BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 2 de marzo de 2012

ANTONIO COVA MADURO; EL ARCA Y EL NAUFRAGIO

Hoy concluye el febrero que convierte este 2012 en un año bisiesto y la verdad es que ha sido un febrero pletórico de acontecimientos singulares, como siempre han sido los febreros de Venezuela. No olvidemos que en un febrero -el de 1936- murió definitivamente el gomecismo y que en un febrero, el de 1989, murió la arrolladora popularidad de Carlos Andrés Pérez.
Fue también en un febrero -el de 1992- cuando el único golpe militar sangriento de la continuada etapa democrática de nuestra historia fue derrotado. Igualmente fue en febrero -el de 1999- cuando un aspirante a “autócrata” dictaminó que la Constitución democrática de 1961 estaba “moribunda” y que a él le tocaría enterrarla. Jamás imaginó lo que le tenía reservado otro febrero, éste que hoy muere.

Este febrero de año bisiesto estaba destinado a torcerle su más sonora esperanza: la oposición que él, contra toda evidencia siempre ha tildado de escuálida, opacaba y ensombrecía la celebración “cívico-militar” del 4F. En efecto, contra todo pronóstico y contra los expresos deseos oficialistas -fastidiosamente remachados por José Vicente Rangel- el pueblo venezolano desmintió los más ardientes deseos de sus líderes: ni serían un millón y medio y ni siquiera dos, como planteaban los más optimistas, los que votarían desafiantes hasta en los rincones más apartados del país. ¡Serían más de tres millones!
Lo peor, sin embargo, estaba por llegar: no era verdad que el cáncer estaba derrotado y, por no estarlo, su cacareado “carisma” ha recibido un duro impacto. Así que este lunes 27 (¡qué casualidad, un lunes, como el del “Caracazo”!) se tomaría la fatídica decisión: ¿vale la pena operar, o no, y de hacerlo, qué viene después?
Este febrero ha sido, pues, lo más fatal posible para la supuesta revolución chavista. El problema de la sucesión pende amenazante sobre la cabeza de la Corte entera y remembranzas del sangriento fin de Allende aparecen por doquier: la extrema izquierda que el chavismo cobijó y amamantó se ha lanzado voraz sobre cualquier propiedad, en cualquier terreno. Con eso no hacen otra cosa que revelar al chavismo como el enemigo jurado de cualquiera que tenga un catre o un terrenito en el que espera construir su choza. El chavismo radical quiere acelerar el colapso final de esta demencia que es la revolución bolivariana. ¡Gracias, muchas gracias por tan “oportunos” favores recibidos!
Definitivamente este ha sido un febrero de locura. Si hasta unos lamepies del chavismo se afanan por convertir a Teresa Albanes en una Juana de Arco, en la gran figura de la mujer venezolana en estas agitadas décadas del nuevo milenio. ¿Por qué el empeño en mantener a la crecida oposición en alerta máxima? ¿Realmente creen que el 30% que, lloroso y compungido se hizo presente el pasado viernes por las avenidas del litoral los mantendrá en el poder? ¿Es que no ven las caras -y las conductas- del 70% restante? ¿Será que, como dice el Eclesiastés, “Dios ciega a quienes quiere perder”?
Ese mismo día, a muchos kilómetros de aquí, otro líder, Nelson Mandela fue hospitalizado y al correrse la noticia, en todas las iglesias y por todos los rincones de Sudáfrica, blancos, negros y mestizos oraban por su recuperación, no solo el 30% de la población, pero claro Mandela ni sembró el odio, ni lanzó a negros contra blancos. Mandela es otra cosa. Por eso su pueblo, todo su pueblo le responde. Al igual que los checos acompañando a otra gran figura de nuestro tiempo, Vaclav Havel.
Quizás sea la ofuscación -y confusión- del chavismo, la que pone a brillar la serenidad y la claridad de la oposición democrática. Como admirablemente la calificara Fausto Masó, ella es “el Arca de Noé”, y afuera es el diluvio. Quien la abandona corre el riesgo de ahogarse y eso lo han entendido perfectamente los dolidos, pero inteligentes perdedores del 12F. Saben que el tiempo es largo y no quieren perdérselo.
Quizás algunos, como Didalco, crean que correr hacia el barco que naufraga justo cuando su capitán lo abandona, “por razones de salud”, sería una jugada brillante. Los pobres no se reconocen suicidas. Abandonar la seguridad del Arca por la certeza del naufragio de una tal revolución que nunca fue es algo que unos graneados perdedores parecen anhelar. Controlen la ira muchachones. Vean el daño que les ha hecho a Chávez; y no corran a buscar el juicio del TSJ. Allí todos dejaron solo al torpe magistrado Carrasquero y miran anhelantes al Arca. ¡Quien quita y con benevolencia les recoja en su segura orfandad!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: GOBIERNO PARA VIVIR MEJOR (CON VOZ PROPIA)

            A la descomunal estela de problemas que padecemos por el (des) gobierno, la sala (in) constitucional del TSJ (Tribunal Subalterno de Justicia, calificada de plasta  por el comandante presidente-CP), se une la obsesión en actualizar lista Tascón. Esta fue instaurada gracias  al magistrado ponente de dos decisiones contra la Comisión Electoral de las Primarias (CEP), de la Mesa Unitarias Democrática.
Cuando ejercía la  jefatura del Consejo Nacional Electoral, se realizó el Referendo Revocatorio del mandato del CP y este le ofició a fin de “notificarle que autorizo plenamente al ciudadano Luis Tascón …para que retire copias certificadas de las planillas utilizadas”
Ahora para obtener los cuadernos de votación decidió en tiempo record de un día, un amparo al infiltrado yaracuyano del municipio Bruzual. Pero su acción se frustró  porque bien sabido es que antes fueron destruidos dichos  instrumentos.
De allí su segunda ponencia, ahora contra la presidenta de la CEP. Le impuso multa por Bs 15 millones 200  mil (una minucia para los magistrados pues a  ellos significa menos de la mitad del sueldo mensual de Bs. 39 millones 640 mil; un poquito más de los  Bs 10 mil que perciben al mes algunos de los “afortunados” con el cuestionado bono alimenticio). Y lo peor: acción penal contra el inexistente  desacato.
La aberración siguió con la admisión del amparo de otro derrotado en Los Teques.
Son hechos para distraer casos como  accidentes petroleros de este año, incluidos cuatro derrames y las invasiones de terrenos y viviendas, que pasan de 22 mil (en solo 12 días hubo 50 en Municipio Sucre-Miranda).  A la inflación más alta del mundo agréguese  la inseguridad y la corrupción.
La respuesta  está  en los Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional, contenidos en documento base: 100 Soluciones para la Gente.
La Sociedad Productiva destaca con adopción de políticas económicas, social, la petrolera, energética, sistema agroalimentario, turismo, aduanas, para citar algunas.
Entre otros propósitos señalamos construcción de sociedad productiva y de progreso, con el aseguramiento de los derechos a la propiedad privada y a la libertad económica, y para desarrollar la libre iniciativa privada y el acceso a los bienes y servicios de calidad, son unos de los objetivos.
Un reto es garantizar la plena vigencia de los derechos humanos e instalar un Poder Judicial autónomo como garante de la Democracia, constitucionalmente  consagrado.
Esa Carta Magna consagra la atención que le niega a la Fuerza Armada el régimen que se dice socialista. La aplicación del artículo 328 define sus funciones. 
A las controvertidas acciones debe contestarse con el programa de gobierno que mejora calidad de vida de todos.
NOTA MARGINAL: “Impensable que los militares repitan hoy los abusos del 27F”, declaró  la defensora del puesto actual presidenta del Consejo Moral Republicano. Debe recordar que el tcnel Hugo Chávez da a El Caracazo como inicio del al proceso. Pero se niega a cumplir sentencias de la CIDH y el TSJ confirmó sobreseimiento de acusados del asesinato de dos víctimas de esa revuelta. albertojordanh@gmail.com.
albertojordanhernandez@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FAUSTO MASÓ: "LA INESPERADA INOCENCIA DE UN NIÑO"

El Presidente no inventó su enfermedad para colocar en segundo plano los 3 millones de votos en las primarias, pero no perdió la oportunidad de aprovecharla políticamente y concentrar la atención del país sobre su destino personal.

Repite también el melodrama del pasado año, otra vez apela a los santos, la Virgen, los dioses de la llanura. Vivimos una telenovela que conmueve al pueblo, en la que el propio Chávez se deja llevar por la trama, se le notaba la presión emocional en el semblante la noche del pasado jueves, inevitablemente lo afecta la posibilidad de su propia muerte, a pesar de sus bravuconadas.

Todo terminará con el lanzamiento a última hora de un candidato, o con seguir soñando con una vuelta triunfal a la patria, otra peregrinación a un santuario, un discurso en el Balcón del Pueblo. Pero, con el cáncer, segundas partes nunca fueron buenas.

La enfermedad presidencial acapara la atención del país, en una especie de telenovela política que amenaza con volverse tragedia. Chávez juega con su salud, descuida su recuperación. ¿Mejorará el cáncer la aceptación popular de Chávez, de forma similar a lo que ocurrió en 2011? Sólo que demasiados ministros, generales, jefes chavistas apenas ocultan su confusión.

Los ataques chavistas contra Capriles copian una estrategia fracasada, la crítica de los radicales en las primarias: presentarlo como un imitador de Chávez y pretender desenmascararlo, mostrarlo como el representante del Departamento de Estado.

¿Quién desenmascarará a quién? Cualquier debate con Chávez pondrá en evidencia que sus buenas intenciones, la superación de la pobreza, labran el camino del infierno: la degradación del país, la peor inflación del mundo. ¿Cómo sacar de la miseria a un venezolano? ¿Hay recursos para que todos seamos empleados públicos? ¿Quién progresa más?, ¿Perú o Cuba?, ¿Brasil o Venezuela? Esa discusión mostrará la verdad del proyecto chavista, lo revela como la continuación de los grandes fracasos de los experimentos políticos del siglo XX.

La representación dramática del pasado jueves se puso en escena con gran cuidado. Ese niño que se acercó a Chávez, enviado por su madre para conseguir una vivienda, de pronto frente al país volvió a la realidad a los millones de telespectadores, cuando a la pregunta de Chávez sobre su familia contó que a uno de sus hermanos lo habían matado, víctima de la inseguridad. Por un segundo, Chávez se quedó sin respuesta, hasta que llamó a una ministra para que se ocupara de conseguir la vivienda que pedía la madre.

Igual le sucede a Chávez con la manipulación política de su enfermedad, la puesta en escena ha sido hasta brillante, pero deberá aceptar la realidad al final e intentar una maniobra desesperada como aprovechar su agonía para imponer electoralmente a un sucesor.

Todo es posible de aquí en adelante, sólo que Capriles ha estado a la altura de las circunstancias y le presenta una opción al país, frente a la locura política le propone a los venezolanos contar con un buen administrador, con alguien que se ocupe, eficazmente, de los más necesitados.

Chávez quiere que la revolución lo sobreviva, pero, ¿cómo lograrlo?, porque la revolución es Chávez, no el PSUV. Algo intentará a última hora, en medio de una situación personal agobiante. La desesperación es mala consejera.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MERCEDES MONTERO: VENEZUELA CAÓTICA

Venezuela se transformó en un caos desde que la "revolución" Castro comunista se hizo presente.  Venezuela se ha desmoronado, ha rodado cuesta abajo cada vez con mayor velocidad.
Cierto, Venezuela vive un caos causado por la pésima y corrupta administración que sufre, desde que llegó al poder quien se había vendido a sí mismo como la espada redentora. El país se ha transformado en un desastre.  La división del pueblo como producto de la cizaña sembrada por la discriminación contenida en el discurso presidencial y de los personeros de su gobierno, dio paso a la ruptura de la relación afable que existiera otrora entre los venezolanos, a pesar de las diferencias que pudieran existir.

Después de trece largos años de caos, de promesas incumplidas, Venezuela se ha desmoronado, ha rodado cuesta abajo cada vez con mayor velocidad, prácticamente en todas las áreas que les duelen a los ciudadanos.

Los reales no alcanzan para hacer un mercado completo, esto en el caso que los establecimientos tuvieran en existencia los productos de la canasta básica, pero lo que comúnmente sucede es que cuando hay azúcar, falta leche. Si hay café falta harina, el pollo está viejo y la carne  está desaparecida, ya que hay desabastecimiento, escasez,  inflación e ingresos menguados. Hay que hacer un tour por varios mercados, hacer colas  y en muchos casos pelear con otros clientes para poder comprar lo necesario.

En el hospital no hay medicinas, ni camas vacías, el médico comunitario no sabe ni escribir, hay pacientes durmiendo en colchonetas en el piso, su infraestructura es lastimosa, los servicios básicos están inhabilitados. La gente que puede paga un seguro médico que le permite ir a una  clínica privada, cuyos costos son inaccesibles para la mayoría de los ciudadanos. Recurrir a la familia y amigos para que los ayuden sería arruinarlos. Hay enfermedades que otrora estuvieron casi desaparecidas y que ahora han brotado fuera de control, porque el Ministerio de Sanidad no ha hecho las campañas de profilaxis necesarias.

Llegan los invasores (muchos de ellos invasores profesionales) a los barrios  tratando de tumbar las rejas que están en sus entradas como protección mínima en contra de la delincuencia desatada, para entrar  en edificaciones que están  en construcción o abandonadas, en terrenos vacíos, en donde sea. Los vecinos tienen que salir a dialogar, para evitar confrontación violenta, cuando llega la policía se apersona y   después de un desgaste de horas, queda el sabor amargo,  que siempre deja la interacción entre agresor y agredido. Las invasiones son promovidas por personeros del gobierno, ya que no ha cumplido con el programa de construcción de viviendas.

Cada fin de semana es peor que el anterior, los muertos por violencia de todo tipo se producen  por decenas. Hay familias en los barrios que han perdido varios miembros. En trece años de gobierno revolucionario las muertes por violencia suman 160.000. Las casas tienen  alambre de púa sobre las paredes, doble puerta y una reja en la entrada, las ventanas de adelante permanecen cerradas y los niños tiene prohibido acercarse, las balas perdidas y el fuego cruzado son frecuentes.

Las carreteras y puentes se están cayendo, los edificios descuidados. Nada funciona, los parques están sucios, las plazas rotas, el metro colapsado, las autopistas, las escuelas necesitan pintura y renovación de las instalaciones sanitarias, los robos de su mobiliario y equipos son frecuentes.

No hay trabajo, el desempleo cada día es mayor, las empresas privadas han sido  expropiadas, las empresas públicas dejaron de funcionar, están improductivas y mal administradas han sido saqueadas. Los jóvenes no tienen  futuro, la gente madura no tiene cabida, es del trabajo ocasional y de la venta de cualquier objeto que se vive.

El ambiente está siendo diezmado, en el estado Monagas los derrames petroleros han contaminado ríos y manglares, han acabado con la flora y la fauna y dejado sin agua limpia a los pobladores del estado. En el Parque Henry Pittier del estado Aragua, unos militares desforestaron una buena porción para construir 40 casas, alegando que "su comandante", los había autorizado.

Los sindicatos reportan casi 200 sindicalistas asesinados. Una Ley Orgánica del Trabajo, pretende imponer un salario igual para todo el mundo, sin importar las responsabilidades, niveles, competencias requeridas, experiencia  para cada puesto de trabajo.

Las universidades nacionales están bajo el asedio constante de los "revolucionarios" que quieren transformarlas en centros de adoctrinamiento y no de pensamiento universal como corresponde. Se olvida la "revolución" que la educación y el trabajo son las vías para el crecimiento personal de los seres humanos.

La autocensura impuesta por el acoso a la libre expresión, ha sustituido a la libertad de opinión, de palabra. La libertad de pensamiento está asediada constantemente.

La identificación, registros y notarías, información sensible para cualquier país que respete a sus ciudadanos, está en manos de los cubanos castristas.

El oro de las reservas venezolanas que le pertenece a la nación fue enviado a Cuba, por lo tanto será expropiado por los Castro.

En Venezuela la justicia también fue expropiada, las leyes han sido cambiadas para favorecer al proceso revolucionario, hay prevaricación, retardos en los juicios, hay impunidad, hay presos de conciencia,  las condiciones de las cárceles son caldo de cultivo para dar origen a mayor criminalidad.

El caos de Venezuela es tal, que el primer mandatario de la República que está gravemente enfermo, se fue a tratar a Cuba desde donde gobierna. No ha habido  emisión de un reporte formal acerca del estado de salud del mandatario, lo cual sería la  mínima muestra de respeto hacia la nación venezolana.

Venezuela se transformó en un caos desde que la "revolución" Castro comunista se hizo presente.

http://www.diariodeamerica.com/front_nota_detalle.php?id_noticia=7160

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

SUSANA MORFFE: CON LA SOGA AL CUELLO (ENTRE CIELO Y TIERRA)

De no producirse algo inesperado, la nueva Ley del Trabajo será aprobada el 1° de mayo, vía habilitante, tal como lo anunció el Presidente de la República. Varios escenarios se colocan en la palestra porque el instrumento tiene detractores y defensores.

Eventualmente los trabajadores estarían resteados con la propuesta de volver a lo que era una practica usual, es decir, la liquidación de las prestaciones según el último sueldo, se plantea el pago anual de las mismas en dos partes, propone Fedecamaras; en la misma ley se establece jornada laboral reducida y otras ventajas para mujeres embarazadas, son algunas de las más sonadas en los últimos meses.

Toda reforma trae consigo ciertas presiones porque toca intereses particulares o privados. Es el caso de los empresarios ya han manifestado su inconformidad  y al mismo tiempo por las condiciones poco productivas o chivata que presenta el país, sumado a la tasa de desempleo y la inflación, estos serian los ingredientes más efectivos para que disminuya el entusiasmo en algunos sectores. Sin embargo, la masa trabajadora, va con todo a la realización y aprobación de esta nueva ley que no contiene en grandes proporciones, novísimas reformas.

Un punto que si es determinante es la técnica de la manipulación para llegar a producir el efecto que se busca con la nueva Ley del Trabajo.  Se toca el aspecto emocional como bien lo expone el lingüista Noam Chomsky, al contemplar en unas de las 10 estrategias mejor utilizadas que el plantea, la de la utilización del registro emocional que permite abrir la puerta de acceso al inconsciente y así  implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos”…

Por una parte, se menciona la eliminación de la figura denominada trabajador tercerizado o que conocemos como empleados que no son fijos sino contratados, algún aspecto sobre el preaviso y el salario integral. Pero, ¿adónde nos lleva todo esto?, se comenta que a la conformación de una estrategia política con fines electorales, bajo el argumento de ofrecer “lo que el pueblo pide”, con la extraña máscara de otras formas de manipulación que se emplean con el objetivo de aumentar la mediocridad.

La iniciativa ha sido catalogada como una nueva “soga al cuello” para los empresarios y un método para estimular la estupidez en la gente. Todo lo que se quiera ver distinto es parte de la oferta electoral que se diluye en este instrumento legal, que lejos de promover la dignidad del trabajador va en camino directo y sostenido a perpetuar el régimen establecido.

Como dijo Abraham Lincoln en una de sus premisas: Usted no puede elevar al asalariado, presionando a quien paga el salario.

Susana Morffe

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELINOR MONTES: NO SOLO DE PAN VIVE EL HOMBRE

A 7 años del 27-02-04. Quien valore la vida, la libertad, la justicia, la igualdad y la paz, no puede olvidar a quienes han dado su vida en la defensa de esos valores.

Durante este régimen han sido muchos los sucesos en los que la gente con sueños de libertad ha sido asesinada, herida, perseguida, apresada y discriminada. En los sucesos del 27-02-04, de los miles que estuvieron en riesgo, 15 fueron asesinados, decenas heridos, cientos detenidos, personas con nombre y apellido que han quedado en el olvido. El 27 sólo se habló del caracazo.

En este espacio rindo homenaje a quienes han sufrido la injusticia roja como consecuencia de su lucha por el recate de la democracia.
A lo largo de la historia las naciones han reconocido los hechos heroicos en defensa de esos valores; la historia nos demandará un mínimo de racionalidad, inteligencia y reflexión sobre lo trascendente. Ya la gente percibe que hay cosas trascendentes superiores a las dádivas, eso lo evidencian quienes dejaron el refugio de la rinconada, una señora explicó que prefería irse antes de que le mataran a su hija aunque perdiera la casa. El resto prefirió quedarse, sobrevivir con miedo, silenciados, presos en los refugios, sometidos a todo tipo de violencia por una esperanza de adjudicación de una casita. No tienen una voz que les hable, que les llene de valor para hacer valer su dignidad como personas.
Como dice Constanza Espinel: “un líder no sólo debe entrar en sintonía con la gente, sino también ejercer una labor pedagógica” (la jefatura lo hace en el antivalor).
El sector demócrata ha perdido 13 años para sembrar en la gente valores trascendentes, fundamentales para el bienestar y sin los cuales la vida no vale la pena, por aquello de que a la gente hay que hablarle de su problema porque con libertad, justicia, igualdad y paz no se llena la nevera.
Si algo han hecho los camaradas es heroizar a su gente, allí está el Che, un asesino convertido en héroe de la “revolución roja” y quien se ha comido el cuento lleva su rostro en la ropa con orgullo. En cambio los demócratas venezolanos en vez de hacerle un reconocimiento a la gente que ha luchado y dado su vida por la libertad, la han ignorado, por ejemplo en vez de erigir un monumento, una placa, a los caídos en Plaza Altamira, han convertido la Plaza en un sitio para bailo terapia. Señores ¡Sobre los muertos no se baila!
Hay presos políticos muy enfermos, como Simonovis, pero a esos ni los nombran, no son los enfermos importantes.
“No sólo de pan vive el hombre”, en un régimen en el que sobre todo los de menos recursos se sienten presos en “barrios sin Ley”, es importante mostrarles que la causa de su prisión está en el tipo de régimen político que impera, que la libertad si importa y que no vale la pena renunciar a ella para acceder a una beca o a una casita.
Elinor Montes
elmon35@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de marzo de 2012

ZENAIR BRITO CABALLERO: “EN VENEZUELA EDUCAMOS PARA EL TRABAJO O EDUCAMOS PARA LA VIDA”

El mundo está cambiando vertiginosamente, pero dicho cambio debe tener una dirección deseable. Corresponde a la Universidad, la instancia universal por excelencia, la responsabilidad de señalar destinos, sentidos, rutas y formas de andar. Y su misión, no puede seguir siendo la de formar exclusivamente para el empleo profesional.

Las Universidades, Institutos y Colegios Universitarios y los Centros de Investigación, deben convertirse en el espacio donde deben debatirse e integrarse toda la variedad de saberes que se producen en una sociedad, y no sólo aquellos que hasta este momento reconoce como suyos, es decir, aquellos producidos dentro de su seno o que cumplen con el rigor que ella establece.

La democratización de la Educación Superior en Venezuela, en tanto que institución, ha consistido en abrir cupos a través de la prueba de aptitud académica a una demanda creciente de bachilleres o a la creación de la misión Sucre y de la Universidad Bolivariana, pero no en abrirse campo a las demandas de la comunidad, bien sea tanto para dispensar las soluciones que se le solicitan, como para asimilar las soluciones que la propia comunidad ha ingeniado.

Aunque algo se ha avanzado en esta materia, la comunicación es todavía insuficiente y no es tan directa. Las Universidades han venido realizando notables esfuerzos por comprender y superar las dificultades pedagógicas de sus estudiantes, y una muestra de ello la tenemos en las bibliotecas, que están bien nutridas de estudios e investigaciones sobre este tema ( tesis de grado, trabajos de ascenso, ponencias, etc.), sin embargo, no se encuentran en la misma cantidad descripciones y explicaciones sobre el fracaso de los pueblos en vencer los obstáculos que se le presentan y en superar sus limitaciones.

Aunque parezca paradójico, los venezolanos y las venezolanas hemos sido eficientes en fracasar y en justificarnos: “la vinotinto ha sido descalificada para la obtención de la Copa Libertadores, pero jugamos bien….estamos mal, pero vamos bien”.

La educación formal tradicional, y en gran parte también la moderna, ha estado orientada fundamentalmente hacia dos direcciones: 1) hacia la adquisición de destrezas y técnicas para entrar en el mundo del trabajo, y 2) hacia la acumulación de conocimientos. Este ha sido el modelo social que ha servido de referencia a la educación en general, y de ello no escapa la Educación Superior. Con base en dicho modelo se diseña el currículo, se elaboran los planes de estudio y los programas de asignaturas, se incorporan los contenidos, se deciden las prioridades, etc. Por supuesto, no negamos la importancia de esta función: LAS UNIVERSIDADES DEBEN FORMAR LOS FUTUROS PROFESIONALES, pero ellas deben también FORMAR AL CIUDADANO.  Por esto, se hace necesaria la modificación de las políticas y estrategias de la Educación Superior, porque en nuestro sistema socio-educativo se observa, que el trabajo aparece concebido como una actividad económica, y como tal se lo relaciona con un balance de utilidad, de rendimiento o de productividad, y/o con la desutilidad, los costos o las pérdidas.

Lo cierto es, que por fuerza de la importancia que le atribuimos a la riqueza material y al consumismo, hemos terminado por convertirlo en un fin, en un mal necesario. En nuestra cultura, y en el fondo de nuestra conciencia, el trabajo significa más o menos, la sanción impuesta a Adán cuando Dios lo expulsó del Paraíso: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente” Así, cuando preguntamos a los estudiantes universitarios respecto a la función de la Universidad, la gran mayoría responde que se trata, ante todo, de un establecimiento que prepara “PARA CONSEGUIR UN BUEN TRABAJO” aunque no faltan consideraciones en torno a que ello no siempre es posible.

Habría que indagar más acerca de si se está entendiendo “BUEN TRABAJO” como “CANONJÌA “o empleo fácil y bien pagado. De todos modos, la tendencia es pensar que la Universidad sigue siendo un canal de movilidad social vertical, y creer además que la formación que ella prodiga tiene el poder de hacer realidad el sueño. No obstante, a veces nos planteamos que en Venezuela pareciera ocurrir todo lo contrario, es decir, que un mejor nivel de formación puede ser una traba para lograr la inserción laboral: nos cansamos de escuchar: “me gradué de INGENIERO DE SISTEMAS pero no lo refiero en mi currículum porque estoy metiendo mis papeles para ver si consigo unas horas como docente en un Tecnológico”.

Los empleos que aparecen en los periódicos o que se están creando actualmente son, o de muy baja o de muy alta calificación y en la gran mayoría dependen del amiguismo, del partidismo o del jalajala a los Jefes. De ahí la proliferación de contrataciones con pago de honorarios profesionales por horas trabajadas, a destajo o por tiempo parcial como retribución a la genuflexión patronal.

Por otra parte, la explosión demográfica universitaria que ha venido caracterizando a nuestro país, no guarda correspondencia con la estructura del empleo ni con las posibilidades de absorción de todo este contingente profesional, porque el número de graduados aumenta más rápidamente que el número de empleos correspondientes.

Tal situación significa un gran sacrificio para la nación en un momento de enormes dificultades; por una parte se trata de la inversión pública en la educación, pero por otra parte, del gasto que ello representa para el interesado. Es un esfuerzo que no siempre se traduce en utilidad, al menos en el plano profesional Como podemos constatar, esta realidad nos enfrenta con una cuestión de fondo: aprender….sí, pero ¿aprender para hacer qué? Si bien esta interrogante no es nueva, en las circunstancias que estamos viviendo ella representa un   verdadero reto: “O EDUCAMOS PARA EL TRABAJO O EDUCAMOS PARA LA VIDA”

britozenair@hotmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANDRÉS OPPENHEIMER: SE ENSANCHA LA BRECHA TECNOLÓGICA

Los presidentes latinoamericanos deberían prestar atención a las últimas estadísticas mundiales de innovación tecnológica: revelan que, pese al progreso realizado por varios países de la región, la brecha entre los países asiáticos y los latinoamericanos sigue ensanchándose.


Las nuevas cifras de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos muestran que los países asiáticos aumentaron el número de patentes registradas en un 73% en los últimos 10 años, mientras que los países latinoamericanos lo hicieron tan sólo en un 34 por ciento. En números totales, el abismo es escalofriante: en 2011, los países asiáticos registraron un total de 76.000 patentes de nuevos productos en los Estados Unidos, mientras que todos los países latinoamericanos juntos registraron solamente 500.

Corea del Sur, un país que hace cinco décadas era más pobre que prácticamente todos los países latinoamericanos, registró 13.000 patentes el año pasado, comparado con sólo 230 de Brasil, 115 de México y 50 de la Argentina, según la Oficina de Patentes y Marcas. Estados Unidos encabezó la lista, con más de 120.000 patentes.

Estas cifras son consideradas un indicador clave, porque suelen coincidir con las tendencias de patentes extranjeras en Europa, Japón y los demás mercados más grandes del mundo. "Las diferencias son abismales", me dijo Gustavo Crespi, un especialista en tecnología e innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "América latina está avanzando, pero los países asiáticos se están moviendo mucho más rápido que nosotros."

Afortunadamente, algunos países latinoamericanos se están poniendo las pilas. Brasil, la Argentina y Chile aumentaron recientemente sus inversiones en investigación y desarrollo, y están ofreciendo cada vez más apoyo público a sus científicos.

Los expertos afirman que hay cinco razones principales por las que los países asiáticos están avanzando más rápido, lo que hace que sus economías crezcan más y sus tasas de pobreza se reduzcan con mayor celeridad. Primero, los países asiáticos invierten más en investigación y desarrollo de nuevos productos. Mientras que Japón y Corea del Sur gastan alrededor del 3,5% de su producto bruto interno (PBI) en investigación y desarrollo, Brasil gasta el 1,2%; la Argentina, el 0,6%; México, el 0,4%, y la mayoría de los demás países de la región menos, según el BID.

En segundo lugar, en Asia la mayor parte de la investigación y el desarrollo está en manos de empresas privadas, mientras que en América latina gran parte de esa actividad está a cargo del Estado. Mientras que el 75% de la investigación y el desarrollo en China procede de las empresas privadas, en Brasil sólo lo hace el 45 por ciento. Eso es importante, porque las empresas privadas están más cerca del mercado e inventan productos más comercializables.

En tercer lugar, las universidades asiáticas están produciendo más ingenieros y científicos, mientras que las universidades latinoamericanas producen mayormente graduados en ciencias sociales y humanidades. La última vez que hice la cuenta, la gigantesca Universidad de Buenos Aires tenía el triple de estudiantes de psicología que de ingeniería. Corea del Sur tiene unos 10 investigadores científicos por cada 1000 trabajadores, mientras que la Argentina tiene un promedio de 2,2 investigadores por cada 1000 trabajadores, Chile tiene 2 y Brasil tiene 1,1, según el BID.

En cuarto término, los países asiáticos ofrecen más incentivos para que las empresas inviertan en investigación y desarrollo, y más recompensas para los investigadores que patentan invenciones. "Necesitamos un sistema que recompense a los investigadores no sólo cuando publican algo, sino también cuando registran una patente", dice Mario Cimoli, director de la división tecnología de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas.

En quinto lugar, las universidades asiáticas están más internacionalizadas que las latinoamericanas. Países como China y Corea del Sur tienen más programas de titulación binacionales, más profesores visitantes y más graduados en las mejores universidades del Primer Mundo.

Mi opinión: la razón de fondo por la que los países asiáticos están avanzando más rápido es que sus sociedades tienen una obsesión con la educación (Comentario: Cuando aiáticos van al exterior a aprender inglés, mayoritariamente ya lo leen y hablan. Su meta es perfeccionar y hablarlo como un occidental)   que todavía no es palpable en la mayoría de los países latinoamericanos. Los estudiantes asiáticos pasan más tiempo en la escuela -el año escolar de Japón tiene 243 días, mientras que en muchos países latinoamericanos no llega a los 160 días-, los gobiernos asiáticos están más obsesionados con producir científicos e ingenieros, y los padres asiáticos son más exigentes con las tareas de sus hijos en matemática y ciencias.
Algunos países latinoamericanos, como Brasil, se están empezando a mover en la dirección correcta. Pero las cifras de la Oficina de Patentes de Estados Unidos revelan que hay que avanzar más rápido, porque la brecha con los países desarrollados y con las naciones emergentes de Asia sigue creciendo.

 © La Nacion

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MARIO VARGAS LLOSA: ECUADOR, EL HONOR DEL MANDATARIO (DESDE ESPAÑA EN EL PAIS.ES)

EL PRESIDENTE DE Ecuador, Rafael Correa, acaba de ganar una importante batalla legal contra la libertad de prensa en su país y ha dado un paso más en la conversión de su gobierno en un régimen autoritario. La Corte Nacional de Justicia, máxima instancia de la magistratura, ha condenado al diario El Universo, decano de la prensa ecuatoriana con más de 90 años de existencia, por injurias al mandatario, con una sentencia severísima: 40 millones de dólares y tres años de cárcel a los principales responsables del diario, los hermanos Carlos, César y Nicolás Pérez.

Emilio Palacio,
El proceso contra El Universo se inició hace poco menos de un año, con motivo de un artículo del periodista Emilio Palacio, quien, comentando la actuación del presidente en una confusa revuelta policial de septiembre de 2010 en la que se vio implicado, afirmaba: El dictador debería recordar, por último, y esto es muy importante, que con el indulto, en el futuro, un nuevo presidente, quizás enemigo suyo, podría llevarlo ante una corte penal por haber ordenado fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente. Rafael Correa consideró esta frase lesiva para su honor.

Celebrando el fallo del Tribunal, mientras sus partidarios quemaban en la calle ejemplares del diario incriminado, el jefe de Estado del Ecuador dijo que con aquel fallo se habían logrado tres objetivos: que El Universo mintió, que se puede juzgar no a los payasitos, sino a los dueños del circo, y que los ciudadanos pueden reaccionar frente a los abusos de la prensa.

No dijo si sentía que había sido desagraviado en su maltratado honor, y por una razón muy sencilla: porque es ahora, precisamente, cuando ese honor además de su nombre y su gobierno ha quedado por las patas de los caballos, desprestigiado internacionalmente por una operación legal que toda la prensa libre del mundo, las organizaciones de periodistas, de derechos humanos, y los partidos y gobiernos democráticos consideran un atropello cínico y desorbitado contra la libertad de expresión que puede tener consecuencias trágicas para su país. Sobre todo, teniendo en cuenta que no es el primero ni será el último. Hace unos días, otros dos periodistas ecuatorianos, Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, fueron condenados a pagar dos millones de dólares por supuestos daños morales que habrían causado al presidente en un libro describiendo los negociados de su familia.

Ni qué decir tiene que la sentencia de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador instala una espada de Damocles sobre todos los medios de comunicación y los adversarios del gobierno, advirtiéndoles que cualquier crítica al poder puede acarrearles represalias tan feroces como ésta, que, en la práctica, equivale a la clausura del órgano de prensa (pues la multa supera en exceso el patrimonio del periódico), y largas penas de prisión para los periodistas indóciles.

El amedrentamiento y la amenaza para instalar la autocensura en el mundo de la información, obligando a los periodistas e informadores a convertirse en censores de sí mismos y a escribir mirando a hurtadillas a su alrededor, es un método que todos los dictadores modernos practican el ejemplo más conspicuo en América Latina, después del caso obvio de Cuba, es el del comandante Hugo Chávez en Venezuela, seguido por su aventajada discípula argentina, la señora Cristina Kirchner, más hipócrita pero también más efectivo que el de la anacrónica censura previa o la mera clausura policial de los medios indomesticables y reacios al servilismo político. La desaparición de un periodismo libre y su reemplazo por unos medios neutralizados e incapaces de ejercer la crítica es el sueño, también, de las seudo democracias demagógicas y devastadas por el populismo, de las que es eximio representante el gobierno de Rafael Correa.

Su involución hacia el populismo demagógico y la retórica truculenta y ramplona que ahora practica verlo perorar, mirando al cielo, con las venas hinchadas del cuello y embriagado de admiración por sí mismo, constituye un espectáculo impagable es por desgracia una deriva no infrecuente en los políticos latinoamericanos. Y, en su caso particular, bastante triste. Porque la verdad es que, cuando comenzó a figurar en la vida política de su país, en abril de 2005, en plena crisis constitucional, este economista católico, con títulos en las Universidades de Lovaina e Illinois y una distinguida carrera académica, alentó muchas esperanzas. Parecía movido por sentimientos generosos e idealistas y se pensaba que su gestión gubernamental serviría para reforzar las instituciones democráticas, la justicia social y la modernización del Ecuador.

Ha sido exactamente al revés. Mareado por el poder y la obsesión continuista, peón de brega de los delirios socialistas y bolivarianos del comandante Chávez junto al boliviano Evo Morales y el nicaragüense Daniel Ortega, el gobierno de Rafael Correa, con sus políticas cortoplacistas, de irresponsabilidad fiscal y corrupción multiplicada, su hostilidad hacia la empresa privada, las inversiones extranjeras y su izquierdismo trasnochado, ha empobrecido y desquiciado a la sociedad ecuatoriana, enconándola y crispándola. Por eso, su impopularidad ha ido creciendo de manera sistemática en los últimos tiempos. Los movimientos indigenistas, que en un principio lo apoyaron, están ahora entre los críticos más tenaces de su gobierno.

Éste es el contexto que explica los golpes desesperados contra la libertad de expresión del presidente Correa de los últimos meses y la brutalidad de esta sentencia contra El Universo. Con ella, el jefe de Estado y su gobierno se despojan de una de las pocas credenciales democráticas que todavía podían exhibir y asumen, sin veladuras, el sistema autoritario chavista que tuvieron siempre por modelo.

Dicho esto, nadie puede negar que el periodismo, tanto en Ecuador como en el resto de América Latina, está lejos de ser siempre un dechado de probidad, templanza y objetividad. Desde luego que a veces sucumbe en el amarillismo, es decir, la exageración, la injuria y el libelo, y que un sistema judicial probo e independiente debería amparar a los ciudadanos contra estos excesos. Pero la decapitación no es el remedio más adecuado contra las neuralgias. La sanción contra El Universo de la Corte Nacional del Ecuador escandaliza, entre otras cosas, por su desproporción con la supuesta ofensa, y ese carácter desorbitado que luce es la mejor demostración de que no persigue desfacer un entuerto de que haya sido víctima una persona, sino que se trata de un acto político, encaminado a acabar de una vez por todas con esos pilares de la democracia que son la libertad de expresión y el derecho de crítica.

De todas maneras, ésta es una victoria pírrica de Rafael Correa. Su impopularidad seguirá creciendo, y todavía más si logra su propósito de amordazar del todo a la prensa de su país, lo que, a pesar de todo, no parece nada fácil. Lo ocurrido ha servido para mostrar, por una parte, lo poco confiables que son los tribunales ecuatorianos en materia de justicia por lo enfeudados que están al poder político, y, de otra, el coraje y la consecuencia de los dueños y periodistas de El Universo y los muchos colegas ecuatorianos que se han solidarizado con ellos. Los desenfrenados esfuerzos del gobierno para dividirlos y quebrarlos han sido inútiles. Han luchado todos, empresarios, periodistas, empleados y gráficos, sin hacer concesión alguna, defendiendo con soberbia consecuencia su postura independiente, por lo que se han ganado la admiración del mundo entero y convertido en el símbolo mismo de la resistencia del pueblo del Ecuador contra la noche autoritaria que les ha caído encima.

Es seguro que, a la corta o a la larga, son ellos y no el aprendiz de dictador ni los jueces prevaricadores los que dirán la última palabra. Éste es uno más de los muchos traspiés que le ha deparado la historia a este viejo periódico y no cabe duda de que El Universo sobrevivirá una vez más a la dura prueba y volverá pronto a retomar su puesto de vanguardia en la lucha por la civilización y en contra de la barbarie. Para entonces, Rafael Correa será ya una borrosa silueta medio desvanecida entre el tumulto de caudillitos y politicastros que jalonan la peor tradición de América Latina.

Fuente: El Pais (Spain)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NICOLÁS MÁRQUEZ (*):LA DAMA DE HIERRO (DESDE ARGENTINA)

Nuestros escritos no se caracterizan por analizar o apelar a la cinematografía, pero el flamante filme sobre Margaret Thatcher (protagonizado por la actriz “oscarizada” Meryl  Streep “The Iron Lady” -La Dama de Hierro-) reavivó polémicas y merece que hagamos la siguiente notícula, no desde la óptica de la crítica actoral (no es nuestro métier) sino desde la perspectiva de lo que ha significado la persona de Thatcher. 

Meryl  Streep 
Hace mucho tiempo había leído el emblemático libro “Los Años de Downing Street”[1], y al ver el flamante filme, se me vino al recuerdo muchos aspectos de la vida y obra de esta notable y controversial estadista.

Fue nuestra enemiga en 1982, y bajo su conducción las tropas británicas acabaron con la vida de algo de mas de 600 argentinos en la guerra de Malvinas, de modo que Thatcher bien nos puede  inspirar un legítimo rechazo emocional, pero también hay sobrados motivos para que nos inspire una profunda admiración racional.

Nacida el 13 de octubre de 1925 en el seno de una familia de modestos almaceneros, Margaret no necesitó de un “marido” que la acomodara en el poder. Ella se hizo sola. Desde muy joven y a instancias de sus sobresalientes calificaciones, fue becada para estudiar en la Universidad de Oxford. Va de suyo que a diferencia de las tiranuelas del tercer mundo, los títulos universitarios de Thatcher no sólo no están en duda, sino que se doctoró en Química y se recibió de abogada.  Militó con toda energía en el Partido Conservador, el cual llegó a liderar durante 15 años. Ejerció como Primer Ministro del Reino Unido desde 1979 a 1990 (fue tres veces electa), siendo el más longevo gobierno durante el Siglo XX, además de ser la única mujer que ha ejercido dicho cargo en la historia del Reino Unido.

Margaret Thatcher
Al momento de asumir, en el Reino Unido había desempleo, huelgas, disturbios constantes y los asesinos del IRA (versión irlandesa de los Montoneros locales) atentaban sin piedad contra el orden público. De inmediato Thatcher se dedicó a revertir el desastre político y económico heredado por las políticas estatistas y socializantes que dejó la desastrosa administración saliente del Partido Laborista, a la sazón capitaneada por el Primer Ministro James Callaghan.

En efecto, durante su prolongada gestión Thatcher privilegió decisiones que iban a beneficiar a los trabajadores, a pesar de que estas fuesen antipáticas o pusiesen en riesgo sus perspectivas electorales. Promovió desregulaciones en la economía, impulsó flexibilizaciones laborales, realizó privatizaciones y progresivamente fue cerrando las empresas estatales, a la vez que eliminó los  subsidios e incentivó la inversión privada. Luchó a capa y espada contra la delincuencia sindical que la acechaba y siempre eligió el camino certero (aunque el más sacrificado y menos rentable electoralmente) para beneficiar a la clase trabajadora: les dio instituciones sólidas y libertad económica en vez de elogios discursivos y humillantes subsidios asistencialistas.

Fue demás una heroica princesa en la lucha contra el comunismo, y fue ella quien junto al Presidente norteamericano Ronald Reagan y el Papa Juan Pablo II pusieron de rodillas al depredador moscovita hasta promover su derrumbe en 1989.

Tras su salida del gobierno en 1990, la reina Isabel II, le concedió a Thatcher un título nobiliario, como «Baronesa Thatcher», de Kesteven en el condado de Lincolnshire, que le otorga el derecho vitalicio a ser miembro de la Cámara de los Lores.

Años después, en 1998, fiel a su estilo ajeno de la demagogia populachera a la que nosotros estamos tan habituados, cuando las circunstancias así se lo impusieron y ya sin que ejerciera la función pública, Thatcher no dudó en visitar y agasajar al Presidente chileno Augusto Pinochet, cuando este último fuera detenido transitoriamente a instancias del corrupto ex Juez Baltazar Garzón.

A diferencias de las tilingas locales, Thatcher llevó desde siempre una vida incorruptible, signada por la austeridad, los hábitos modestos, y hoy pasa su avanzada vejez con el mismo confort y la misma sencillez que la de cualquier vecino londinense.

Los argentinos, a falta de una mandataria mujer hemos tenido tres: Eva Perón (técnicamente no fue Presidente pero fue nombrada como “Jefa Espiritual de la Nación”), Isabelita Perón y Cristina Kirchner (las tres colocadas en ese sitial por compartir el lecho conyugal con sus respectivos maridos/Presidentes). Alguna mala lengua dirá que entre las tres mencionadas no hacemos una como Thatcher.  En sentido contrario, no faltará también quien lamente este artículo y lo acuse de “cipayismo” o falto de nacionalismo. Pero si entendemos el nacionalismo como el querer y pretender el bien para la Patria de uno, entonces lo que hay que lamentar es que una persona con las cualidades de Thatcher haya sido Presidente de un país enemigo en vez del nuestro. En efecto, no es lo mismo estar dirigido por una dama que brilla con señorío y estilo en los ambientes mas calificados, que estar bajo el yugo de una burda “compañera” de Unidad Básica.

¿Será que los referentes sociales reflejan la idiosincrasia de un pueblo?. Y si esto es válido: ¿Será por eso que El Reino Unido es lo que es y nosotros somos lo que somos?.

No haremos ahora comparaciones odiosas que de todos modos nos llevarían a discusiones inacabables. Pero apostamos uno contra un millón, que el día de mañana Florencia Peña no va a ganar ningún “Oscar” interpretando una película conmemorativa de  la “Dama del Bótox”.

nickmarquez2001@yahoo.com.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS ALBERTO MONTANER: DERECHOS HUMANOS: LA NECESIDAD DE COHERENCIA EMOCIONAL (DESDE ESPAÑA)

Cuba debe haber sido el único país de América Latina que ha enviado a los homosexuales —al menos a miles de ellos— a campos de trabajo forzado para reeducarlos, modificar su conducta y traerlos al buen vivir revolucionario, mediante el proceso purificador de cortar caña o sembrar boniatos de sol a sol, bajo los maltratos inclementes de militares especialmente sádicos.
Le agradezco a la asociación Colegas de Madrid, dedicada a defender en España los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, y a su presidente, el señor Rafael Salazar, la generosa iniciativa de propiciar esta jornada sobre derechos humanos y homosexualismo en Cuba.

Se trata de un tema extremadamente importante, dado que en Cuba, como sucede en todas las sociedades totalitarias, las personas que tienen una orientación sexual diferente a la que prescribe el gobierno, suelen padecer diversos grados de discriminación, rechazo y, en definitiva, homofobia.

Cuba debe haber sido el único país de América Latina que ha enviado a los homosexuales —al menos a miles de ellos— a campos de trabajo forzado para reeducarlos, modificar su conducta y traerlos al buen vivir revolucionario, mediante el proceso purificador de cortar caña o sembrar boniatos de sol a sol, bajo los maltratos inclementes de militares especialmente sádicos.

Y no se diga que fue un fenómeno aislado ocurrido en los años 60 del siglo pasado, cuando el régimen acababa de comenzar y era dirigido por unos jóvenes barbudos, inexpertos y escasamente educados, prisioneros de cierta mentalidad rural teñida por el machismo.

En 1980, durante el éxodo de Mariel, tras más de veinte años de gobierno, los Castro expulsaron de Cuba a miles de homosexuales calificados como “escoria”. Previamente, fueron vejados por turbas fanáticas alentadas por la policía política que organizaron unos repugnantes pogromos contra ellos.

La mejor prueba de lo que la cúpula dirigente cubana pensaba de los homosexuales es que, junto a ellos, y en los mismos botes, embarcaron rumbo a Estados Unidos a muchísimos asesinos, locos y hasta un pobre leproso. Para el gobierno cubano, un homosexual era indistinguible de un asesino, un loco o un leproso. No había diferencias.

Los nazis, con su perverso sentido de la organización, antes de encerrarlos o sacrificarlos, clasificaron a los judíos con una estrella de David amarilla, a los homosexuales con un triángulo rosa y a delincuentes de diversos tipos con triángulos verdes o de otros colores. Los comunistas cubanos ni siquiera se tomaron ese siniestro trabajo.

Afortunadamente para la historia, los cineastas Néstor Almendros y Orlando Jiménez-Leal dejaron filmado un excelente documental sobre este tema, Conducta impropia, que estremece de horror a cualquier persona decente que lo contemple.

Iusnaturalismo contra Iuspositivismo

En todo caso, mi intervención de hoy será más abarcadora y, aunque lo incluye, excede al tema cubano y comienza remontándome a los griegos, cuando se estableció un debate teológico que dura hasta nuestros días.

Me explico. Cuando los estoicos plantearon en Grecia, hace dos mil trecientos años, que los seres humanos tenían derechos que no provenían de la fratría o de la ciudad a la que pertenecían, sino que gozaban de ellos por su especial naturaleza, inmediatamente se alegó que esos derechos provenían de los dioses.

¿Si no los concedían los hombres, de dónde podían proceder si no era de la voluntad de las deidades?

Cuando Occidente se hizo monoteísta, heredó el iusnaturalismo o derecho natural postulado por los estoicos. Casaba perfectamente con la teología judeocristiana. Un Dios omnipotente podía otorgar derechos que los hombres no podían cancelar porque no habían sido concedidos por ellos.

Si Dios había creado a los hombres a su imagen y semejanza, esto los hacía diferentes al resto de las criaturas. El iusnaturalismo era un razonamiento perfecto … para los creyentes.

La Ilustración, que es de donde viene directamente nuestra organización política y nuestra visión moderna del Estado, se organizó en torno a esas benéficas suposiciones. La Declaración de Independencia de Estados Unidos en 1776, y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de Francia en 1789, son dos claros ejemplos de la enorme influencia del iusnaturalismo en la evolución política de nuestra civilización.

Pero frente a esta tradición, poco a poco, fue ganando terreno el iuspositivismo. Todo derecho era una concesión humana, porque derivaba de leyes hechas por el hombre y, por lo tanto, ellos podían modificarlo, sustituirlo o anularlo. Rousseau, aunque a veces se contradice, puede ser considerado el padre del iuspositivismo y su Contrato Social una fuente potencial de autoritarismo.

En todo caso, si se abandonaba el iusnaturalismo, la única barrera defensiva era elconstitucionalismo. Los pueblos, después de graves y sangrientos enfrentamientos, habían logrado limitar la autoridad de los monarcas, de la aristocracia y del clero. Simplemente, se reconocía la existencia de ciertos derechos y se estipulaba que no se podía legislar fuera de los límites de la Constitución. Esa era la coraza que protegía los derechos individuales.

El problema es que las Constituciones podían ser abolidas o cambiadas radicalmente por diversos medios, incluida la violencia, amparándose en el discutible principio de que la Revolución es fuente de un nuevo orden legítimo, destruyendo en ese acto cualquier suposición de que existían derechos humanos imprescriptibles.

Esto es lo que ha sucedido en los regímenes totalitarios fascistas y comunistas. La noción deliuspositivismo permitió la desaparición de los derechos individuales y se subordinaron todos los derechos a la consecución de los fines del Estado, definidos éstos por una minoría poseedora de todas las verdades y dueña de todas las certezas. Ése ha sido el origen de los mataderos contemporáneos sufridos por nuestra especie en el siglo XX.

La coherencia emocional

¿Hay otra fuente moral capaz de alimentar la noción de que existen derechos individuales inalienables? Esa es la crucial pregunta que deseo responder en estos papeles.

Como toda legitimidad debe asentarse en una teoría razonable, a los efectos del debate es fundamental poder defender la existencia de derechos naturales sin necesidad de recurrir a Dios o a argumentos de autoridad. Mi intención hoy es identificar y analizar la existencia de otra necesidad, generalmente olvidada, a la que llamo coherencia emocional. Asimismo, establecer que esa necesidad da origen y sustento a la existencia de los llamados derechos naturales.

Nadie duda de que los seres humanos tienen ciertas necesidades básicas absolutamente vitales. El oxígeno, el agua y la alimentación son tres buenos ejemplos. No se les pueden negar estos elementos a las personas, sin que ello se convierta en un crimen horrendo. No ha sido necesario consignarlo en los textos legales porque es obvio, pero existe el derecho tácito a respirar, a beber y a alimentarse. Quizás es a eso a lo que se referían los clásicos cuando hablaban del “derecho a la vida”.

Tampoco se les puede negar a las personas el derecho a la coherencia emocional sin infligirles un daño cruel capaz de provocarles la mayor infelicidad.

Debo comenzar, pues, por definir qué es la coherencia emocional y por qué es fundamental poder gozar de ella.

La coherencia emocional es un estado anímico en el que nos sentimos en paz con nosotros mismos cuando tomamos decisiones y adoptamos comportamientos que se ajustan a nuestros valores, deseos y preferencias. La felicidad tal vez sea exactamente eso. No radica necesariamente en poseer objetos valiosos y vivir en casas lujosas, sino en sentir una íntima armonía y satisfacción con nuestro yo interior.

De alguna manera, la coherencia emocional está en la base misma de ese derecho a “la búsqueda de la felicidad” que proclamó John Locke y luego, un siglo más tarde, reiteró Thomas Jefferson en la Declaración de Independencia de Estados Unidos. “Conócete a ti mismo”, es un viejo consejo o mandato supuestamente inscrito en el templo de Apolo, en Delfos, porque solo dentro de uno mismo se podía encontrar la felicidad.

“La felicidad —afirmaba Ayn Rand— es un estado de alegría sin contradicciones”.

No olvidemos que un estado anímico determinado —tristeza, amor, atracción o repulsión físicas, melancolía, alegría, desazón, repugnancia, odio, o la propia felicidad a la que aludimos— es el resultado de la intrincada, pero instantánea confluencia física, totalmente incontrolable, entre nuestra carga genética, la acción de neurotransmisores y hormonas, y las informaciones, creencias y valores que aporta la cultura en que nos desenvolvemos. Los estados anímicos, dicho sea de paso, nos proporcionan grados de dolor y de placer. A veces son tan gratos que quisiéramos que se prolongaran para siempre. A veces son tan dolorosos que deseamos quitarnos la vida para no seguir sufriendo.

Cuando nos obligan a sostener criterios que íntimamente rechazamos, cuando debemos adoptar actitudes que contradicen nuestros reales deseos, cuando se nos prohíbe amar a quien queremos, o se nos exige amar a quien no queremos, cuando nos fuerzan a militar en organizaciones que no nos simpatizan, o a repetir consignas que detestamos, las consecuencias son nefastas para nuestro organismo.

En esas circunstancias adversas de íntimas contradicciones surge un malestar psicológico que puede desembocar en verdaderas neurosis que se somatizan de distintas formas, incluida una peligrosísima alteración del ritmo cardíaco, porque resulta que, finalmente, era cierto que el corazón sufre de pena, como siempre han sospechado los poetas.

Disonancia cognitiva

Un psicólogo especialmente brillante de la década de los cincuenta del siglo XX, León Festinger, llamó a este proceso “disonancia cognitiva”, abriendo con ese concepto una zona muy rica de investigaciones científicas.

La disonancia cognitiva nos hería la psiquis de una forma tan profunda que tratábamos de paliar sus efectos con conductas erráticas muy dolorosas, como traicionar nuestra racionalidad asumiendo hipócritamente puntos de vista ajenos y contrarios a nuestras convicciones que nos ponían a salvo de las consecuencias de nuestras creencias reales.

El llamado síndrome de Estocolmo es la más conocida y manoseada de las disonancias cognitivas. Consiste en alabar y amar a nuestros verdugos para que no nos hagan más daño, fingimiento que, en cierto momento, nos lleva a dudar de nuestros verdaderos sentimientos y a dar por cierta lo que no es otra cosa que una penosa estrategia de supervivencia.

¿A dónde nos conduce claramente la necesidad de coherencia emocional?

Nos conduce a proclamar, como su consecuencia lógica, el derecho a expresarnos libremente, a informarnos libremente, a asociarnos libremente, y, tal vez, al más trascendente de todos los derechos relacionados con la necesidad de coherencia emocional: a amar libremente a quien queremos y como queremos.

A lo largo de los siglos, los hombres han estado dispuestos a jugarse la vida en defensa de estas libertades porque en ello les iba algo tan importante como la coherencia emocional. La necesitaban. Necesitaban respetarse a sí mismos para experimentar lo que era una existencia realmente digna y decorosa.

Nadie está autorizado a conculcarnos esos derechos. Nadie está legitimado para impedir nuestra coherencia emocional. Quien lo haga, cometerá un crimen contra la naturaleza humana.

Claudio Sánchez Albornoz, glosando y corrigiendo a Benedetto Croce, dejó escrito que la historia es la hazaña de la libertad, y la libertad, la hazaña de la historia”.

Tenía razón. Es posible concebir la aventura humana en Occidente, pese a las contramarchas eventuales, como una ampliación creciente de las libertades individuales.

Ustedes, jóvenes, hacen historia participando de esa hazaña de la libertad. Todos les tenemos que estar profunda y eternamente agradecidos. ¡Adelante!

Fuente: iplperu.orgEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA