BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 4 de enero de 2011

UNA ESTRATEGIA I. NELSON MAICA C. POLITICA

¿Una estrategia para que? Para reconquistar la libertad perdida y/o entregada; para recuperar la democracia conculcada y no suficientemente defendida.

Seguramente algunos, de inmediato, dirán como los utilitarios y/o socio listos rojos, comuna lista roja, “muy cómoda”, y/o históricos, y el máximo depredador… “eso es lo que quiere el pueblo”. Pero les recuerdo que los resultados electorales han expresado lo contrario; así como las crecientes y diversas manifestaciones publicas. Además, hay derecho: “El pueblo de Venezuela…desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que”…, articulo 350CN.

Hay en curso varias teorías sobre la libertad y la democracia; pocos nos explican ampliamente sobre estrategias exitosas para lograrlas.

Así que nuestra primera intención es solicitarle, con humildad y a sabiendas de nuestras propias limitaciones, a quienes exploran, conocen y/o dominan el tema, por favor, ilustrarnos públicamente, haciendo uso de los medios y nuevas tecnologías de comunicación, sobre el tema. Nos parece de importancia en estos tiempos para nuestra situación política.

Van algunas ideas. ¿Por donde empezar? Por lo ideal, nada pragmático. Por los supuestos principios ideales, por las ideas liberales que aspiran…“lo que debe ser, sin tener en cuanta lo que es”… y de acuerdo con la moral de este pueblo. Gertrude Himmelfarb, conocida como Bea Kristol, 1922-¿?, USA, historiadora, dice que son conceptos de John Emerich Edward Dalberg Acton, primer Baron de Acton, mejor conocido como Lord Acton, 1834 – 1902, Ingles, historiador.

Me parece conveniente hacer una disgregación y recordar que Acton establecía unas diferencias entre los conservadores (whigs) y los liberales ingleses, según la antes citada historiadora:

01.     El conservador gobierna mediante componendas. El liberal inicia el reinado de las ideas.
02.     ¿Cómo distinguir el conservador del liberal? El conservador es pragmático, gradual, pronto al compromiso. El liberal elabora principios filosóficos. El conservador es un político que aspira a ser filosofo. El liberal es un filósofo que busca una política.

¿Acaso se puede sugerir, como una consecuencia de lo anterior que el liberalismo es una filosofía en busca de una política, tal como escribe Murray N Rothbard, 1926 – 1995, USA, teórico político del liberalismo libertario? ¿Se inicio así el liberalismo en Inglaterra? ¿Una etapa? Todo evoluciona, todo cambia.
Volviendo al tema nos podemos preguntar ¿Qué dice o pregona la filosofía liberal sobre estrategia, sistemas, programas, metas? Lo más importante: que la libertad es el objetivo político, la meta de la filosofía liberal en lo político.

Eso no quiere decir que es el objetivo último del hombre. Cada persona tiene sus propios y variados objetivos. Cada persona, cada individuo, como sostenía Thomas Jefferson, 1743 – 1826, fundador y ex presidente USA, tiene libertad para buscar y perseguir sus propios objetivos, para “perseguir la felicidad”.
El liberal, entonces, seria un ciudadano, una persona comprometida con el… “sistema natural de la libertad” (frase atribuida a Adam Smith, 1723 – 1790, economista escocés). El liberal, por definición, tiene como objetivo la libertad; tiene la libertad como meta de la política. Pero en la práctica, en la realidad eso no ha sido así. Aquí, ahora, luchamos por la libertad.

Se ha observado en el quehacer, en el tiempo, etc., que han existido y existen liberales que anteponen sus propias ideas, sus poderes y habilidades al objetivo y meta de la libertad; que anteponen la verdad, su excelencia, al logro de la libertad en la realidad.

La experiencia casi nos grita, nos da en la cara, con el hecho de que la consecución de la libertad se consigue ubicándola en el mundo real, por encima de otras consideraciones.

La libertad es un principio moral, parte de la propia naturaleza del hombre. Es un principio de justicia porque exige la eliminación de la violencia en toda relación humana. La justicia debe ser una fuerza que motiva para alcanzar la libertad.

La libertad, siendo meta de la política, debe buscarse, debe conseguirse, debe trabajarse, con los medios más eficaces y eficientes, con todo aquello que prontamente nos asegure alcanzarla.

El liberal debería luchar en todo momento por abolir, por quitar, por eliminar todo obstáculo, toda invasión, todo tropiezo a la libertad. Aquí, ahora, por eliminar ya todas esas disposiciones ilegales e ilegitimas que coartan la libertad y, por lo demás, contrarias a la propia naturaleza humana, al sentimiento del pueblo, del ciudadano.

¿Y la estrategia? ¿Y el realismo? Vemos que alcanzar de nuevo la libertad perdida, quitada por este depredador, por estos rojos, requerirá de nuestros mejores esfuerzos para ser alcanzada en un futuro mas o menos cercano.

Claro, seria mas rápido y fácil lograr el restablecimiento de las libertades quitadas si un número mayoritario y/o importante de personas, de ciudadanos, manifestaran su desacuerdo y su acción permanente, a diario, contra el régimen totalitario; así, el resultado no seria ni utópico ni irreal porque la reimplantación de la libertad seria alcanzada por los propios ciudadanos, por las personas, por el pueblo, y casi de inmediato.

¿Por qué todos los ciudadanos venezolanos, todas las personas, todo el pueblo, no han manifestado abiertamente que la libertad es el valor político más deseable en estos momentos? De hacerlo, con casi toda seguridad, se conseguiría al instante.

Me da la impresión que la sociedad civil ha invertido mucho, demasiado tiempo, en buscar y/o conciliar una estrategia sobre el cómo, como trazar el camino que nos lleve a la libertad. Que nos lleve a quitarnos una dictadura de encima.

¿Recordemos cómo se logro acabar con la esclavitud, conquistar el voto universal, la pena de muerte; conquistar los derechos de la mujer, niños, trabajadores, etc., etc.? Cuando los liberales de entonces formularon la abolición de la esclavitud tenían claro que su meta era moral y de libertad y debía hacerse inmediatamente. No se preguntaron si era posible y si era por tramos. Siempre se aseguro, con firmeza y convicción, con fe, que eso había que hacerlo, eso debía hacerse y rápido. En la realidad, fue gradual.

William Lloyd Garrison, 1805 – 1879, periodista USA, luchador en contra de la esclavitud, dijo: “el gradualismo en la teoría es la perpetuidad en la practica”… “Voy a ser tan duro como la verdad y tan flexible como la justicia”.

La experiencia nos indica que el gradualismo no es la vía, no es la estrategia, para conquistar y/o reconquistar la libertad porque se convierte, en la práctica y con el tiempo, en una oposición a la libertad.
Cuando se renuncia a la acción inmediata y permanente por la conquista de la libertad, en la calle, con acciones todos los dias, se le da a la conquista de la libertad una prioridad distinta, se coloca en un plano inferior y se ubican en primera prioridad otras consideraciones.

Así lo hemos observado cuando se esgrime el argumento de que solo mediante elecciones y dentro de x tiempo es cuando se puede lograr el objetivo, restablecer la libertad. De nuevo nos preguntamos ¿Cuan lejos ha estado y esta la supuesta socialdemocracia, el capitalismo de estado, el paternalismo de estado, el estado social de derecho, el estado de bienestar, el socialismo democrático, etc, etc, de estos supuestos y, de repente, depredadores rojos?

¡Impactante! Una evidente devaluación brutal contra el pueblo es titulada como una unificación. Muy simple y desapercibido, muy endulzado para el pueblo rebaño, esclavo. ¿Si el presupuesto esta calculado, por ejemplo, a $40,00 y supuestamente entran $80,00, por que esa devaluación brutal y, además, aumentos en otros rublos como la electricidad; y que hacen con los otros $40,00? ¿Quién informa verazmente? ¿Quién pide cuentas? ¿Quién establece responsabilidades? ¿Quién sanciona? ¿Quién? ¿Cuba? ¿España? ¿China? ¿Iran? ¿Rusia? ¿Bielorrusia? ¿Bolivia? ¿Brasil? ¿Argentina? ¿Nicaragua? ¿Libia? ¿Ecuador? ¿Uruguay? Etc., Etc. ¿Quién? Menos los Venezolanos, por lo visto. Seguiremos.

Con un poder absoluto hasta a un burro le resulta fácil gobernar”.
Lord Acton, 1834 – 1902, Ingles, historiador.

Caracas, Venezuela, 30/12/2010.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL FRENTE DE ENTENDIMIENTO NACIONAL EXIGE REPENSAR LA UNIDAD. JESUS CABEZAS CASTRO

I

LA CRISIS

En el período 1999-2010, el GOBIERNO ha percibido un ingreso de más de 1.000.000.000.000 (1  Billón ) de dólares, de ese monto destaca que por exportación petrolera es $ 500.442mm de dólares, contrastan con el aspecto sombrío que muestra Venezuela en todos sus ámbitos. ¿Qué ha pasado? ¿Cómo ha sido posible que el país haya presenciado impávido, pero inerme, tan irracional proceso de destrucción?

Tras doce años en el poder, Hugo Chávez y su régimen han generado una grave crisis nacional.

Crisis social, con nuestras ciudades y pueblos, en urbanizaciones, barrios y caseríos, sitiados por la criminalidad desbordada, más el abandono de la red escolar, sanitaria y deterioro de la calidad de vida

Crisis económica, por la premeditada destrucción del aparato productivo, orientada desde el ejecutivo, para sustituirlo por la absurda política de puertos, que importa lo que aquí perfectamente producimos, con el consecuente, desabastecimiento, inflación y desempleo lo que ha generado mayor pobreza

Crisis política, por la desnaturalización institucional del país, en virtud del quiebre del orden constitucional y del Estado de Derecho, con evidente falta de autonomía de los poderes públicos, sumidos en el control presidencial, borrándose además las fronteras entre, Estado, Gobierno y partido oficialista.

Crisis cultural, habida cuenta de la sedimentación del patrón del pensamiento único, que ha destrozado la historia y la convivencia entre los ciudadanos, por el odio inoculado a través de medios masivos de comunicación, que promueve la intolerancia, quebrantando la convivencia pacífica.

Crisis administrativa, a través de la práctica exacerbada del clientelismo populista y dispendioso, que presiona el déficit fiscal, la improvisación y la no rendición de cuentas del alarmante gasto público.

Crisis Etica y Moral, que se expresa en la dilapidación del patrimonio nacional, la ausencia de controles y un estado de corrupción generalizada, que supera con creces cualquier comparación con el pasado.

II

QUE PROPONE EL FRENTE DE ENTENDIMIENTO NACIONAL

Ante el cuadro crítico nacional, que amenaza con profundizarse, es indispensable abordar el aquí y ahora de Venezuela.

Por esas razones el FRENTE DE ENTENDIMIENTO NACIONAL propone un acuerdo nacional basado:

1º) Repensar la UNIDAD que hasta ahora solo se ha concentrado en reunir a los partidos políticos y guiado el proceso electoral del 26 de septiembre.

AHORA NECESITAMOS UNA UNIDAD DIFERENTE A LA ELECTORAL, SE TRATA DE LA UNIÓN DE TODOS PARA EL BIEN DE TODOS. La cual debe emerger como objetivo de la sociedad democrática. Tenemos que protegernos del socialismo anacrónico que oculta tras una máscara el totalitarismo para gobernar dictatorialmente al país. Hay que asumir la defensa de la Constitución ante la demolición no solo de la institucionalidad sino de los valores y principios que sostienen la democracia.

2º) Proponemos  la conformación de una dirección política nacional conformada por los factores representativos de la sociedad democrática,   incluyente, amplia y participativa

3º) Una Agenda de Gobernabilidad para Venezuela, que marquen la pauta en generar políticas publicas orientadas al desarrollo, la riqueza y el estado de derecho.

4º)Elecciones Primarias para las elecciones de Alcaldes, Gobernadores y Presidenciales.

5º) Tarjeta Única representativa de la  unidad superior para los procesos electorales venideros que representen las necesidades, expectativas y demandas de la población venezolana

6ª) Solicitar del próximo Presidente que represente los factores democráticos del país dos compromisos puntuales;

a.- Conformar un Gobierno de unidad superior basado en la concertación y coaliciòn el entendimiento, la amplitud y donde estén representados todos los factores de la sociedad venezolana

b.- Se requiere que el próximo presidente electo por los factores democráticos se comprometa a gobernar por un solo periodo  de seis años que permita la transición a la construcción de un estado fuerte, eficaz, serio que promueva la iniciativa de todos los ciudadanos y su cultura democrática

7.- Revisar lo positivo de las leyes aprobadas por el ultimo periodo parlamentario y someter a consulta publica aquellas que afecten a la sociedad venezolana por medio de un referéndum.

8.- Conformar una maquinaria electoral eficiente que garantice la defensa del voto y la voluntad del país en cuanto al derecho de elegir y ser elegido.

III

UNIDAD SUPERIOR Y PLAN DE ACCIÓN

2012 ha sido identificado como hito para un cambio indispensable en Venezuela. Para llegar allí aún faltan dos años. ¿Qué hacer entre tanto ante esta grave crisis general?

El episodio de la aprobación atropellada de un conjunto de Leyes inconstitucionales, que menoscaban a la democracia y al Estado de Derecho en el país, siguiendo las órdenes de un caudillo, es la manifestación más reciente de la gravísima hora que vive Venezuela, ante un Estado Forajido que no reconoce límites de legalidad y pretende acorralar toda disidencia.

Resulta inaplazable, ante esta situación que todos los venezolanos confluyan en torno a un mismo eje, articulado, armónico y responsable, de todas las expresiones de la sociedad democrática venezolana. El episodio electoral presidencial es un objetivo que debe ser atendido desde ya, pero para lograr la unidad superior la gente requiere asumir para la agenda país y conocer y compartir los beneficios de aplicarla.

Hay que depurar la estrategia y armonizar un plan de acción, de alcance nacional, coherente, tanto en su definición, como en su ejecución, para activar eficazmente a toda la energía democrática del país, en la defensa del orden constitucional y de los derechos y garantías  que este consagra, revirtiendo las pautas de cada, política, acción, o tarea, dispuesta por el laboratorio oficialista que viole la Constitución.

La discusión, coordinación y divulgación, de una propuesta alternativa, que ha de surgir como proyecto de la Venezuela, inclusiva, progresista, libre y justa, debe ser prioridad del esfuerzo por realizar. Un proyecto con visión trascendente, que se proponga la cohesión social, ; el progreso económico sustentable, basado en la productividad, frente a la burbuja de bienestar, fundada en la renta pública petrolera; el Estado transparente, institucional, descentralizado y eficaz,

IV

VENEZUELA; 2012 VÍA A LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

El FRENTE DE ENTENDIMIENTO NACIONAL se compromete a presentar a la consideración de los venezolanos, una amplia unidad alternativa, que sea percibida como unidad superior del país. Unidad que compita desde ya, en todos los ámbitos de la vida nacional, con la oferta engañosa que hoy gobierna, que nos promete un mañana mejor, pero contradictoriamente concebida desde un presente de precariedad y múltiples falencias.

Sincerar el concepto de unidad democrática nacional, en la que tengan cabida todos los factores, partidos políticos y diversas expresiones de la sociedad civil, es una prioridad de esta hora crítica. Denunciar el curso torcido del país, con sus predecibles consecuencias y plantear un curso alternativo, viable y mejor para todos, que conjugue como propósito central, generar riqueza, con igualdad de oportunidades en una Venezuela libre, este es el reto que tenemos planteado.

Una agenda de gobernabilidad de país basada en seis puntos:  1º-cumplimiento de la Constitución; 2º-Fuerza Armada, seguridad y defensa en Democracia; 3º-Políticas Públicas; 4º-Desarrollo Económico; 5º-Etica en el manejo de la Administración Pública; y6º- Familia, Mujer y Juventud.

El futuro reclama para los venezolanos, la reconciliación nacional, basada en la unidad de propósitos como nación. Una sociedad justa y equilibrada, que iguale las oportunidades de progreso. Un Estado transparente y eficaz, expuesto al escrutinio público. El empoderamiento ciudadano que acabe con el abuso de poder y una economía, abierta, prospera y generadora de empleos.

Para el FRENTE DE ENTENDIMIENTO NACIONAL es el momento de atender la emergencia nacional generada por el Gobierno y sentar las bases de la Venezuela del bienestar compartido.

Unidad indispensable, amplia y franca, para servir al país y a su gente.
JESUS CABEZAS CASTRO
jcabezas@el-nacional.com
COORDINADOR GENERAL
0416.707.19.29
0412.333.25.47---PIN 321.16.83DEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,  JESUS CABEZAS,

CRISTINA CON EL MISMO DILEMA QUE TENIA NESTOR: REELECCION O CARCEL. GUILLERMO CHERASHNY. EL INFORMADOR PUBLICO. DESDE ARGENTINA

Aun cuando CFK desista de presentarse a la reelección, igualmente tendrá que someterse a denuncias judiciales. De ahí que la verdadera alternativa que tiene por delante es la reelección o la justicia.
La reciente firma de varios decretos de necesidad y urgencia, que autorizan gastos -sobre todo obras públicas- por 30.000 millones de pesos, significa un aumento potencial importante del riesgo judicial para la presidente. En efecto, al margen de la inconstitucionalidad del procedimiento elegido, algunos de los megaemprendimientos que se financiarán a través de los DNU, como las centrales hidroeléctricas de Condor Cliff y La Barrancosa, ya tienen denuncias judiciales en trámite por sobreprecios. En el mismo nivel de cuestionamientos está la importación prevista de vagones de ferrocarril de China.


Estos casos de corrupción, que apenas se inician, son de entera responsabilidad de la actual administración y las eventuales responsabilidades penales que deriven de los mismos no pueden cargarse sobre el féretro del fallecido.

Si CFK no es reelecta, las garantías de que estas causas judiciales sean cajoneadas son bastante débiles.

Fin de fiesta

A todo esto, hay que agregar que el próximo gobierno nacional, sea reelecto o no, no podrá importar más energía ni combustible caros ni desalentar inversiones en ese rubro. Después de los cortes de luz de diciembre, queda claro que es imperativo aumentar considerablemente las tarifas de Edenor, Edesur y Edelap para que no se produzca un colapso mayor al que conocimos este mes de diciembre. Algo semejante ocurriría si la nafta no alcanza el precio de U$S 1,50, como en Uruguay y Brasil, o U$S 1,80, como en Chile. Y también es probable que siga la falta de billetes, porque el gobierno se niega a emitir uno de 500 pesos, ante una inflación que puede llegar al 35% en el año electoral.

Hay que tener en cuenta que, si se toma la inflación real, la economía del 2010 no creció más del 6% y el aumento del consuno en todo el año no fue mayor del 5%, todo esto ante un año recesivo como el 2009. Si bien es cierto que hay sectores que pueden consumir más, hay también una mayoría que consume menos, por lo cual no se debe generalizar. Sí es cierto que el país necesita construir un Chocón y una refinería por año para evitar las crisis de escasez de electricidad y combustible. Estas necesidades reales distan bastante de obras faraónicas como Chiuidos, Condor Cliff y La Barrancosa, que no solucionarán el déficit energético y sí son paraísos de la sobrefacturación. Así es que el esquema energético gubernamental está en crisis y las medidas firmadas por la presidente profundizan el problema.

En síntesis, los nuevos DNU reafirman el compromiso presidencial con obras que terminarán siendo examinadas en tribunales.

Aun cuando CFK desista de presentarse a la reelección, igualmente tendrá que someterse a denuncias judiciales. De ahí que la verdadera alternativa que tiene por delante es la reelección o la justicia.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, GUILLERMO CHERASHNY

EL SOCIALISMO QUE HA FALLADO. CARLOS R. PADILLA L. EN ANALITICA

Se hace necesario un cambio de paradigma que desplace los conceptos marxistas leninistas, maoístas y de cualquier signo socializante, por una comprensión del mundo y del ser humano que se reconcilie con la libertad, el productivo emprendimiento y la limitación de regulaciones.
Con el surgimiento del marxismo, socialismo y comunismo se formulan de una sola doctrina que se entienden ambos como dos fases necesarias en una sociedad bifurcada por la lucha de clases hacia un ciclo comunista final sin clases.

El proceso socialista-comunista implica económicamente la propiedad estatal o cooperativa de los medios de producción y de la tierra y políticamente el ejercicio del poder por la clase obrera que termina siendo la concentración del poder en una oligarquía conformada por la cúpula de un partido único disfrazada de dictadura del proletariado. Situación esta que aprovecha el mercantilismo para acrecentar riquezas conformando una oligarquía de poder eliminando la libre competencia y comercializando con los monopolios
estatales.

Pretende esta doctrina mediante un Estado Totalitario resolverle a los seres humanos sus necesidades sin que para ello intervengan los individuos en dicha búsqueda de satisfacción ya que el socialismo tiene todas las respuestas prescindiendo de la libertad individual y negando el libre albedrio. Generalmente la solución que se pone en práctica es tan negativa como los problemas que pretende resolver.

En la contemporaneidad se intenta diferenciar entre socialismo duro y socialismo blando. El socialismo real que se implanto en Rusia y en China demostró su incapacidad para resolver los problemas que aquejan a la contemporaneidad. Así mismo el comunismo cubano solo ha logrado la implantación de una dictadura que sumerge a su pueblo en una permanente tragedia.
En Venezuela son partidarios del marxismo el Partido Comunista, Partido Socialista Unido de Venezuela, Patria para Todos, Vanguardia Popular y Bandera Roja. Los tres últimos en oposición al Socialismo del Siglo XXI pregonado por el chavismo pro cubano.

El socialismo venezolano ha devenido en camino de desgaste en su aceptación popular cuyo mejor ejemplo lo es una división del Partido Comunista que nació bajo la denominación de Movimiento al Socialismo que en las últimas elecciones apenas alcanzo la precaria suma de 64.608 votos o sea la posición número 13 entre los partidos nacionales.

La vertiente social demócrata persiste en los errores del estatismo, la centralización y el populismo que ha dado origen a la afirmación de que el socialismo es el camino más largo hacia el capitalismo.

Los partidos políticos venezolanos que se autodefinen como Social Demócratas, y pertenecen a la Internacional Socialista, son Un nuevo TiempoContigo Acción Democrática, Movimiento al Socialismo, Podemos, La Causa R, Movimiento Laborista y Alianza Bravo Pueblo.

Hace algún tiempo se habló de la vertical cristiana y la horizontal marxista en la cual se inscribieron jóvenes de origen cristiano que luego dieron paso a lo que actualmente se denomina Social Cristianismo y/o Izquierda Cristiana que es contrario a quienes se autocalifican de Demócratas Cristianos aunque sucumbiendo a la tentación populista adoptan omo segundo apellido el de Partido Popular. Son de esta tendencia Social Cristiana y/o Demócrata Cristiana los partidos Copei, Proyecto Venezuela y Solidaridad Independiente.

Fuera de las tendencias señaladas se inscriben partidos como Movimiento Primero Justicia, Movimiento de Integridad Nacional y cuya posición doctrinaria parece no preocuparles mucho y se manejan dentro de un pragmatismo electoral canjeando ofertas por demandas.

Dentro de los once partidos más votados en las últimas elecciones para diputados a la Asamblea Nacional se encuentra el Movimiento Republicano MR que se autodefine como republicano liberal en franca disposición unitaria para la elección presidencial con primarias, programa consensuado y candidatura unitaria; pero trabajando por una diferenciación entre el socialismo y la libertad.

Se hace necesario un cambio de paradigma que desplace los conceptos marxistas leninistas, maoístas y de cualquier signo socializante, por una comprensión del mundo y del ser humano que se reconcilie con la libertad, el productivo emprendimiento y la limitación de regulaciones.
carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 04/01/2011. ESCRIBEN CARLOS ALBERTO MONTANER, SERGIO RAMIREZ Y


El socialismo es la distribución igualitaria de la miseria. Winston Churchill

Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 736 días. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

Agonía y muerte de la izquierda democrática. Carlos Alberto Montaner

Con Carlos Andrés Pérez muere también el último gran representante de la Izquierda Democrática, una corriente ideológica con vocación internacional que cuajó en América Latina a mediados del siglo XX. ¿Quiénes la formaban? Fundamentalmente, el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre (APRA), el venezolano Rómulo Betancourt (AD), el costarricense José Figueres (Liberación), el guatemalteco Juan José Arévalo, el boliviano Víctor Paz Estenssoro (MNR), el dominicano Juan Bosch (PRD), los cubanos Ramón Grau y Carlos Prío (PRC) y el puertorriqueño Luis Muñoz Marín (PP).


Todos, menos Haya de la Torre, que era el más culto y brillante, gobernaron en sus respectivos países. Todos, menos Muñoz Marín, sufrieron persecuciones y exilios. Todos, menos Juan Bosch, que en 1963 fue electo democráticamente y a los siete meses lo derrocaron los militares, hicieron reformas profundas que dejaron una honda huella en la sociedad de su tiempo. El primero de ellos que llegó al poder fue Arévalo en 1945, pero su obra de gobierno no tuvo continuidad en la convulsa Guatemala de aquellos tiempos.

¿En qué creían? Eran demócratas convencidos, antimilitaristas, nacionalistas, anticomunistas, intervencionistas, estatistas y, en alguna medida, pronorteamericanos. Se habían reconciliado con Washington y con el capitalismo. Pensaban que los males económicos nacionales se corregían con la mítica reforma agraria, la nacionalización del crédito y el control por el Estado de ciertos servicios públicos “esenciales”. Aspiraban a formar clases medias nutridas y reclutaban a sus partidarios entre los trabajadores asalariados.

Naturalmente, eran keynesianos, al menos en el sentido de que creían que el empleo, la inflación y la creación de riquezas se podían modular mediante la manipulación del gasto público. Eran, también, cepalianos en lo tocante a la colocación de barreras arancelarias para provocar la industrialización mediante la paulatina sustitución de las importaciones por bienes producidos nacionalmente. Confiaban en la planificación económica como el camino moderno hacia el desarrollo.

En realidad, la Izquierda Democrática era la expresión latinoamericana de la socialdemocracia europea. Procedía, como ella, de un polvoriento y ya entonces descartado análisis marxista, pero lo tenía con un fuerte componente antimilitarista porque en esa época, en Hispanoamérica, el gran enemigo era, en primer lugar, el ejército, al que había que someter a la autoridad civil. Había, sin embargo, otros tenaces adversarios: la oligarquía rural y, muy destacadamente, los débiles pero siempre insidiosos partidos comunistas pro soviéticos.

El ejercicio del poder no fue exactamente glorioso para la Izquierda Democrática. En general, tras la experiencia de varios periodos de gobierno en diversos países, la sociedad descubrió que el estatismo, la planificación centralizada y gasto público excesivo conducían a la inflación, la corrupción de la clase dirigente coludida con los empresarios y cortesanos mercantilistas, a la creación de burocracias parásitas que obstaculizaban y encarecían la creación de riqueza, al atraso tecnológico y al crecimiento de la pobreza y la desigualdad.

Algunos políticos de la Izquierda Democrática, o sus sucesores, vivieron lo suficiente para rectificar los errores originales. El primero fue Víctor Paz Estenssoro. El hombre que en los años cincuenta hizo la violenta revolución nacionalista boliviana, en los ochenta, más sabio, regresó al poder para devolverle la autoridad a la sociedad civil de su país reduciendo el peso del Estado, controlando el gasto público y confiando más en el mercado que en las decisiones de los burócratas.

En Perú, Alan García fue un caso parecido. Su segundo mandato ha sido, felizmente, la negación del primero. Algo similar sucedió en Venezuela: Carlos Andrés Pérez regresó al poder en 1989 dispuesto a corregir los errores de su primer mandato (74 al 79). Lo hizo, muy acertadamente, pero las rencillas políticas, llevadas al plano judicial, consiguieron, primero, sacarlo del poder, y luego condenarlo a arresto domiciliario, maniobra que desgastó peligrosamente la débil institucionalidad democrática venezolana.

En Costa Rica –donde más éxito tuvieron las ideas de la Izquierda Democrática a partir de la revolución de José Figueres–, Oscar Arias dedicó sus dos periodos presidenciales a tratar de corregir los errores parciales de la teoría inicial. Ya contaba con los copiosos análisis del premio Nobel de Economía James Buchanan y de sus discípulos de la Escuela de Virginia sobre el comportamiento pernicioso del sector público, más la impresionante obra de pensadores como Mises, Hayek, Gary Becker, Douglass North y otra media docena de gigantes. Sencillamente, el punto de partida estaba equivocado.

¿Qué paradigmas quedan vigentes en América Latina? Fundamentalmente, dos: Chile -el de la Concertación y el de Piñera, que es el mismo con matices diferentes- y el alboroto chavista (nadie toma en serio la tumultuosa cleptocracia argentina). Ya no hay Izquierda Democrática. Se acabó.

Democracia en la pasarela. Sergio Ramirez


El socialismo del siglo XXI trae pocas novedades, porque parece más bien un viejo espejo de luna turbia, que repite las imágenes del siglo XIX, que es cuando aparecieron en el escenario latinoamericano los caudillos, derribando a sablazos los telones de la democracia. Y además de un juego de espejos, todo parece una representación teatral en la que domina el absurdo que espanta y divierte a la vez, como ocurre en La cantante calva , de Eugenio Ionesco, o en Dos viejos pánicos , de Virgilio Piñera.

Veamos, por ejemplo, las más recientes ocurrencias en Venezuela. La oposición al presidente Chávez gana por más de la mitad de los votos las elecciones para renovar la Asamblea Nacional, pero de antemano existe ya una ley que manda que el que pierde, gana, y así la mayoría de los asientos son adjudicados a los derrotados. Y antes de instalarse la nueva Legislatura, con la mayoría convertida en minoría, la Asamblea saliente, que pertenece por unanimidad al presidente Chávez, emite una ley que habilita al Líder Supremo de la Patria a legislar por decreto en todas las materias de su gusto y antojo por espacio de año y medio, con lo que de un plumazo, o mejor, de un zarpazo, se arrebata a la Asamblea que aún no se ha instalado todas sus facultades. La cantante calva se queda sin peluca.

He hablado de un juego de espejos que copia las imágenes arcaicas del caudillo del siglo XIX paseándose orondo sobre el tablado, sable en mano para desgarrar todos los decorados constitucionales, pero quizá me equivoque. El espejo lo que devuelve son imágenes mejoradas, porque aquellos viejos caudillos no tenían tanta imaginación para pasar las leyes por los filtros y redomas que las vuelven dúctiles y maleables, de modo que pueden asumir cualquier figura que el taumaturgo en el poder quiera darles, y aun deslizarse debajo de los resquicios de las puertas como el Hombre de Goma, el superhéroe de las historietas cómicas de mi niñez, que hacía de su cuerpo lo que mejor le convenía.


El presidente Chávez ha anunciado que ya tiene un buen manojo de decretos listos, que una vez firmados de su puño y letra se convertirán en leyes de la república bolivariana, capaces de afrontar con ellos cualquier clase de emergencia, desde asonadas hasta huracanes. Una voluntad única sobre un conjunto de voluntades concertadas, que es lo que las cámaras legislativas se supone que representan, lo cual no es sino una clausura virtual del recinto legislativo, las sillas de los diputados vacías u ocupadas por sus propios fantasmas.


Volvamos otra vez al teatro del absurdo, e invoquemos Las sillas , de Ionesco. En el escenario hay cada vez más sillas, todas vacías, tantas que ya no caben más. Entonces aparece el Gran Orador para decir su discurso, un discurso capaz de redimir a la humanidad entera. Comienza a hablar frente a las sillas vacías, pero de su boca no salen sino estertores y sonidos guturales, porque es sordomudo. ¿Estamos en el siglo XXI ante la democracia de las sillas vacías, o vaciadas, y de los redentores sordomudos?


Redentores sordomudos que firman decretos frente a las sillas vacías, una nueva técnica del golpe de Estado, arte este que conoce infinitas variantes, tantas como la viciada imaginación del poder absoluto quiera. Ya lo habíamos visto antes, cuando fue elegido alcalde de Caracas alguien que al Gran Orador no le gustaba. Lo despojó de sus funciones, también de un plumazo, o de un sablazo, y nombró por encima de él a un funcionario de facto que las asumió todas.


Ahora veamos a la democracia, desvestida y vuelta a vestir de falsos ropajes, recorrer la pasarela que termina frente al estrado del mago. El mago prestidigitador que en lugar de vaciar las sillas transforma a sus ocupantes con actos de ilusionismo, cambiándolos de sustancia. Para presenciar un acto semejante, tenemos que cambiar de teatro, y de escenario. Al instalarse la Asamblea Nacional de Nicaragua en enero de 2007, el partido del presidente Daniel Ortega tenía 38 asientos de un total de 90, de acuerdo con los resultados electorales, muy lejos de la mayoría absoluta; hoy, sus artes de prestidigitación han elevado ese número a 52, al menos.

A la luz de los reflectores que lo siguen con su luz blanca, el mago va hasta donde se encuentra la oposición, toma de las orejas a los conejos vociferantes e intransigentes, algunos de ellos verdaderamente rabiosos, regresa al escenario, los introduce dentro de la chistera, y cuando vuelve a meter la mano lo que saca son conejos risueños y complacientes, dóciles a más no poder, tanto que en lugar de conejos podríamos hablar más de bien de palomas. Pero dejémoslos mejor en su naturaleza de conejos, que son los que mejor se prestan a los experimentos científicos.

Porque aunque se trata aparentemente de un acto de magia, ya sabemos que los magos dependen de la ciencia con que manejan sus trucos, y las conversiones políticas de esta naturaleza siempre tienen trasfondos, resortes, palancas y recovecos. ¿Cómo personas de cerrada reputación de derecha, que juraban hasta hace poco enemistad eterna al sandinismo en el poder, que fueron dirigentes de la contrarrevolución en los años 80, confiscados unos, exiliados otros, hoy se muestran convencidos de que el comandante Ortega, desde su estatura de líder preclaro, es el faro que ilumina con sus rayos potentes el destino de la nación?

Para alivianar el misterio, quizá sea mejor recurrir a la sabiduría siempre presente de don Quijote, que en su célebre discurso sobre las Armas y las Letras declara: "Los hemos visto mandar y gobernar el mundo desde una silla, trocada su hambre en hartura, su frío en refrigerio, su desnudez en galas, y su dormir en una estera, en reposar en holandas y damascos...". ¿De dónde tela, si no hay araña?, preguntaría algún pícaro.


Y allí estaría el buen Sancho Panza para responderle: "Que no falte ungüento para untar a todos? porque si no están untados gruñen más que carretas de bueyes".

raulamiel@gmial.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 2 de enero de 2011

RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN. EL AÑO 2010 FUE NEGATIVO EN LO ECONÓMICO Y SOCIAL DEMOSTRANDO EL FRACASO DEL GOBIERNO Y SU PROYECTO SIGLO XXI. Y VIDEO




Cuando analizamos el 2010 y los resultados del gobierno en su gestión económica y social nos encontramos con cifras muy preocupantes que demuestran el fracaso del gobierno en su modelo de socialismo de siglo XXI.

En lo económico los resultados de las empresas estatales son angustiantes ya que las mismas desmejoran su capacidad de producir y se han convertido en una carga fiscal insostenible para los venezolanos, las pérdidas totales en la gran mayoría de las empresas públicas superan los presupuestos de salud y educación. El crecimiento de la deuda publica interna y externa alcanza límites preocupantes y los intereses causados por el riesgo país son cuantiosos.

La inflación se ha convertido en tragedia para los más pobres y el único responsable de esta calamidad es el propio gobierno con su emisión de dinero inorgánico.

El desempleo supera el 12% y la informalidad el 50% o sea casi dos terceras partes de la fuerza laboral del país no tiene un empleo estable y el estado se convirtió en el gran empleador con cifras de casi 3 millones de trabajadores directos e indirectos, la no aprobación de la ley de seguridad social le quito a los trabajadores públicos miles de millones de bolívares en beneficios laborales.

Los niveles de miseria son crecientes ante la perdida de poder adquisitivo, más de dos millones de familias viven en pobreza extrema al no tener viviendas adecuadas, carecer de servicios públicos y sus ingresos mensuales están por debajo de la canasta alimentaria que se acerca a los 3000 bolívares fuertes.

El deterioro de los servicios públicos son evidentes y así lo demuestran los cortes de electricidad, las fallas en el suministro de agua, el triste estado de nuestras carreteras, así como la falta de mantenimiento en los cauces de agua que en buena parte son los responsables de las recientes inundaciones que afectaron a miles de familias Venezolanas.

Los voceros oficiales nos hablan de un crecimiento que nos coloca como uno de los países de mayor desarrollo social, pero la realidad es que estamos a niveles de países como Haití en caída de producto interno bruto a pesar de una renta petrolera que los últimos tres años supera los 200.000 millones de dólares.

Para el 2011 el gobierno aumentara los impuestos, devaluara la moneda aun mas, pero la situación económica y social seguirá deteriorándose, la razón son las crecientes perdidas de las empresas estatales y la carga financiera que generan los intereses de la pesada deuda publica que se convirtieron en pesadilla para los bolsillos de los Venezolanos.


Vicente Brito
Presidente


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CONTUBERNIO. SOCIALISMO Y MERCANTILISMO. HUGO J. FARÍA CEDICE LIBERTAD

El socialismo y el mercantilismo tienen en común la destrucción del libre mercado.

La visión socialista tiene al Gobierno como actor central de la sociedad. Por definición rechaza al libre mercado como mecanismo de asignación de recursos para maximizar el bienestar social. Esto explica los controles de precios, de cambio y de tasas de interés, que han existido en la economía venezolana durante los últimos 47 años. Supuestas fallas del mercado justifican que los denominados por Lenin, Commanding Heights de la economía -como el petróleo, hierro, gas, carbón, electricidad, teléfonos, agua, ferrocarriles y subsuelo-, sean propiedad del Estado.

La visión mercantilista tiene por actor central de la sociedad a la empresa existente. Para que ésta sobreviva es necesario establecer aranceles, cuotas de importación, Ley de Salvaguarda, Ley antidumping, verificadoras de importación, complejos permisos sanitarios y devaluaciones que encarecen la vida del ciudadano de a pie. Estas prácticas también se traducen en la destrucción del libre mercado.

En consecuencia, el socialismo y el mercantilismo tienen en común la destrucción del libre mercado. El primero por razones filosóficas; el segundo por razones utilitaristas, es decir, de conveniencia. Este denominador común es capaz de explicar la existencia de poderosas fuerzas inerciales del status quo, a pesar de la perversidad del mismo. Por ejemplo, cuando el Presidente de Venezuela anuncia, con su visión socialista, que no firmará el ALCA, algunos empresarios se sienten complacidos porque saben que no tendrán que competir y ser eficientes en virtud de que las barreras al comercio no bajarán. Cuando el Presidente despotrica del capitalismo y lo califica de "salvaje", al- gunos empresarios importantes del país ven con beneplácito la diatriba del Presidente porque saben que no habrá competencia.

Esta alianza vituperable entre socialismo y mercantilismo explica la notoriedad que en Venezuela tienen algunas corrientes de opinión. Por ejemplo, Ibsen Martínez escribe:

"Si la caja de conversión dolarizadora de Cavallo resultó una m..., esto de los clubes de trueque era directamente un tango". Es decir, un mecanismo que acabó con la inflación en Argentina y, por tanto, durante su existencia preservó la integridad del fruto del trabajo del ciudadano promedio y, en consecuencia, protegió un derecho humano, es un excremento. ¿A quién favorece esta retórica? Al Gobierno, que al no dolarizar puede obtener más recursos vía devaluación, y al empresariado ineficiente en virtud de la devaluación destructora de la competencia.

Sobrevaluación en boca de nosotros los economistas suele significar la conveniencia y/o inexorabilidad de reducir coercitivamente los sueldos y salarios de los ciudadanos a través de la devaluación. En virtud de la devaluación se encarecen las importaciones (mercantilismo) y se le dan más recursos al Estado, viabilizando su propiedad de los sectores básicos de la economía (socialismo). Si el bolívar se sobrevalúa crónicamente, ¿por qué será que no recomendamos que el ciudadano común devengue su sueldo en dólares o euros, el mecanismo más efectivo para protegerlo del atraco de la devaluación? ¿Por qué no clamamos por una reducción del costo de hacer negocios en el país, para propiciar la competitividad de la empresa radicada en Venezuela?

A Joseph Stiglitz le conceden el Premio Nobel de Economía en el 2001 por fallas de mercado que emanan de las asimetrías de la información. Al año siguiente lo invitamos a Venezuela. Dicta conferencias en varias universidades y escribe con cierta regularidad en nuestra prensa. ¿Casualidad o intencionalidad promotora del contubernio?

Aclaro: al padre Luis Ugalde le tengo gran respeto como sacerdote. Sin embargo, en sus comentarios públicos sobre materias opinables no deja de asomarse su tendencia socialista, a pesar, en mi opinión, de la ambigüedad de su lenguaje. Así en entrevista reciente en El Universal afirma "...porque el socialismo, si uno lo toma en serio, no es una simple denuncia contra la opresión humana (denuncia que sí es cristiana), sino la búsqueda de una sociedad más justa y con igualdad de oportunidades. El socialismo es un intento histórico concreto por diseñar un modelo económico en la sociedad moderna...". 

Si buscamos el socialismo romántico, como pareciera sugerir el intelectual Ugalde, ciertamente no vamos a encontrar el capitalismo, única vía demostrada que acaba con la pobreza crítica; pero sí destruiremos la competencia favoreciendo al mercantilismo y los privilegios de unos pocos.

cedice@cedice.org.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AL SUR DE LA CONCIENCIA. JUAN CARLOS APITZ (CASO ESTADO ZULIA)

os hechos acaecidos en el Sur del lago de Maracaibo, en el Zulia, en los que por orden del moderno Prometeo de Sabaneta se intervinieron 47 fincas, los cuales derivaron en la protesta de los productores agropecuarios que obstaculizaron con sus carros, tractores y camionetas la Carretera Panamericana que comunica con El Vigía, y de los trabajadores del Hato "El Peonío" que impidieron a los funcionarios del Instituto Nacional de Tierras tomaran posesión de ese fundo, demuestran palmariamente por qué este régimen todavía se mantiene en pie a pesar de su disposición totalitaria.

Primeramente, hemos sido testigos de que el 2 de diciembre de 2007 la mayoría de los venezolanos rechazó la Reforma Constitucional propuesta por el Presidente de la República y la Asamblea Nacional, que planteaba el socialismo como único modelo económico, al Poder Popular como nueva rama del Poder Público, la nueva geometría del poder, la nueva ética socialista y la creación de la Fuerza Armada Bolivariana. También, que a pesar de tal rechazo electoral el Gobierno Nacional ha implementado la reforma negada a través de la promulgación de 26 Decretos-Leyes por la Ley Habilitante de 2007-2008.

Segundo, toleramos la sanción por la Asamblea Nacional de la cuestionada Ley de Procesos Electorales, y la emisión de sus inconsultos reglamentos por el Consejo Nacional Electoral, que significan la hiperrepresentación de las mayorías en desmedro de la representación proporcional; lo que explica porqué el oficialismo sacando menos votos tiene más diputados en el próximo Parlamento.

En tercer lugar, hemos visto cómo la moribunda Asamblea Nacional ha transformado nuestra República en un mamarracho bautizado Estado Comunal, por no decir comunista, mediante la sanción de la Ley Orgánica del Poder Popular; la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular; la Ley de Comunas; la Ley de Contraloría Social, y la Ley Orgánica para el Sistema Económico Comunal. No obstante, en plena agonía legislativa, y entre gallos y medianoche, ese mismo Congreso entrega todo el poder a su amo aprobando la reforma de la Ley de Responsabilidad en Radio, Televisión y Medios Electrónicos; la Ley de Bancos; la Ley de Telecomunicaciones; la Ley de la Defensa de la Soberanía Política y Autodeterminación Nacional; la Ley de regularización de los períodos constitucionales y legales de los poderes públicos estadales y municipales; la Ley de Educación Universitaria; la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones, y la Ley Orgánica del Sistema de Transferencia de Competencias y Atribuciones de los Estados y Municipios.

Luego, por cuarta vez, se le otorgó por 18 meses al Presidente de la República una nueva Ley habilitante, para que gobierne en solitario mediante decretos-leyes e impida a los nuevos diputados de oposición cumplir con su misión parlamentaria. Ahora bien, la despedida se la dieron los propios legisladores con la reincidente reforma de su Reglamento Interior y de Debates, que esta vez significa ahogarlos en el mar del silencio.

A pesar de todo lo narrado y soportado, ¿cómo es que el gobierno aún es gobierno? La respuesta es muy sencilla: todo se debe al perverso individualismo o egoísmo de los venezolanos, que se manifiesta en la permanente indiferencia; en la desunión; en la preeminencia de la agenda personal y las ambiciones privadas sobre el destino colectivo. Todo ello se resume en las últimas declaraciones del productor agropecuario Jesús "Chucho" Meleán: "…les dije, quieren la tierra, me pagan las bienechurías y estamos listos". Ese individualismo, mal entendido, se erige en obstáculo para conquistar definitivamente nuestros derechos humanos y la propia democracia.

Como en la película de Oliver Stone, Al sur de la frontera, que intenta ser un documental en el que explora el (supuesto) resurgimiento de los movimientos progresistas latinoamericanos, y termina siendo una patética biografía del caudillo golpista; una retahíla de mentiras que no es ni chicha ni limona'a, que sólo es adulación y ego. En cambio, los venezolanos demócratas debemos pensar y actuar en colectivo, sólo así podremos transitar los caminos de la resistencia, o la desobediencia como posibles salidas efectivas a este agobiante presente. Es el momento de dejar de estar "al sur de la conciencia" de todo lo que nos sucede.

www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
Twitter: @justiciapitz

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA