BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 29 de marzo de 2011

A LOS LIBERALES NOS FALTA UN PROYECTO POLITICO Y UNA OFERTA. ALBERTO MANSUETI (DESDE PERU)


A los argentinos de 1939, enfermos como siempre de retórica, José Ortega y Gasset les dio un consejo muy sabio: “Argentinos: a las cosas”. Me permito parafrasearlo, para decir algo sobre las cosas que tenemos que hacer los liberales clásicos, cristianos y no cristianos, en Argentina, Perú y en todos nuestros países latinoamericanos, en lugar de perder el tiempo con nuestros deportes favoritos.

A los liberales nos falta un proyecto y una oferta. Parece que nos gusta demasiado el deporte de la queja. Con nuestros más notorios portavoces a la cabeza -que todos conocemos- siempre andamos en tono lamentoso y plañidero contra el socialismo, y por lo muy ignorantes, necios, burros e “idiotas” socialistas. En la prensa escrita y en Internet describimos largamente, con admirable precisión en detalles técnicos a veces, los garrafales errores económicos y maldades estatistas, y sus nocivos efectos en todos los ámbitos. A diario.

Así lucimos mal. En estos tiempos se adora el pensamiento “positivo”, y nuestra actitud de sola crítica nos hace ver “negativos”. No soy amigo de darle siempre la razón a la gente; pero sí en este caso, porque la tiene: de toda corriente política, hay derecho a esperar no solamente una lluvia de críticas e improperios contra el adversario, sino también un proyecto, con una oferta positiva, que haga una alternativa para escoger.

Los liberales gastamos en la pura crítica toneladas de tinta y papel (o de bytes, por fortuna más económicos), y muchísimo tiempo. Sin logros hasta el momento. Porque el socialismo reina y campea rampante en todos nuestros países, solo o combinado con fuertes dosis de mercantilismo y de “política correcta” (PC). Es la realidad, nos guste o no. Y a mí no me gusta nada.
¿Qué pretende esa pedagogía meramente crítica? 

Parece que los liberales aspiran a que los socialistas “aprendan economía” y de ese modo se “conviertan” (esperanza algo inconsistente con epítetos tan fuertes como “idiotas”); sin embargo, lo lamento pero tengo una mala noticia: esa conversión no va a ocurrir. Los socialistas no van a aprender nada ni a convertirse, por la simple razón de que ellos viven muy bien así como están. No van a cambiar. Pasan una vida cómoda y regalada, a costa del contribuyente.

No saldrán del poder cuando sean “convencidos” sino cuando sean desalojados, por una fuerza política de potencia similar aunque signo contrario; esto es casi como una ley física. No se van a ir; tenemos que sacarlos. Y ha de ser por vías y procedimientos electorales y partidistas, ya que vivimos en una democracia, nos guste o no. A mí no me gusta del todo; pero no hay otra que aceptarla.
Nos falta convocar a un proyecto político (no un Club de Debates) con una oferta política. Por “Oferta” entiendo un programa consistente e integral de propuestas concretas (pocas, decisivas y contundentes), una línea tras otra, en blanco y negro, inspirado en nuestros principios de Gobierno Limitado, mercados libres, libertades individuales y propiedad privada.

Por “Proyecto” entiendo campañas masivas de opinión para los sectores medios y populares con el mensaje “Hay otro camino: ¡y es este Programa!”, vertebrar primero un movimiento y un periódico, luego un partido, ganar elecciones parlamentarias, y proceder a la derogación de las leyes malas.
Con su Hoja de Ruta: “Estamos en el punto A; y para llegar al punto deseado X, la vía pasa por tales y tales estaciones intermedias”. Yo lo hago desde hace años, y en varios de nuestros países, pero los círculos liberales lo ignoran. Están ocupados, en otros menesteres.

Porque otro deporte favorito de los liberales es el interminable debate sobre ciertos puntos de doctrina, de teoría y/o de política económica, que son de gran importancia por sus dramáticas consecuencias prácticas. Pero esas conexiones con la vida diaria de la gente no se le revelan ni se le muestran en el contexto de un plan factible, viable, creíble, y aplicable mediante el voto por candidatos al Congreso identificados con la oferta.

Esos puntos permanecen oscuros y abstrusos para el común; y si hay alguna propuesta, se pierde en la jerga académica, salvo mención en una pequeña nota bibliográfica. La opinión pública ni se entera de nuestras discusiones.
Otros dos temas de encendidos debates en “la interna” liberal son el anarquismo y el ateísmo, materias con las cuales pasa igual: a muy poca gente le interesan. No son propios para una oferta política, ni caben en un proyecto de carácter político que deseamos plasmar en la realidad, en algún momento.

A veces nos dedicamos a otro deporte, igualmente desgastador: la competencia “yo soy más liberal que tú” (y que todos); o sea el juego del “liberalómetro”. En sí mismo no es que sea malo este deporte, pues sirve para una tarea urgente y doble: deslindar el liberalismo clásico a la vez de la merca-social-democracia y del anarquismo.

Pero el problema es que lo jugamos mal: como no hay proyecto liberal traducido en un Plan de Gobierno Liberal -o algo parecido- el juego del “liberalómetro” es en el vacío, sin referencia específica a medir; y por eso es infructuoso e inútil.

Estoy escribiendo un ensayo y un libro sobre 5 Reformas, y un Plan de Acción comenzando con sólo 3 pasos. Y sobre el aporte cristiano. Estoy seguro que con todas mis propuestas habrá acuerdos y desacuerdos, pero de todos modos es lo que pienso.

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LROpinion03&td=29&tm=03&ta=2011
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EDDIE A. RAMIREZ S., LA FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO.

Una de las mentiras que con más frecuencia repite el teniente coronel es que la Pdvsa meritocrática había calificado como betún el petróleo de la  Faja para venderlo al precio del carbón. Cabe recordar, que en la tercera y cuarta década del siglo pasado, las  transnacionales encontraron petróleo extrapesado en esa zona, que para la época no era  negocio. En ese entonces se acuñó la denominación de Faja Bituminosa. En 1965, los geólogos Hugo Velarde y José Antonio Galavís  estimaron reservas en sitio del orden de los 700.000 millones de barriles, calculando que se podría recuperar un 5% a 10%. Estudios más detallados fueron  identificando mejor a la Faja y en 1968 se conocía que, además del material  extremadamente pesado o bituminoso,  también existían  crudos pesados. En vista de ello, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos adoptó el nombre de Faja Petrolífera del Orinoco. En 1978 finalizó otro estudio realizado por  profesionales de Lagoven, Maraven, Meneven y CVP. Entre 1980-1983 se cuantificaron más afinadamente los recursos de la Faja. Lo hasta aquí narrado fue tomado del libro “5Relatos de exploración en la Venezuela petrolera actual”, escrito  en 1991 por el distinguido geólogo Hugo M. Velarde.


En su libro “La Faja del Orinoco”, el conocido geólogo Aníbal Martínez  señala que el petróleo original en sitio en la Faja es de 913 mil millones de barriles, de los cuales 65,5% corresponden a crudos extrapesados y 34,5% a bitumen. Éste es reconocido por la comunidad científica como un producto diferenciado del resto de los hidrocarburos, por su gran viscosidad, dificultad para fluir y por hundirse en agua dulce.  La Pdvsa meritocrática emprendió el desarrollo de la Faja creando cuatro Asociaciones con transnacionales que aportaban tecnología y recursos financieros. Por esa época, años 90  el precio del barril estasba por debajo de los 20 dólares, por lo que el negocio no era atractivo. Por ello, el Ministerio de Energía redujo temporalmente el impuesto sobre la renta al 34% y el impuesto de regalía a un 1%, con una cláusula de aumento en cuanto la producción diera ganancias. Pdvsa quedó como socia minoritaria, pero  las  decisiones debían contar con su aprobación y las empresas estaban dirigidas por personal asignado. Gracias a este esquema, se llegaron a producir 600.000 barriles por día.


Además, la meritocracia petrolera visualizó  un negocio paralelo, fuera de la cuota OPEP, aunque menos rentable. Así nació la Orimulsión, fruto de la investigación venezolana, compuesto por un 70% de bitumen y 30% de agua, con la adición de un químico que permite una  suspensión homogénea. Inicialmente el precio se relacionaba con el del carbón, pero al ganar mercado  llegó a ser un 70% del precio del fuel oil. Lamentablemente, Alí Rodríguez mató este negocio que significaba 500 millones de dólares en ventas por cada 100.000 barriles por día de Orimulsión. El punto que esgrimió fue que mezclando el bitumen con petróleo liviano se obtenía un mejor precio,  no tomando en cuenta la escasez relativa de los crudos livianos, ni el monto de las inversiones para mejorar esta mezcla antes de refinarla. El teniente coronel, Alí Rodríguez y Rafael Ramírez mienten cuando dan su versión de la Faja e impidieron contar con un buen producto para  generar electricidad.


Como en botica: Ojalá tuviésemos 70 empresas con la capacidad gerencial y responsabilidad de la Polar. Aspiramos que cuando se publique este artículo hayan sido atendidas las justas peticiones de los valientes estudiantes en huelga de hambre. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA FARSA DE LAS COMPUTADORAS CANAIMA. ENRIQUE PEREIRA

Revisar -por encimita- la red en busca de información acerca de las computadoras Canaima, nos coloca inmediatamente en la vía de entender que este gobierno nos miente también  en esto, como lo hace en casi todo lo hace y deja de hacer.

La primeras noticias que uno encuentra acerca del programa “Magallanes” se corresponden con la decisión de instalar en Portugal una planta ensambladora de los Computadores Classmate PC, que se desarrollaría bajo el apoyo tecnológico de Intel quien ya había avanzado con ese proyecto en Argentina, Brasil Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Uruguay . En el resto del mundo también tenía presencia en China, Filipinas, Ghana, Grecia, India, Indonesia, Kenya, Libano, Nigeria, Pakistan, Palestina, Rusia, Serbia, Turquía, Vietnam, entre otros. El proyecto de ensamblar esas máquinas en Portugal se concretó en 2007 gracias a un acuerdo del gobierno luso con la compañía americana Intel, el cual contemplaba asesoría de la corporación en todas las fases del proyecto. El imperio mismo pues.
En Portugal sólo se agrega treinta por ciento del valor, que corresponde con las partes más sencillas del equipo cómo son la carcasa, el embalaje y otras partes no críticas. La posición ridícula de oponerse al imperio, llevó a Chávez a enmascarar con intermediación portuguesa algo que bien podíamos haber comprado directo del origen. Trabajo para los socialistas portugueses.

En dos mil siete anunció la instalación de la fábrica en Venezuela, para ensamblar computadores importados de Portugal, que son setenta por ciento “no” portugueses. Nos vendió la especie de que nos estaban transfiriendo la tecnología. Lo mismo dijo en 2009, lo repitió en 2010 y acaban de anunciar que la fábrica se instalará en La Carlota a mediados de 2011. ¿La fábrica de plástico y cartón de embalaje?

En Julio de 2009 el Ministro Navarro anunció que las primeras cincuenta mil llegarían para el periodo escolar 2009-2010. El 16 de Noviembre de 2010 Jacqueline Farías afirmó que el programa había entregado 228.000 máquinas en toda Venezuela. La ministra del Poder Popular para la Educación Jennifer Gil, afirmó lo mismo en un Aló Presidente. Unos días antes, el dos de noviembre el propio Chávez informó que se había entregado 299 mil 650 computadoras Canaima a niños y niñas del 1° grado; y 540 mil 844 a escolares de 2° grado de educación básica. En octubre del año pasado-con una semana de diferencia informó que hasta la fecha habían llegado a la nación venezolana 800.000 computadoras, al mismo tiempo adelantaba que en diciembre llegarían otras 875.000 máquinas. En enero de 2011 nos informa que se firman más de medio millón para ser importadas en septiembre 2011.Chavez habla de millones, sus segundos hablan de doscientas mil. Yo no he visto la primera.
La capacidad para mentir no tiene límites. Alfabetizados, operaciones de la vista, computadoras, petrocasas. Todo se cuenta por millones y muy pronto, harán lo mismo con las viviendas. Chávez mientras tanto pasea por Argentina.
@pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA TEMERIDAD DE LOS INSENSATOS. ALBERTO MEDINA MENDEZ

Que los vividores del sistema estén alineados detrás de la ideología preponderante, se puede intentar entender.

Que los financiadores de la fiesta, aplaudan, validen y hasta se convenzan de que esto es lo correcto, preocupa y mucho.

Es que parece que hemos perdido el norte. Si realmente los que sostienen esta parodia creen que ser esquilmados es lo adecuado, que ser saqueados tiene algún tipo de justificación moral, y que el único problema que debemos enfrentar es evitar que se corrompa el procedimiento, el destino de los fondos, la transparencia del gasto, estamos realmente en problemas.

El reino de la insensatez se ha instalado entre nosotros. Los productores, los que generan riqueza, los creadores siguen esmerándose día a día, utilizando más de la mitad de sus energías en vencer los escollos que propone el sistema con burocracias interminables, impedimentos sin sentido, requisitos ridículos y una verdadera sinfonía de retorcidas ideas que encuentran amparo en insólitos derechos y bondadosas ideas que colocan al emprendedor en el papel de ogro, y al funcionario como el garante de las mas tiernas intenciones sociales.

Es paradójico, los que generan riqueza son los malos, y los que no producen nada son los buenos. Los que no son capaces de crear una sola idea, de multiplicar bienes, de ofrecer oportunidades genuinas, controlan a los que consiguen hacer girar la rueda del mundo. Y lo inconcebible, es que esa visión tiene aceptación social masiva. Los creadores deben ser controlados según esta tortuosa mirada y los que solo contemplan, ser los merecedores beneficiarios de estos esfuerzos. Los que corren riesgos, los que comprometen su tiempo, inteligencia y patrimonio, parecen tener la obligación de hacerlo, como una especie de mandato social por el cual es su deber, y no hacerlo es inmoral.

En “La Rebelión de Atlas”, una de las obras más extraordinarias de Ayn Rand, se plantea ese escenario en el que los creadores, los intelectuales, los que producen deciden medir sus fuerzas y demostrarle al mundo la importancia de su rol en una sociedad libre. Esta novela es reveladora y pone de manifiesto algo demasiado evidente, que sigue siendo refutado sin argumentos sólidos que puedan confrontar la idea central. Todavía hay gente en este planeta que cree que el enemigo está allí, que se trata de controlar al despiadado emprendedor, que es loable su esfuerzo cuando es chico, pero que debe ser depredado si se le ocurre crecer.

El mundo parece suicidarse detrás de esas ideas. Es como si no comprendiera que el progreso de la humanidad viene de la mano de esas mentes creativas, de la invención, de los innovadores, de los trasgresores que se animaron a pensar distinto y no de los iguales, de los que esperan ser contenidos y soportados por una sociedad que les debe favores para incluirlos como consigna moral. Pero la cobardía de los intelectuales, la claudicación de los principios, el temor a la intimidación del aparato estatal que supimos crear, durante décadas, está amedrentando a los mejores.

Detrás de discursos incorrectos, ideas inadecuadas y una retórica simplista, se ha engendrado un monstruo, que se ha vuelto clara y predeciblemente en contra. Era obvio que esto sucedería, pero no lo vieron venir. Sin embargo, muchos no despiertan. Siguen creyendo que pueden alimentar al esperpento estatal, sin que se los devore. Solo se trata de tiempo. Más tarde o más temprano, serán la próxima colación de esta bestia. Hoy ya lo está haciendo. Se queda con una parte significativa de su esfuerzo, vía impuestos más toda la maquinaria de intrincados instrumentos que ha inventado para esquilmarlos a diario. Pero no se conforma con ello, se sigue nutriendo, ya no solo de recursos económicos, sino que ahora va por las libertades y se las quita una a una, para que no sea perceptible, para limitar su espacio, diciéndole que puede hacer y que no, dictando una nueva moral en la que libertad es mala palabra.

Esta nueva ideología, dominante por cierto, está avanzando rápidamente, indicándonos que lo nuestro no es nuestro, que lo que creemos que tenemos está a préstamo, es solo una concesión temporaria. Ni siquiera somos dueños de nuestro cuerpo, solo podemos usarlo, en tanto y en cuanto lo hagamos de acuerdo a los códigos morales que ellos imponen.

Los creadores, los productores, los que generan ideas y recursos, están perdiendo la batalla. Ya no solo se están resignando, renunciando a sus principios, aceptando mansamente los atropellos cotidianos, cediendo sus recursos, tiempo y creatividad para alimentar a los que nada hacen más que saquearlos, sino que además ahora los los vitorean y los votan, validando su peligroso discurso.

Algunos lo hacen sin darse cuenta, con alguna cuota de ingenuidad. En el camino ya han arriado sus banderas. Otros, que se creen muy inteligentes, suponen que podrán domar la fiera, que siendo su aliado circunstancial nunca les llegará el turno.

Vaya si se equivocan. Es posible que ellos no terminen pagando los platos rotos, pero están condenando inexorablemente a sus hijos a ser triturados por un sistema que ellos mismos cooperaron en engendrar, engordar y fortalecer hasta el cansancio.

Se han convertido en cómplices necesarios. La inercia no se interrumpe así nomás. Se precisan valientes, héroes, gente dispuesta a inmolarse para que esto cambie de rumbo. No parece una propuesta muy atractiva. Se trata de una elección, personal, individual, intransferible, muy difícil. Podemos elegir sin dudas. El status quo, la indiferencia, es una posibilidad, más que cómoda. Pero no es gratis, tiene precio. Y uno muy alto, por cierto.

Nuestra libertad, nuestros valores, nuestro futuro y el de nuestros hijos, está en juego. Podemos elegir. O lo hacemos ahora, o definitivamente condenaremos a las generaciones que trajimos al mundo a pagar esos costos multiplicados hasta el infinito. Estamos frente a un dilema moral. Nuestro bienestar actual es una posibilidad, la más placentera sin dudas. Lo otro es hacer lo correcto. La fotografía del presente, muestra que, hasta ahora, ha primado la temeridad de los insensatos.

Alberto Medina Méndez
amedinamendez@gmail.com
skype: amedinamendez
www.albertomedinamendez.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 28 de marzo de 2011

LAS RAZONES DE UN GOBIERNO LIMITADO. ROBERTO CACHANOSKY

La existencia de un gobierno limitado no solo tiene que ver con la eficiencia económica, sino, fundamentalmente, con los derechos individuales. El intervencionismo estatal tiene una dinámica de corrupción, pobreza y abuso del poder que puede mutar en una autocracia feroz.

Ricardo López Murphy viene sosteniendo que la prioridad en octubre es derrotar electoralmente al kirchnerismo. Es evidente que López Murphy está advirtiendo que una eventual victoria del oficialismo aceleraría el tránsito hacia un sistema más autocrático. El punto no es menor porque una vez que los sistemas autocráticos se instalan en el poder, en algún momento terminan mal pero en el mientras tanto la población sufre grandes sacrificios económicos y sus libertades civiles son limitadas al mínimo.

Si bien la propuesta de RLM es perfectamente atendible, también da lugar a plantearse porqué corremos ese peligro. Y la razón de ese peligro de perder las libertades más elementales, se debe a la ausencia de un gobierno limitado. Cuando digo un gobierno limitado es un gobierno que no pueda utilizar el monopolio de la fuerza como le venga en gana.

Mucha gente critica al liberalismo porque cree que lo que le interesa a dicha concepción filosófica es que los precios sean libres. Nada más alejado de la realidad, pero, en todo caso, la libertad de precios no es un fin en sí misma sino un medio para evitar las dictaduras y el abuso por parte del poder del monopolio de la fuerza, al margen de su eficiencia económica.

Por ejemplo, un gobierno no limitado en el uso del monopolio de la fuerza puede extorsionar a dueños de empresas con el simple trámite de no permitirles subir los precios bajo el argumento del control de los mismos, generarles pérdidas y forzarlos a cerrar o vender a algún amigo del poder. En vez de confiscar directamente la empresa, se recurre al simulacro de una política económica progresista con el solo objetivo de ahogar a los accionistas de una empresa para forzarlos a vender. Es más prolijo ante los ojos de la gente, pero el fin es el de apoderarse de los activos más importantes de un país. Crear una nomenklatura que disfruta de la buena vida, pisando con el monopolio de la fuerza a una población indefensa, y sumida en una creciente pobreza.

Semejantes práctica no pueden darse bajo un gobierno limitado, porque el Estado no tiene la potestad para que un funcionario de segunda categoría decida qué se puede producir, a qué precio y en qué cantidades. En un gobierno limitado el monopolio de la fuerza es para defender el derecho a la vida, la propiedad y la libertad de las personas.

Algunos colegas economistas están sufriendo en carne propia las presiones del secretario Moreno para que no difundan sus propias estimaciones de precios al consumidor al punto que varios de ellos han sido multados. Para aplicar las mencionadas multas Moreno hace una pirueta argumental fundamentándose en el artículo 9 de la disparatada ley de lealtad comercial. Es decir, recurre a una ley de intervencionismo económico para silenciar a los colegas.

Este es un ejemplo práctico de cómo un simple secretario puede decidir sobre la libertad de expresión y arrogarse el derecho a establecer quién está autorizado y quién no a decir cuánta inflación hay. En este caso la ausencia de un gobierno limitado muestra cómo se puede anular la libertad de expresión. La libertad económica, producir y vender un índice de precios al consumidor, no hace solo a la libre empresa, también tiene que ver con la más elemental libertad de expresión, porque es bien sabido que el gobierno niega sistemáticamente la existencia de inflación. Hablar de ese tema, más en un año electoral, es inaceptable para quien quiere establecer una autocracia. En todo caso, la fobia del kirchnerismo con los medios que no se subordinan a sus caprichos refleja su clara tendencia autocrática, y el caso de los IPC privados son una muestra de esa intolerancia hacia quien piensa u opina distinto.

El punto a reflexionar es que cuando se le permite al Estado intervenir en la economía a su capricho, no solo se presentan problemas de eficiencia económica, sino que lo que es más grave, el intervencionismo económico puede utilizarse también para establecer una dictadura. ¿Cómo? Ahogando económicamente a las empresas con regulaciones y controles para que testaferros del poder dominen también la economía. Asfixiando a la población con impuestos para, bajo el argumento de la redistribución del ingreso, igualar a todos hacia abajo, quedando unos pocos burócratas con buen nivel de vida y comprando con regulaciones, subsidios y demás privilegios a quienes pueden serles de utilidad para sostenerse en el poder. Se puede anular la libertad de expresión amenazando a las empresas que si hacen publicidad en los medios adversos al gobierno no tendrán aumentos de precios y sufrirán la persecución del ente recaudador o cualquier otro mecanismo que los destruya. Con ese mecanismo de supuesto intervencionismo estatal se logra impedir la libertad de expresión.

Una vez anulada la liberta de expresión, utilizando lo que se denomina políticas económicas de equidad social, los funcionarios del Estado puede violar todos los derechos que le vengan en gana sin que nadie se entere porque ya no habrá libertad de expresión. Nadie se enterará si fulano fue arrestado, asesinado o golpeado por una patota por hablar mal del gobierno. A medida que el Estado avanza en el cercenamiento de las libertades individuales a través de las políticas económicas progresistas, necesita de mayor brutalidad para controlar el descontento social. Como consecuencia de la ineficiencia económica del intervencionismo estatal la gente será cada vez más pobre. Ante la creciente pobreza habrá que acallar las protestas con mayor represión y esa represión no tendrá que ser conocida por la población.

Claro que alguno podrá argumentar que el intervencionismo estatal es una cuestión de grados. Si el Estado interviene poco no se corre el riesgo de caer en un intervencionismo desaforado. Sin embargo, una vez que uno empieza a intervenir en la economía y los funcionarios no tienen límites a su accionar, las necesidades de intervencionismo crecen. En unos casos colapsa el sistema económico y cae el gobierno. En otros casos, ese intervencionismo económico no tiene como objetivo una supuesta política económica, sino que es un medio para establecer una dictadura simulando que se está en democracia porque cada tanto se va a votar bajo dudosa transparencia. Sigo pensando que es muy llamativo que en las elecciones presidenciales del 2007 el oficialismo haya salido a proclamar su victoria cuando en la provincia de Buenos Aires, que tiene el 40% del padrón electoral, recién se habían contado los votos de solo el 10 o 12 por ciento de las mesas.

El kirchnerismo ha dado acabadas muestras de tener un gran desprecio por la democracia republicana y sigue utilizando el monopolio de la fuerza en forma escandalosa. Y cuánto mayor tiempo permanezcan en el poder usando arbitrariamente el monopolio de la fuerza, más necesidad de mantenerse en el mismo, porque dejarlo implicaría ser sometidos a una lluvia de juicios.

Los gobiernos autoritarios entran en una dinámica de manejo del poder que consiste en violar derechos, malversar los recursos públicos y comprar voluntades generando corrupción. Esta lógica del poder es lo que hace que luego no solo no quieran, sino que no puedan dejar el poder porque darían lugar a infinidad de juicios y sanciones. Dejar el poder implica, para los gobiernos autoritarios, que los que lo ejercieron impunemente pierdan su libertad si se restaura el estado de derecho. Por eso cada vez son más violentos y despóticos. Instaurar el terror en la población es la manera de evitar que manifieste su disconformidad y seguir usando el aparato estatal para preservar su propia libertad.

Es por eso que, desde mi punto de vista, es absolutamente indispensable tener un gobierno limitado. No es solo una cuestión de eficiencia económica y mejor nivel de vida de la población, sino que es el resguardo contra los movimientos totalitarios que, aprovechando los beneficios de una sociedad abierta, intentan llegar al poder para luego destruirla.

Pero no nos engañemos, tener un gobierno limitado que sea un dique de contención a las dictaduras, requiere de la existencia de ciertos valores que deben imperar en una sociedad. Cuando los valores que imperan en una sociedad son la cultura de la dádiva, del hacer negocios sin competir, del vivir a costa del otro, del reclamar que otro tiene la obligación de pagarme la casa, de alimentarme, de vestirme, etc., entonces se tienen los ingredientes necesarios para que lo que al principio parece un populismo inofensivo e inviable, termine mutando en una feroz destrucción de la libertad.

Por eso, en gran medida coincido con Ricardo López Murphy. En octubre se juega mucho más que lo que se llama un modelo económico. En todo caso ese sería el tema menos relevante, porque al caerse la máscara de tanto dibujo económico y artificialidad del consumo, todo se derrumbaría como un castillo de arena arrastrando a un gobierno inepto.

Lo más importante que se juega en octubre es la misma libertad de los próximos años para cada uno de nosotros. Habrá que ver si la gente está dispuesta a sacrificar su libertad por un televisor plasma o prefiere entrar en la etapa de la madurez y privilegiar un gobierno limitado que le asegure la libertad y la prosperidad.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar
http://www.economiaparatodos.com.ar/ver_nota.php?nota=3062

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ARAGUA: SOBREDOSIS DE SOCIALISMO. PEDRO ELÍAS H.

En Aragua, la V República llegó antes. No fue necesario que Hugo Chávez ascendiera al poder y desarrollara la ejecución de su proyecto socialista para que la entidad aragüeña conociera sus efectos. Esta región tiene 20 años siendo gobernada por políticos socialistas, que además practican devotamente sus ideas socialistas. Primero fue el gobierno del Movimiento al Socialismo, después el del partido PODEMOS, que es un partido de corte socialista, y ahora existe la administración del Partido Socialista Unido de Venezuela. Luego de semejante sobre dosis, las consecuencias están a la vista.

Según datos obtenidos de la Síntesis Estadística Estadal 2009 elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Aragua se encuentra entre los cinco estados más depauperados de Venezuela, con 38% de su población viviendo en condiciones de pobreza. Este quinteto está compuesto por Barinas, Trujillo, Apure y Delta Amacuro, estados tradicionalmente deprimidos, todos ellos con índices de pobreza superiores a la medida nacional de 32% para el año 2009.

Hace dos décadas atrás los aragüeños estaban entre los venezolanos menos pobres. El INE también sitúa a Aragua entre los 4 estados con el ingreso más bajo entre la población ocupada, cuando tradicionalmente atraía desde las regiones más pobres flujos migratorios que aspiraban mejores salarios. Para 2008 tenía un nivel de desempleo del 10,4%, con una media nacional que cerró aquel año en 6,1%.

Por su condición de emporio industrial, esta entidad registraba históricamente una desocupación entre las más bajas del país. Según cifras aportados por Conindustria, de los 1.680 establecimientos industriales que había en el estado para 1995, sólo quedan en la actualidad 750, los cuales producen a un 60% de su capacidad. Para la Comisión Nacional para la Promoción de Inversiones (CONAPRI), la región pasó del tercero al sétimo lugar entre aquellas más atractivas para la generación de negocios. Pero tal vez el dato más sobresaliente sobre el desempeño económico de esta entidad es que Maracay se coloca en promedio desde hace cinco años para acá entre las tres ciudades con más alta inflación del país de las 10 que anualmente evalúa el Banco Central de Venezuela. En contraste, veinte años atrás, la “ciudad jardín” era una de las más baratas.

La alternativa democrática que se conforme en Aragua de cara a los comicios regionales de 2012 para la elección del gobernador, debe formular las políticas públicas que permitan la recuperación del estado. Dada su devastación socioeconómica, se requiere una audaz iniciativa. Desde la gobernación del estado se puede desarrollar una política para convertir a las destruidas zonas industriales de la región en Zonas Especiales para el Fomento de la Economía Libre, un modelo exitoso en China y el Emirato de Dubai. Plenas garantías a los derechos de propiedad con arbitraje comercial internacional, exoneraciones tributarias durante por los menos 5 años, eliminación o reducción sustancial de los procesos de permisería para fomentar la tendencia a la desregulación, eliminación de todo tipo de controles sobre las ganancias empresariales y sobre la producción y total libertad cambiaria para tener acceso a las divisas necesarias para importar y para repatriar capitales sin restricción alguna, son varios de los aspectos que deben establecerse para los negocios que se establezcan en estas zonas especiales, loss cuales generarán miles de puestos de trabajo productivos y bien remunerados.

Esta iniciativa es perfectamente posible ya que nuestra constitución establece en su artículo 157 que se podrá atribuir a los estados y municipios determinadas materias de competencia nacional.
Para lograr este propósito hay que evitar que siga al frente de la conducción del estado el Partido Socialista Unido de Venezuela o que regrese a la gobernación el partido Podemos (otra organización de inspiración socialista) ambos corresponsables de la destrucción económica de Aragua. Hay que formular un conjunto de propuestas de políticas públicas que recuperen a Aragua después de 20 años de deterioro y empobrecimiento. En tal sentido la alternativa democrática y unitaria en la región debe presentar como candidato a la gobernación a un dirigente que pueda ofrecer y representar un cambio verdadero. En este momento no presento ningún nombre, pero es vital, a través de primarias abiertas, hechas por separado de las primarias para escoger al candidato presidencial de la oposición, escoger a una persona que pueda tener un mensaje distinto y creíble para los aragüeños. No cualquiera puede derrotar al PSUV en las elecciones regionales de 2012. La alternativa democrática en la entidad debe estar liderada por alguien diferente, con ideas diferentes, y compuesta por un elenco político radicalmente diferente a aquel que estuvo conduciendo el estado en las últimas décadas.

Pedro Elías Hernández
pedroeliashb58@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VENEZUELA ESTÁ ENTRE LOS 53 PAÍSES MÁS INSEGUROS PARA VIAJAR Y EL MÁS INSEGURO DE AMÉRICA LATINA.

La diplomacia británica ha creado su particular mapa mundial del peligro. La Foreign & Commonwealth Office (FCO) publica información constante y aconseja a los ciudadanos británicos, sobre qué países son seguros o no a la hora de viajar.
Según la diplomacia británica, habría hasta un total de 53 países potencialmente peligrosos. El grado de peligrosidad se puede observar en el mapa. Cuanto más oscuro sea el color más peligroso es el país según este mapa.

Llama la atención que en el mapa no se considera peligroso viajar a países como Corea del Norte y sí estén en la lista Rusia o India. Habría que indagar más sobre cual es la escala de valores utilizada para asignar un color a determinado país que no sean los más obvios que afectan a algunos países en la actualidad como guerras, revueltas, tragedias naturales, etc.

En el mapa también se incluye Japón por el reciente terremoto y los países árabes que están sumidos estos días en revueltas populares.

¿Por que la calificación de Venezuela?

Lamentablemente Venezuela aparece rojo oscuro, cuando en otrora era un lugar excelente como destino turístico por sus costas, montañas y sabanas. A diferencia de Colombia que hay una guerra declarada entre gobierno y rebeldes insurgentes y de allí su clasificación aunque un color claro, la clasificación de Venezuela la hace resaltar en todo el continente Americano, ¿será injusta la calificación o por el contrario, muchos Venezolanos incluyendo el gobierno no quieren aceptar la triste realidad del país?.
 
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PAZ INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS. VÍCTOR RODRIGUEZ CEDEÑO

Ante la preocupante "adevertencia"  de Chavez que de ocurrir en el pais algo similar a lo que está pasando en Libia respondería de manera similar a como lo está haciendo Gadafi, conviene reiterar algunas reflexiones.

En primer lugar, debe estar claro que hubo un acuerdo internacional general de respaldo a la población civil libia, a sus derechos y a su integridad física;  y, una firme condena al régimen de Gadafi, por las atrocidades cometidas por sus fuerzas armadas, las milicias especialmente creadas para ello y los mercenarios contratados para “acabar” con la población civil, como lo habrían dicho algunos de sus dirigentes.

Si bien hubo un acuerdo general de la comunidad internacional en favor de una actuación del Consejo de Seguridad, incluso, de la aplicación de las medidas previstas en el Capítulo VII de la Carta, que suponen el uso de la fuerza, el régimen venezolano, junto al cubano y otros pocos, insiste en defender y justificar los crimenes del dictador libio y en acusar irresponsablemente al Consejo y a los occidentales “imperialistas” de actuar en Libia para invadirla, desintegrarla y apoderarse de su riqueza petrolera, desconociendo deliberadamnente que el Consejo, en su resolucion 1973, reafirma “su firme compromiso con la soberanía, la independencia, la integridad territorial y la unidad nacional de Libia.”

En segundo lugar que, distintamente a otras situaciones examinadas antes, el Consejo de Seguridad, el órgano que tiene “la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales” actuó antes de que la “situación” se convirtiese en un conflicto armado interno, en defensa de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de la población. En efecto, el Consejo y la comunidad internacional, así como otros órganos internacionales, actuaron en clara defensa de la población civil que protestaba legítima y pacificamente para exigir cambios políticos que, en todos los casos, se traducían en la exigencia del respeto de sus derechos fundamentales y de las libertades, subrayándose, incluso, “la necesidad de respetar las libertades de reunión pacífica y de expresión, incluida la libertad de los medios de comunicación.”

Al inicio de la “situación” la preocupación de la comunidad internacional no se refería de manera estricta al surgimiento de un conflicto armado interno que pudiere signficar la ruptura de la paz y la seguridad inetrnacionales o una amenza a éstas. La preocupación se centraba en la protección de los ciudadanos libios que manifestaban pacífica y legitimamente y que eran objeto de ataques desmesurados, de tal gravedad que, como lo dice el mismo Consejo y mas tarde el Fiscal de la Corte Penal Internacional, podían constituir crímenes de lesa humanidad.

En la resolución 1970 el Consejo de Seguridad deplora  “la grave y sistemática violación de los derechos humanos incluida la represión de manisfestantes pacíficos, expresando  profunda preocupación  por la muerte de civiles...” Igualmente importante, el rechazo expreso a “la incitación a la hostilidad y la violencia contra la población civil formulada desde el más alto nivel del gobierno libio .”  

Llamar a la violencia, a pulverizar al enemigo, a buscarlo en cada casa, a freir sus cabezas como han dicho algunos, es absolutamente condenable y no solamente cuando se trata del Jefe del Estado o de sus Ministros, sino de periodistas y otros que recurren a los medios para incitar a la violencia.

Otro cuestion a retener es la remisión de la “situación” a la Corte Penal Internacional por considerar que tales atrocidades podían significar crímenes de lesa humanidad. De nuevo el Consejo recurre a la facultad que le otorga el Estatuto de Roma, para que la CPI pueda ejercer su jurisdicción, en relación con crímenes realizados en el territorio de un Estado no parte. Antes ya lo había hecho en el caso de Bashir, Presidente de Sudán, desde 1993, hoy prófugo de la justicia internacional sobre cuya orden de captura por la Corte Chávez habría dicho en el 2009 que era "un adefesio jurídico y un atropello politico no sólo para Sudán si no para todos los pueblos del tecer mundo."

A fin de cuentas, la responsabilidad penal individual de Gadafi, de sus minitros, militares, de los miembros de sus milicias armadas creadas para reprimir y los mercenarios llamados para acabar con la población civil, será establecida en su momento. Dentro, si las condiciones lo permiten una vez superada la crisis; o fuera, en la Corte Penal Internacional. Otra referencia a considerar por los regímenes con serias tendencias represivas.

Esta vez la protesta pacífica y la represión precedieron a la ruptura de la paz internacional o de una amenaza a ésta, incluso a un conflicto armado interno. La relación entre paz y seguridad internacional y derechos humanos, democracia y libertades fundamentales sale fortalecida en estas resoluciones que son, en definitiva, la expresión de los valores la comunidad internacional en su conjunto.

victor rodriguez cedeño
vitoco98@hotmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AYUNO NACIONAL. LUIS UGALDE

La cuaresma es tiempo de reflexión y de ayuno. ¿Pero qué ayuno? La liturgia del Miércoles de Ceniza nos advierte sobre la hipocresía que corrompe tres actitudes espirituales muy loables y necesarias. Jesús dice: no den limosna a son de trompeta por calles y sinagogas, como los hipócritas; no hagan oración ostentosamente para que los alaben; no ayunen vestidos de saco y ceniza”para que la gente note que están ayunando”. Por el contrario, oren de verdad en el interior de su corazón, que tu limosna quede en secreto y que por  tu cara alegre y vestido festivo la gente no sepa que estás ayunando, “sino tu Padre que está en lo secreto” (Mat. 6 1-18).

¡Cuánta palabra, anuncio, cadena y promesa! para ocultar nuestra triste realidad y dar la falsa impresión de que el gobierno se desvive  por los pobres y  éstos se lo crean. La política siempre es un torrente de promesas. En parte es inevitable y no es malo si  van preñadas de realidades y proyectos, pero estamos llegando a extremos inauditos de hipocresía que, con la palabra “revolución”, quieren tapar las vergüenzas de la realidad desnuda. Ante la Universidad está en quiebra y el país temblando por el secuestro y la inseguridad, se anuncian leyes “revolucionarias” y operativos para impresionar. Terrible nos parece el encadenamiento de las cadenas bilingües con los chinos para causar la ilusión de que los asiáticos no dejarán una familia sin vivienda digna. Se denuncia la corrupción, pero se silencia el escándalo multimillonario del señor Illarramendi con los fondos de jubilación de PDVSA; un gobierno honesto empezaría con la renuncia o destitución del Ministro Ramírez. Muchos creyeron que la revolución de Gadafi iba en serio con su Libro Verde; pero ya no es posible ignorar que este criminal lleva más de 40 años transfiriendo el petróleo nacional a sus cuentas multimillonarias, mientras el 40% de los jóvenes no tiene empleo y a los pobres de su país los bombardea si dejan de adorarlo.

La cuaresma es una actitud espiritual de honestidad ante de Dios y de mirada limpia al prójimo. Gobierno y oposición tienen que sincerarse en esta emergencia nacional con la educación y la producción, deprimidas, el clamor contra la descarada corrupción multimillonaria y el rescate de las empresas básicas de petróleo, petroquímica, aluminio,  hierro, electricidad, alimentos…

El segundo día de cuaresma la Iglesia nos invita a meditar la lectura del profeta Isaías  en la que 700 años antes de Cristo aparece gente religiosa hipócrita reclamando a Dios porque no escucha sus oraciones, ni acoge sus ayunos. El profeta airado responde: Dios no los escucha porque mientras ayunan y oran maltratan al pobre y oprimen al trabajador. Dios no quiere  oraciones y ayunos hipócritas.

“El ayuno que yo quiero de ti es éste, dice el Señor: Que rompas las cadenas injustas y levantes los yugos opresores; que liberes a los oprimidos y rompas todos los yugos; que compartas tu pan con el hambriento y abras tu casa al pobre sin techo; que vistas al desnudo y no des la espalda a tu propio hermano” (Isaías 58, 1-9).

Es el ayuno que Venezuela y su sistema político necesitan. Más allá de limosnas individuales, urge un esperanzador proyecto de país con el pobre en el centro, con  educación de calidad que lo potencie y con empleo  digno que lo vincule a la producción  económica y ciudadana; no como carne de cañón de la demagogia, mientras los corruptos bailan y la “revolución” fabrica millonarios y multiplica pobres.

Este tipo de demonios no se resuelve yéndose del país, ni pasando agachados, ni prometiendo soluciones fáciles. Hay que enfrentar la demagogia, desenmascarar la mentira y superar la deformación mental más grave, que es la adicción  a remedios que son enfermedades, como es el reparto limosnero sin crear oportunidades de trabajo productivo, sin estímulos a la formación y superación personal y con persecución a las iniciativas empresariales exitosas. Los países atrapados en el engañoso diálogo de promesas revolucionarias de dictaduras petroleras con pueblo pobre, como en Libia,  sirven para enriquecer a los dictadores, que se convierten en criminales. El diálogo para salir de la pobreza venezolana es entre la transformación  educativa y  productora de todo el país con la oportunidad para serlo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PIDO LA PALABRA / "EN MI CASA NO TE METAS"/VENTANA DE PAPEL/ ANTONIO JOSE MONAGAS

Todo gobierno que considere a la violencia política como su más inmediato instrumento de dominación, deviene en un régimen de arbitrariedades dado el sectarismo y excesiva opresión que permanentemente comporta.

Resulta improbable reconocer el ejercicio de un régimen dictatorial sin el apoyo de medios masivos de comunicación que busquen la idiotización del pueblo. La historia política así lo confirma. Pero igualmente, la teoría comunicacional cuando destaca aquel principio fundamental según el cual toda incursión de poder puede valerse de los recursos posibles y capaces para determinar ideales y sensaciones en el imaginario de la población a la cual se dirige un mensaje necesario y suficiente como para fijar factores de conveniencia en el ideario político popular. La teoría política igualmente reafirma esto. Aunque no la deontología política toda vez que destaca razones de ética social que se contraponen a decisiones propias de actitudes autoritarias que desmerecen la dignidad como valor de integridad ciudadana y de moralidad pública.

Por eso todo gobierno que considere a la violencia política como su más inmediato instrumento de dominación, deviene en un régimen de arbitrariedades dado el sectarismo  y excesiva opresión que permanentemente comporta. Más aún, cuando el militarismo acompaña sus ejecutorias lo cual le infunde un efecto de mayor intolerancia convirtiéndose deliberadamente en una manifiesta y vulgar tiranía. Y siendo esta la condición política que reviste dicha realidad, sólo le queda apelar a la hegemonía de la comunicación para forzar un comportamiento social que debe responder y corresponderse con los ideales que suscribe la actuación dictatorial impulsada desde la cúpula del poder político. Lamentablemente es el caso Venezuela.

El régimen, a conciencia del abuso que comete al ocupar de forma hostigante la programación regular de canales de televisión nacional y regional, así como de emisoras de radio públicas y privadas, comunitarias y corporativas, cercena derechos individuales que exaltan libertades e iniciativas individuales y colectivas. Con tan injusta praxis, estos gobernantes pretenden imponer un proyecto político repudiado por la mayoría de la población que tuvo acceso al proceso comicial de Diciembre de 2007.

Pero no conforme con tan avieso atropello, cada perorata del presidente se convierte en un sermón de repetidas e insultantes consideraciones que además de transgredir la historia 
política contemporánea nacional, tanto como la historia universal, luce tedioso y exagerado en cuanto al tiempo de transmisión. Y en medio de tan molesta situación, pareciera que los altos funcionarios no han comprendido que con tan nefastas prácticas comunicacionales están obligando a la gente a buscar otras alternativas mediáticas que permita ejercerle el derecho a disfrutar del tiempo de acuerdo a su propia determinación. Mas no la que imponga el régimen valiéndose de la amplísima infraestructura comunicacional que posee gracias a mecanismos legales poco legítimos.

Toda dictadura se vale de un aparato mediático cuyas desorbitadas proporciones favorece las intenciones de coaccionar, amenazar y atemorizar. Pero también, de difundir mensajes que, a manera de propaganda política, persiguen formas de hacerle ver a la población de que su gestión de gobierno es la más conveniente, justa y necesaria. Precisamente lo que vive Venezuela. Aunque el rechazo cada día viene incrementándose por cuanto casi nadie soporta el asedio mediático del régimen para vociferar impertinencias, escandalizar actitudes políticas o prejuzgar realidades imposibles de esconder o disimular. Tanto así que el negocio de televisión por cable o por señal de satélite, ha sido uno de los mas prósperos a pesar de las contingencias económicas contradictoriamente alentadas por el mismo régimen. Razón ésta para que, ante la inminencia de alguna “cadena nacional” para transmitir más discordancias discursivas presidenciales, comience a escucharse en la calle “en mi casa no te metas”.

VENTANA DE PAPEL


MÉRIDA, CIUDAD-HOSPITAL


Los efectos de la influenza o gripe del tipo AH1N1, superan la imaginación de cualquier aventurero. Sus implicaciones, indudablemente, son de cuidar y hasta de temer dada sus infaustas consecuencias en caso de no preverse el alcance del correspondiente cuadro clínico. 


Sin embargo lo que ha vivido la población de Mérida por causa de la propagación de este mal, parece haberse convertido en razón de peso para justificar una semana de receso. A pesar de que las recomendaciones del organismo rector de salud del estado Mérida, consideraron lo innecesario que sería suspender actividades docentes universitarias pues habría bastado con la aplicación de medidas de vacunación, control y vigilancia epidemiológica en los mismos predios académicos. Pero no fue sí. La institución universitaria se volvió fantasmal toda vez que sus pasillos lucieron desolados. Igualmente sucedió con la ciudad. Aunque lo más paradójico fue ver gente con tapabocas blanco o de algún color atenuado colocado a nivel de la cara. Otros lo lucieron en el cuello o la cabeza. Mientras tanto, algunos lo usaban de guante o colocados como parte del cinturón. Otros lo tenían a modo de pañuelo. Todo pareció ser producto de una revolucionaria moda. Sólo faltó que estuviesen pintados con caritas sonrientes, o mostrando bocas con afilados dientes de malévolo antropófago. No obstante, el problema en el fondo se desorbitó. La ciudad, además de enmudecerse, dio la rara impresión de semejarse a un área de hospital donde los pacientes se distinguen por la indumentaria. Y entre ella, el tapaboca. Esto hizo ver a Mérida como una ciudad-hospital. Pero a pesar de todo, fue contraproducente vivir esta situación en una ciudad que se destaca por la vitalidad que le imprime su juventud estudiosa e impulsiva tanto como su ciudadanía de sanas tradiciones.


DIGNIDAD EN ABUNDANCIA

La valerosa decisión de tres estudiantes de la Universidad de Los Andes que iniciaron una huelga de hambre hace más de treinta días, frente al edificio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, es la más denodada demostración de sentimiento y coraje universitario. No de emociones presionadas por meras circunstancias. La condición para mantenerse imperturbable durante tan extremado tiempo, sólo puede explicarla la convicción que estos jóvenes tienen de valor, fe y resistencia. Sobre todo de Vilca Fernández, estudiante de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, quien, al ser el primero en suturarse los labios, reflejó en tan arriesgada acción el disgusto de ciudadanos obstinados del cerco político y económico del cual es víctima la democracia venezolana y la ciudadanía consecuente. Peor aún, de la estrangulación de la cual es objeto la Universidad autónoma a través de medidas de recorte presupuestario que viene aplicándole el régimen, tanto como de la abusiva injerencia en el manejo de procedimientos que sólo corresponden a la universidades en virtud del carácter autonómico que constitucionalmente detentan para darse sus normas de gobierno. La valiente determinación de Fernández y que luego emularía Luís Magallanes, de la Universidad de Carabobo, y quienes le siguieron, sentó un desafío al presidente cuando señaló que “ha llegado la hora de salir a reclamar y pelear por nuestra democracia y no será usted quien quite el derecho al estudio y asesine el futuro de los venezolanos (…) ¡Venezuela también está en guerra!”. Y es porque en estos universitarios, hay dignidad en abundancia.

VENEZUELA AHORA ES REGENTADA POR CUBA

Venezuela se convirtió en una colonia cubana, gracias al proyecto bolivariano-socialista del régimen. Dejó de ser un país independiente y autónomo. En contraposición a lo que representa la relación pueblo-territorio-instituciones, pasó a ser una entidad político-económica manejada por cubanos. Si los ingresos petroleros no fueron suficientes para generar riqueza, empleo y bienestar social para los venezolanos, tal como lo supone la propia Constitución venezolana, ahora será mas precaria dicha distribución debido a la nueva condición que significa ser patio trasero de Cuba. O sea, el hecho de ser colonia cubana lo que ha estado obligando a mantener la isla del “mar de la felicidad”. Por ello, cuando se diseña un presupuesto nacional basado en el 40% de los precios del petróleo, se infiere que el 60% restante forma parte del presupuesto paralelo de la cual Cuba es beneficiaria. El cable de fibra óptica recién estrenado, habrá de servir para el manejo a distancia de la administración pública venezolana y todas sus derivaciones. Por consiguiente, del monitoreo permanente de la población venezolana. O como explica alguien por Internet: “jamás ha existido en nuestro planeta, un país que por vía de gracia o enamoramiento, sea entregado a unas sanguijuelas improductivas, vividoras de otras naciones pues su incapacidad y mediocridad no les permite ser autosuficientes”. Y contra viento y marea, el apego histórico que tiene el venezolano de la democracia, buscará siempre rechazar cualquier tipo de amenaza que constituya menoscabo para el futuro de las siguientes generaciones de coterráneos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 27 de marzo de 2011

DISFUNCIONES. JOSUÉ DOMINGO FERNÁNDEZ ALVARADO

Se entendería entonces que la exclusión en PDVSA, ya solicitada y confirmada por el Presidente, no constituiría amenaza alguna porque la Empresa ya habría sido arrebatada a todos los venezolanos por una imposición bastarda, sin derecho a protesta.

Entre los hechos prominentes de la semana, se encuentra la acción adelantada por el estudiante de la Universidad de Los Andes (ULA), Villca Fernández, quien procedió a coserse los labios en reclamo de soluciones a las demandas presentadas ante la ministra de Educación Universitaria, Yadira Córdova, al inicio de una huelga de hambre en la sede del PNUD en Caracas, desde el 23 de febrero. El martes pasado también se anticipó que cada cinco horas estaría un nuevo estudiante cosiéndose los labios, hasta obtener respuesta por parte del Gobierno.

La protesta mediante el recurso extremo de  labios cosidos como sacrificio añadido a  una huelga de hambre tiene precedentes en muchos países, como medio para exigir que se enmienden ciertas disfunciones en el aparato social, expresadas en causas por demás injustas como los procesos carentes de instancias posibles a las cuales recurrir para inmigrantes en situaciones de desamparo, sin derecho al trabajo; así como de presos olvidados por falta de sentencias, o en deplorables condiciones de reclusión. En Venezuela, además, por despojos como los causados a ex trabajadores de PDVSA y ahora por estudiantes que, en número de 56, en distintas regiones del país, demandan mejoras de presupuestos de las universidades, homologación de becas estudiantiles, discusión de contratos de profesores y obreros, y aumentos de sueldos de empleados.

Luego de suturarse los labios, se reportó que al estudiante Fernández apenas si se le escuchaban las palabras por el dolor que le producía la intervención en su boca, pero aún así el dirigente del Movimiento 13 de la ULA susurró "sellaremos nuestra voz para levantar miles de voces en todo el país" en su mensaje a los medios de comunicación que no pudieron transmitir la rueda de prensa debido a la cadena nacional del Presidente Hugo Chávez. Directamente al primer mandatario, le indicó que "Usted quiere un país ignorante, una universidad cerrada para imponer su política. No somos ignorantes, no nos callará. Llegaremos al final. Llamo al pueblo y a la juventud a que tome conciencia. Ha llegado la hora de salir a reclamar y pelear por nuestra democracia. No será usted quien quite el derecho al estudio y asesine el futuro de los venezolanos". 

Mientras tanto, en la mencionada cadena nacional con motivo de la graduación de 1.154 técnicos superiores en el área de Hidrocarburos de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), se pudo ver y escuchar en todo el país a Helio Uzcátegui, en su discurso en representación de los graduandos. De manera reiterada él proclamó subordinación y complacencia a la disfunción arraigada en su inmediato centro de trabajo, Petróleos de Venezuela, a través de la doctrina excluyente “roja, rojita”, evidenciado así igual recurso de aplicarse sutura a si mismo, pero en su caso a la natural inclinación de los jóvenes por romper cualquier tipo de atadura para llegar a ser lo más libre posible para construir un futuro independiente.

Por su parte, según fue recogido por la Agencia Venezolana de Noticias, el Presidente de la República, Hugo Chávez, en ese mismo acto de la UBV,  instó a los nuevos profesionales a que se conviertan en un cuadro político de la Revolución, en actores políticos de manera individual y colectiva. Al respecto, dijo sentirse gustoso de saber que este grupo de nuevos técnicos está conformando un Frente de Profesionales y Técnicos, tal como lo dijera Helio Uzcátegui. 

“Esto es vital para asegurar la paz de la República – sentenció el Presidente –, para asegurar la continuidad de la Revolución pacífica y democrática. Tenemos que estar conscientes de las amenazas que sobre Venezuela se ciernen”. Se entendería entonces que  la exclusión en PDVSA, ya solicitada y confirmada por el Presidente, no constituiría amenaza alguna porque la Empresa ya habría sido arrebatada a todos los venezolanos por una imposición bastarda, sin derecho a protesta, de un  gobierno absoluto “rojo, rojito” que contaría como escudo protector  con la esclavitud decretada a sus seguidores, siguiendo el ejemplo de Libia y Cuba.

fernandez.josue@gmail.com
www.comunicadorcorporativo.blogspot.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CONSIDERACIONES SOBRE LAS PRIMARIAS.. EDDIE A. RAMÍREZ S.

Aplaudimos los logros de la Mesa Unitaria de los partidos políticos y entendemos que no es fácil ponerse de acuerdo sobre todos los aspectos relacionados con las elecciones primarias. Sin embargo, estamos convencidos que con buena voluntad y pensando que está en juego la República, ya es tiempo de presentarle conclusiones  a la ciudadanía sobre la fecha de las primarias y su reglamento.

Diecinueve  organizaciones de la sociedad civil que operamos dentro de la plataforma Venezuela Libre  y que no apoyamos a ningún precandidato, pero que estamos comprometidos a trabajar por los candidatos de la unidad seleccionados en primarias, solicitamos a la Mesa de la Unidad que las mismas se realicen antes de finalizar este año.

Uno percibe en la calle que los ciudadanos aspiran a elegir cuanto antes al abanderado que en nombre de la unidad nacional, es decir partidos políticos y sociedad civil,  recorra todo el territorio nacional junto con su equipo  llevando la esperanza de que sí podemos construir un mejor país. Un país sin odios, sin discriminación política, sin que sus ciudadanos, llámese estudiantes, profesores, empleados, obreros, enfermeros, tengan que arriesgar sus vidas al declararse en huelga de hambre y coserse la boca para que se les reconozcan sus derechos.

No es cierto que si elegimos este año a nuestro abanderado el régimen, con su enorme maquinaria mediática, lo haría papilla. Y no es cierto porque todos los precandidatos que tienen posibilidades, cuentan con suficientes credenciales para infundir confianza en el pueblo de que pueden resolver los graves problemas de inseguridad, alto costo de la vida, desempleo, escasez de viviendas y de servicios, deficiencias en las áreas de salud, educación e infraestructura y ponerle coto a la corrupción. Tampoco es cierto el argumento del elevado costo de una campaña muy larga, ya que lo procedente es una campaña cara a cara, realizada por nuestro abanderado recorriendo varias veces el territorio nacional y no una campaña mayormente basada  en afiches y cuñas por radio y televisión. Existe también el peligro cierto de que el genuflexo CNE retarde su apoyo para las primarias y adelante las elecciones generales, limitando así las posibilidades de nuestro
 abanderado de hacer campaña.

Por otra parte, sería absurdo y antipolítico que si un gobernador o alcalde se propone como candidato presidencial y es derrotado en las primarias,  se le cierre la puerta para que pueda optar a su cargo anterior.   Recientemente está circulando una propuesta del profesor  Fidel   Gil, que contempla una votación múltiple en la que se pueda votar por más de un candidato. Esta propuesta permitiría realizar una sola elección, con una sola vuelta, proporcionaría mayor legitimidad a los candidatos, un  menor costo, posibilidad de aspirar a varios cargos, la inscripción de candidatos actualmente inhabilitados y sustituir de inmediato a quienes puedan ser inhabilitados por el arbitrario Russian.  Instamos a los expertos en el tema a evaluar esta opción. ¡ Vivan los estudiantes!  ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados! 

eddiearamirez@hotmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA