BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 17 de enero de 2010

NO PERMITAMOS QUE GURI COLAPSE POR FALTA DE MANTENIMIENTO, ¨UN CISNE NEGRO LLAMADO GURI, NASSIM NICHOLAS TALEB

Nassim Nicholas Taleb, profesor de Ciencias de lo Imponderable en la Universidad de Massachusetts (EE.UU.) y autor del famosísimo libro "Fooled by Randomness (Las Trampas del azar).

Su nombre encabeza un importante artículo digno de dar a conocer en las páginas de este matutino, titulado “Un cisne negro llamado Guri”, que sopesa las imponderables en relación a la resistencia o eventual colapso de la hidroeléctrica del Guri. El texto, visiblemente bien informado por fuentes venezolanas, se encuentra en el portal "Caracas-­‐Gringo".

Informa en su artículo el científico estadunidense que a las 1:20 a.m. del 17 de agosto del año 2.009, ocurrió un incendio en el complejo hidroeléctrico Bratsk, situado sobre el río Angara, en el centro-­‐este de Rusia, departamento de Irkutsk. La hidroeléctrica de Bratsk fue inmediatamente
cerrada y otras plantas hidroeléctricas del país recibieron la orden de incrementar su producción.

Entre las que recibieron la orden, estaba la planta hidroeléctrica de Sayano-­‐Shushenskaya en el sur de Siberia, varios centenares de kilómetros distante de la Bratsk. La planta Sayano-­‐Shushenskaya es la mayor de Rusia y la sexta más grande del mundo. Ese mismo día 17 de agosto, a las 8:13 a.m., en la Sayano-­‐Shushenskaya la turbina en la unidad N§ 2, una de las 10 turbinas de fabricación rusa para 640 MW con un peso de casi 2.000 toneladas cada una, se soltó y explotó en pedazos que volaron más de 40 metros de altura por el aire La inundación y explosiones eléctricas causaron un daño estructural, que necesitará por lo menos cuatro años de labor y millardos de dólares para repararlos. Una investigación dirigida por el director de Rostejnadzor, Nicolai Kutin, concluyó que a la unidad de turbina N§ 2 se le exigía demasiado y estaba estructuralmente dañada como resultado de años de escaso mantenimiento y deficiencia técnica.

¨Como se relaciona la catástrofe ocurrida en Rusia con Venezuela y en que esto les puede importar a los venezolanos en relación al destino de su nación? Alertó Nassim Taleb. Les importa
agregó el científico-­‐ porque los funcionarios de la hidroeléctrica de Guri, operada por Corpoelec a través de la subsidiaria Edelca, informan que la unidad de turbina N§ 2 -­‐actualmente cerrada por mantenimiento-­‐ tiene una vibración anormal cuando está funcionando. Los funcionarios de Edelca también informan que el vertedero de agua que alimenta la unidad de turbina N§ 2 sufrió daños estructurales ("perforaciones") aproximadamente a unos 93 metros por encima de la unidad de la turbina, lo que dificulta cada vez más el control del volumen de agua que llega a la turbina de generación de electricidad. Sin embargo, la unidad de turbina N§ 2 es solamente una de las siete turbinas fuera de servicio en Guri, de un total de 20 turbinas con capacidad combinada de 10.000 MW. Las demás turbinas fuera de servicio son las Nros. 5, 6, 8, 10, 12 y 16.

PELIGROSA INSEGURIDAD EN LA SALA DE TURBINAS

Nicholas Taleb mencionó en su informe que el diario regional Correo del Caroní informó que la
unidad de turbina N§ 8 está casi lista para activarla. Pero los funcionarios de Edelca en Guri, se
quejan de la insistencia de Corpoelec en acelerar los trabajos de reparación, creando una situación de peligrosa inseguridad para la sala de turbinas. Un intento de activar la unidad N§ 8 a principios del mes de octubre de este año, fue interrumpido, cuando la velocidad de rotación marcó la señal en rojo. La unidad de turbina N§ 16 tiene problemas operacionales-­‐técnicos no especificados, que los funcionarios de Edelca ni siquiera aceptan revelar off the record. Pero los dirigentes sindicales dijeron a "Caracas-­‐Gringo", que la unidad de turbina N§ 16, al igual que la unidad N§ 2, es primera candidata para una falla catastrófica. Las otras unidades de turbina que no funcionan, es decir las Nros. 5, 6, 10 y 12 están en proceso de mantenimiento, según los directivos de Edelca y Corpoelec.

Pero los dirigentes sindicales en Guri, advierten que estas unidades paradas también tienen
problemas no especificados y que los técnicos encuentran dificultades para repararlas.

CONFIRMAN UNIDADES INSALVABLES

Para complicar aún más la situación, una explosión o incendio, ocurridos el 20 de octubre de este
año en Planta Centro, una termo-­‐planta de generación de electricidad con capacidad de 2.000 MW situada cerca de Puerto Cabello (Valencia) destruyó totalmente una de las cinco unidades de
generación de 400 MW. Los funcionarios de Cadafe que manejan Planta Centro confirman que tres otras unidades de generación con una capacidad combinada de 1.200 MW son insalvables. Una de ellas, la N§ 5, está siendo desarmada en un desesperado intento de utilizar sus piezas de repuesto, en el esfuerzo de revivir las demás unidades.

LA DISIP FUE A PLANTA CENTRO A INVESTIGAR

La única unidad de generación de electricidad en Planta Centro que todavía funciona, no es capaz
de generar ni siquiera 130 MW, lo que significa que opera a un 70% de su capacidad. Inspectores
de la Disip fueron enviados por el Ministerio del Interior y Justicia, para determinar si la explosión y el incendio fueron causados por saboteadores, pero los gerentes de Cadafe y los dirigentes sindicales en Planta Centro dicen que la explosión con incendio de la semana pasada fue el resultado de diez años de casi cero mantenimientos. Venezuela posee una capacidad instalada para generar 23.000 MW, según cifras de Corpoelec y el Ministerio de Energía. Alrededor del 71% de esa capacidad viene de la energía hidroeléctrica y el resto es de origen térmico (principalmente fuel oil y algo de gas). Pero la actual capacidad de Venezuela de generar energía eléctrica está entre 16.000 y 17.000 MW. Las tres plantas hidroeléctricas sobre el río Caroní, Guri, Caruachi y Macagua; producen actualmente 71% de la electricidad total del país, o sea unos 11.000 MW de los 16.000 o 17 000 MW actuales producidos en el país. No se producen los 7.000 MW restantes de las hidroplantas, y lo demás viene de plantas térmicas. Los funcionarios de Corpoelec confirman que por lo menos 57% de la capacidad instalada del país no funcionan. ¨Será catastrófica una falla en Guri? Imposible responder, pero esperemos que esto no ocurra.

GURI AMENAZA OSCURIDAD A VENEZUELA POR VARIOS AÑOS

¨Por qué hemos de esperar que no ocurra? Porque si Guri sufre de alguna falla catastrófica en su
sala de turbinas, Venezuela quedaría devuelta a la oscuridad, quizás por varios años. Los cortes de luz no serían como ahora, de un promedio de 6 a 12 horas diarias en toda Venezuela, menos
Caracas. Si Guri falla, el corte sería nacional. Caracas incluida, y podría durar fácilmente días y
hasta semanas. En PDVSA, la producción del crudo, refinación y exportación quedarían afectadas.

Es posible que la mayor parte de la producción petrolera del país se paralice, privando a Chávez de las divisas sin las cuales su régimen, y el país no pueden sobrevivir.

El sector petroquímico posiblemente también cerraría, al igual que las industrias de aluminio y
acero en Ciudad Guayana. La escasez de gasolina sería nacional por la paralización de PDVSA y de las bombas, tampoco pueden funcionar sin electricidad. Las empresas privadas se verían obligadas a cerrar en gran parte, el comercio se vería seriamente afectado, la producción agrícola, podría colapsar también. El sector financiero quedaría sin línea, sin transacciones electrónicas, las tarjetas de crédito y debito serían inútiles y tampoco podrían confirmarse los cheques.

Puertos y aeropuertos y el transporte urbano tendrían actividad reducida. En Caracas y el resto del país no funcionarían los semáforos ni el Metro. En los barrios donde vive el 80% de la población total, la letal oscuridad de la noche haría que el crimen quedaría totalmente fuera de control. A medida que colapse la actividad económica, crecería el desempleo, faltaría la comida y la inflación podría subir a dos y hasta tres dígitos. Vendrían más desempleo, más violencia, hambre y rabia popular.


ebecoespecial@cantv.net
Nassim Nicholas Taleb,
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA DEVALUACIÓN COMO MEDIO DE CONTROL POLÍTICO., FREDDY RÍOS RÍOS

Cuando investido de los arreos del poder, divagaba en su presentación sin cuentas a la Asamblea Nacional, y aseveraba que no había devaluado el bolívar, sino revaluado, una vez mas recordé que este pequeño pícaro de feria, arribó al poder cuando fue capaz de cosechar la prédica constante de factores del status contra la política y los partidos, en cual sin duda tuvo parte de culpa la clase política. Se perdió el interés de lo colectivo y comenzó a crecer esa especie, que hoy se acomoda en el “niniismo”, que caracterizara acertadamente Bertolt Brecht como analfabeto político “El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales", comprendiendo la dureza de la idea, solo queda la repuesta ciudadana ejerciendo el derecho de participación activa y militante en esta hora menguada.

La complejidad de la crisis nacional, que pareciera sin soluciones y la incidencia de sus consecuencias en todos los sectores de la vida, que necesariamente terminan en manifestaciones de descontento social, tienen a Chávez vuelto tan sereta, que ya ni Fidel lo tranquiliza. Repleto de ignorancia y huérfano de conocimientos, intuye o percibe solo aspectos inconexos de la coyuntura, entonces las soluciones a lo inmediato se convierten en lo prioritario, la conducción autocrática no oye, no dialoga, no participa de los acontecimientos, ello no le permite armar políticas más allá de la cotidianidad, solo con sus miedos, todo es ensayo y error, así como ayer, de cualquier mes de estos año para el olvido, el marxista sin Capital y ayuno de dialéctica, deambula en sus insomnios y cómo vamos viendo, vamos yendo. De pronto el precipicio y el vacío, sin paracaídas.

Como no existe una estrategia pública, acabó con las instituciones, así es más fácil hacer lo que le da la gana, sin freno alguno. En el medio, la escuadra de zombis que lo acompañan, quedándose siempre en la no alternativa del enroque corto, se contraen los espacios al cambalache, mejor por lo valorativo, al trueque, de un funcionario malo por otro peor, focas, simplemente focas y para el arriero de matutero alijo, el camino verde.

El Barranco de la Devaluación

La retórica de pronto se convierte en el único instrumento de políticas, sin luces y sin reales, el único sendero fue la devaluación, hace tiempo inevitable, y empobreció a sus pobres en más del 62%, solo para duplicar la capacidad de continuar sus onerosos despilfarros, desprovisto de realizaciones visibles tras 10 años de mandato, dándole la limosna ayer de un aumento del 25% del salario mínimo, que se comió ya la inflación de hoy.

La responsabilidad de sus inmensos errores jamás es propia, la reparte a discreción; ya no son el BM y el FMI, ya no es la IV, los medios. Ahora es el Niño que se afinca selectivamente en Venezuela, el Negro Obama y Uribe y hasta Holanda. Nunca es culpable de los disparates que ordena ejecutar, de sus locuras microfónicas, siempre tiene a la diestra el paga peo de ocasión, podemos decirle como el Barón de Holbach “Hay hombres cuya conducta es una mentira continua” envuelta, en verde o rojo, en cuentos desmemoriados.

Las tres “R”, revisión, rectificación y “reimpulso, acompañan al Eje Orinoco Apure en el cementerio de promesas incumplidas, el dogmatismo comunista a la cubana, el autoritarismo militarista y la practica invariable de la piratería administrativa milico, son los ejes que sostienen este entramado sin futuro, movedizo y tembleque llamado Socialismo del Siglo XXI y especialmente al Comercio Exterior.

La Política Comercial Inexistente.

La política comercial vigente de Venezuela, está contenida en los dos Decretos de CAP II y el de Caldera II. Chávez en diez años, ha hecho reiterados amagos, pero ha sido incapaz de concretar la supuesta nueva Política Comercial, que señala el Artículo 1 de Convenio Cambiario No. 14. De ésta solo hay noticias de prensa y presentaciones PowerPoint. Por elemental rigurosidad debe destacarse que se establecieron algunos objetivos sobre comercio en el documento “Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007” . En uno de esos papeles se señalaba: “En el lapso 2001 – 2007 se sentarán las bases de un modelo productivo capaz de generar un crecimiento autosustentable, promover la diversificación productiva y lograr la competitividad internacional en un contexto de estabilidad macroeconómica, lo cual facilitará una profunda y diversa reinserción en el comercio internacional globalizado”. En realidad hicieron lo contrario al objetivo que trazó el principio Constitucional de privilegiar la Integración Latinoamericana y Caribeña, para crear el ALBA, esa nada torva y costosa, acabando de paso con la Comunidad Andina y el Grupo de los Tres, empero, además no hubo inserción al comercio transfronterizo, y por esa vía se inició un proceso turbio de compraventa internacional con traders tan disímiles como los bolibanqueros, el contubernio con los sureños y Fidel, que tenían un tratamiento desgravatorio preferencial a las importaciones, sin importar origen o procedencia, cuando estas se consignaban a organismos del Estado.

El “paper”, de la época de los “5 Motores”, remata la intención definitoria, mediante la aseveración: “La sustentabilidad del crecimiento económico – social exigirá añadir, al motor del desarrollo que actualmente se concentra en el producto petrolero, nuevas ramas de producción agrícola, industrial y de servicio, capaces de generar una firme corriente de exportación a los mercados globalizados. Esta expansión económica deberá estar concentrada en los sectores más competitivos y, al mismo tiempo, diversificarse suficientemente”. De lo señalado solo quedó el papel y el video, no añadieron, ni generaron exportaciones, las redujeron, y desmantelaron los mecanismos de promoción, estímulos y controles existentes sin diseñar y promulgar instrumentos sustitutivos. Llegamos a la devaluación con una boyante economía de puertos, que terminó de acabar con el sector productivo interno.

El Convenio Cambiario 14

Los bolívares Fuertes se volvieron lochas, y estos truchos no quieren llamar a las medidas devaluación, sino ajuste cambiario o corrección. Chávez que todo lo falsifica, aseveró en la AN que “ Lo que hemos hecho es una revaluación del bolívar y con eso los precios tienen que bajar”, tal vez cuando y Dios quiera, comience a leer a Marx y no a Stalin por el rustico parecido,, comprenda que no se puede ser tan caradura cuando se hablan bolserías.

El Convenio tipifica 4 tipos de cambios, uno será fijado según el Artículo 7 del Convenio, por el Banco Central y el dólar permuta, según el Artículo 9, dependerá de la intervención del ese Instituto en el mercado abierto de compra venta. El bolívar perdió mas del 50% de su valor y es “revaluación”. Sobran, impudicia y riñones para defender lo indefendible, el Minpopó de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Meléndez, declaró; “No debemos ver el ajuste cambiario y las medidas como un componente para aumentar los precios, el tema central es el estímulo al aparato productivo y en función de eso hemos establecido los productos que se importarán a dólar 2,60 bolívares y a 4.30″. Esto es también lo que piensa el teórico de la economía socialista, el “Arepero” Samán, que cuando suben los costos deben bajar los precios, por cuanto la devaluación y la pérdida cambiaria es un estimulo a la economía real, que al final será tan exitosa que terminará exportando a los países del Alba, sin ganancias capitalistas. Ni la CAME.

Estas medidas necesariamente van a terminar; en un aumento sustantivo de las importaciones, especialmente a dólar permuta, la destrucción del empleo interno, el aumento de los precios, escasez, especulación y mas inflación, tal como se desprende de la aseveración del sustituto de Jesse; “que no se debe hablar ahora de presupuesto de divisas, sino de la disponibilidad de dólares que tenga el Ejecutivo para priorizar las importaciones por cada sector y de acuerdo con la producción nacional”. Cadivi ahora tiene otra función, solo será el instrumento de ejecución de la política de control de la economía, que se administrará no con un presupuesto, sino según la disponibilidad, con y mediante los Certificados.

La Política de Sebastián “Elchamo”.

Todo esto es paja, verdolaga, pura y simple paja, trampa de agarrar pendejos, mejor aun, como decía Sebastián “Elchamo”, “burda de pangola”. La verdadera política implantada, nada tiene que ver con lo que han dicho los pomposos Vice Presidentes, Ministros y Presidente del Banco Central. En esta caimanera Giordani, Rodríguez, Ramírez, Jaua, Samán, Merentes y un largo etcetera no cuentan, son publico de galería, peregrinos adoratrices, son extras; esta decisión la tomó Fidel, en la Habana en los primeros días de enero y cómo las Misiones pretenden salvar al régimen de una derrota electoral a cualquier costo.

La Instrumentación del Convenio Cambiario.

La Instrumentación del Control de Cambios Diferenciales mediante la Resolución Conjunta, aparecida en la Gaceta Oficial Numero 39.345 del 13 de enero pasado, mediante la cual se establece el procedimiento que se ha de cumplir para que Cadivi otorgue las divisas preferenciales de que se trate, es un tamiz que solo será traspasado en forma natural, por unas pocas mercancías y algunos importadores con suerte o con padrino.

La otra forma de obtención de divisas a 2.60 y 4.30, será la facilitada por la corrupción, dada la existencia de una incontrolable discrecionalidad para calificar las mercancías que corresponden, por una parte a la tasa de cambio y por la otra, que en base a la clasificación arancelaria de las mismas, determinar, si requieren o no, desandar el calvario de la obtención de los Certificados correspondientes; de No Producción, o de Producción Insuficiente, los cuales pasan a constituir las principales restricciones a la importaciones y verdaderos elementos de control económico del régimen, violando disposiciones expresas de la Ley Orgánica de Aduanas y del GATT de 1994.

Un Control al Margen de la Legalidad

Lo señalado tiene además una connotación muy importante. Chávez ha dicho que esta política de fabricación de bolívares, tiene por objeto el desarrollo industrial y en consecuencia la sustitución de importaciones y la promoción de exportaciones. Mentiras frescas, la única razón de esta política, además de resolver el inconmensurable déficit de caja o colchón, es el absoluto control de lo que queda del aparato productivo nacional privado, mediante un sistema ilegal de asignación de divisas, de manera discrecional, a una tasa discrecional, al amparo de condiciones que impondrán operadores políticos del régimen o gestores conectados a las mafias institucionales, esto lo demuestra el escandaloso pasado reciente. Alguien debería saber en el chavismo que no habiendo una crisis de balanza de pagos, el conjunto de medidas tomadas, viola lo establecido especialmente en el Articulo XII del GATT de 1994. Parece que la OMC no examina a profundundidad las políticas comerciales de los países petroleros.

Las Competencias Regulatorias.

Sin tener en cuenta las disposiciones legales que regulan el comercio internacional en razón de la materia, en la citada Resolución conjunta se les atribuyen de manera artificiosa competencias exclusivas y excluyentes de importación, a otros organismos del Estado que no las poseen, los Minpopós Alimentación, Industria Básicas y Minería, Energía y Petróleo.

La normativa especial, no aduanera, de las importaciones en razón de la especialidad es competencia legal, pricipalmente, de los Ministerios de Comercio, Industria, Agricultura, Salud y Ambiente, según disposiciones contenidas en el Acuerdo de Marrakech; y en leyes orgánicas y especiales que rigen esta materia regulatoria, la cual solo puede instrumentalizarse en el Arancel de Aduanas mediante Resolución Conjunta del Ministerio de Finanzas y con aprobación del Consejo de Ministros. La imposición de los Certificados de marras en consecuencia, es solo una restricción no arancelaria al comercio externo, ilegal, pero muy eficiente y discrecional para los propósitos de una autocracia que requiere necesariamente domesticar cualquier disidencia y disponer de recursos financieros adicionales con urgencia..

En el Considerando, que le sirve de fundamentación técnico-legal, innecesario por demás, a la Resolución Conjunta que instrumenta la devaluación del tipo de cambio, se expresa la perogrullada, típicamente chavista, que retrata la ignorancia e incompetencia genérica - tapa amarilla - del régimen; “Por cuanto; se ha observado que la política cambiaria del país en materia de importación de bienes, constituye un elemento determinante para el desarrollo de la producción nacional”. Las importaciones, haya o no control cambiario, no son un elemento de política comercial, sino el objeto y parte de la razón de dicha política, de suma importancia para la concreción de la política económica de los gobiernos de cualquier signo.

La Resolución Conjunta.

Para instrumentar la asignación de Divisas por parte de Cadivi, la Resolución establece en su Artículo 1, dos “listas”, marcadas con los Números: 1, que corresponde a un conjunto de mercancías que no requieren el Certificado de Insuficiencia o Certificado de No Producción Nacional; y 2, que requiere, previo a la solicitud ante Cadivi, la obtención del Certificado que corresponda para la mercancía de que se trate.

Para determinar si a una mercancía le corresponde el cambio de US$ 2.60 o, de US$ 4.30 es necesario determinar en primer término su código y descripción arancelaria y posteriormente confirmar si dicha mercancía esta contenida en la Lista 1 o 2 de la Resolución. Vale la pena resaltar que en realidad las Listas son 4, debido a las alternativas de 2 tipos de cambio y 2 Certificados. Sir Walter Raleigh dirigió el equipo presidencial.

Si dicha mercancía está comprendida en la Lista 1, no requeriría en consecuencia ninguno de los Certificados, Cadivi debería, de acuerdo a lo que señala la normativa legal vigente y especialmente la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos, proceder en consecuencia al recibir la solicitud ,a la asignación de las divisas, al tipo que corresponda.

Vale la pena resaltar que ni el Convenio, ni la Resolución establecen la obligación del importador, de solicitar una conformidad de los Ministerios que designa la Resolución, por cuanto dichas mercancías no requieren ningún Certificado para su importación.

Si por el contrario, el código y la descripción arancelaria de las mercancías a importar, están contenidas en la lista 2, a cualesquiera de los tipos de cambios administrados por la Resolución, el importador deberá dirigirse al Ministerio que señala la Lista, a objeto que le expida el Certificado, correspondiente.

La Compota Devaluacionista.

Este régimen cambiario que devalúa, pero supuestamente “revaloriza”, que encarece pero “abarata”, es técnica y jurídicamente un monumento a la chambonería, la estulticia y la ignorancia, maléficamente construido para facilitar la intervención y el control absoluto de las actividades en el sector externo de la economía privada.

Es un régimen cambiario diferencial, altamente discrecional, que siempre terminará en corrupción, por las variables que ofrece a los funcionarios de los ámbitos normativo y operativo de la administración, para manipular la asignación de tipos de cambio y requisitos a los importadores.

La peligrosidad y efectos de la discrecionalidad se multiplican, cuando la Resolución otorga a funcionarios sin competencia legal, ni técnica, la clasificación arancelaria de las mercancías a los propósitos de la determinación de la emisión de los Certificados por una parte y consecuencialmente la asignación del tipo de cambio por la otra, lo cual puede se punto de partida de controversias, para no descartar adicionalmente, la discrecionalidad de los funcionarios aduaneros y no aduaneros que con competencia en la materia de mercancías importadas, actúan con motivo de la declaración de importación y actividades conexas de verificación de cumplimiento de normativas distintas a la aduanera; asimismo, una vez desaduanadas las mercancías las autoridades en funciones de control posterior, verificación y fiscalización.

Así las cosas el panorama no es nada claro, las amenazas son muchas, los riesgos ingentes. Los operadores económicos deben examinar a profundidad la clasificación arancelaria de las mercancías que importan. Tener respaldo de sus decisiones de clasificación con apropiado sustento legal. Prepararse adecuadamente para satisfacer los requisitos regulatorios a la importación y los dimanantes del control de las actividades económicas y los precios.
Al final vuelvo la vista atrás para recordar y compartir con Serrat, ese catalán tan castellano mi desprecio a la patanería ignorante del poder diciendo:

“No conocen ni a su padre cuando pierden el control,
ni recuerdan que en el mundo hay niños.
Nos niegan a todos el pan y la sal.
Entre esos tipos y yo hay algo personal”.


Freddy Rios Rios
friosrios@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

ELECCIONES EN CHILE, GANO PIÑERA, FREI RECONOCIO EL TRIUNFO, 17 DE ENERO 2010

El ex presidente Eduardo Frei reconoció esta noche -apenas comenzó el recuento- la derrota de la Concertación. Y el empresario Sebastián Piñera será el nuevo presidente de Chile.

Los primeros cómputos le daban al candidato de la derecha, Sebastián Piñera, un resultado del 52% al 48% sobre Eduardo Frei, ex presidente y candidato de la Concertación.

"Vengo a reconocer el resultado y a agradecerle a todos los que trabajaron por nuestra fórmula" dijo Frei, sobre las 18.30 de esta tarde. A pesar de su remontada de las últimas semanas antes de este balotage, y de que la presidenta Michelle Bachelet deja su gestión con una notable popularidad y gestión positiva de más del 80% de la gente, eso no pudo traducirse en una victoria para su sector.

Por primera vez desde que la dictadura pinochetista dejara el poder, hace dos décadas, Chile no tendrá un presidente de signo socialdemócrata o perteneciente a la Concertación (que unía a socialistas y demócratas cristianos).

En su mensaje, Frei felicitó a Piñera y pidió que se defiendan los derechos sociales "y la justicia social" lograda en los últimos años. También el ministro del Interior chileno, Edmundo Pérz Yoma, dio por hecho el triunfo de Piñera: "El país quiere un cambio, viró hacia la derecha y no nos queda más que dsearle lo mejor al próximo gobierno".

Piñera, de 60 años, era candidato de la Coalición por el Cambio donde estaban la UDI y Renovación Nacional. Aunque allí se encuentran muchos partidarios de Pinochet, Piñera había precisado que no convocaría a "personajes del antiguo régimen" para su gobierno.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, SEBATIÁN PIÑERA

BALSERO DE MAIQUETIA, TESTIMONIO, OSCAR MEDINA, EL UNIVERSAL DE CARACAS, 17 de ENERO 2010

Funcionarios de Inmigración y policías del aeropuerto se dan a la tarea de detener a médicos cubanos aunque tengan papeles en regla y visa para entrar a EEUU. Algunos hasta lo hacen por convicción.

Pese a tener una visa especial de Estados Unidos para médicos de la isla, Alvin Mena no pudo salir por el aeropuerto Simón Bolívar y tuvo que escapar a Bogotá (FOTO CORTESÍA DE TERRA.COM.VE)

Si todo salió bien, en estos momentos Alvin Mena debe estar empezando a conocer otra sensación de la libertad mientras se ajusta a las dimensiones de Miami. Aunque siempre cargará con el mal recuerdo de ese "comisario" venezolano que prometió ir a despedirlo el día cuando lo regresaran a La Habana al oscuro destino reservado para los traidores: una pesadilla.

Si todo salió bien, hoy Alvin Mena despachará esa imagen de un manotazo: hay otro futuro esperando y lo tiene al frente.

-La mañana del pasado 31 de diciembre debió abordar el vuelo 902 de American Airlines que despegaba desde Maiquetía. Pero no lo logró. Había tomado la previsión de pagarle 300 euros a un funcionario para evitar inconvenientes. Ya otros habían sido detenidos justo al borde de alcanzar el avión, tan cerca de la liberación. Pero no podía haber calculado que el entusiasmo "revolucionario" de un joven empleado de Inmigración arruinaría sus planes.

"Usted es cubano", le dijo. "Sí y tengo aquí mi visa", respondió. "Pero usted es un traidor, usted no puede salir de Venezuela".

A los gritos, el joven avisó a otros compañeros en Inmigración sobre la presencia del "traidor": "Los americanos que estaban en la fila se asustaron. Me veían con la laptop en la mano y pensaron que yo llevaba un dispositivo peligroso o algo. Todo el mundo se apartó de mí", cuenta Mena: "Entonces vino el jefe de ellos y me mandó al final de la fila, a que esperara a que las demás personas pasaran. Me dijo que hablara con él más tarde y vi que venía el contacto al que yo le había pagado. Pero desgraciadamente apareció un comisario. Me dijeron que era el comisario de Maiquetía, quien tiene hasta una oficina propia. El comisario agarró mi pasaporte y mi boleto y me dijo que yo no iba a viajar. Yo estaba en shock, ya me veía en Cuba otra vez".

Desde su celular, Mena envió el mismo mensaje de texto a quienes aguardaban noticias en Miami y en Caracas: "Hasta aquí llegué".

Palabra tomada Alvin Mena Cantero, nacido en Camagüey, llevaba 3 años viviendo en La Habana. Hacía su residencia como médico general integral y nefrólogo en el Hospital Universitario Calixto García cuando -por su rendimiento y notas- fue seleccionado para formar parte de un nuevo contingente de médicos de la Misión Barrio Adentro.

"Para eso tienes que participar también en actividades políticas, ir a mítines, a marchas y actos de apoyo a la revolución, demostrar que estás con las ideas castristas, porque si no, no sales".

El 17 de noviembre de 2009 llegó a Venezuela por lo que asume como "una terminal secreta al lado del aeropuerto de Maiquetía" y que debe ser la llamada "rampa 4". La primera noche en el país el nuevo contingente de cooperantes terminó alojado en "una especie de establecimiento de dos pisos cerca de ahí. Eran 80 literas, como 160 hombres. Había un solo baño disponible. Imagínate lo que era eso. Y de ahí los encargados de la Misión te dicen para dónde te toca ir".

El destino de Mena era tomar carretera rumbo a Yaracuy, a donde fue llevado por uno de los choferes venezolanos que cooperan con la Misión. "Antes de salir te toman fotos y te meten miedo. Pero te dicen que si piensas desertar lo hagas rápido, a tu riesgo, pero rápido y que no debes hacerlo si ya llevas tiempo en la Misión porque entonces sabrás cosas, por eso persiguen tanto a los coordinadores que se escapan. Eso nos dijeron el jefe de la Misión y el 'jurídico', que es la persona encargada de sancionarte si haces algo mal. Te dicen que ellos no se meten con quien deserta, pero que debes estar claro de que no podrás volver a Cuba, que no verás más a tu familia".

Mena, como tantos otros, ya venía con una idea: "El día que salga de Cuba no viro más".

Hasta la vista Luego de tres días en un CDI de Yaritagua, quedó a cargo del módulo de la comunidad rural Yumarito-Las Vegas: "Vivía ahí mismo, en la parte de arriba del módulo. Solo, con calor, con mosquitos, sin agua, sin gas para cocinar y con apagones todos los días".

Agobiante, dice, era el régimen de trabajo: ocho horas de consulta, clases a la comunidad sobre temas de salud y sobre "lo buena que es la política de Chávez", ir a las casas a repartir medicinas, hacer pesquisaje para la Misión Milagro y atender a los heridos y enfermos que tocan a las puertas en la noche.

"Tienes que dejar registro de atención de 50 a 80 casos diarios. Es obligatorio para que ellos puedan presentar su estadística. Si no lo logras quedas como mal cumplidor. Así que hay que inventarlos. Aunque nada más atiendas a 5 tienes que poner que fueron 20".

Sus quejas sobre el mal estado de los servicios del módulo pusieron a Mena en situación delicada: o lo sancionaban con recortes en su salario o lo mandaban de regreso a La Habana.

"Decidí desertar". La mañana del 4 de diciembre llegó a Barquisimeto y al día siguiente ya estaba en Caracas. Los jefes de Barrio Adentro no manejaban información completa cuando eligieron a Mena: sus familiares en Caracas no entraron en los cálculos cubanos.

"Al llegar a La Bandera sentí alivio. Pero todavía tenía miedo. El coordinador me dejaba mensajes en el celular, insistía en que regresara, que me iban a perdonar".

El 7 de diciembre acudió a la Embajada de Estados Unidos a presentar los recaudos para la solicitud de la visa parole que desde 2006 concede ese país a los cubanos que forman parte de contingentes médicos enviados en misión a terceros países. "Había cinco médicos más que estaban recogiendo su visa. La verdad es que me trataron muy bien. No te piden una cita, te presentas y ya, pero debes tener tu certificación de nacimiento, tu carnet de médico, cosas que prueben que eres cubano y que estás en misión".

Al salir de las entrevistas se encerró a esperar. El 13 de diciembre recibió la noticia: aprobado.

Pasaje en mano, fue entonces a buscar su visa. Y a recibir algunos consejos: "Ellos saben que a otros médicos les han roto la visa en Maiquetía, y te recomiendan que conserves el pasaporte contigo y los sobres que debes entregar en EEUU".

El plan de Mena era llegar a Miami, culminar los trámites de su legalización y recibir el apoyo de una fundación que se encargará de proveerle recursos y alojamiento durante algún tiempo. Su meta final era Pensilvania, un lugar tranquilo donde podría revalidar su título en Medicina.

No iba a ser tan sencillo. El "comisario de Maiquetía" le indicó que con su pasaporte rojo, de cooperante, no podía viajar: "Eso es para trabajar aquí", le dijo. Y cuando Mena le mostró su segundo pasaporte, el azul, de turista, se lo arrebató de las manos: "Ahora sí es verdad que no sales". Durante unas seis horas, cuenta, el comisario pasó de tratar de convencerlo de volver a la Misión, a insultarlo y a exigirle nombres de otros desertores: "Llamó a la embajada cubana, a Barrio Adentro y luego trajo unos guardias. Decía que me iban a deportar a Cuba".

Los familiares de Mena presionaron y anunciaron que se presentarían con abogados para sacarlo de allí. Y pudo salir, pero indocumentado. "Me tomó unas fotos con su Blackberry y dijo que las haría circular. También me dijo que él tendría el placer de despedirme cuando me sacaran para Cuba". Según Mena, el agente no le exigió dinero. Esa no era su motivación.

En American Airlines le tenían su equipaje y en solidaridad le dejaron "abierto" su boleto. Así que Mena tomó la única alternativa a mano: cruzar la frontera ayudado por parientes y amigos, hasta llegar a tocar la puerta de la embajada estadounidense en Bogotá: "Ya sabían de mi caso y habían transferido mi visa. Me indicaron que no me preocupara por el pasaporte". Viernes 15 de enero, el doctor Mena subió al avión. A Cuba no vuelve más. A Venezuela tampoco.

OSCAR MEDINA
ommedina@eluniversal.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, ALVIN MENA, BALSERO DESDE VENEZUELA

ENERGÍA-VENEZUELA / CORTOCIRCUITO EN EL INTERIOR, HUMBERTO MÁRQUEZ, DOM, 17 DE ENERO 2010

Caracas, ene. (IPS).- Un rechazo generalizado surge del interior de Venezuela ante la decisión del presidente Hugo Chávez de suspender sólo en la capital del país su polémico programa de racionamiento eléctrico.

Es que sólo los caraqueños resultaron favorecidos con la marcha atrás del gobierno a su apresurado racionamiento de electricidad en todo el país para encarar el déficit en la generación del fluido. Chávez justificó su última medida en las fallas registradas en el cronograma de corte, que desató una marejada de descontento.

"El presidente como que cree en el viejo dicho de que Caracas es gente y lo demás es monte y culebra. Pues no es así, todos los venezolanos somos iguales y los zulianos le pasaremos factura por su falta de previsión", dijo a IPS por teléfono la estudiante de ingeniería Rosaura Montiel, desde Maracaibo, capital del petrolero y noroccidental estado de Zulia.

"Este gobierno va pa'lante y pa'trás, y así no se puede trabajar. Voy a mantener un mínimo de inventario y no sé si habrá empleo para los siete que trabajamos aquí, ni si se dañarán las neveras (refrigeradores) o si la gente brava llegará a llevarse la mercancía", dijo a IPS, a su vez, Víctor Sosa, a cargo de una carnicería y charcutería en el oeste caraqueño.

Las quejas recorrieron como rumor sordo casas, calles, escuelas, empresas, oficinas, tiendas, cafés, restaurantes, centros de salud, el transporte colectivo y hasta las gradas de los estadios de béisbol, el deporte favorito de los venezolanos.

"Lo más serio es que el gobierno de Chávez suspenda el racionamiento eléctrico en Caracas y lo sostenga en el interior. Puede encarar una crisis no sólo de credibilidad sino de gobernabilidad", sostuvo ante IPS el politólogo Carlos Raúl Hernández.

El martes, en horas de la tarde, los presidentes de las empresas estatales de electricidad en Caracas y otras ciudades informaron en ruedas de prensa el inicio de cortes del servicio a escala nacional, de entre dos y cuatro horas diarias, en todos los centros poblados y con entrada en vigencia esa misma noche.

"Para nosotros fue un alivio. Tenemos meses y meses con cortes sorpresivos de varias horas y sin que se sepa en cuál sector ni por cuánto tiempo. Al menos así sabe una a qué atenerse", dijo a IPS Tania Ramírez, empleada de una posada turística, desde San Cristóbal, capital del sudoeste estado de Táchira, fronterizo con Colombia.

Pero en Caracas fue el caos. No hubo información oportuna y la disponible por Internet remitía a los usuarios a clasificaciones de zonas que corresponden al cableado eléctrico.

Quedaron a salvo del racionamiento servicios como el Metro (combinación de tren subterráneo y buses), hospitales, escuelas y otras instalaciones públicas. Pero súbitamente se cortó el alumbrado de calles, la electricidad doméstica en urbanizaciones y barriadas humildes y la luz de los semáforos.

También resultaron afectados comercios, fábricas, pequeños centros de enseñanza y de salud.

Sobre sus sillas de ruedas, pacientes de diálisis en una pequeña clínica del este de Caracas protestaron la interrupción del servicio con el cierre de una importante avenida capitalina. Los medios de comunicación recogían sólo quejas en hogares, pequeños negocios, de conductores de vehículos, a las puertas de los bancos, oficinas e incluso en escuelas.

Los alcaldes deploraron que las autoridades nacionales tomases, sin avisarles, una medida que afecta a sus gobernados y el trabajo de todas las dependencias municipales, incluida la policía.

"Es increíble que un gobierno que constantemente hace una cadena nacional de radio y televisión con cualquier pretexto, para algo que afecta tanto la vida de los ciudadanos no sea capaz de reunirse para coordinar el trabajo con alcaldes y gobernadores", deploró el opositor Gerardo Blyde, alcalde de Baruta, en el sudeste de Caracas.

"Lo que hacemos es por necesidad, el gobierno trata a todos por igual. Lo que pasa es que algunos sectores de clase media quisieran que el racionamiento fuera sólo para los pobres", declaró Chávez cuando el plan llevaba 12 horas, al mediodía del miércoles.

Pero cuando faltaban cinco minutos para la medianoche y se iniciaba una nueva ronda de racionamiento, Chávez telefoneó a un programa de opinión de la televisión estatal para informar que suspendía la medida, pero sólo para el área metropolitana de Caracas, y a la vez destituía a Ángel Rodríguez de su cargo de ministro de Electricidad.

"Rectificar es de sabios. Ha habido algunos errores en la implementación del plan y, como yo no quiero perjudicar a nadie, he ordenado suspenderlo, pero solamente en la capital", dijo el mandatario en su breve contacto telefónico.

El analista político Manuel Felipe Sierra comentó que "Chávez entendió que había un clima tenso que presagiaba eventuales brotes de rabia social. Reconoció que un racionamiento implantado en esa forma erosionaba su base de apoyo popular y apeló al ministro Rodríguez como chivo expiatorio".

Otro analista y ex funcionario del actual gobierno, Eduardo Semtei, dijo que "al presidente le llegaron informes de inteligencia, según los cuales había riesgo de que incidentes por los cortes de luz degenerasen en desórdenes difíciles de controlar".

Luis Vicente León, director de la firma encuestadora Datanálisis, señaló a IPS que "Chávez sacó mal la cuenta". "Racionamiento es una medida de alto costo político, el cual se amplió considerablemente con la mala instrumentación", apuntó.

La prensa regional recogió numerosas expresiones de descontento, de autoridades provinciales y municipales, y de gremios empresariales y sindicales, por la medida que discrimina a los habitantes de Caracas con respecto a los del interior.

Según León, "la población del interior está muy molesta y Chávez momentáneamente paralizado, evaluando cómo entrarle de nuevo a un tema en el que las medidas que aplique, según él mismo admitió, son negativas. Puede suspender el racionamiento, pero no la crisis eléctrica, que le resulta así, políticamente, una bomba de tiempo".

Desde hace dos años, ciudades y pueblos padecen constantes apagones, que van de dos a cinco horas, y en ocasiones más de 12. Hubo seis de alcance nacional, incluso en el área metropolitana de Caracas.

El problema es el déficit en la generación eléctrica. El país tiene una capacidad instalada teórica de 23.300 megavatios/hora (Mwh), de los cuales 70 por ciento provienen de fuentes hídricas y el resto de térmicas.

Pero la generación real, debido al estado de las instalaciones, apenas pasa de 16.000 Mwh. Además, no toda la electricidad llega eficientemente a destino.

Los apagones nacionales fueron causados por fallas en gruesas líneas de tendido. En las líneas capilares hay tal cantidad de fugas que, según expertos, más de 300.000 hogares en Caracas, con cinco millones de habitantes, se proveen electricidad desde tomas informales, por la que nunca pagan.

Por el contrario, el consumo ha crecido entre cuatro y seis por ciento anual en la última década, y la demanda, al finalizar 2009, se cifraba en casi 17.400 Mwh.

El epicentro del problema es el complejo hidroeléctrico de Guri, de unos 14.000 Mwh de capacidad instalada y que utiliza las aguas del río Caroní, afluente del Orinoco en la sudoriental Guayana. Su represa, recostada en un lago artificial de 4.000 kilómetros cuadrados, tiene una cota de 273 metros sobre el nivel del mar (msnm).

El nivel de colapso, que obligaría a apagar totalmente las turbinas de las tres represas de Guri, se ubica en 240 msnm.

Una prolongada sequía, asociada al fenómeno climático de El Niño, castiga desde hace meses la mayor parte del territorio venezolano. Hace dos días el nivel de la represa estaba en 260,35 metros, nueve metros menos que en enero de 2009, y desciende al menos 10 centímetros cada día. Un informe de la estatal Corporación Eléctrica Nacional advirtió al Poder Ejecutivo en diciembre que, si no disminuía la demanda en 1.600 Mwh, todo el sistema eléctrico nacional colapsaría.

El gobierno cerró entonces líneas de producción de sus industrias de aluminio y acero en Guayana, y Chávez designó al parlamentario y ex sindicalista petrolero Ángel Rodríguez como ministro a cargo exclusivamente del tema electricidad, para que coordinase la preparación de un plan de ahorro y contingencia.

Técnicos y políticos polemizaron y repartieron culpas por el desastre en el suministro eléctrico. "Hay que entender que esto no es culpa ni de Chávez, ni del gobierno ni de la revolución. Simplemente es que no ha llovido", argumentó repetidamente el presidente.

Víctor Poleo, viceministro de Energía en los tres primeros años de gobierno de Chávez (1999-2001), dijo a IPS que "no existe relación causa-efecto entre el fenómeno de El Niño, por lo demás errático, y nuestras carencias en materia de electricidad".

Venezuela "no efectuó a tiempo el mantenimiento y las inversiones requeridas por el aumento de la población y de la demanda", dijo Poleo, y recordó que el sector recibió en los últimos 11 años unos 34.000 millones de dólares, de los cuales 27.000 millones correspondieron a factura por sus servicios.

"La corrupción es partícipe de estas carencias, pues, por ejemplo, una de las empresas eléctricas, Cadafe, previó invertir 643 millones de dólares entre 2001 y 2005 y sólo ejecutó trabajos por 155 millones", dijo Poleo.

Chávez culpó a los gobiernos que le precedieron por no invertir en el sistema hidroeléctrico e incluso de proyectar nuevas represas en el Caroní, "lo que habría sido un desastre ecológico".

Por su parte, los dirigentes de la oposición le acusan de no invertir en plantas térmicas y desatender al sector, pese al crecimiento de la población y la demanda.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL PIANISTA DE VARSOVIA, SIXTO MEDINA, 17 DE ENERO DE 2010

El 31 de enero de 1933, Klaus Mann, hijo del célebre novelista Thomas Mann, anotó en su diario personal la siguiente profecía: “Cuando Hitler fue nombrado canciller del Reich, Alemania se transformó en el país de las posibilidades ilimitadas”. Nadie sospechaba hasta qué punto esas posibilidades se emparentaban con lo terrible. En el filme de Román Polanski, El Pianista, película que tuve la oportunidad de volver a ver hace unos días, uno puede mirar ahora, en perspectiva, la condición de lo ilimitado: encarna y se multiplica en la perfecta construcción del mal. Como un programa de vida a partir de la muerte.

La historia es simple, aplastante y poderosamente atractiva. Estamos en Varsovia en 1939 y los nazis acaban de ocupar Polonia. Las familias judías comienzan a sentir el alarmante e insidioso clamor de un antisemitismo; prohibiciones absurdas, a los judíos no se les permite pasear por los parques, tampoco podrán acceder a la Opera o a un cierto número de restaurantes. Lentamente dejan de existir las garantías civiles y políticas y no se admite a los judíos en los empleos públicos. Una marca ominosa los señala: ya es obligatorio el brazalete con la estrella de David. En muy poco tiempo todo les será confiscado.

El núcleo central del filme enfoca la peripecia de un hombre cuya familia es deportada para morir en un campo de exterminio. El hombre es un joven de 27 años, Wladislaw Szpilman, pianista en la Radio de Varsovia, la ciudad donde murió casi a los 90 años, en junio de 2000. Al terminar la guerra, el músico volvió a la radio e interpreto una vez más a Chopin, prohibido por los nazis debido a su carácter nacionalista. En 1946 escribe su propia aventura de sobreviviente, prófugo y oculto en la misma Varsovia, bajo el titulo de “La muerte en la ciudad”.

Es asombroso asistir, tanto en el libro, como en el filme, a la casi desintegración del protagonista. Nos hacen saber que fue a parar, sin saberlo, a un edificio, utilizado como cuartel por un destacamento del ejército ocupante, en la ciudad reducida a escombros. Y es allí donde lo descubre un militar de la Wehrmacht , el oficial Wilm Hosenfeld, que, sorprendido ante aquel fantasma harapiento que ha salido de su cueva porque el hambre lo empuja, le pregunta quién es. Cuando Szpilman responde que es músico, Hosenfeld ordena que toque en un piano desafinado que hay en la sala. El oficial alemán lo escucha en silencio y cuando concluye le ofrece comida y abrigo y le pide que vuelva a ocultarse. El pianista de Varsovia vivirá para contarlo. El oficial Hosenfeld morirá siete años más tarde en un campo de concentración soviético, en el llamado socialismo real.

Lo llamativo de este relato (y vale igualmente para el filme que a partir de él logro Polanski) es que Szpilman jamás acusa. Hablando de sí mismo y del mundo que lo rodea el autor traza trazar la memoria viva de la condición humana llevada a los extremos de la sordidez y la abyección, donde la humillación, el hambre y la muerte son los elementos corrientes de la vida diaria.

Sixto Medina
sxmed@hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

“SEMANA DE LA DEMOCRACIA” CELEBRARÁN EN GUAYANA, JAVIER SAMUEL PAREDES C.

Atesoran la unidad de todos por la ciudad y el país

Con varias convocatorias a cacerolazos, y protestas comienzan mañana lunes varias actividades de calle, dando pie a la posterior celebración de la Semana de la Democracia, donde tendrá el culmen, el próximo sábado 23 de enero día de la democracia a las cuatro de la tarde, cuando se realice la marcha de la Dignidad por Guayana, donde se prevé algunos actos de apoyo contra el desmedro en el cual mantienen a la ciudad las acciones tomadas por este gobierno en detrimento del colectivo Guayanés y nacional.

La información aportada por el estudiante de la UCAB – Guayana, Francisco Rodríguez, quien en compañía de algunos secretarios generales de Sindicatos y directores laborales de las empresas de Guayana, gremios, partidos políticos y personeros de la ciudad, explicaron que las actividades comienzan mañana lunes a partir de las 6 de la tarde en la esquina de McDonals en AltaVista, donde se entregarán panfletos sobre la posición de los guayaneses con respecto a los cortes de electricidad, la debacle de nuestras empresas y el desgobierno que cada día hunde más y más a nuestra hermosa ciudad Guayana, dijo.

“Pretendemos decirle a la colectividad que de no hacer nada ahora, pues ya para después no tendremos empresas, ni siquiera un lugar tranquilo donde reposar ni descansar. Los sueños de muchos jóvenes como yo, se verán afectados, y nada valdrá la pena,” acotó.

La idea es decirle al señor Chávez, que estamos cansados que ha nuestra ciudad y sus habitantes seamos tratados como si fuéramos de cuarta generación; el patio de atrás donde vierte toda su maledicencia y todos sus ideales baratos de una revolución que nos tiene nadando en los años ´70 tecnológicamente, social y moralmente, hablando. Así como exponencialmente, nos han marginado cada vez más, acotó.

Explicó Rodríguez, que “cada día desde mañana lunes y hasta el viernes de 7 a 8 de la noche, vamos a iniciar los cacerolazos, cada familia desde sus casas o apartamento, barracas, o simplemente desde sus vehículos con las cornetas y pitos”.

Deben sacar sus ollas, tapas y hacer mucho ruido… Posteriormente, seguiremos grafitando vehículos, para invitar a todas las personas que les duela Guayana, a la gran marcha que se iniciará en la plaza monumental frente al Orinoquia y culminará, tras una caminata, en el semáforo de la avenida las Américas, frente al parque mecánico, donde estaremos dando una gran cacerolazo final por la recuperación de nuestras empresas.
“Si no levantamos hoy nuestra voz de protesta quien lo va hacer por nosotros, quien dirá a nuestras generaciones futuras que lo que se inició como un sueño por medio de Sucre Figarella, terminó siendo una pesadilla, por que alguien vino y nos robo el sueño de grandeza que reposaba en Guayana, y que tiene además nombre y apellido,” aseguró el periodista y moderador del programa radial “Habla Guayana,” por Latina 1250, Javier Samuel Paredes.

Vecino, vecina, no podemos quedarnos en casa para que alguien venga a resolvernos los problemas que padecemos, debemos activar levantar nuestra voz guayanesa de protesta y de hacerle ver al gobierno que ya esta bueno de hundir esta rica zona, futuro de nuestro país, no petrolero.” Acotó Samuel.
SINDICATOS

Por su parte Henry Arias, director laboral de Alcasa, aseguró que al pueblo y a Venezuela, hay que decirles que cada día cierran y cierran de un plumazo las celdas de producción de aluminio y que para cuando vengamos a ver ya se estará apagando todas las empresas donde muchas familias han levantado sus hogares y sus familias.

“Ya han apagado por orden del ministro del Mibam, fundición I, envarillado “, planta de Carbón, la línea 1 y 2, llevando a un genocidio tota para Guayana.

“El presidente asumió su torpeza y envió un mensaje preocupante, cuando destituyó a un ministro que solo tenia menos de un mes en el cargo. Eso es la improvisación de la cual se ha fraguado el accionar de una país, que ha sido el mas rico de todo el continente sur Americano y que hoy día estamos sufriendo la falta de inversión.

Pastora Medina, diputada por el estado Bolívar, acotó: “el problema de la electricidad, la falta de visión de una gobierno que no entiende al pueblo, que hace cosas de espalda al pueblo, y después trata de tapar sus errores, nos motiva a apoyar cada vez mas este tipo de acciones de calle, a favor de una zona que hay de todos para que podamos vivir en paz y en armonía con la naturaleza, pero que esta empeñado en destruir a la zona y a sus residentes.

FOTOLEYENDA:
1.- LOS DISTINTOS GREMIOS, SINDICATOS, ESTUDIANTES Y PERSONEROS DE LA CIUDAD EN RUEDA DE PRENSA EN LA PLAZA DE CVG (FOTO CORTESÍA)

Lic. JAVIER SAMUEL PAREDES C.
Periodista -Venezuelan Journalist
javiersamuel67@hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LOS CORTES DE LUZ Y DE AGUA SON EL PRINCIPAL PRODUCTO DE LA REVOLUCION SOCIALISTA EN MARCHA, CARLOS BLANCO, TIEMPO DE PALABRA 17-01-10

¡Piratas a babor!

Nadie puede decir que son los únicos piratas que han conducido a Venezuela, pero nunca se había alcanzado tal grado de maestría en la desfachatez, la impericia, la rusticidad y el timo, como ahora cuando los rojos pastan en oficinas públicas. Walter Raleigh, Francis Drake y Henry Morgan son candorosos nenés al lado de la corte de bucaneros que se ha lanzado desde hace 11 años al abordaje del Gobierno, del Tesoro nacional y de los escuálidos bolsillos de sus víctimas.

La piratería es extendida y arranca de una contradicción imposible de resolver. El jefe de esta operación, con parche en el ojo y pata de palo, desea construir una sociedad socialista, en la que sus habitantes no tengan codicias materiales sino espirituales, en la que a los nativos les baste echarse bajo una mata de mango a engullir apetitosos bocados de la fruta, despojados de ganas de ir a los centros comerciales, y con el pensamiento centrado en mantener la dignidad, eso sí, en manos de los cubanos, mientras traquetean unos fusiles Kaláshnikov para derrotar al imperio. El pirata mayor hilvana estas necedades mientras él y su corte viven como los millonarios que nunca antes existieron. Imagínese usted el desquiciamiento psicológico que produce a un aventurero de la pobrecía barinesa, con la carrera militar como una vía de escape a sus carencias y que, por obra de su audacia y de la cobardía cívica de otros, se convierte en el dueño y señor de cientos de miles de millones de dólares. Piénsese en cómo tendrán esa ubre agarrada y desgarrada los miembros del séquito cuando cavilan que la alternativa al boato conquistado es volver a la modestia de las clases medias depauperadas, carrito por puesto y parrillita en la avenida Baralt incluidos.

No es sólo un problema de orden íntimo: amo a los pobres pero cómo disfruto la riqueza; los estímulos deben ser morales pero qué sabroso es tener avión de millonario, y a la familia y relacionados masticando a dos carrillos. El verdadero aprieto deriva de la contradicción entre buscar apoyo con regalos, donaciones y limosnas, y, luego, decir que es deleznable el gusto por bienes materiales con los cuales se ha buscado seducir a las masas.

El caudillo anda pirateando en estos mares y perdió la comprensión del momento; denota desesperación, con aire terminal, con tono de naufragio y nocturnidad, instante en el cual un madero flotando se puede confundir con el espanto de Maisanta.



Paro Nacional. El pirata mayor, en su desorientada conducta, no ha encontrado mejor forma de gobernar que paralizar el país. No es una acción insurreccional de los opositores, sino una proeza bolivariana. Venezuela, como un gigantesco y complejo armatoste, se paraliza. Una ruedecilla se atasca aquí, una pieza oxidada más allá, algún genio introduce una viguita en el fleje, el depósito de aceite se perfora y el motor se recalienta, el agua no fluye por las mangueras, la batería se sulfata, y la maquinaria del país comienza a padecer de artritis institucional para luego detenerse. El régimen ha creado una situación de paro nacional progresivo que incluye no sólo la producción de bienes y servicios, sino la circulación de los ciudadanos y el intercambio social mínimo. Venezuela se paraliza, se oscurece, se seca, y la vida social se evapora. No advierten estos mañosos que si la sociedad desaparece el Gobierno también lo hará&



¡Manos Arriba! La delincuencia, esa parienta cercana de las convulsiones sociales, se ha apoderado del país como su sombra. De su magnitud se sabe; lo que no se tiene muy claro es su función. Se trata de una fuerza de ocupación informal que mantiene el toque de queda que el Gobierno no puede asumir. Esa labor que cumplen ocasionalmente los Círculos del Terror, con pistolas y mandarrias en la mano, la ejecutan diariamente los atracadores y asaltantes, al prohibir la circulación de las personas en determinadas zonas y horas. La ocupación del territorio que desempeña el crimen es una suplencia a la GN y a las policías que, en forma alternada, son las fuerzas que contribuyen al temor ciudadano.

En estos días, a la caravana de los necios no se le ha ocurrido una idea más genial que curar los males del enfermo matándolo. Los cortes de luz (ahora para castigar al interior del país) y de agua son el principal producto de la revolución socialista en marcha, sólo paliados por las obras que hicieron los gobiernos democráticos contra los cuales se rebelaron los piratas a cargo. Éstos no pueden renunciar al pensamiento lineal; no alcanzan a entender que si la luz se va cuatro horas, las neveras se apagan, los alimentos se pueden descomponer, los artefactos dañar, los ascensores detener, y la rabia subir. El pirata mayor que, por cierto, nunca ha trabajado en su vida, no entiende que si una empresa no funciona de 11:00 a.m. a 3:00 p.m. se puede arruinar, que si no coincide con el horario de los bancos puede sufrir percances, que si el centro comercial no abre no tiene clientes. No comprende las interrelaciones de los procesos sociales.



El Alzamiento. En estos días se ha producido una respuesta dramática y espontánea. Los venezolanos se han enfurecido hasta el punto que el jefe de la horda gobernante ha tenido que retroceder. No es por sabio que rectifica sino por despavorido, porque la tierra le tiembla y no sabe cómo actuar.

Las respuestas son conocidas. Una es la del mareo. El tipo se pone chiquito, llama al diálogo, manda unos emisarios por trascorrales y como siempre hay quien le crea, comienza el pasodoble del "entendimiento". Unos empresarios son llamados, algunos se esconden y otros van encantados; uno que otro dirigente se pone trascendental y saluda el espíritu de diálogo, hasta que el personaje se siente guapo y manda al demonio toda la cháchara. La otra respuesta es la de la represión, la de las protestas y la selectiva. De aquella se encargan las brigadas antimotines de la GN, la policía y los grupos paramilitares del régimen; de la selectiva se encargan las Luisas, la Ortega en la Fiscalía y la Morales en el TSJ. Véase la nauseabunda declaración de la Fiscal cuando se permite declarar anormal a Franklin Brito, como hacían en la Unión Soviética con disidentes a los que no se podía matar directa e inmediatamente y, más bien, los internaban en supuestos psiquiátricos que en realidad eran ergástulas infamantes para que allí se pudrieran.

El pirata mayor anda en paños menores. Nadie se engaña y su ilegitimidad crece. La guinda de la torta es la devaluación; nadie le había explicado que si se gasta sin control se produce inflación; si se ataca al empresariado no hay producción; si la tenencia de dólares es la forma de ahorrar de ciudadanos empobrecidos no se puede mantener el tipo de cambio. El Capitán Garfio despacha en Miraflores, ¿no sería oportuno que considerara su renuncia?

www.tiempodepalabra.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, PIRATERIA,

sábado, 16 de enero de 2010

IMPROVISACIÓN…Y ALGO MÁS, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, GLOBOVISIÓN, 08/01/2010

La decisión, tan irreflexiva como perjudicial, de recortar el horario de los centros comerciales muestra una vez más las principales carencias de una forma de gobernar. La obsesiva prioridad política desatiende la administración. La fantasía ideológica marca una agenda separada de la vida real. Se menosprecian el conocimiento, la experiencia y la realidad. Se improvisa, creando nuevos problemas que obligan a contramarchas y remiendos que producen más confusión. Pero todo eso es parcial y secundario, derivado de la característica, del rasgo definitorio del sistema que se pretende establecer: se ha concentrado el poder en una persona cuya pretensión es decidir acerca de todo y de modo inapelable, una persona que tiene una noción ilimitada de su misión, de su capacidad y de su voluntad, para la cual no acepta linderos de competencia ni de tiempo, ni siquiera de fronteras nacionales, y cuya creencia en sí mismo es alimentada día a día por una maquinaria adulatoria, un culto a la personalidad sin precedentes en Venezuela, que como toda operación de halago tiene componentes de fingimiento y de manipulación del propio adulado.

El recorte horario que se resolvió a la brava, sin adecuado estudio de la medida y sus consecuencias, sin darse cuenta de los perjuicios que causaba en la vida de muchas personas, pretende ser una respuesta a la ausencia de decisiones oportunas en el sector eléctrico, agravada por circunstancias sobrevenidas. Tales fueron la protesta, la confusión y el desconcierto, que en seguida hubo que corregirlo parcialmente y ahora el gobierno pretende presentar como mérito lo que es una consecuencia directa de su equivocación. Ante el impacto de su metida de pata, el Presidente resolvió esconderse, como el muchacho que se da cuenta de las implicaciones de su travesura y no se deja ver para eludir el castigo. Probablemente dará la cara cuando la gente no esté tan brava, ahorita que paguen otros. Entonces puede que admita su error o que le eche la culpa a alguien o a algo, como la naturaleza, el imperio, la cuarta república.

En cuanto al caso en particular, la decisión improvisada no tomó en cuenta la función que los centros comerciales cumplen en nuestras ciudades. Son la calle real de la Venezuela contemporánea. Ahí están bancos y agencias de servicios, estacionamientos, supermercados y panaderías. Allí va la gente a comprar, a ir al cine, a encontrarse, a pasar el rato, a comer, a divertirse, porque siente una relativa seguridad que la calle no le da. En sus instalaciones quedan también oficinas, consultorios, locales educacionales. Puede que los jerarcas, alejados de la vida del venezolano común, no sepan que eso es así, pero tampoco les importa demasiado. Habitan el planeta del socialismo del siglo XXI, donde todo eso es insignificante ante la gesta histórica de construir “la máxima felicidad posible”. Y el que se dé cuenta no se atreve a decirlo, porque no puede llevar la contraria al jefe.

En cuanto al sector eléctrico, desde hace tiempo se venían escuchando advertencias de voces autorizadas. Planteada la crisis, diversos sectores han presentado opciones de respuesta inmediata, así como de soluciones a plazo mediano y largo.

Opiniones bien razonadas de actores profesionales, empresariales y políticos. Ninguna ha sido aprovechada, ni siquiera escuchada, tampoco rebatida. Todas ellas han sido desatendidas por el gobierno. Y las desatiende por diseño: nadie fuera de la revolución puede tener razón.

Es el mismo modo de gobernar que produce la inflación más alta de América Latina, el cierre de industrias, la caída en la producción agrícola, la inseguridad de vidas y bienes, la pérdida de empleos productivos, el gasto en otros países de millones de dólares que hacen falta aquí.

No nos engañemos, así no se puede, ese modo de gobernar es inviable.

GUAYANA, ALERTA ROJA

El gobierno parece incapaz de conseguir maneras de hacer que las industrias básicas funcionen. Buena parte de los problemas son consecuencia de decisiones suyas. Se quejan trabajadores y empresarios. La directiva de SUTISS dice que sólo operan dos de los doce hornos de SIDOR. La parada impactaría el 80% de la cadena productiva. La Cámara de Industriales Mineros advierte que “los efectos serán demoledores”. La cosa es muy seria en Ferrominera e incluso en Venalum, donde se han cerrado 320 celdas de producción.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, RAMON GUILLERMO AVELEDO

LA CORRIENTE DE LOS HECHOS, DIEGO BAUTISTA URBANEJA, 14 DE ENERO DE 2010


La corriente de los hechos tiene al gobierno contra la esquina. A los problemas que podemos llamar crónicos, que no por crónicos pierden su gravedad ni su capacidad de despertar la conciencia colectiva sobre la pésima calidad de este gobierno, se añaden los de más reciente aparición, gravísimos también, y que tienen la función distintiva de colmar el vaso. Entre los primeros, claro está, la inseguridad, la inflación, la corrupción... que adquieren niveles cada vez más insoportables. Entre los segundos, la crisis eléctrica, que es de su entera responsabilidad, y ahora esta devaluación, que no hace sino expresar una crisis económica y fiscal también fabricada por este gobierno.

Por diversos motivos, no ha sido fácil transformar el enorme descontento que se siente rugir en las profundidades de la colectividad en un respaldo político específico a las fuerzas democráticas que se oponen a este gobierno. Tal transformación ocurre ciertamente en algún grado, y es probable que las tradicionales objeciones contra el campo democrático por parte de los sectores populares que han respaldado a Chávez comiencen a debilitarse, al comprobarse que los hechos dan la razón a los planteamientos críticos que respecto al gobierno han hecho las fuerzas democráticas. De manera que puede esperarse que lo que desde ese campo se diga tenga cada vez más audiencia, a medida que se agudiza la indefensión del gobierno ante los problemas de todo tipo que él mismo ha creado.

Tareas programáticas Las fuerzas democráticas tienen todavía pendiente las tareas de construir su unidad de manera cada vez más sólida y de resolver sus tareas organizativas y electorales. Lo mismo vale para las tareas programáticas y para lo que debe ser su acompañante, la preparación de equipos de gobierno. Así pues, organizarse y prepararse para elevar cada vez más los niveles de su crítica y de sus propuestas de solución, y para plantear con el dramatismo que la gravedad de los problemas justifica, la imposibilidad de seguir respaldando a este gobierno y la necesidad de proceder a su reemplazo por vías democráticas.

En resumen, unidad, organización, tenacidad, capacidad de hacerse ver como una alternativa posible y competente, mientras los hechos quitan piso al oficialismo y hacen cada vez más insostenible su posición.

Retaliación En ese contexto, por cierto, es importante que las fuerzas democráticas, a todos sus niveles, desde el dirigente hasta el ciudadano de a pie, envíen a todos un mensaje de donde esté ausente la idea de la retaliación. Ese es un argumento que en el interior de lo que llamamos chavismo se usa con mucha intensidad. Hace poco el embajador Chaderton escribía en Aporrea que las opciones del oficialismo eran, literalmente, "vencer o morir", pues lo que venía si Chávez se iba era fascismo y muerte. Como nada está más lejos de la verdad, es necesario prescindir, en la medida en que se cuele por aquí y por allá, de un lenguaje descalificador y ocasionalmente amenazador, que a veces no está claro que no se refiere al pueblo que ha estado con Chávez, sino a sus jerarcas más impresentables. Ese modo de hablar en estas circunstancias no cumple ninguna función política, no corresponde de ningún modo a lo que serán las intenciones de un nuevo gobierno democrático en el país, y dificulta la comunicación con los sectores populares y políticos del oficialismo en proceso de desencanto.

Hechos negativos Insisto en lo de la corriente de los hechos negativos y en la necesidad de que los planteamientos democráticos acompañen la creciente gravedad de la situación del país. Está ella llegando a puntos críticos verdaderamente inaceptables, ante los cuales el gobierno está por completo sin respuesta, como no sea la de disminuir consistentemente la calidad de vida de todos los venezolanos racionando, cortando, devaluando, hostigando. Se está llegando al punto en que se supera el umbral donde, más allá de las críticas técnicas y específicas -"no se hizo la inversión necesaria", etc. -, se tiene que ir a un planteamiento global atinente al fracaso de este proyecto como un todo, y a un tremendo llamado a la toma de conciencia colectiva de que esto no puede seguir así, y de que todos los que estamos llegando a esa convicción tenemos que ponernos de acuerdo para construir una poderosa y abrumadora alternativa de reemplazo.

Llegó la hora en que todos y cada uno nos preguntemos, y en que cada cual le pregunte a cada quien, en todos los niveles, ¿ hasta cuándo vamos a dejar que esto siga?

Diego Bautista Urbaneja
dburbaneja@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, DIEGO BAUTISTA URBANEJA

EL GRAVE PROBLEMA ACTITUDINAL VENEZOLANO, GUSTAVO CORONEL,

Al darle una buena mirada a nuestra sociedad actual me impresiona observar la profundidad del foso en el cuál estamos metidos. A pesar de que me consuelo pensando que un país no “quiebra”, no puedo dejar de pensar que los venezolanos del futuro tienen por delante una tarea muy dura de reconstrucción nacional. Y no hablo especialmente de lo material. Ese es el menor de los problemas, aunque sea inmenso. El problema fundamental venezolano es actitudinal. Si no podemos resolverlo, el país entrará al grupo de las naciones más atrasadas de la tierra. El problema actitudinal venezolano tiene muchas facetas. Examinemos el sector laboral de las empresas básicas.

He visto recientemente en la televisión a los representantes sindicales de Guayana y a los de PDVSA en el Zulia, alegando ser “socialistas” pero protestando contra el gobierno que no les da suficiente dinero y mejores beneficios. El representante de Fedepetrol decía algo que me dejó impresionado: “De cada 100 dólares que produce la industria petrolera, nosotros los obreros producimos 90 dólares. Por lo tanto, tenemos derecho a tener mejores condiciones de trabajo”. Creo que un sector laboral que piense de esta manera no podrá jamás ser parte de la solución sino que siempre será parte del problema. Independientemente de la justeza de sus pretensiones, pues no dudo que la PDVSA actual sea un desastre en todo sentido, incluyendo el tratamiento de sus trabajadores, el sector laboral petrolero no puede alegar que ellos son quienes generan el 90 por ciento de la riqueza petrolera. Toda empresa consiste de una gerencia, de un sector técnico y de un sector laboral y se equivoca quien piense que uno solo de estos sectores representa el 90 por ciento de su valor. Una empresa exitosa deberá tener conciencia de que todos sus componentes son esenciales y contribuyen por igual a su éxito. Esto es especialmente cierto de la empresa petrolera, la cuál no es particularmente dependiente de la mano de obra. PDVSA, con cien mil empleados, es ya como una persona obesa, fatigosa y poco ágil, cercana al colapso.

La representación laboral de las empresas de Guayana tiene una actitud similar o hasta peor. Un reciente comunicado de algo llamado Colectivo de Control Obrero decía:

“La coyuntura actual de las empresas de Guayana esta impregnada por una campaña mediática de desprestigio al proceso revolucionario, por parte de los sectores reaccionarios de derecha tanto del sector sindical, empresarial y partidista, utilizando el cierre de las líneas I y II de Alcasa y la política de racionamiento de la electricidad. Esta campaña mediática esta haciendo mella y creando desesperanza en las trabajadoras y trabajadores de las empresas y en la comunidad de Guayana; a pesar de que el gobierno bolivariano ha garantizado la estabilidad laboral. Esta situación se presenta simplemente por la ausencia de participación real de los trabajadores y trabajadoras en el manejo de información y la toma de decisiones que siguen asumiendo la dirección de estas empresa”.

Para ese sector la desastrosa situación de las empresas de CVG, de todas, no solo algunas, así como el colapso del sector eléctrico, solo son parte de una “campaña de desprestigio”. Estos trabajadores piden asumir el control de las empresas. Insensibles al desastre solo piensan en su estabilidad laboral. Para mí es evidente que estas personas nunca serán quienes hagan de estas empresas centros de generación de riqueza para la nación. Ellos las ven como vehículos para asegurar su bienestar personal, no les importa mucho lo demás.
En este mismo documento los miembros del grupo laboral socialista de Guayana decían: ‘los trabajadores y trabajadoras le pedimos al presidente Chávez el control de la producción y administración de las empresas básicas, y el comandante asumió el reto y nos dijo ¡Me resteo con los trabajadores y trabajadoras de Guayana!, es allí donde comienza el Plan Guayana Socialista”.

Ello demuestra la gravedad del problema. El presidente del país está de acuerdo con entregarle a estos caballeros el control gerencial de las empresas. Supongo que, siguiendo esta filosofía, Chávez pondrá a los gerentes a manejar los hornos de Sidor o a excavar la bauxita que se envía a Bauxilum. Esta inversión de roles condena a las empresas a muerte. Para ser exacto, esas empresas ya murieron. Antes era solo Alcasa la occisa, empresa que llegó a ser manejada por un secuestrador como Carlos Lanz, pero ahora son todas. No se salva ya ni Edelca, la mejor empresa del grupo y la que se mantuvo profesional y eficiente por el mayor período de tiempo.

La seriedad del problema es tal que si Chávez saliera mañana mismo del poder quedaría intacto el veneno que se le ha inyectado a los trabajadores de las llamadas “empresas básicas” y a los trabajadores de la PDVSA roja, ese veneno que los hace anteponer sus condiciones de trabajo a la sobrevivencia misma de las empresas. Esa actitud condena estas empresas al fracaso. Por supuesto, ese veneno no ha sido inyectado solo por el régimen de Chávez. Venía inyectándosele al sector laboral desde los años populistas de Carlos Andrés Pérez y quienes lo siguieron en la presidencia. Chávez solo aplicó la dosis masiva final que terminó de convertir al sector laboral de las empresas básicas y de PDVSA en agresivos agentes de destrucción.

La etapa post-Chávez tendrá que hacer borrón y cuenta nueva en estas empresas y en PDVSA, incluyendo la posibilidad de repensar el mecanismo de producción de los recursos de la nación. Un sector laboral que se vea gerenciando las empresas del Estado no es aceptable, así como no sería aceptable poner a Omar Vizquel a lanzar o a Johan Santana a jugar el campo corto.

Este grave problema actitudinal en el sector laboral se reproduce en casi todos los ordenes de la vida nacional. Ojalá solo fueran los trabajadores de las empresas básicas. Pero es que los militares tampoco quieren servir para nada. Una institución que existe para defender la constitución y las leyes anda pegando saltitos, pintorreteados, cantando: “Patria, Socialismo o Muerte”, dando la cómica ante los venezolanos dignos. Los golpistas que estuvieron con Chávez en 1992 abandonaron el uniforme y se han convertido en “banqueros” y en gente súbitamente adinerada, a pesar de ser analfabetos funcionales.

Y como re-educar a los funcionarios públicos? Como lograremos hacerles ver que su misión es hacer su trabajo eficiente y honestamente, en lugar de uncirse, como bueyes, a un proyecto político que les da de comer y les facilita la ocasión para robar los dineros que nos pertenecen a todos? De nuevo, esta profunda deformación del funcionario público no ha sido inventada por Chávez, solo ha sido exacerbada en esta última década por su autoritarismo y por el inmenso rio de dinero que ha corrido por el país.

La Venezuela del futuro luce tan tenebrosa como la actual, aún sin Chávez. Si no logramos convertir a nuestros compatriotas en ciudadanos verdaderos, si no podemos llevar a cabo el cambio actitudinal que se requiere para dejar de pensar tanto en el “como quedo yo ahí”, para que dejemos a un lado el canibalismo político y social que nos hace odiar al enemigo y desconfiar del amigo.

Millones de venezolanos se dejaron convencer por el cuento de los regímenes populistas, desde CAP (1) hasta Chávez, ese cuento de que el estado les debe dar todo lo necesario, que tienen derechos pero no deberes, que el país es muy rico y esa riqueza es de ellos, que la gasolina es barata porque tenemos bastante.

Tomarán muchos años para que nuestros compatriotas aprendan que la realidad es otra. O estaremos condenados a ser “así” para siempre?

www.petroleumworld.com/
http://lasarmasdecoronel.blogspot.com/
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA REVOLUCIÓN DE LOS ESTÚPIDOS… (EL BOMBARDEO DE LAS NUBES), RICHARD GONZÁLEZ CAMACHO.


El problema sobre la sequía, es más serio de lo que podamos imaginar. Se nos avecina una seria escasez de agua y luz, que de hecho, ya estamos viviendo.

Chávez como solución, plantea el bombardeo de nubes en procura de forzar las lluvias. Este es un tema de investigación científica que hasta el presente, no ha obtenido los resultados esperados por los países que están experimentando esta técnica.

El presidente, no pierde oportunidad para tocar el tema como una acción exitosa que adelanta su gobierno sobre; El Bombardeo de las Nubes, utilizando rayos, cañones y aviones logrando que llueva gracias a la tecnología cubana y rusa. A todas luces, esperando un golpe de gracia y se produzca el fenómeno natural, (que llueva) y así atribuirse -para si- la hazaña ante la supuesta medida de bombardeo.

Cuesta salir del asombro, ante la avasallante información gubernamental al extremo de saturar el cerebro de los venezolanos que en mucho de ellos ya no están en el grado de distinguir las situaciones fantasiosas versus con la realidad, pero sí, dar el aplauso complaciente y en especial de aquellos personajes que se ubican al frente del presidente en las galerías populistas de sus múltiples cadenas televisivas, para dar la aceptación, independientemente, que sea una barbaridad, lo que pueda estar diciendo.

Cuando los curas se empeñan en que llueva, sacan los santos a la calle. Ahora, quien está empeñado (quizás disfrazando su ineficiencia y desconocimiento o preparándose para lo que se avecina) es el propio Chávez el cual recurre a la ciencia. Pero la ciencia no tiene poderes mágicos, aunque a veces, lo parezca.

¿Pueden hacer llover a las nubes? Hasta ahora, los científicos se limitan a decir que lo están estudiando y cualquier solución a la escasez de lluvia y la sequía podría ser experimentada, pero no encuentran pruebas suficientes para garantizar el éxito. "Se trataría, de incrementar el tamaño de la gota de agua hasta que alcance entre uno y dos milímetros, que es cuando precipita. Y eso, a veces, no siempre se consigue inyectando en la nube, yoduro de plata.”.

Pero, todo ello es complicado, porque no siempre las nubes y las condiciones son las adecuadas. En periodos de sequía, prácticamente es imposible." Lo difícil de verdad, es encontrar el tipo de nube. Se puede hacer llover a una nube, pero quizá no cuando hay sequía, ni con la ciencia, ni con las rogativas. Transcurre el tiempo: Se vacían los embalses. Hay menos capacidad productiva de hidroelectricidad lo que hace errático el suministro a nivel nacional. El gobierno adopta medidas, muchas, sin sentido y sin alcances y otras que, son una burla como recomendar el uso de la totuma. Por otra parte, no se ha visto hasta ahora, el primer avión Hércules en tales actividades de bombardeo. Tampoco se ha escuchado el tronar de los cañones, salvo los cohetones propios de la época decembrina y no se han observado los aludidos rayos que salen de Miraflores pero eso sí; lo único que ve, son los seguidores de Chávez aplaudir mientras le exigen al pueblo mayores sacrificios invocados por la cacareada REVOLUCIÓN que por esta razón entre muchas otras, nos están viendo con cara de ESTÚPIDOS.

PD: El pueblo observa en silencio y todo tiene su límite…..!

RICHARD GONZÁLEZ CAMACHO.
350richard@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

DEL VIERNES NEGRO DE LHC AL VIERNES ROJO DE CHÁVEZ, PASTOR HEYDRA, 14 DE ENERO DE 2010

La alocución realizada por Hugo Chávez el viernes 9 de enero, en la que anuncio la devaluación de la moneda, la cual pasó de Bs F 2,15 a Bs F 4,30, que no tienen nada que ver con la paridad que rigió en Venezuela por más de 20 años de Bs 4,30, pues es un incremento de 2.150 a 4.300 bolívares de aquellos, no tan débiles, tendrá efectos demoledores sobre la economía nacional y familiar, con severas repercusiones en el orden político y social.

Así ocurrió hace 27 años, con sus días, el 18 de febrero de 1983, cuando se concretó el denominado “Viernes Negro” en el gobierno de Luis Herrera que tomó medidas similares a las del “Viernes Rojo” de Chávez, que no solo le costaron la derrota en los comicios Presidenciales de diciembre de ese año, que ganó holgadamente Jaime Lusinchi; sino que fueron un aldabonazo que indicaba un desplome de la economía con efectos a corto y largo plazo, supuestamente invulnerable y también “blindada” ante las convulsiones mundiales; expresando signos inequívocos de fatiga de la experiencia demo-partidocrática, desdeñada por la clase dirigente.

Lo que provocó el “Viernes Negro” de LHC, fue muy similar a lo que acontece con este “Viernes Rojo” de Chávez, con algunas diferencias significativas, pues en aquel entonces se produjo una caída abrupta de los precios petroleros que hicieron que el Estado se declarara insolvente para pagar su deuda externa e interna y hubo fuga de capitales. Mientras que en estos momentos los precios del crudo están en un promedio de $ 65 por barril, de los cuales un tercio de los mismos, gracias al esquema de excedentes petroleros son manejados directamente por el presidente, sin leyes de presupuesto, ni controles que los regulen y el sistema financiero está en sus manos.

Ciertamente uno de los efectos inmediatos será una mayor cuota de bolívares que manejará el gobierno para alimentar subsidios, ayudas y dadivas sociales. Con el agravante que con el desorden y la incapacidad administrativa existente; la corrupción; la ineficiencia de las inversiones públicas como se expresa de manera clara en la crisis de electricidad y agua; la caída total de la producción nacional y del sector industrial, agropecuario y manufacturero privado; la existencia de una economía de puertos que depende de las exportaciones que suplen un 70 % de lo que se consume en el país; producirá inevitablemente mas inflación, alza del costo de la vida y desempleo. Las compras frenéticas de artículos importados el sábado, antes de que se disparen los precios, anuncian lo que se nos viene encima.

Paulatinamente, con el cuento de un “arroz con mango” indefinido llamado “socialismo del siglo XXI”, que no es otra cosa que una autocracia militarista y quien sabe hasta cuándo plebiscitaria, estamos llegando a los niveles de vida de Cuba, sin que esta nación tenga, ni por asomo, los potenciales humanos, energéticos e industriales instalados y deteriorados en la Venezuela de hoy.

Causa risa, por decir lo menos, las morisquetas de Chávez cuando habló de que en su gobierno jamás se devaluaría o que la situación actual se resuelve con una mayor productividad de las empresas, que su política acabó. O la supuesta alarma por que descubrió el gasto elevadísimo de dólares en importaciones de alimentos, que él inicio en 2002 cuando le otorgó, sin garantías,1.800 millones de dólares a Ricardo Fernández Berrueco para que resolviera el problema de abastecimiento, dando inicio a la creación de la “boliburguesía”, caída a menos por situaciones supremamente oscuras, aun no explicadas.

Quizá la mejor respuesta a este salto del “Viernes Negro” de LHC al “Viernes Rojo” de Chávez, se la dio el ministro de Planificación, Jorge Giordani a la periodista Vanessa Davis del Canal 8, cuando esta le preguntó: ¿Hacia adónde vamos? Y este muy candoroso le respondió, “no sabemos hacia adónde vamos. Pero allá vamos”.
Pastor Heydra
pheydra@cantv.net
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,