BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¡HAY QUE VOTAR Y PUNTO! EDITORIAL DE ANALÍTICA PREMIUM. 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Sin esfuerzos, con pesimismo y desidia, no habrá cambios en el país. Con ilusión, esperanzas y ganas de luchar se podrá lograr que las circunstancias cambien.

Todavía persisten quiénes aún predican públicamente la inutilidad del voto frente a un gobierno descaradamente autoritario y tramposo, ya sea porque al totalitarismo no se le derrota con votos, o porque, como otros señalan, no se ha hecho nada para corregir la existencia de mesas electorales fantasmas.

Supongamos que haya elementos de verdad en dichos argumentos eso más bien debe convertirse en un mayor acicate para ir a votar. Si la mayoría de los venezolanos, como señalan las encuestas, quieren un cambio éste se dará a pesar de todas las trácalas y obstáculos que se interpongan.

El sol no se puede tapar tan fácilmente. Sin esfuerzos, con pesimismo y desidia, no habrá cambios en el país. Con ilusión, esperanzas y ganas de luchar se podrá lograr que las circunstancias cambien. Debemos decirle NO a la desesperanza , NO a la abstención, NO a la indiferencia y también NO a los sabios de laboratorios que hacen buenos diagnósticos pero no han sido capaces de encontrar una buena solución.

No le echemos la culpa a los demás, la solución de los problemas está en la decisión, voluntad y participación de todos los que quieren o desean un cambio para este país.

Si después del 26S la percepción es de que en efecto la mayoría se expresó por el cambio y no se quedó en sus casas esperando a que otros salieran, entonces habrá causa suficiente para derribar los muros, por demás agrietados, del totalitarismo tropical.

informespremium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 13 de septiembre de 2010

LAS IRREGULARIDADES DURANTE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS QUE INICIA EL INTI SE HAN CONVERTIDO EN LA REGLA EN VEZ DE LA EXCEPCION

LUISA BENAVIDES, TAL CUAL

Las fincas expropiadas siguen sin arrojar resultados. Las actuaciones del INTI incumplen con los parámetros de la ley. A los dueños de tierras expropiadas se les viola el derecho a la defensa y no se cumplen los reglamentos. Luego de los procedimientos, las tierras son entregadas a cooperativas que no las trabajan

La declaratoria de tierras baldías cuando las fincas se encuentran plenamente productivas y la exigencia de documentos irrisorios como los títulos de desprendimiento de la Nación se ha convertido en el dolor de cabeza de los productores afectados.

Domingo Giu, director de Fedenaga, señaló que el Ministerio de Agricultura y Tierras, mediante el INTI, ha actuado con mucho desorden en las actuaciones de intervención de tierras además

que desconoce títulos de propiedad que fueron legitimados hace más de 100 años.

"Con la exigencia del título de desprendimiento de la nación, ningún productor ha podido comprobar la propiedad sobre sus fincas porque es prácticamente imposible", expresó el ganadero.

Pero aunque el instituto agrario exige esta clase de papeles para validar la legitimidad de la propiedad, hay otros que continuamente rechaza como los certificados de finca productiva, por lo que el afectado se encuentra entre la espada y la pared al limitársele sus recursos de defensa.

COMIENZA EL ATROPELLO

Cipriano Heredia, dueño del hato El Zamuro, en Portuguesa, es uno de los miles de productores afectados por las extralimitaciones cometidas por el INTI.

El productor narró que aunque el hato llegó a ser un modelo de alta producción en la entidad, el INTI abrió en el 2005 un procedimiento administrativo donde declaró al fundo ocioso a pesar de la ganadería extensiva que se practicaba en el lugar.

Con una extensión de 5.890 hectáreas, que estaban ocupadas por cuatro familias, los potreros albergaban 3.400 reses. Pero luego del procedimiento, donde tampoco se reconoció la cadena titulativa que databa de 1834, a la familia Heredia sólo se les permitió ocupar 854 hectáreas pero con carácter de "ocupantes", al igual que al resto de las tres familias que sólo les dejaron alrededor de 260 hectáreas a cada una.

El resto de las 3.400 hectáreas fueron repartidas entre cooperativas y fundos zamoranos que descontinuaron las actividades de ganadería y que tampoco pueden ejercer la siembra debido a que el tipo de suelo del hato El Zamuro es de tipo VII.

Heredia explicó que el procedimiento estuvo lleno de vicios debido a que para iniciar un proceso de rescate de tierras, se necesita de una sustentación de un expediente para que la parte afectada tenga derecho a la defensa. En su caso, este expediente nunca se abrió por lo que la Oficina Regional de INTI en Portuguesa impidió que la contraparte expusiera sus alegatos.

"Es una contradicción del INTI y del Tribunal Agrario que conoció la causa decir que hay ociosidad de tierras cuando se presentó un certificado de vacunas por más de 3 mil cabezas de ganado. También nos exigieron una Cédula Real para comprobar el desprendimiento de la Nación sobre las tierras, esto es absurdo", indicó el afectado.

El productor recordó que la actual Ley de Tierras remite a una Ley de 1936 que impulsó el gobierno de López de Contreras (que a su vez tiene sus orígenes en 1848) y exige que para tener reconocimiento de título de propiedad sobre las tierras privadas, los dueños deben poseer documentos previos a esa fecha que comprueben la posesión ininterrumpida por más de 20 años.

"En el caso del hato El Zamuro cumplimos con esa reglamentación y mostramos documentación que data de 1834, es decir, 14 años más de lo que exige la Ley", informó Heredia.

PROCEDIMIENTO SOBRE PROCEDIMIENTO

Los dueños del hato El Zamuro recibieron la sorpresa de que en septiembre de 2009, el INTI levantó un nuevo acto administrativo de rescate sobre las 854 hectáreas, es decir, un rescate sobre rescate.

Pero en esa oportunidad, sí se abrió un expediente, por lo que la familia Heredia tuvo la oportunidad de presentar toda la documentación que les permitió conservar estos terrenos que ya el INTI pretendía despojar definitivamente.

"En el segundo rescate, el nuevo presidente del INTI Regional abrió un procedimiento adecuado como debieron hacerlo desde el principio y pude hacer oposición administrativa a la medida de rescate. Además pedí la nulidad contra la medida cautelar de aseguramiento contra las tierras por lo que frenamos el procedimiento", señaló Cipriano Heredia.

De las 3.400 reses, actualmente el hato El Zamuro sólo tiene 300 animales. Los actuales ocupantes sólo tienen en los terrenos 2 cochinos, 3 gallinas y una vaca, por lo que la época dorada de producción de esta unidad de producción ya es cosa del pasado debido a los atropellos gubernamentales.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

UNA SEMANA DE APAGONES, FIDEL Y DELFINES, SEMANA DEL 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2010, ANALÍTICA PREMIUM

EL PROBLEMA SIGUE AHOGÁNDOSE EN LAS FALLAS ELÉCTRICAS. AUNQUE EL EMBALSE DEL GURÍ ESTÁ HASTA LOS TOPES. MIENTRAS EL PETRÓLEO BAJA, LA ECONOMÍA EMPEORA Y FIDEL CASTRO DEJA A TODOS CON LA BOCA ABIERTA

LA LUZ NO SE ENCIENDE

Aparte de las malas noticias económicas, que ya son cosas de todos los días –además de la criminalidad desatada, escenario permanente de la sociedad venezolana en todos sus niveles- la información permanente de la semana fue el grave problema eléctrico. Aparecieron noticias, principalmente de accidentes y apagones, prácticamente todos los dias.

Comenzó el sábado 4 con un apagón que dejó paralizado al Metro de Valencia por una falla en Planta Centro, gigante que no termina de arrancar, y seguían los problemas en la zona norte de Anzoátegui que venían desde el miércoles de la semana pasada, tras la explosión de una subestación en Barbacoa; el domingo 5 de septiembre un apagón enorme en Caracas, especialmente el sureste, y prolongado hasta el eje Guarenas-Guatire, que duró varias horas, y el lunes la Electricidad de Caracas empezó a hablar de investigación técnica “con el apoyo de los cuerpos de seguridad”.

Una nota de El Universal, el lunes 6, destaca “el caos eléctrico en el interior” e incluye declaraciones del propio ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, que reconoce “una gran cantidad de transformadores que están sobrecargados…”. El martes 7 ya el gobierno empieza a acusar formalmente a la oposición de efectuar sabotajes, según informa Globovisión. Ese mismo día otra nota de El Universal destaca el tema en el cual han insistido todos los especialistas, la falta de mantenimiento, y hace ver que la política del gobierno, de “blindar” el servicio en Caracas –como gran centro de opinión e información, y potencialmente más conflictiva en protestas- simplemente no está funcionando. Ese martes 7 también se produjo un largo apagón entre los kilómetros 13 y 20 de El Junquito, y casi a media noche Corpoelec seguía diciendo que el problema se arreglaría en “dos o tres horas”.

El miércoles 8 los problemas siguieron apareciendo. Cadafe logra restituir parte del servicio eléctrico en Falcón, pero fue aguacerito de verano, los problemas continuaron durante la semana perjudicando a la capital, Coro, y a toda Paraguaná. El problema fue tan grave que hasta el diario oficialista Correo del Orinoco lo informó en nota destacada, una caída de 180 megavatios “que representa la totalidad del suministro eléctrico de la ciudad de Coro y de la península de Paraguaná”. En Coro por la noche se produjeron fuertes protestas de calle por vecinos que quemaron cauchos y bloquearon calles. El miércoles Paraguaná seguía sin electricidad.

Se informó ese miércoles que la Corporación Andina de Fomento había aprobado otros dos –tómese nota de esas palabras, “otros dos”, porque han sido varios- créditos por US $ 387.000.000.oo para “financiar el desarrollo de instalaciones eléctricas en el oeste de Venezuela” –el estado Zulia, con el detalle de que la planta termoeléctrica Termozulia III ya había recibido 600 millones de dólares previos de la CAF. O sea, por plata que no se diga. Ese mismo miércoles una nota en Tal Cual insiste en el tema de la ineficiencia como causa importante de las fallas, incluyendo en ella la falta de vigilancia.

Se destaca ese mismo miércoles, en El Universal, como parte del problema nacional, la obsolescencia e insuficiencia de los equipos de transmisión, como subestaciones y transformadores que deben facilitar el transporte de energía hasta un máximo de 80 %, según estándares internacionales, y sin embargo “la mayoría está trabajando a 110 % e incluso a 130 % en el oriente del país”.

El jueves sigue hablándose del tema de mantenimiento, como parte del “desorden” gubernamental por la falta de inversión a tiempo, razón por la cual están sufriendo fallas de servicio millones de venezolanos prácticamente todos los días. Señalan especialistas que el gobierno se ha estado ocupando de la generación, pero no de la distribución ni del mantenimiento: “los equipos están viejos y permanentemente sobrecargados, y por eso explotan”. El dirigente de Primero Justicia Ramón Muchacho se tomó la molestia de contar los apagones, y afirmó que en apenas doce meses –agosto 2009 a julio 2010- se habían producido en el país 1.020 apagones no programados que, sumados a los programados, dan un total de 1.718 caídas de servicio.

El mismo jueves se anunció que ya se habían comenzado a activar el resguardo de las instalaciones eléctricas, con funcionarios de gobernaciones, militares y Corpoelec; se informó que las líneas de transmisión serán vigiladas por miembros de la Milicia. Un directivo de la Electricidad de Caracas informó que desde la estatización de la empresa, se ha duplicado su capacidad de servicio con una inversión de US $ 2.000 millones, y un directivo del sindicato de esa compañía propuso una buena idea: que las plantas de uso en empresas y hogares no paguen impuestos, después de todo ayudan a los usuarios y contribuyen a ahorrar electricidad.

Y el jueves Paraguaná volvió a quedarse sin luz, el segundo gran apagón en la zona en tres días.

El viernes 10 el ministro de Defensa anunció que las principales estaciones y líneas eléctricas están siendo sobrevoladas por helicópteros militares, y que se han desplegado efectivos militares en las subestaciones del área metropolitana de Caracas. Pero ese mismo día, en El Nacional, se informa sobre otro de los problemas que contribuyen a colapsar una red exhausta y desgastada: las invasiones tan populares a lo largo de este gobierno. Los invasores se instalan en terrenos vacíos en los cuales por supuesto no hay electricidad, y en cuanto montan sus ranchos se conectan al poste más cercano; un incremento de consumo que no sólo recarga aún más las redes, sino que no se cobra y entra en las pérdidas de las empresas. A esto se añade una cuestión de la cual poco se habla: las dificultades de las familias de clases medias y populares para conseguir viviendas propias o alquiladas para los jóvenes que forman sus propias familias. Una gran cantidad simplemente amplía sus propias casas y apartamentos para dar cobijo a los hijos adultos o para alquilar y, obviamente, incrementan su consumo eléctrico.

Y para mantener la costumbre, ese viernes se produjo otro apagón en Los Naranjos, Cerro Verde, La Tahona y el Alto Hatillo, y se denunciaron constantes intermitencias en Los Chorros, Sebucán y Santa Eduvigis.

La larga relación muestra que la electricidad y su suministro a la población siguen siendo un problema de enorme gravedad para la sociedad en su bienestar, y para el gobierno en su imagen de eficiencia y en sus objetivos políticos. Un problema que no van a resolver de aquí al 26 de septiembre ni en los meses posteriores, porque hasta ahora el gobierno ha demostrado, no sólo que no hizo nada al menos hasta 2009, sino que lo que está haciendo ahora es poco, tardío, muy complejo y con gran ineficiencia.

EL PETRÓLEO SUBE Y BAJA… EN VENEZUELA BAJA LA PRODUCCIÓN

A lo largo de la semana se produjeron varias informaciones sobre el mercado petrolero. En el mercado internacional, particularmente los crudos livianos y de mayor precio por su calidad de mercado, suben y bajan con alternabilidad de días, en relación más a especulaciones bursátiles que a realidades del mercado.

La realidad la muestra la OPEP, que conoce bien todos los tipos de crudo, desde los livianísimos y altamente deseados de los árabes hasta los pesados y complicados de la Faja del Orinoco, mantiene extrema prudencia y no prevé alzas en la demanda, que es el verdadero marcador a tomar en cuenta. La recuperación de las economías en general, y especialmente de las que marcan diferencia, con la única excepción de China, es lenta, por no decir casi inmóvil. Y así está y parece que seguirá la demanda.

Si se mantiene la producción mundial, aunque no crezca mucho, y la demanda actual y próxima está satisfecha, los depósitos se van llenando. Y los precios siguen ahí. Suben unos centavos, bajan unos centavos, dependiendo especialmente de la relación dólar-euro que permite a unos cuantos especular, compran si el dólar baja, venden si el dólar sube.

Los especialistas coinciden –OPEP incluída- en que el precio petrolero se va a seguir sosteniendo alrededor de los 70/75 dólares, que es una cifra para muchos confortable y rentable.

Excepto en venezuela.

El precio promedio de la cesta petrolera venezolana, desde los livianos y cada vez menos explotados crudos del Zulia hasta los extrapesados de la Faja del Orinoco-, suele estar varios dólares por debajo de los marcadores líderes que dan vueltas entre 70 y 75 dólares por barril –la semana que terminó el 4 de septiembre estaba en un promedio de US $ 66,77, que es bastante más que el precio estimado por el gobierno para definir su presupuesto 2010. Pero la industria venezolana sigue teniendo varios problemas que la ahogan.

Además de la pérdida de una gran cantidad de especialistas a raíz de la decisión de Chávez de echar a la calle a 20.000 petroleros en 2002 –buena parte de los cuales están ahora transformando a la industria petrolera colombiana de un sector pequeño en una industria que se asoma a la competencia internacional, fortificando la extracción y explotación del crudo extrapesado del Canadá y regados en empresas petroleras de todo el mundo- falta que ahora se nota en la baja de eficiencia y en los constantes accidentes, Pdvsa se ha visto obligada a repartir su personal, su tiempo y mucho de su dinero en los más variados inventos sociales y políticos de Chávez –el más escandaloso de todos, el de las compras desordenadas y en exceso inmanejable de alimentos. Eso, sin contar con que los veintitantos mil especialistas echados, han sido sustituidos por alrededor de 70.000 trabajadores de todo tipo, franelas rojas incluidos, y sin comentar las presiones de cientos -¿quizás miles?- de quienes fueron dejados sin empleo por la estatización de proveedores y a los cuales se les ofreció, sin cumplimiento mayoritario hasta ahora, ingresar a la abultada nómina petrolera.

Hay que agregar los crecientes requerimientos de diesel y fuel oil para las plantas termoeléctricas, desde las grandes hasta las poco útiles y costosas plantitas cubanas, con lo cual miles de barriles de derivados no pueden venderse fuera del país a precios internacionales, sino dentro de Venezuela a precios de regalo con los cuales Pdvsa pierde hasta la camisa. Súmese el compromiso de petróleo a China, envíos que deberán llegar a los 100.000 barriles diarios, y que, puesto que no hay aumento de producción por parte de Pdvsa, salen de lo que se enviaba principalmente a Estados Unidos –no salen, lamentablemente, de los 100.000 improductivos barriles que se envían a Cuba y al micromercado de Petrocaribe. En 1962, dice una nota de Tal Cual del lunes 6, se extraían 3.200.000 barriles diarios de petróleo venezolano; en 2010, se están extrayendo 3.100.000 barriles diarios. O sea, como el cangrejo.

Para alcanzar una producción de 4,5 millones de barriles, de acuerdo a su plan de inversiones 2010-2015, Pdvsa necesita invertir US $ 252.000 millones, que, obviamente, no tiene ni parece que vaya a tener. La única salida es abrir puertas a los empresas extranjeras; no a las microempresas de países con intereses propagandísticos y políticos de Chávez, sino a los gigantes que realmente tienen esos recursos.

Ciertamente Pdvsa ha estado invirtiendo cada más recursos propios, decreciendo así sus aportes a los programas sociales chavistas, pero está lejos de lograr las sumas necesarias. Y esos gigantes, que saben lo que tienen, lo que tiene Venezuela y la realidad de la demanda mundial, están unos ya aquí y otros terminarán viniendo. Pero no tienen por qué ser generosos con su dinero. Y eso incluye a los chinos, que no han comprometido en Venezuela US $ 20.000 millones –la mitad, no se olvide, en yuanes que sólo sirven para hacer compras en China- por simple solidaridad.

Como detalle, una nota de Globovisión del viernes 10 informaba que la OPEP prevé un “ligero descenso de la demanda mundial de crudo en el segundo semestre de 2010” –ya estamos en el tercer mes de ese semestre.

Y LAS ANGUSTIAS DE SIEMPRE

La prensa de esta semana pasada estuvo prolífica, como siempre suele estarlo, con los problemas de la producción agrícola. El comentario –la queja, diríamos mejor- es mas o menos el mismo. Han bajado las áreas sembradas, han bajado los volúmenes de cosecha, han subido los salarios, han subido los costos de producción. Todo cambia excepto los precios que el gobierno regula. La producción agrícola desciende, el gobierno arregla el problema haciendo crecer las importaciones.

El jueves el Vicepresidente Jaua anunció la “adecuación” –manera socialista y política de decir “aumento”- de tres productos agrícolas: maíz, arroz y girasol. Siguen pendientes el azúcar, los otros granos, el café y diversos productos.

Ese mismo dia la ex ministra cubana de tan cuestionada actuación en la programación de compra de alimentos para Pdval, la señora Bárbara Castillo, y que ahora resulta haber sido transferida al aparentemente poco funcional Plan Café, habría planteado a los angustiados caficultores venezolanos, quejosos de los precios regulados y bajos, la misma idea que por décadas fracasó rotundamente en Cuba, la de entrenar estudiantes e integrantes de las milicias –que parece que van dando para todo- para que ayuden en la recolección de café, como una forma de bajar los costos, al menos según ella. Alguien debió haberle recordado a la ex ministra lo que ella debe saber muy bien: que lo de los estudiantes y otros ayudantes a cortar caña en Cuba no sólo no mejoró la producción, sino que la empeoró.

La información apareció en El Nacional de este viernes, pero ya el lunes el mismo diario había advertido que la producción nacional de café había caído 41,3 % en 9 años.

LA ECONOMÍA, PEOR

A lo largo de la semana la economía venezolana tuvo información constante. Toda mala. Es simple, no alcanzan los dólares, el gobierno bajó el otorgamiento de divisas para importaciones al mismo país al cual ha impulsado a ser un importador de casi todo, productos e insumos no vienen, los precios suben.

En información del lunes 6 el ministro de Planificación y Economía, el incombustible Jorge Giordani, soltaba uno de sus tradicionales discursos de optimismo. Más o menos dijo que estos tiempos duros y de economía deprimida son una especie de gimnasio en el cual la economia saca musculatura –es decir, producción y el aparato productivo- y así se está fortaleciendo. O sea, que va a mejorar. El jueves Descifrado citó al presidente del BCV, Nelson Merentes, pronosticando que para 2012 y 2013 el índice inflacionario venezolano se reducirá 10 % y después caerá a un solo dígito, y que “la economía saldrá a la superficie a partir del cuarto trimestre de este año –o sea, después de las elecciones parlamentarias- y mantendrá a partir de entonces un crecimiento sostenido”.

PERO PARECE QUE NADIE LES CREE.

Declaraciones de especialistas como DF Maza Zabala, Manuel Rodríguez Mena, Orlando Ochoa, la Cepal (Globovisión, martes 7), la Academia de Ciencias Económicas (el mismo día), Jorge Botti, presidente de la comisión de economía de Fedecámaras (Globovisión, miércoles 8), el Financial Times (jueves 9), la cesta alimentaria, cuyo costo sigue creciendo mes a mes y las familias que viven de uno a tres salarios mínimos que nbo les alcanzan, muestran claramente que no le creen a Giordani, ni a Merentes ni a Chávez.

Barclays Capìtal, en cambio, mostró un optimismo que en el fondo es pesimismo económico (El Universal, viernes 10). Piensan que “si Chávez es derrotado en la próxima cita electoral no es descartable que se mueva hacia el centro, ya que el socialismo del siglo XXI no es popular entre los venezolanos”. Eso puede ser mucho creer, pero aún en esa circunstancia prevén una devaluación en 2011 en busca de bolivares, pues no contemplan alzas sustanciales del petróleo. Según Barclays, Chávez estaría simplemente preparando medidas en función de dar más bolívares al gobierno en beneficio de su propia candidatura presidencial en 2012.

Menos confianza se produce cuando Chávez nombra a un teniente coronel presidente de los bancos Bicentenario y del Pueblo, y a Giordani director del BCV.

LOS CHINOS EN COLOMBIA

Este martes una noticia pasó un poco por debajo de la mesa (El Nacional). Nada menos que el ministro de Defensa de China visitó Bogotá con una gran sonrisa, 1 millón de dólares de regalo para adquisiciones militares y el compromiso de intercambiar instructores y provisión de material logístico. No somos internacionalistas, pero 1 millón de dólares no da para muchas armas, pensamos que lo que cuenta es el símbolo y el mensaje a Washington de que “ya estamos aquí también, Mr. Obama” donde cada día hay más petróleo; y este mensaje también puede ser hacia Miraflores –especulación nuestra.

PATRIA, CÁRCEL O BAJO TIERRA

Nuevamente el ya famoso general Benavides, de la Guardia Nacional, estremeció al país, esta vez no por un discurso a sus guardias nacionales fortaleciéndolos en su disposición a reprimir, sino porque dijo el martes (El Nacional) que el destino de los criminales sólo tenía dos salidas: o la cárcel o bajo tierra, es decir, presos o muertos. Explicó que no se debían contar, entre las estadísticas de mortandad venezolana, a los delincuentes caídos en enfrentamientos con los cuerpos policiales.

Y SE ARMÓ EL ZAFARRANCHO.

Se acusó al militar de estar prácticamente dando permiso a policías y guardias nacionales para ajusticiar a los delincuentes, que no es ésa la solución del gravísimo problema de la criminalidad desatada, etc. Todas esas críticas tienen razón, hay muchas formas y métodos, que además poco o nada se aplican en Venezuela, para el control de la delincuencia, empezando por la falta de programaciones –y su cumplimiento- sociales y económicas a mediano y largo plazo, el mejoramiento del sistema judicial, la transformación a fondo de las cárceles, la depuración en profundidad y la reconstrucción de los cuerpos policiales.

Pero hay otra circunstancia, al mismo tiempo. Que eso que dijo el general lo cree mucha gente; no asesinos, sino simples vecinos que mueren todos los días a manos de la delincuencia. El tema no es sencillo y el general Benavides ha terminado por expresar, en un mismo planteamiento, el fracaso del gobierno en estos once años y la desesperación de los ciudadanos victimizados.

FIDEL Y LOS DELFINES

Se adelantó un poco por internet, como de costumbre, pero la cosa reventó el miércoles cuando El Nacional reprodujo unas desconcertantes declaraciones –desconcertantes porque venían de quien venían- de Fidel Castro hablando de los judíos como pudiera hacerlo un judío; reconoció la feroz, injusta y permanente acusación de haber matado a Dios que los ha llevado a padecer persecuciones, prisiones, torturas, muerte y humillaciones por más de 2.000 años; pidió que no se les injuriara más y además se lo recomendó nada menos que a Ahmadinejad, a quien le aclaró, además, que el Holocausto que el iraní niega efectivamente se produjo y no hay nada que se le pueda comparar –de paso advirtió que la guerra nuclear puede venir porque Irán no va a echar para atrás en el tema nuclear.

El jueves Castro fue más allá, porque dijo que el modelo cubano ya no le sirve ni siquiera a Cuba. Eso ya fue el no va más.

Castro dejaba colgados de la brocha nada menos que a Ahmadinejd con lo de los judíos –Chávez, días antes, había negado ser enemigo del pueblo judío y anunció un encuentro con dirigentes de la comunidad en Venezuela- e inmediatamente después a Chávez, con lo del modelo comunista que tánto se ha empeñado en promover e instalar en Venezuela.

El sábado Fidel Castro trató de enmendar la plana y aseguró, en un discurso en la Universidad de La Habana, que el periodista lo había malinterpretado, y que a lo que él se refería como modelo que ya no sirve, era al capitalismo. Pero a esas alturas ya todo el mundo se había leído la entrevista original en The Atlantic Review y, encima, Castro mismo reconoció la seriedad del periodista –el prestigioso columnista de esa revista Jeffrey Goldberg- y aclaró que había reproducido sus frases tal como él las había dicho, que lo único malo era que había sido malinterpretado. Goldberg, por su parte, insistió en que no había malintepretado nada, y que la frase era textual.

Por si fuera poco, si en Cuba nadie se había enterado, con el discurso aclaratorio más de uno se enteró, y la entrevista debe andar circulando por ahí. En Irán y Venezuela, silencios absolutos. Las declaraciones del dirigente cubano fueron hechas en una entrevista a Goldberg –traductora y grabadora incluídas- en un parque de La Habana el lunes, durante una presentación privada para Castro de un show de delfines.

AHORA, SEGUIRÁN LAS ESPECULACIONES.

Elaborado por: Alfredo Maldonado


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VENEZUELA EN RUINAS, DESDE EL PUENTE. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ

En la continuación del intenso recorrido que hacemos por el interior del país, acabamos de regresar del Estado Yaracuy. Varias actividades políticas y comunicacionales nos permitieron conversar a fondo con los dirigentes más calificados de la Unidad Democrática y los candidatos postulados a la Asamblea Nacional, tanto por lista como por los circuitos. Las informaciones se corresponden con lo que la vista y el olfato nos permitían apreciar. El deterioro es profundo. Todos los servicios públicos están en el suelo. La infraestructura abandonada, calles, avenidas y autopistas en estado deplorable. La inseguridad de las personas y de los bienes genera un clima de tensión permanente que, gracias a la impunidad garantizada por las autoridades, mantiene de hecho suspendidas las garantías a los ciudadanos.

Colapso puente en vía Panamericana de Yaracuy

El gobernador y la mayoría de los alcaldes, igual que las cabezas de las dependencias nacionales, son inexistentes. Se sabe de ellos en estos días por la regaladora de bienes de uso diario utilizando vehículos oficiales y hasta militares, empleados públicos y hasta eso que llaman milicianos, como parte de una millonaria campaña de demagogia baratera para impedir o detener al menos, la enorme caída de popularidad, credibilidad y aceptación de Chávez y los payasos del circo rojo en que desenvuelven su actividad.

Nada distinto a lo que sucede en el resto de Venezuela. Especialmente en zonas tenidas por más chavistas en las que el desencanto y es mayor. En medio de la pobreza se levantó la mayor esperanza de cambio. Gracias al enorme fraude de esta gestión, también es allí donde hay la mayor desilusión. Resentimiento profundo. Visité en su lugar de reclusión a Biaggio Pillery, quien encabeza la lista de candidatos de la Unidad. A pesar de tener boleta de excarcelación y dos decisiones judiciales a su favor, se le mantiene prisionero a la macha, pendientes de un recurso del ministerio público para impedir su libertad plena. Esta en la sede de la policía regional. El hacinamiento, la insalubridad y la mezcla de causales entre los detenidos generan indignación y solidaridad infinita frente al atropello.

El recorrido seguirá en estos días previos al 26-S. El cuadro será igual o peor. Pero la conclusión creciente es que Venezuela puede perder la libertad. No basta con ganar la Asamblea. La Unidad Democrática debe trascender lo electoral e impulsar una profunda reflexión sobre la política, los partidos y los políticos de antes y de ahora. También sobre iniciativas que hacen del independentismo su política y de algunas ONG sus trincheras. Todas las instituciones deben revisarse a fondo y relanzarse con fuerza hacia el futuro. Esto incluye a las universidades e institutos de educación superar. También a las Iglesias, particularmente a la Católica responsable de la orientación ética y moral de la mayoría. Por cierto, recomiendo la lectura de la reciente Pastoral de Monseñor Roberto Lückert, Arzobispo de Coro, a pocos días de las elecciones.

oalvarezpaz@gmail.com

Lunes, 13 de septiembre de 2010
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRISTES TIGRES, LUIS BETANCOURT OTEYZA

“Quien no espera vencer, está vencido” Napoleón Bonaparte

Llama mucho la atención la actitud de algunos voceros de la oposición en relación con las próximas elecciones parlamentarias previstas para el 26S. Y más aún llama la atención que son esos voceros y opinadores los más atendidos por los medios de comunicación, tenidos por imparciales o independientes, no oficiales, vamos. Tienen una posición muy curiosa pues parece que le tienen miedo al cuero antes de haber despellejado el tigre que tienen que matar. Están inclinados a lo pobre, al resultado chiquito, al desapercibido, que no levante mucha ola, que no perturbe el avispero, que sea más señal que resultado, más símbolo que solución. Es como si anduvieran por el mundo de la política con pena, adelantando un “yo no fui”.

Ramón Guillermo Aveledo, el secretario de la MUD, ha declarado que estas pueden ser las últimas elecciones de Venezuela y tiene razón. Lo que está en juego no una simple representación parlamentaria sino la posibilidad de enmendar el rumbo de desastre con que ha condenado a la nación el chavismo. El país así lo siente y la gran mayoría lo manifiesta en los sondeos y actitudes del día a día. Existe hastío, hartazgo, desesperación ante tanto problema no atendido y ante tantos otros nacidos gracias a Chávez. La sociedad quiere un cambio, quiere ganar, y eso significa que quiere cobrar; salir de esta gente que ha empobrecido y empequeñecido a Venezuela; que ha acabado con sus Instituciones, incluyendo con sus Fuerzas Armadas; que ha atacado a sus iglesias sin piedad ni justicia, ésa que se ha negado a los vivos y a los muertos; destruido las empresas básicas de Guayana y las generadoras de electricidad en todo el país; que ha fomentado y estimulado el delito y la inseguridad. En fin, todas las plagas.

Pero mientras eso aspira la sociedad, decíamos, algunos no tienen esas metas reivindicatorias, salvadoras, sino que llaman al conformismo y a lo poco, quizás con la excusa del realismo. Sin embargo, se les nota más el jueguito de las presidenciales del 2012 que el empeño por ganarse la polla electoral: no están detrás del premio por el “yo lo dije”, sino en una jugada sucia y despreciable que ralla en la traición y la alcahuetería con el chavismo. Son los que siempre están metiendo miedo con el triunfo. Esos que si Chávez, en otro arranque de culillo tan propio, volviera a renunciar, como aquel glorioso y frustrante 11 de abril de 2002, saldrían en carrera con las enaguas a mano a pedirle que no, que no se vaya, que no los deje sin interlocutor con los marginados, con los desposeídos, con la izquierda, y hasta con la derecha; que el país se va a embochinchar, que les hace falta, y demás sandeces de pobres de espíritu, que es lo que son.

Para muestra hoy domingo 12 de septiembre, tenemos dos actitudes perfectamente antagónicas frente al 26S en los dos principales diarios de la capital: El Universal y El Nacional; mientras en el primero, un constante escribidor, como él se hace llamar, alerta sobre la necesidad de preparar los ánimos y estrategia frente al desesperado fraude que intenta el chavismo para conjurar la inevitable y merecida derrota, en el segundo, otro frecuente opinador desnuda sus miedos y los intenta transmitir sin recato ni vergüenza al electorado, advirtiendo que lo que debemos esperar es el triunfo parlamentario del oficialismo en cualquier hipótesis, y cuyo mejor escenario -que llama de “sentido común”- es el de una mayoría oficialista que permitirá el reino de las celestiales en la tierra y la civilidad del chavismo, un oxímoron vamos, para terminar amenazando a quien ose reclamar sus derechos con todo: kalashnikovs, milicia de civiles armados, militares autómatas y sumisos, el G-2, las FARC y Al Qaeda. Así que chito, sin chistar, una vez más. El tramojo no es otro que la mira puesta en las presidenciales del 2012, el espejismo por excelencia, sin importar la advertencia de Aveledo ni que el país se destruye y reboza de muertos. Están equivocados ¡No hay sustituto para el triunfo! Esos voceros y sus patrones son unos tristes tigres.

juridicolbo@cantv.net


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 12 de septiembre de 2010

LAS REFLEXIONES DE MIGUEL SALAZAR SOBRE EL COLAPSO DE LA REVOLUCION EN SUS VERDADES HOY EN NOTICIAS24.COM


Para ver en grande y leer, pulse en la imagen:
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

POPULISMO VERDE OLIVA / JUAN CARLOS APITZ

El lanzamiento por Esteban al mercado electoral de su nuevo producto, la "Cédula del Buen Vivir", para realizar compras en los Abastos Bicentenario, seguido de la Proclama de Guerra a Muerte contra malandros y tierrúos por el general de Brigada, Antonio Benavides Torres, Jefe del Comando Regional Nº 5 de la Guardia Nacional Bolivariana, para quien "el destino final de un delincuente es ir a la cárcel o a estar bajo tierra"; demuestra que estamos ante un populismo militarista.

En este tipo de populismo resalta el exagerado personalismo, que hace deslizar al régimen hacia formas autoritarias que replican esquemas totalitarios de gobierno. En Venezuela estamos presenciando la vuelta del militarismo después de su derrocamiento hace décadas. Este nuevo militarismo se nos presenta tanto en la forma como en el contenido. En la forma, pues su discurso y gestión gubernamental está fuertemente saturada de lo militar, y en el contenido, ya que en la Constitución misma se consagra la participación activa de las FFAA en el desarrollo nacional, más allá del papel de garante de la independencia y soberanía de la Nación y su espacio geográfico. Todo ello cabalgando sobre el discurso y la postura antipolítica: contra los partidos políticos, contra los sindicatos, contra la Iglesia, contra los medios de comunicación social, contra los empresarios, etc., lo que es una contradicción pues el ejercicio de la política supone la exclusión de las armas; postura que podría devolvernos a la condición originaria de fusión del Estado con el Ejército, a partir de la cual las leyes no eran promulgadas sino sencillamente dictadas. Por ello, tomando en cuenta nuestros antecedentes históricos de personalismos y caudillismos, el militar en ejercicio de la representación política termina apropiándose arbitrariamente de la voluntad popular sólo que ahora montado sobre el discurso de la redención populista, distorsionando así a la democracia y sus instituciones, y deviniendo inevitablemente en autoritarismo.

Esto es lo que ha sucedido con el gobierno de Esteban. Efectivamente, a lo largo de estos casi doce años el país ha visto concentrar en la figura del Presidente los máximos poderes: el Legislativo, el Judicial, el Electoral, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, los cuales han actuado siempre bajo sus designios, desvaneciéndose los obligatorios contrapesos públicos sin los cuales la democracia pierde su condición de tal. Pero además, el discurso presidencial se ha encargado de profundizar el déficit institucional, atacando y hostigando implacablemente a los factores que se le oponen y negándoles toda posibilidad de autonomía.

Ello nos permite concluir que Venezuela no vive hoy en una democracia, a pesar de que aún conserva sus instituciones, o mejor dicho cascarones, que la identifican. Estamos frente a un régimen que si bien no ha logrado fundir a la sociedad con el Estado en un solo cuerpo uniformado, tiene una clara vocación para hacerlo.

En conclusión, este populismo militarista se caracteriza por una vinculación directa entre el supremo líder (el Comandante-Presidente) y la sociedad, en menoscabo de la institucionalidad y la democracia.

Contra el populismo verde oliva, vota este 26 de septiembre.

twitter: @justiciapitz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA OBSESIÓN NUCLEAR DE FIDEL. ADOLFO R. TAYLHARDAT

A Fidel Castro le ha dado ahora por estar vaticinando una conflagración nuclear.

El detonante del conflicto nuclear serían las sanciones impuestas a Irán por el Consejo de Seguridad, entre las que figura la intercepción de naves sospechosas de transportar materiales o insumos susceptibles de ser empleados en el desarrollo de la tecnología nuclear militar iraní.

Basándose en lo que dijo el sub-comandante de los Guardianes de la Revolución Islámica, quien afirma que “si Estados Unidos y sus aliados inspeccionan a los barcos iraníes en aguas internacionales recibirán una respuesta en el Golfo”, Castro asegura que tan pronto las naves de guerra norteamericanas intenten inspeccionar el primer buque mercante iraní “se desencadenará una lluvia de proyectiles en una y otra dirección” y que ese será el momento en que se iniciará “la terrible guerra”. “No es posible prever cuantas naves se hundirán ni de qué bandera”

El longevo líder cubano había vaticinado que esa guerra comenzaría antes de que terminara la Copa Mundial de fútbol. “Una terrible guerra con armas nucleares podría estallar antes de los cuartos de final del Mundial de Fútbol”. Con frecuencia los ancianos pierden la noción del tiempo y confunden el pasado con el presente. A lo mejor la mente de Fidel ha regresado al momento de aquella “guerra del fútbol” que en 1970 libraron Honduras y El Salvador a raíz del enfrentamiento de sus selecciones nacionales en las eliminatorias para la copa Mundial de 1970. Afortunadamente ninguno de esos países tenía armas nucleares.

Supuestamente Castro y el tenientecoronelpresidente de aquí discutieron ese tema durante una de las recientes escapadas de este último a Cuba. Transformados ahora en expertos en asuntos nucleares, coinciden en los vaticinios apocalípticos. Según la prensa, “durante la emotiva y fraternal reunión, analizaron la actualidad internacional, prestando especial atención a los graves riesgos de una guerra nuclear que se cierne sobre la humanidad”.

Castro tuvo que llegar a la vejez para descubrir la amenaza que representan las armas nucleares y el desastre, la hecatombe, el holocausto, que ocasionaría el uso de esos artefactos. Resultado también de su avanzada edad parece olvidar que la única vez que la humanidad estuvo a punto de sucumbir como consecuencia de una guerra nuclear fue cuando la crisis de los misiles cubanos. Durante toda la guerra fría esa fue la única ocasión en que Estados Unidos y la entonces Unión Soviética estuvieron, de verdad, a punto de caerse a bombazos nucleares y el responsable habría sido el mismo Fidel. Afortunadamente prevaleció la racionalidad en el lado soviético.

En su paranoia nuclear Castro se ha dedicado a recomendar a la humanidad que se prepare para encarar el peligro de una guerra nuclear “la última de la prehistoria de nuestra especie”. “Hasta un uso mínimo de armas nucleares podría sumergir al planeta “en un invierno nuclear”. “Bastaría una contienda entre dos potencias nucleares de las más débiles como India y Pakistán y la especia humana desaparecería. Su visión pesimista lo lleva a afirmar que si bien el 99,9 de la población del mundo aspira a que prevalezca el sentido común, desdichadamente por todos los elementos de la realidad que percibe no ve la mas mínima posibilidad de que eso ocurra y por lo tanto que los pueblos deben prepararse para encarar esa realidad. “En ello consistiría nuestra única esperanza”.

Por supuesto que estas premoniciones apocalípticas del octogenario líder cubano no tienen la más mínima posibilidad de materializarse. Hoy día el peligro de una confrontación entre las potencias poseedoras de esos artefactos de destrucción masiva se encuentra más alejado que nunca. El verdadero peligro nuclear actual radica en que un país forajido, gobernado por un demente (¿Corea del Norte, Irán?), o que alguna organización terrorista llegue a dotarse del arma nuclear e incurran en la insania de utilizarla.

De manera que, o Fidel está “gaga” o ha sido “dateado” por alguno de estos gobernantes u organizaciones terroristas.

www.adolfotaylhardat.net/indexbis
adolfotaylhardat@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA: CARTA PASTORAL POR ELECCIONES PARLAMENTARIAS, MONSEÑOR ROBERTO LÜCKER

DESPIERTA Y REACCIONA… EL TIEMPO APREMIA!!!

A los Sacerdotes, Religiosos y Religiosas, a los Grupos de Apostolado Seglar, a los católicos de esta Arquidiócesis, y a los falconianos en general

Próximos como estamos a la conmemoración del bicentenario de nuestra independencia y de los cuatrocientos ochenta años de la creación del Obispado de Coro, erigido por Bula del Papa Clemente VII en 1531, y
ante el proceso electoral del próximo 26 de septiembre, en mi condición de Arzobispo de esta ciudad, raíz de Venezuela, Patrimonio Cultural de la Humanidad, me dirijo al pueblo de Dios que peregrina en esta Arquidiócesis para presentarles algunas reflexiones en momentos en que la amada patria debe decidir su destino ante la encrucijada en que se encuentra.

La Iglesia, como la llamara el Papa Juan XXIII, “Mater et Magistra”, Madre y Maestra de los pueblos (15 de mayo de 1961), no puede permanecer indiferente ante los dilemas históricos de las naciones, cuando algunos valores y principios del ser humano y de la sociedad, se encuentran seriamente amenazados. “La Iglesia, que por razón de su misión y su competencia no se confunde en modo alguno con la comunidad política ni está atada a sistema político alguno, es a la vez signo y salvaguarda del carácter trascendente de la persona humana” (GS 76), por lo que “no impulsa a la Iglesia ambición terrena alguna. Sólo desea una cosa: continuar, bajo la guía del Espíritu, la misma obra de Cristo…” (GS 3).

En mi condición de Pastor de esta porción del pueblo de Dios, no podría perdonarme si rehúyo la obligación de expresarme claramente sobre algunos aspectos de la situación político-social del país y de nuestra región. Esta decisión está alentada por el mandato de la Iglesia a los Obispos donde se nos pide que ante situaciones de injusticia, “y muchas veces sumidos en ellas, que abren inevitablemente la puerta a conflictos y a la muerte, el Obispo es defensor de los derechos del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios. Predica la doctrina moral de la Iglesia, defiende el derecho a la vida desde la concepción hasta su muerte natural...asume la defensa de los débiles, haciéndose la voz de los que no tienen voz para hacer valer sus derechos...”. (Pastores Gregis, n.67).

Una realidad inquietante

Cuando hace menos de doce años, Prelados venezolanos, denunciaron el robo de los dineros públicos, el endeudamiento del país por la vía de un déficit acumulado, los procesos burocráticos que padecía la provincia que impedían su desarrollo a la par de Caracas, el acaparamiento de la democracia por los partidos políticos, los obstáculos puestos por los altos dirigentes de esas organizaciones al relevo de la dirigencia de nuestra sociedad, el crecimiento de la pobreza y de la injusticia social, la pérdida de fe ante tantas promesas incumplidas, especialmente hechas en tiempo de elecciones y tantas otras calamidades, incomprensibles en un país inmensamente rico, jamás imaginamos que el remedio al que aspirábamos no estaría a la altura de las exigencias de cambio hacia una mejor calidad de vida y la consolidación de una democracia vivida en libertades.

Si damos un vistazo a algunos elementos del panorama nacional constatamos que nuestro país se encuentra hoy ensangrentado de extremo a extremo. Los Obispos hicimos esta constatación en Enero pasado:

“Con gran dolor vemos cómo Venezuela se convierte a pasos agigantados en una sociedad violenta. Cada día se incrementa dramáticamente el índice de homicidios, que coloca a Venezuela entre los países del mundo con mayor número de muertes por asesinato. Esta violencia criminal se nos está haciendo cada vez más cercana. Hoy se asesina hasta por cuestiones banales: para robar cualquier objeto; se asesina por venganza o por encargo, a través del oscuro mundo del sicariato; se asesina bajo los efectos del alcohol o las drogas; igualmente ha habido asesinatos por cuestiones políticas. Estos asesinatos son realizados casi siempre con armas de fuego que circulan sin control alguno” (CEV. Carta pastoral sobre la violencia y la inseguridad. 12-1-2010).

Lamentablemente, esta realidad que describíamos los Obispos hace nueve meses se ha incrementado sin ver soluciones estructurales por parte de los responsables de las políticas públicas de seguridad a nivel nacional y regional.

Así como el espectro de la violencia genera muerte, la precariedad de los servicios públicos a nivel nacional y en nuestra región, son causas de desesperanza y hasta muerte. Las carencias de infraestructura y de personal bien remunerado en el sector educativo, y principalmente en el sector de la salud, provocan reiteradas violencias a los derechos humanos de los venezolanos. Algunos de ellos lamentablemente fallecen y van a los depósitos de las morgues. Las numerosas protestas del personal que labora en los centros asistenciales, dan testimonio de una situación que clama al cielo, al verse ellos mismos afectados en su práctica profesional por las carencias de infraestructura, de personal y de insumos; más lamentable es que el gobierno nacional le de un tratamiento político a estos centros, antes que un tratamiento humanitario y constitucional.

En los últimos dos lustros, el país ha recibido inmensos recursos económicos que lamentablemente no han servido del todo para mejorar permanentemente la calidad de vida del venezolano, así como para obtener una mejor educación, salud y vivienda digna; sólo han servido como paliativos momentáneos en tiempos de bonanza por los altos precios del petróleo. Pero también, y algo muy grave, sin llamarnos a consulta a todos los venezolanos, que somos los verdaderos propietarios del erario público, de manera unilateral y sin presentar cuentas, gran parte de estos recursos económicos se han repartido en dádivas de todo género a otras naciones, con un espíritu de nuevos ricos, que van desde ayudas para pagar la deuda externa de algún país, hasta ayudas en algunos casos en forma de préstamo, para comprar armas, centrales eléctricas, construcción de puentes y carreteras, refinerías de petróleo y lo que es más inquietante aún, el principal recurso de ingreso del país que es el comercio de los hidrocarburos, ha sido vendido a futuro por décadas a determinadas potencias, hipotecando en cierto sentido el futuro de las generaciones jóvenes de venezolanos. No es que el pueblo venezolano se oponga a la solidaridad con otros países hermanos, sino que pide se le atienda primero en sus necesidades básicas.

En el ámbito internacional, el país cada día tiene más inconvenientes. Quienes ostentan el poder nacional han ofendido en diversas ocasiones a los gobiernos e instituciones de los Estados Unidos, Holanda, Colombia, Chile, Perú, El Vaticano, Alemania, España, el Reino Unido de la Gran Bretaña, Canadá, México, Honduras, Israel, Costa Rica, República Dominicana, Francia, a los Congresos del Brasil y Paraguay, a la Organización de Estados Americanos, a otros credos religiosos y mantenemos una unión desventajosa con Cuba, Nicaragua e Irán.

Con inmenso dolor constatamos también como un número considerable de jóvenes venezolanos que durante años se han esforzado en preparase intelectual y técnicamente, tienen que abandonar el país en busca de oportunidades laborales en otros naciones, producto del sectarismo y la intolerancia ante las diversas posturas y convicciones de los que no piensan ni aceptan las propuestas políticas del gobierno nacional. Hay que recordar que Venezuela es diversa en sus paisajes, en el color de su gente, en sus culturas, porque hemos sido una mezcla de razas. No podemos aceptar, por tanto, que se nos pretenda uniformar con un solo color y un pensamiento único. En la esencia del ser venezolano encontramos la diversidad y la pluralidad, y doscientos años después deberíamos tener claro que fue el respeto a esa diversidad por la que derramaron su sangre nuestros libertadores.

No sin asombro, los venezolanos hemos observado en días pasados, el doloroso espectáculo que se ha ofrecido al mundo, al haberse puesto al descubierto una gigantesca adquisición de alimentos con fecha de consumo vencida o muy cerca de su vencimiento, por los cuales se pagaron inmensas cantidades de dinero, y que ha puesto en peligro la salud de la población más pobre, sin que los poderes públicos encargados de investigar y enjuiciar a los responsables hayan ofrecido una explicación satisfactoria a los venezolanos. En esto, como en diversos actos irregulares que involucran a miembros del gobierno, la impunidad está presente.

Con todo este calvario a cuestas, la Iglesia, que debo recordar con todo derecho, es elemento constitutivo de la nacionalidad venezolana, ha sido atacada, descalificando e irrespetando a su Episcopado y muy especialmente a la persona del Cardenal Jorge Urosa , Arzobispo de Caracas, a quien se le convocó casi coercitivamente a la Asamblea Nacional, por haber calificado el socialismo marxista del cual se ufana el gobierno, como verdadero comunismo, que la Iglesia condena, porque fue el responsable del atraso y del ateísmo de algunos países que fueron sometidos durante décadas a regímenes autoritarios, en los que se negaron todas las libertades y que felizmente con las consecuencias de la caída del Muro de Berlín esos Estados de Europa, pudieron abrirse a la esperanza de la libertad y la pluralidad democrática.

No es llamando a demoler a los adversarios como se construye una nación sino con oportunidades para todos. Si no prevalece el diálogo y la armonía, el respeto a la Constitución Nacional, si se coloca en entredicho la propiedad privada y prevalece la arrogancia, nos estamos encaminando a una confrontación mayor, que pondrá de frente venezolanos contra venezolanos. Es mi deber entonces hacer un llamado para corregir el rumbo del país y luchar contra las permanentes enfermedades de la democracia venezolana: “la corrupción, los privilegios, la falta de continuidad administrativa, el clientelismo político, el exagerado gasto fiscal, el deterioro moral de estructuras e instituciones públicas” (CEV. Declaración con motivo de los cuarenta años de la democracia venezolana. 20.1.1998). Como venezolano me duele el país.
Un país construido por todos.

La construcción de un país es una labor tesonera de todos los ciudadanos. El sistema democrático permite la alternancia de responsabilidades en el poder político de una nación, en vista de hacer que el bien común se haga presente en toda la colectividad, y no en un sector solamente. También permite que sean muchas las personas que en distintas comunidades ejerzan liderazgos para lograr el bien común y una mejor calidad de vida. Estos liderazgos no pueden surgir de una designación o de una mano en el hombro, mucho menos de pasearse unos días en una carroza; surgen de actitudes y carismas fehacientes, testimoniales, de servicio y entrega a la comunidad desde una ética personal, el respeto a la diversidad, la honradez en su actuación, una vida consagrada a la verdad y una prédica edificante y conciliadora. Nuestras comunidades están cansadas de personas improvisadas que no conocen la realidad social comunitaria y carecen de cualidades para gobernar con decencia ética.

Humana y cristianamente sabemos que la dignidad de toda persona humana y el desarrollo integral de la familia, la sociedad, el trabajo, las relaciones humanas, la convivencia, la educación, la salud, la participación ciudadana y otros, son y deben ser la base de preocupación y de interés de todo servidor público. Los regímenes políticos, que de diversas maneras son cambiantes en la historia, son simples medios que deben estar al servicio de la persona y la comunidad humana. No entiendo, entonces, por qué en nuestro país se invierten los términos, pidiendo que las personas y la sociedad entera se pongan al servicio de un proyecto político que en el trascurso de estos últimos once años se le ha denominado: bolivariano, revolucionario, socialista del siglo XXI, marxista y comunista. Considero que este enfoque está desfasado y es esclavizante.

Debemos ser conscientes que todo sistema político debe ser un medio para servir a los más altos y nobles intereses de la persona y la sociedad; pero, a la vez, cabe decir que los sistemas políticos no son iguales. En nuestro país hemos optado por la democracia y queremos mantenernos en ella, por ser “una opción fundamentalmente ética a favor de la dignidad de la persona, con sus derechos y libertades, sus deberes y responsabilidades, en el cual encuentra sustento y legitimidad toda forma de convivencia humana y de estructuración social” (JUAN PABLO II, Mensaje a la VII Cumbre Iberoamericana, 28.10.1997).

Todos los venezolanos y particularmente los falconianos, tendremos la oportunidad de evaluar las propuestas y las actitudes personales de quienes aspiran a un cargo parlamentario el 26 de septiembre próximo. No se trata de un juego de poderes para ver quien mete más diputados en la Asamblea Nacional, sino lo que está en juego es el futuro del pueblo y de su convivencia ciudadana, puesto que el primer servicio de la Asamblea Nacional es el diseño, elaboración y aprobación de leyes que serán aplicadas a cada uno de los venezolanos como persona y como sociedad. Por eso, la función directa de este cargo está en relación con la vida de los ciudadanos, allí se coartan o se promueven libertades. Pero también ejerce un “control” de las acciones de los gobernantes; esto permite buscar los intereses del pueblo y no de una persona o de un partido determinado. Un Poder Legislativo unicolor, silencioso, sumiso y temeroso no tiene cabida en un sistema democrático.

Para los ciudadanos y más aún para los cristianos el voto es un derecho y un deber, es un derecho irrecusable y un deber ineludible. Tiene que ver con la dignidad humana puesto que a través de él hacemos uso de nuestra libertad, nuestra solidaridad y nos comprometemos a trabajar por el bien común. Hace algunos años los Obispos declarábamos que “el voto que demos los venezolanos será el que enrumbe los destinos de la nación. Por eso debemos estar guiados no por una emotividad irracional, sino por la conciencia y la responsabilidad personal que nos lleva a elegir a quienes sean capaces de ejercer una auténtica representación, de prestar un servicio para el bien común y de buscar armonía y colaboración en el respeto al pluralismo” (CEV-Declaración ante las elecciones. 23-10-1998)

Como venezolanos y amantes de la Democracia, el voto es nuestra única arma valedera para transformar el país.

Venezuela nos exige cumplir con el sagrado deber de votar. No olvidar que por los pecados de omisión también seremos juzgados.

Elevamos una plegaria a Dios y a la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela, para que encontremos el camino más expedito que permita el desarrollo armónico de todos los venezolanos. Ya que anhelamos ser un pueblo identificado con el respeto a la dignidad humana la verdad, la libertad, la justicia y el compromiso por el bien común. Ayúdanos Señor a construir la convivencia fraterna, amando a todos sin excluir a nadie, solidarizándonos con los pobres y trabajando por la reconciliación y la paz.

Agradezco a los Sacerdotes la lectura a los fieles de este documento en las Misas del domingo venidero.

Coro, 11 de septiembre del 2010,
Solemnidad de Nuestra Señora de Coromoto
PATRONA DE VENEZUELA.

Enviado a nuestros correos por Ciro José Sánchez Pacheco <marineroarv@yahoo.com>
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 11 de septiembre de 2010

MONSERGA ROJA, POLÍTICA. NELSON MAICA C

La Constitución99 debería ser el instrumento jurídico que determina los límites del poder público y que señala los derechos que tenemos los ciudadanos y que no pueden ser violentados por quien detente el poder.

Ya se han publicado algunos balances del efecto que la constitucion99 ha tenido en la vida nacional y de la forma como ese texto ha sido interpretado y del modo como se ha aplicado. Vale una reflexión puntual más.

01. Constitución 99.- La actual Constitución señala que la Republica es un Estado descentralizado y distribuye el poder público entre las instancias municipales, estadales y nacionales, señalando precisamente cuáles son las competencias de cada uno; sin embargo, esa repartición de competencias no ha sido debidamente acatada y respetada por este régimen rojo rojito, socialismo del siglo XXI que es igual a comunismo.

Por ninguna parte de la constitución99 aparece “socialismo”, “comunismo” y mucho menos la figura de la “comuna”. Nada relacionado con esos temas esta en la constitución99, por lo tanto toda esa “monserga roja”, ese contrabando del supuesto socialismo del siglo XXI comunista es inconstitucional, ilegitimo, ilegal. Pero ¿Cuál tribunal lo sentencia? Os demanda. El pueblo lo hará.

02. Poder Nacional.- En cuanto al Poder Nacional, al Poder Publico, éste esta así como repartido y corresponde a los hoy denominados “poderes” Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Solo dos de ellos nacen del pueblo mediante el voto, solo dos son legales y legítimos a la vez, los otros son solo legales, delegados, están subordinados.

En teoría, esa supuesta superación del esquema clásico de Montesquieu (Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu - 1689 - 1755), cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración y articuló la teoría de la separación de poderes implementado en muchas constituciones, repartiendo las competencias del Poder Publico en un mayor número de poderes, debería suponer un mayor control recíproco entre todos ellos, y un mayor equilibrio en el funcionamiento de los mismos.

Lamentablemente, ese sistema no ha funcionado y ha fracasado, conduciendo, en nuestro caso, a una mayor concentración de poder en el ejecutivo, de una manera nunca antes experimentada. Por lo tanto esa monserga roja hay que revisarla y reordenarla. Tarea para la próxima asamblea plural.

03. Poder Judicial.- La independencia del Poder Judicial proclamada por nuestra Constitución seria, sin duda, una de las bases del Derecho Constitucional moderno.

En nuestro caso, esa independencia debería ir de la mano con el ingreso a la carrera judicial y el ascenso de los jueces por concursos de oposición públicos, que aseguren la idoneidad y excelencia de los seleccionados. Lo cierto es que hasta hace muy poco tiempo más del 50% de los jueces son provisorios, pudiendo ser removidos sin más trámite que una simple carta, y el resto son jueces “titulares”, a quienes se ha asignado esa condición sin que supuestamente se hayan sometido debidamente al concurso público previsto por la Constitución.

Además, en el caso de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, que deberían ser designados por una mayoría calificada de la Asamblea Nacional, tampoco se ha cumplido con esta condición.

Uno de los aspectos más resaltantes es el divorcio entre la letra de la Constitución y la interpretación que de ella ha hecho la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

Esto ha significado que haya dos constituciones paralelas: una, la Constitución99 aprobada mediante referéndum, y otra, la Constitución que de hecho tratan de aplicar los órganos del Poder Público.

Por una parte, el texto normativo que está en vigor y que obliga a todos y, por la otra, la interpretación desfigurada y torcida de ese texto, pero que es la que intenta y forcejea el régimen a aplicar y, tal vez, obligue a los ciudadanos a apelar al articulo 350 de la CN99 en su momento.

04. Derechos Humanos.- En materia de derechos humanos, la actual Constitución99 desarrolla ampliamente los derechos sociales, imponiendo obligaciones correlativas al Estado, a fin de garantizar el ejercicio de esos derechos. Esas disposiciones no han sido suficientes para señalar prioridades en la distribución del gasto público, o para asegurar el acceso a la vida, seguridad, salud, a la alimentación, o a la vivienda, a todos los venezolanos.

Los artículos 57 y 58 de la Constitución99, complementados por el artículo 337 de la misma, salvo algunos aspectos menores, desarrollan la libertad de expresión de manera compatible con los estándares internacionales. Sin embargo, sucesivas sentencias de la Sala Constitucional y leyes como la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, la Ley de Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión o la Ley de Reforma parcial del Código Penal, de manera incompatible con estándares internacionales, han ido estableciendo restricciones no previstas por el constituyente, y han ido vaciando de contenido un derecho fundamental en una sociedad democrática, que permite la difusión de ideas e informaciones de toda índole. Tarea para la próxima asamblea plural.

05. Fuerzas Armadas.- El artículo 328 de la Constitución nacional dispone que la Fuerza Armada Nacional (FAN) es una institución esencialmente profesional, sin militancia política, que está al servicio exclusivo de la Nación, y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna; adicionalmente, el artículo 330 prohíbe a los integrantes de la FAN, inter alia, participar en actos de propaganda o proselitismo político expresamente.

Pero lo cierto es que esa Fuerza Armada así descrita se ha ido desfigurando, haciendo suyas las consignas políticas del partido de gobierno, asumiendo una ideología que no le corresponde, y haciendo suya una función distinta a la que le asigna la Constitución. Incluso se ha denunciado públicamente la inscripción de miembros de la Fuerza Armada en el partido de gobierno, sin resultado alguno.

Desde el mismo momento en que aceptaron repetir, sin razonar, “patria socialismo o muerte” dejaron de ser de la republica para convertirse en una burocracia militar que acepta cualquier tarea ordenada por un “boss” de un partido político socialista comunista, todo fuera de la constitución.

06. Relaciones Internacionales.- En materia de relaciones internacionales, el artículo 152 de la Constitución afirma que ellas responden a los fines del Estado, y que se rigen, entre otros, por los principios de independencia y no intervención en los asuntos internos de otros Estados, subrayando que “la República mantendrá la más firme y decidida defensa de estos principios y de la práctica democrática en todos los organismos e instituciones internacionales”.

Difícilmente se puede sostener que la acción del Presidente de la República y de los órganos encargados de conducir la política exterior ha estado orientada por estos principios. De hecho, junto con permitir que otras naciones asuman funciones que son de competencia exclusiva del Estado venezolano, como por ejemplo la “ayuda” cubana, nos hemos encargado de intervenir en los asuntos domésticos de otras naciones, y hemos mantenido estrechas relaciones con países dominados por gobiernos no democráticos, totalitarios y teocráticos, etc.

Adicionalmente, en violación de principios del Derecho Internacional que decimos respetar, repetidamente hemos amenazado a otras naciones con el uso de la fuerza armada. Un caso: USA.

07. Disposiciones Transitorias de la Constitución.- Si bien las disposiciones transitorias de la Constitución obligan a la Asamblea Nacional, dentro de plazos perentorios, a adoptar diversas leyes que deberían desarrollar asuntos medulares a los que se refiere nuestra Carta Magna, a casi 11 años de la entrada en vigor de la misma, la mayor parte de esas leyes aún no han sido adoptadas.

Ante este estado, exigimos una cosa muy simple: Que los órganos del Poder Público, que son los llamados a aplicarla, respeten la Constitución99 y que la próxima nueva asamblea plural corrija la demolición que vienen haciendo de ella estos socialistas comunistas rojos rojitos. Detengan y corrijan, por favor, la gran monserga roja.

Recuento:

01. La Constitución del 99 esta en vigencia. Sin duda, se trata de una Constitución democrática, con algunos aspectos nuevos, en los que se observa, para algunos, un cierto avance con respecto de otros textos constitucionales. Cualquiera que sea nuestra opinión sobre el texto constitucional, ella está en vigor, y tiene que ser cumplida y acatada por todos.

02. Ese es el instrumento jurídico que determina los límites del poder público y que, como parte de esos límites, señala los derechos que tenemos los ciudadanos y que no pueden ser avasallados por quien detente el poder.

03. La actual Constitución señala que Venezuela es un Estado descentralizado, y distribuye el poder público entre las instancias municipales, estadales, y nacionales, señalando precisamente cuáles son las competencias de cada uno; sin embargo, esa repartición de competencias no ha sido debidamente acatada y respetada. Toda la monserga “comunas” no esta en la CN99.

04. En cuanto al Poder Nacional, éste corresponde a los poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano, y Electoral. En teoría, esa ruptura del esquema clásico de Montesquieu, repartiendo las competencias del Estado en un mayor número de poderes, debería suponer un mayor control recíproco entre todos ellos, y un mayor equilibrio en el funcionamiento de los mismos. Lamentablemente, ese sistema no ha funcionado adecuadamente y ha fracasado, conduciendo a una mayor concentración de poder, de una manera nunca antes vista.

05. No existe, en la práctica, la independencia del poder judicial.

06. No se cumple, en la practica, en materia de derechos humanos

07. Se viola, en la practica, la constitución en materia de libertad de expresión

08. El artículo 328 de la Constitución nacional dispone que la Fuerza Armada Nacional es una institución esencialmente profesional, sin militancia política, que está al servicio exclusivo de la Nación, y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna; adicionalmente, el artículo 330 prohíbe a los integrantes de la FAN, inter alia, participar en actos de propaganda o proselitismo político. Pero lo cierto es que esa Fuerza Armada así descrita se ha ido desfigurando, haciendo suyas las consignas políticas del partido de gobierno, asumiendo una ideología que no le corresponde, y haciendo suya una función distinta a la que le asigna la Constitución. Esta fuera de la Constitucion99.

09. No se cumple la constitución en materia de relaciones internacionales

10. No se ha legislado sobre las materias transitorias señaladas por la constitución

11. Uno de los aspectos más resaltantes es el divorcio entre la letra de la Constitución y la interpretación que de ella ha hecho la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Esto ha significado que haya dos constituciones paralelas: una, la Constitución aprobada mediante referéndum, y otra, la Constitución que de hecho tratan de aplicar los órganos del Poder Público. Por una parte, el texto normativo que está en vigor y que obliga a todos y, por la otra, la interpretación desfigurada y torcida de ese texto.

Ante esta realidad, alertamos a los ciudadanos, al pueblo, a las instituciones, a los líderes y partidos políticos democráticos, plurales, a la comunidad internacional y organizaciones vigilantes para que, perentoriamente, solicitemos y exijamos al régimen el inmediato cese de violaciones a la constitución, a la libertad, a la democracia plural, a la propiedad y a los derechos humanos universales. ¡NO AL COMUNISMO ESCLAVISTA CASTRISTA Y CHAVISTA!

“La naturaleza concede libertad hasta a los animales”.

Publius Cornelius Tacitus (55-120 d.J.C.): Cornelio Tácito (Cornelius Tacitus), historiador, senador, cónsul y gobernador del Imperio Romano.

nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA