BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Se inicia 2010 pero no con buen pie para la ciencia en Venezuela. Los Reyes Magos trajeron dos nuevas que anuncian tiempos duros. La primera se refiere al acceso oportuno a la información en nuestras universidades y la segunda a otra violación de los derechos humanos de quienes hacen ciencia en el país.
Aunque ninguna de las noticias tiene que ver con la crisis de energía que nos azota y todavía los cortes de luz no se anuncian para los laboratorios de investigación, no debe causar extrañeza que se les obligue a cerrar más temprano todos los días o un día a la semana. La campaña de ahorro energético bolivariana podría alcanzar a la biblioteca del IVIC, que podría cerrar sus puertas con la puesta de sol. Inclusive, podría no abrir los fines de semana o durante los días festivos. Algo que jamás ha hecho desde su creación hace medio siglo.
El que crea que lo anterior es elucubración, debería darse una pasada por la Biblioteca de la Universidad Simón Bolívar, que viene de hacerse noticia. Fuimos informados de que la USB no pudo adquirir el servicio de subscripción de sus revistas periódicas correspondiente a 2010. Sus profesores y estudiantes, junto a los investigadores de otros sitios que utilizaban esas instalaciones para consultar y ponerse al día con los adelantos de la ciencia mundial, deberán ahora conformarse con releer números viejos de esas colecciones.
La segunda noticia tiene que ver con el epílogo de la crisis de los investigadores objeto del programa PLI del IVIC. Un par de los jubilados fueron contratados para que continúen los proyectos de investigación que llevaban a cabo y que perecerían sin su asistencia. Si bien la dirección del IVIC presenta el caso como un éxito y los firmantes consideran que su queja logró una justa reivindicación, lo cierto es que las condiciones legales de la contratación conllevan una discriminación que debe ser catalogada como denigrante.
En efecto, la casi obsesión por el trabajo creativo de los investigadores sazonados por la experiencia, una vocación de por vida y que sobrepasa con creces el justeza del descanso que la longevidad conlleva, fue explotada por las autoridades del IVIC para mantener operativos algunos de los proyectos banderas de la institución. La dirección del IVIC forzó, así, a los jubilados del PLI a que aceptasen realizar el mismo trabajo que sus pares académicos, pero bajo condiciones laborales muy diferentes. Por ejemplo, los contratados longevos no tienen derecho a bonos o vacaciones, y su permanencia dentro de sus laboratorios está supeditada a la evaluación de informes trimestrales por parte de un comisario político disfrazado de burócrata ¡Como que si los progresos de la ciencia se hacen cada 90 días! Deberían saber las autoridades del IVIC que nuestra Constitución establece igualdad de derechos y prohíbe la discriminación, incluyendo por el factor edad.
Si uno pudiera resumir en una sola frase la consigna que sostienen a los grupos gansteriles de la mafia, a los guerrilleros o a las pandillas delictivas juveniles, esta seria: “Somos pequeños, por lo tanto débiles y por ello tenemos que defendernos de los grandes y poderosos.
Esa convicción de que la cualidad de “pequeño” conduce inevitablemente a la de “débil”, es en realidad la confirmación de la existencia, en el fondo, de un sentimiento de inferioridad. Aquello que vulgarmente se llama “un complejo”.
El hecho de que algo o alguien, pueda ser pequeño en comparación con otros, no necesariamente significa debilidad. Muchas naciones pequeñas, por ejemplo, han demostrado lo incierto de la fatal ecuación. Israel, Japón y Alemania son países relativamente diminutos si se comparan con Rusia, Canadá, Estados Unidos, Brasil y hasta con México. Sin embargo nadie en su sano juicio puede catalogarlos como particularmente débiles.
El aislamiento y la afiliación a clubes o gans que el garanticen a uno la protección contra el enemigo “grande”, solo son mecanismos de defesa para paliar la ansiedad de la propia falta de seguridad en si mismo. La verdadera fortaleza de un individuo o de un país no es su tamaño o su fuerza bruta, sino la seguridad que pueda tener en su propia identidad y la posibilidad de compartir sus valores y sus rasgos comunes con los demás sin complejos y sin temores.
Un “Yo” fuerte no necesita recurrir a las vociferaciones o amenazas para atemorizar a quienes en el fondo teme profundamente. El “Yo” superior es sereno, confiado y amistoso, puesto que conoce sus fortalezas y acepta sus limitaciones con hidalguía.
No es asumiendo posiciones abusivas como se demuestra la dureza de espíritu, sino siendo magnánimo y tolerante, pero sobre todo, aceptando que hay otros mejores que uno y que bien haría en aprender de ellos, en lugar de envidiarlos y descalificarlos.
Lamentablemente, a veces son los golpes de la vida, en lugar de la sabiduría, los que enseñan que la pero inferioridad habita dentro de uno mismo.
El cambiar de Bs. 2.15 a Bs. 4.30 por dólar es de hecho una devaluación del 200% ya que lo que se mantendrá a 2.60 será muy poco que son importaciones de alimentos, medicinas, remesas familiares y estudiantiles lo cual es apenas un poco mas del 15% de las necesidades en dólares para el país.
El presidente y sus ministros dijeron ayer que este es uno de los mejores países del mundo en desarrollo social y económico hablando de éxitos que solamente son validos para ellos. El tener que haber devaluado un 200% demuestra que el gobierno esta quebrado y que no tiene los ingresos para cubrir su presupuesto.
La situación de las empresas públicas es deficitaria y dramática, se requieren recursos adicionales para su sostenimiento y se van a convertir en la pesadilla fiscal del bolsillo de los venezolanos.
El gobierno a través del Instituto Nacional de Estadística y el Banco Central impone cifras en materia de inflación, desempleo, pobreza que no son verdaderas y pretende justificarlo con la crisis económica mundial, la realidad es que somos a nivel mundial el tercer país con la inflación mas alta, con unos niveles de pobreza comparado con las 50 naciones mas pobres del mundo y niveles de desempleo real que es uno de los mas altos del continente. Esto unido al despilfarro de los grandes recursos petroleros y de los impuestos que pagamos los venezolanos demuestra que tenemos un gobierno que no posee la capacidad de solucionar los crecientes problemas que nos afectan y que sigue buscando siempre un chivo expiatorio a sus errores.
Lo que viene para el 2010 es mayor inflación, crecimiento de la deuda publica, más pobreza y desempleo.
Madrid -- Tiempo pasado. ``The New York Times'' reveló recientemente que, en los años ochenta, Fidel Castro volvió a solicitarle a Moscú la destrucción de Estados Unidos con un ataque nuclear preventivo. Ya lo había hecho en 1962, durante la Crisis de los Misiles, y dos décadas más tarde volvía a las andadas. ¡Ah, si él hubiera tenido armas nucleares otro gallo cantaría! Para el ``máximo líder'', acabar con Estados Unidos ha sido una pasión intensa, recurrente y, por ahora, inútil.
La historia, divulgada por el Pentágono, se supo por medio de un informe confidencial del general soviético Andrian A. Danilevich, oficial del Estado Mayor de la URSS y persona encargada de explicarle al belicoso comandante algo bastante obvio: la catástrofe afectaría a todo el planeta, y muy especialmente a Cuba, que sería barrida del mapa y de la historia, como una especie de moderna Atlántida.
Tiempo presente. El presidente Obama, junto a los gobernantes Gordon Brown de Inglaterra y Nicolás Sarkozy de Francia, anunciaron hace apenas unos días que los servicios de inteligencia de Occidente habían descubierto en Irán una segunda planta procesadora de uranio enriquecido, hasta entonces secreta. Por sus características, sólo podía tener un destino: la fabricación de armas nucleares. Los iraníes lo admitieron a regañadientes, pero aseguraron que el objetivo final era la generación de energía.
Poco antes de las declaraciones de Obama, el fiscal general de Manhattan, Robert Morgenthau, viajó a Washington a denunciar públicamente la complicidad de Hugo Chávez con el gobierno de Irán, incluida la colaboración entre Caracas y Teherán en materia de energía nuclear. Se sabe que Venezuela cuenta con una vasta reserva de uranio en el estado de Bolívar y se ha denunciado la exportación clandestina de ese mineral con destino a Teherán en unos vuelos semisecretos que semanalmente transitan entre las dos capitales con escala en Siria. Los israelíes, legítimamente preocupados, confirmaron este trasiego.
Con esos datos en la mano, los analistas políticos y militares más experimentados han llegado a una espeluznante conclusión: presumiblemente, el uranio utilizado en la planta secreta iraní procede de Venezuela, pero no parece ser una simple transacción económica entre un país que vende uranio y otro que lo compra. Los acuerdos secretos entre Chávez y Ahmadineyad constituyen un verdadero joint-venture encaminado al desarrollo de armas nucleares para los arsenales de ambos países. Sólo así se explican los continuos viajes, esfuerzos y desvelos de Hugo Chávez. El objetivo venezolano no es vender uranio, sino convertirse en un poder nuclear.
Como ha contado persuasivamente el ex embajador norteamericano Roger Noriega, existe un acuerdo del 13 de noviembre de 2008 firmado en Caracas entre los dos gobiernos. Mientras Venezuela entrega el uranio, adquiere material electrónico para la fabricación de misiles teledirigidos que los iraníes no pueden comprar por el embargo impuesto por la ONU, y proporciona la red financiera internacional para camuflar el rastro económico, Irán aporta el conocimiento técnico y la elaboración final del proyecto. Son dos socios empeñados en convertirse en potencias atómicas. ¿Por qué Hugo Chávez ha dado un paso tan peligroso?
• Para intimidar a sus vecinos hasta la sumisión total. Por ejemplo, a Colombia, que ya no podrá defenderse de la ayuda chavista a las narcoguerrillas.
• Para tener frente a Washington lo que el general De Gaulle, en la década de los sesenta, cuando Francia fabricó su propio arsenal nuclear, definía como una ``fuerza de disuasión''.
• Para continuar con su proyecto de conquista en el hemisferio dentro de una amplia e inescrupulosa familia política en la que cualquier gobierno es aceptable, siempre que sea antioccidental.
¿De dónde surge esta peligrosa estrategia? Vuelvo al principio del artículo: de la cabeza de Fidel Castro.
El anciano dictador lleva medio siglo lamentando que Cuba no hubiera podido desarrollar armas nucleares, primero, porque la URSS no se lo permitió a ninguno de sus satélites; y luego, porque la isla carecía de recursos económicos, aunque contaba con el talento científico, comenzando por su propio hijo, el físico nuclear Fidel Castro Díaz-Balart. Por eso, el consejo más persistente que Fidel le ha dado a su discípulo Chávez ha sido ése: ``hazte de un arsenal nuclear, como tenía Moscú, lo que te hará invulnerable y temido''. Chávez le está haciendo caso. Fidel lo convenció de que la subsistencia del socialismo del siglo XXI depende de que Venezuela disponga de armamento nuclear. Ese razonamiento también puede llevarlos a la tumba.
Hugo Maestre: “La mayoría de los productos que se consumen en el país son importados” “La devaluación anunciada por el primer mandatario nacional convierte en miseria el salario de los trabajadores”, con esta afirmación el titular del Movimiento Republicano, Hugo Maestre, dejó clara su opinión sobre las medidas económicas dictadas por el Presidente de la República.
Maestre repudió la devaluación de la moneda y acusó al Gobierno nacional de querer acabar con la clase media venezolana. “El salario de algunos se verá reducido en un 62% y en otros casos en un 100%”.
Explicó que los efectos de las medidas económicas serán insostenibles. “Esta situación generará consecuencias negativas sobre todo si se considera que no estamos exportando nada y que la mayoría de los productos que se consumen en el país son importados”.
Maestre también opinó sobre la crisis eléctrica por la que atraviesa el país y las disposiciones de racionamiento del Ejecutivo Nacional. El dirigente opositor no ha podido definir si lo que está ocurriendo en la zona es intencional con un propósito político o si es producto de la desidia e incapacidad gerencial.
De cualquier forma, le preocupa el futuro de Guayana, pues cree que la intención del gobierno es cerrar las empresas básicas. “Si acaban con la industria van a acabar con el pueblo y con la economía de una zona que llegó a convertirse en ejemplo de desarrollo”.
Critica el silencio que han mantenido el gobernador de Bolívar y el alcalde de Caroní con respecto al tema y les recuerda que sin parque industrial Guayana quedaría reducida a nada.
“Además hay que tomar en cuenta que lo que suceda con las factorías no solamente afectará a la zona, sino que tendrá repercusiones en todo el país”.
El representante del Movimiento Republicano hizo un llamado a todos los guayaneses, sindicalistas, trabajadores, dirigentes políticos, líderes estudiantiles y ciudadanía en general a salir en defensa de las empresas básicas.
Cuando a comienzos de la década del sesenta del recién finalizado siglo XX se decidió poner fin a la lucha armada, emprendida por el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), para la instauración del verdadero socialismo, no el corrupto que la insania mental intenta imponer, se levantó la consigna paz democrática que, por cierto, personalmente nos reclamó en Cuba el mismo Fidel Castro.
En 1961 el III Congreso del PCV el líder obrero Jesús Farías proclamó que el próximo lo celebrarían en Miraflores. El gobierno respondió con la consigna de repudio a la intención de implantar un régimen al estilo cubano: “Venezolano siempre, comunista nunca”. En 1963, el PC aprobó una política de repliegue que expresó con la referida consigna Paz Democrática.
Eso provocó la reacción en contra de Castro, que hoy es concretada por el régimen dictatorial del teniente Coronel Hugo Chávez, con la consigna copiada de la dictadura cubana: Patria, Socialismo o muerte.
La comentada consigna se planteaba hace casi medio siglo por la violencia política. En la situación actual se propone, porque la incapacidad del régimen autodefinido revolucionario, ha colocado a Venezuela como el país mas violento de Latinoamérica.
Estudios realizados recientemente a diversos estratos sociales por la encuestadora Datanálisis determinan que la delincuencia, la pobreza y la corrupción son los principales problemas del país. De allí que el sociólogo mexicano-alemán Heinz Dieterich, considerado el asesor más cercanos al teniente coronel presidente, no sea optimista en el proceso electoral, para la renovación de la sumisa Asamblea Nacional (AN).
“Si el PSUV no gana las elecciones parlamentarias a realizarse en Septiembre de este año, el chavismo podría llegar a su fin” –afirma el señalado como ideólogo del “socialismo del siglo XXI”
“En Venezuela empiezan a advertir sobre las grietas de la revolución chavista. Que, de tan profundas, se están haciendo sistémicas: inoperancia de los planes sociales y de los servicios públicos, inflación y escasez de alimentos, crisis de inseguridad y corrupción”.
El consultor permanente del teniente coronel, opina que para ganar “el presidente tiene que resolver los problemas de seguridad, ineficiencia, crisis económica -caída del PBI del 4,5% en el tercer trimestre, inflación del 35%, un mercado negro y dólar incontrolable- y la pérdida de credibilidad del discurso oficial, entre otros.
NOTA AL MARGEN: Esta relación de sueldos revolucionarios nos ha sido enviada y la damos a conocer a los amables lectores:
Rectores del CNE= 35.000 mensuales + 12 meses de aguinaldos; Contralor Gral, 29.000 mensuales + 8 meses de aguinaldos; Fiscal Gral - 32.000 mensuales + 8 meses de aguinaldos; Magistrados del Tsj - 37.000 + 10 meses de aguinaldos; Diputados de la Asamblea - 8.000 mensuales + 6 meses de aguinaldos; Vice Canciller para America Latina y el Caribe - 15.000$ mensuales + Prima especial al año de 80.000$ + Cupo anual via cadivi Tarjeta de credito 60.000$; Canciller de la Republica - 25.000$ mensuales + Prima Especial de 120.000$ + 250.000$ para viajes al exterior en el año; Directores de Pdvsa - 65.000 mensuales + 10 meses de aguinaldos + 30% del 0,05% de la rentas netas de la empresa,dividido entre los directores; Presidentes de Empresas del Estado utilidades de 1.5% de las ganancias de estados financieros maquillados.
La desunión y desorganización de la oposición venezolana permitirá al Gobierno mantener su ventaja en la Asamblea Nacional con bastante facilidad. Así lo dice el Informe Stratfor, en sus predicciones para el 2010 en América Latina.Foto: Henry Tesara / ABN
Esto es lo que dice el Informe Stratfor sobre América Latina en 2010:
América Latina ha vivido muchos cambios en la última década, las tendencias de la región han cambiado: Venezuela y Bolivia se han encaminado en dirección al Antiamericanismo, Argentina se ha visto sumergida en el deterioro financiero, Colombia y México tomaron decisiones críticas sobre la utilización de la violencia en contra de los cárteles de la droga y el ascenso económico de Brasil ha sido largo y paulatino.
Para América Latina, el año 2010 no presentará grandes cambios, más bien su destino estará marcado por la continuidad, a pesar de las importantes modificaciones internas en países claves. Es un año de elecciones en dos de los países más dinámicos: Brasil y Colombia, en donde el resultado final (dependiendo de quién suceda a sus mandatarios) no es del todo claro. Sin embargo, las políticas aplicadas por ambos países, relativamente liberales, basadas en el consenso, el mercado amistoso, la inversión y los impuestos (y en el caso de Colombia, enfocada en la seguridad) han demostrado ser tan exitosas y populares, que no importa quien termine siendo el líder al final del año, pues tendrá muy pocas oportunidades de cambiarlas. Brasil y Colombia están por fin en el camino hacia un desarrollo económico significativo. Sin embargo, por primera vez en un siglo, las elecciones tienen serias posibilidad de interrumpirlo.
Venezuela y Argentina, cuyo futuro económico no se vislumbra muy próspero, si se compara con otros países de la región, permanecerá en la misma dirección. Argentina se concentrará en ganar acceso en los mercados mundiales, a pesar de los prolongados incumplimientos de la deuda en 2001. En lo que se refiere a los reajustes en Argentina, podrían ser catastróficos para su economía. Sin embargo, sin importar lo que suceda con los capitales de los mercados internacionales, este reajuste no se llevará a cabo para el 2010.
En Venezuela, las dudas se ciernen en cuanto al control político. Habrá elecciones legislativas en 2010, que podrían dar a la oposición un nuevo punto de encuentro, pero esta continuará estando desunida y desorganizada, lo que le permitirá al Gobierno mantener su mayoría actual con bastante facilidad. De no ser por una crisis externa (que podría desencadenar en una crisis económica repentina y masiva) el control del gobierno probablemente se mantendrá.
El único país en el que Stratfor, espera un cambio de circunstancias es México, donde la actividad de los cárteles de la droga se ampliará. México ha experimentado importantes éxitos en su lucha contra ellos durante el 2009, gracias a la presencia militar y al resguardo de sus territorios. Sin embargo, los cárteles mexicanos buscarán diversificar su participación en el comercio de drogas, mediante el fortalecimiento de sus cadenas de suministro. Sus actividades se incrementarán en las fronteras de México hasta Estados Unidos pasando por Centro y Suramérica.
Si bien es probable, que haya un aumento en la violencia en los países al sur de México, los cárteles intentarán mantenerse de bajo perfil en los Estados Unidos con la esperanza de evitar la atención de la ley. Sin embargo, el potencial de violencia continuará, mientras los cárteles tengan que competir con bandas ya establecidas y entre ellos.
Éramos un país de viajeros gozosos instalados en la dulzura ochocentista del ta´barato dame dos mayamero.
Celebrábamos los Carnavales en Aruba, Semana Santa en Cartagena,vacaciones escolares en Miami y Navidades en el Rockefeller Center.
Nuestros únicos exiliados eran los becarios del Plan Gran Mariscal de Ayacucho que se iban llenos de dòlares como abejas golosas a las colmenas del saber gringo.
El que más o el que menos tenía un hermano, un primo o un novio protegiendo focas en Hawai o estudiando zootecnia en los bosques de Wishita, y uno que otro hijo de inmigrantes aterrizaba en casa de la tía gallega en La Coruña para estudiar medicina o con la abuela catalana en Gerona para estudiar Ecología.
Pero el destino nos alcanzó, como en la película y nos sumamos al resto de países latinoamericanos como Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Rep.Dominicana o el Salvador, que luchan por un empleo de tercera en cualquiera de los países del prime r mundo.
En Europa era frecuente ver a los venezolanos de turistas manirrotos conociendo la tierra de los abuelos y mirando con lástima a los argentinos, que habían llegado por aluviones a los países de la comunidad europea en las diversas oleadas que las sacudidas políticas y económicas han arrojado fuera de la otrora Suiza de América.
Aún no nos reponemos del shock. Desde hace 6 años, Venezuela se desangra buscando fuera de nuestras fronteras lo que dentro de ellas dos generaciones de venezolanos no pueden encontrar: trabajo, seguridad y una manera digna de vivir y de labrarse un futuro. Somos tantos los que huimos, que en las afueras de Miami ya hay un pueblo de quince mil habitantes que llaman popularmente Venezuelaville y que tiene la bandera de Venezuela como enseña en el cartel a la entrada al pueblo.
En Atlanta hay cafés llamados Caracas y Ocumare, y dos areperas que hacen las delicias de colombianos y chicanos. New York está lleno de bartenders maracuchos y caraqueños. Las Islas Canarias parecen el Boulevard de Sabana Grande, y en barcelona, en pleno otoño catalán basta con entrar al Corte Inglés para comprar harina Pan, tostoncitos o una polarcita bien fría, y encontrarse en la caja número 2 a un ex compañero de la UCV haciendo el mercado de la quincena.
En menos de una década nos han convertido en un pueblo de inmigrantes, llenos de nostalgia de torontos y añorantes de queso telita.
Hace veinte años, los intelectuales venezolanos se preguntaban que era "la identidad nacional", en este país de mientras tanto y por si acaso, cuyos monumentos históricos no pasan de la década de los albores del siglo XX, y la respuesta iba más allá de esta Venezuela bolivariana de Revista Tricolor, que intentan vendernos los neochavistas. Más allá del Turpial y el Araguaney, más allá del Flamboyan y de la Semana Santa de los 7 templos.
Portugueses, italianos, españoles, eslavos, judíos y alemanes, fueron llegando a nuestras costas como sobrantes de una post-guerra de miseria y necesidades. Ahora hijos y nietos de esta marea aluvional, regresan a los países de donde vinieron los ancestros, para encontrar que valen lo mismo que un africano de patera o un colombiano sin papeles: o sea nada.
El venezolano de clase media que emigra buscando la esperanza en otros países, ve convertidos sus títulos e innumerables postgrados en sólo papel mojado y generalmente termina aceptando el primer trabajo de mesonero o empleado que le permita pagar el alquiler y sobrevivir al invierno.
Las mujeres venezolanas, acostumbradas a la paridad gerencial y a las conquistas logradas post era perejimen ista, se encuentran con un mundo de amas de casa que tienen veinte años de atraso con respecto a Venezuela, en la mayoría de los casos europeos, y sobre todo en la supuesta "España moderna", que tiene la mayor tasa de violencia de género de Europa, que se escandaliza porque las Ministras del gobierno socialista posan para Vogue y en las que las mujeres en vez de jugar un papel en la historia juegan un trapo, como bien reprocharía Mafalda en uno de sus chistes más mordaces.
Y el Norte, el Norte sigue siendo una quimera a ritmo de merengue venezolano, que atrocidad!!. Un Norte de Migra persiguiendo petareños por la calle Ocho de Miami, de policías aduaneros que prácticamente te instalan un localizador satelital para encontrarte post vencimiento visa turística.
En Estados Unidos nos llaman "los balseros del aire", en Canadá nos niegan las visas antes de respirar siquiera y en los consulados australianos (por sólo dar tres ejemplos) nos colocan un "warning" alrededor de la nacionalidad.
Ya no somos el país bienvenido del oro negro. Somos un país de exiliados forzosos, instalados en la añoranza de una Venezuela que no volverá y que nos dejó botados a las puertas de la historia, con nuestra rabia como única arma para derrotar=2 0a los mediocres que nos sellan el pasaporte a la salida.
Como decía el Charly García, el último que salga que apague la luz...porque los que regresen tendrán la terrible mirada de los que no creen en nada.
(*): Publicado originalmente en la Revista Veintiuno Manuel Caballero
A través de un comunicado publicado en la página electrónica Anncol, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) informaron que el objetivo del secuestro del gobernador de Caquetá, Luis Francisco Cuéllar, era realizar un juicio político contra él por supuesta corrupción y su muerte fue un hecho indeseado.
Bogotá, 05 Ene. ABN.- A través de un comunicado publicado en la página electrónica Anncol, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) informaron que el objetivo del secuestro del gobernador de Caquetá, Luis Francisco Cuéllar, era realizar un juicio político contra él por supuesta corrupción y su muerte fue un hecho indeseado.
Además, las Farc aseveraron que no buscaban dinero, a pesar de que en otras cuatro oportunidades habían secuestrado a Cuéllar por razones económicas, reseñó el diario El Tiempo de Bogotá.
Según la guerrilla, el 'indeseado y trágico desenlace' se debió a la persecución de la Fuerza Pública que apenas llegó al sitio del asesinato horas después del crimen.
En el comunicado, las Farc dicen que están dispuestas a liberar al cabo Pablo Emilio Moncayo y al soldado Josué Daniel Calvo.
El crimen del gobernador, ejecutado el pasado 21 de diciembre, es considerado como el más alevoso de las Farc en el Gobierno del presidente Álvaro Uribe.
Sin embargo, en el mismo comunicado y pese al desenlace trágico con el gobernador, el grupo rebelde ratificó su decisión de liberar unilateralmente al sargento Pablo Emilio Moncayo y al soldado Josué Daniel Calvo, retenidos desde hace varios años.
El secuestro y asesinato fueron calificados por analistas como un golpe a la política de seguridad de Uribe y una demostración de poder de las Farc, al ser cometido en una de las zonas con más presencia de efectivos de las Fuerzas Armadas y donde se concentra la ofensiva militar contra los rebeldes.
El departamento del Caquetá, en el sur de Colombia, es una de las regiones selváticas del país en donde las Farc aún mantienen una importante presencia y resisten una ofensiva militar apoyada por Estados Unidos.
El gobernador asesinado, de 69 años de edad, había sido secuestrado cuatro veces por las Farc y en su quinta retención fue muerto, cuando aparentemente se opuso a internarse en la selva con los guerrilleros que eran perseguidos por el ejército y la policía.
El ciudadano Rafael Caldera Rodríguez, fue antes que todo, eso un ciudadano. Humanista, sociólogo, abogado, intelectual, escritor, virtudes labradas por si mismo con entereza y pasión, lo cual le ubica, entre los primeros grandes hombres de la Venezuela del siglo XX y los precedentes calificativos, enmarcaron su entrega para transitar por la política con un estilo propio, que no diríamos de su tiempo, porque no imperaba, es decir el, del demagogo o compra conciencias, como se estila ahora, porque estuvo formado y pertenecía a la escuela de valores y principios y por ello se respeto. Ahora, este breve reconocimiento al ex presidente fallecido, tiene por objeto precisar lo que a nuestro juicio, fue un grave error para un demócrata y para la democracia, el no haberle dado paso, a la generación que el mismo formó. Si uno revisa su larga vida política, encontraremos como su partido COPEI, fue creado a su imagen y semejanza, situación que lo corrobora sus reiteradas aspiraciones presidenciales sin ningún contra peso, salvo el impedimento constitucional que permitió la llegada al poder del doctor Luis Herrera Campins.
Si haber vamos, la primera presidencia de Caldera se logro por la tercera división de Acción Democrática e incluso, el escaso margen de ventaja sobre el doctor Gonzalo Barrios, que pudo discutirse en una dura prueba para la democracia a la que no quiso exponerla Barrios, le pudo haber propinado su ya cuarta derrota presidencial. En su insistencia, lo derroto Jaime Lusinchi y su ultima presidencia, sin duda fue hilvanada con fino olfato, propio de un político para quien las oportunidades solo las percibía él y su célebre discurso en el Congreso, a pocas horas de la intentona golpista de Hugo Chávez Frias, el 04 de febrero de 1992, le coloco en posición de ser el único líder civil respetable para interpretar el evidente deterioro político del país, mejor definido en palabras de Teodoro Petkoff en prologo al libro “De Carabobo a Punto Fijo” del mismo Caldera…”Los partidos políticos habían perdido sus perfiles ideológicos más originarios y sobrevivían en un pragmatismo descardo”. A partir de entonces, el juicio y renuncia del presidente Carlos Andrés Pérez le puso en bandeja de plata la segunda presidencia a Caldera, con la promesa de sobreseer la causa a los militares golpista, con miras a generar confianza en las Fuerzas Armadas y en la ciudadanía en general. Para esos propósitos, Caldera se desligó de COPEI y con ello destruyó su propia obra y poco le importo la formación muy calderista de dos ciudadanos, preparados por el mismo para gobernar el país: Eduardo Fernández y Oswaldo Álvarez Paz. Con el primero se había sometido a un proceso transparente cuya derrota no acepto “me retiro a mis cuarteles de invierno” fue la respuesta. Para 1983, logró la renuncia a la candidatura presidencial de Rafael Andrés Montes de Oca y en su última aspiración presidencial, Rafael caldera se llevó por delante a Oswaldo Álvarez Paz y con ello, se le cerró el paso a una generación que estaba de turno.
¿Qué razones motivaron al doctor Caldera a ello? En su beneficio pudo ser su experiencia y respetabilidad para la última vez, pero para 1983 ¿Por qué haberle negado apoyo a Rafael Andrés Montes de Oca y para 1988 a Eduardo Fernández? Y estas interrogantes nos las formulamos, al escuchar a pocas horas de su muerte, parte de un discurso suyo exhortando a los jóvenes a prepararse para servirle al país, cuando él, le negó el paso a toda una generación de jóvenes. No tuvo por lo tanto desprendimiento político Rafael Caldera, lo que motivara a que Gonzalo Barrios dijera que, en Venezuela no eran posible elecciones presidenciales sin Rafael Caldera.
Solo Rómulo Betancourt entendió la necesidad del relevo generacional y no debió ser fácil su ruptura con Luis Beltrán Prieto Figueroa ante Gonzalo Barrios el año 1967, compañeros de luchas, independientemente de las razones políticas del momento. El mismo empeño de la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez, sobre las legítimas aspiraciones del doctor Octavio Lepage y luego las de Luis Alfaro Ucero, fracturaron al sistema democrático con un personalismo hoy institucionalizado en el presidente Hugo Chávez Frías y las odiosas reelecciones continuas que atentan contra la alterabilidad, verdadero oxigenante de la democracia.
Por lo antes expuesto Rafael Caldera fue el típico político venezolano aferrado al poder, como lo fueron en su tiempo Páez, los Monagas, Guzmán, Carlos Andrés Pérez y ahora Chávez, creyéndose imprescindibles para gobernar al país. Quién sabe, ¿qué hubiese ocurrido con las presidencias de Eduardo Fernández, Rafael Andrés Montes de Oca, Oswaldo Álvarez Paz y Octavio Lepage o Humberto Celli de la generación de 1958? Lo que corrobora el daño a cerrarle el paso a las llamadas generaciones emergentes, que no por edades, sino por sus propias capacidades y Caldera tenía en Fernández y Álvarez Paz, sus mejores sustitutos en principios y honestidad.
Desaparece pues de la escena pública el ex presidente Rafael Caldera, cuya vida política debe servir para tomar lo positivo que sin duda lo fue, en cuanto a su pasión a Venezuela siempre en paz y su testamentaria reflexión frente a la “autocracia ineficiente” debe llamarnos a todos, este año 2010, y concluye que "es preciso detener el retroceso político que sufrimos y poner remedio a la disgregación social". el personalismo, desmontar las reelecciones continuas, desmontado también el excesivo presidencialismo que tanto daño le ha hecho a la república, aprobándose una Ley de Partidos Políticos que obligue a su modernización y a cumplir el rol que les corresponde en una sociedad democrática, haciendo venezolana, aquella expresión de Rómulo Betancourt, …”Este país de todos, debemos hacerlo todos”
Primicias24.com (La Verdad) – El anuncio del cierre de las líneas 1 y 2 de la Corporación Venezolana de Guayana intensifica la crisis en el sector minero de las empresas del Estado. Ayer los trabajadores de esas líneas de la filial Alcasa protestaron frente a los portones por la incertidumbre que les asaltó tras la medida que adoptó el Gobierno para ahorrar energía eléctrica y mantener los niveles del Guri.
Los hornos que permiten la producción fueron cerrados, así como las áreas productivas. Henry Arias, vocero del Sindicato de Trabajadores de Alcasa, dijo que la política de ahorro es una salida a la “irresponsabilidad del Gobierno”. La acusación la emitió tras recordar que hace tres años se informó que “el embalse bajó más de lo que ha bajado ahora”. Desde el 2001 el desbalance se hizo presente en el reservorio de agua. “Le anunciaron al Presidente de la República que había que hacer unas inversiones a nivel nacional para que hoy no tengamos el problema que tenemos con Tacoa”. A la lista se sumó Planta Centro, Uribante Caparo y Guri.
El 30 de diciembre el mandatario nacional informó en cadena nacional que para alejar el colapso de la represa del Guri y las complicaciones eléctricas se cerraban las dos líneas de producción del complejo de la CVG. Serían 250 megavatios de ahorro, lo que significaba 15 por ciento de la producción.
Los trabajadores temen que sus garantías laborales estén en peligro, aunque el Presidente dijo: “garantizamos la estabilidad de Guayana”.
La incertidumbre creció. Esta semana Ángel Rodríguez, ministro de Energía Eléctrica, advirtió en una entrevista a un diario capitalino que “Si tenemos que cerrar las empresas básicas de Guayana porque se está secando el Guri, pues habrá que cerrarlas”.
La situación en Alcasa apunta a una transformación, según el Sindicato de Trabajadores de Sidor. Una estructuración se activaría tras la medida de cierre. El ministro por su parte destacó que “para generar un proceso de transformación no son pequeñas cosas del sector público, estamos en una situación de emergencia y cada quien tiene que poner su cuota de sacrificio”.
La meta es reducir 20 por ciento del consumo. Rodríguez declaró que “no vamos a botar a nadie, no vamos a botar trabajadores de Alcasa, Sidor o Venalum”.
En la cadena nacional el Presidente invocó la conciencia de la clase obrera ante las medidas acordadas. Comentó que la decisión fue tomada con la participación de los trabajadores.
Justificación
El cierre de las líneas 1 y 2 de la CVG producen 15 por ciento de la materia prima. Estiman reducir 250 megavatios de la empresa. Cerca de 20 por ciento proyectan bajar el consumo nacional.
El embalse del Guri genera 70 por ciento de la electricidad del país. ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
"Año Nuevo, vida nueva", sentencia el proverbio tradicional. Es lo deseable, en verdad. Y se comparte también la misma esperanza: bien venido el año 2010.
Astrólogos y babalaos, sin embargo, ya predicen que no todo lo que ven venir asoma con saludable y tranquilizante aspecto.
Cierto. La lectura del resumen del año anterior, que es poco diferente a la de los años anteriores, no permite aún recuperar el entusiasmo: crisis global, precios del petróleo mas bajos, economía en colapso, más desempleo, más pobreza, más violencia proporcionando miles de muertes, en un país lastimosamente dividido, bajo un discurso empapado de odio. Pero la esperanza sobrevive y la gente optimista comparte otra creencia: cree ver algo mejor durante el nuevo año 2010.
Ojalá. Pero me permito ahora, a propósito de la violencia y del odio que rebosan en este país nuestro, una digresión breve.
Recuerdo, en efecto, una reflexión que se atribuye a Norman Mailer, el autor de "Los desnudos y los muertos", que no comparto enteramente, pero que me parece oportuna.
Dijo: "En los tiempos malos no es posible que triunfen los buenos, porque los pueblos se hacen malos y mezquinos. Y los hombres se vuelven rapaces, cobardes y repulsivos".
Digresión aparte, en este país nuestro se viven, ciertamente, tiempos nada buenos. Lo confirman las cifras ominosas y su origen culpable también es conocido. Pero lo más deseable es que esos malos tiempos no se sigan prolongando durante el año que comienza ahora y que se espera bien venido.
Entiendo que la preocupación por los malos tiempos es pesada y cuesta alejarla. También el propio orador presidencial tuvo que admitir lo malo de la situación. Pero optimista dijo luego que "a pesar de la crisis y de la caída del petróleo, no todo le salió tan mal".
Cierto que ese diagnóstico es optimista. Pero es unilateral y poco exacto. También se puede creer que para compartir ese optimismo se necesita mucho optimismo. Pero debe advertirse en ese diagnóstico una señal de preocupación sincera: no todo le salió bien. Y el orador asoma entonces la rectificación pensada y que complace.
También en ese mismo y largo discurso reciente, el orador presidencial admitió la alarmante situación de violencia que castiga al país. Y, aunque definió sin comprensión esa situación de odio con el adjetivo de "oligarca", ese discurso fue también la confesión de una preocupación que se puede entender.
En efecto. Después de olvidar lo que ha estado diciendo en el discurso propio, pero que no se piensa, creyó descubrir el origen de la violencia y dijo más o menos: "Todo ese odio es de los oligarcas que se oponen a mi revolución".
La preocupación es, repito, comprensible. Pero el diagnóstico no se comparte y me explico: es palabra excesiva decir que la mayoría de los venezolanos encuestados, que siguen sin digerir por completo los actos del gobierno, son oligarcas.
Y también debe aceptarse, con toda seguridad, que la situación de violencia que castiga a este país nuestro no es creación de oligarquías. Su origen es otro y el orador presidencial lo conoce: es más la cosecha recogida de lo que se ha sembrado con un discurso empapado de odio, de insultos, de intimidaciones y de amenazas a cada rato.
Concedo entonces: el más reciente discurso presidencial, cometido para quitarse de encima el peso de tantas culpas, fue el evento político más sonoro de la semana. No faltará, desde luego, quien diga no haber oído nada nuevo en el kilométrico "bla,bla,blá". Pero esta vez debe aceptarse que también proporcionó más distracción.
LA ÚLTIMA GOTA
Cierto. Además de sus diagnósticos complicados, también con su denuncia de una "soberanía amenazada, y que prometió defender con la última gota de su sangre", el orador presidencial, siempre excesivo en la palabra, sembró otra interesante polémica para distraer al público. Lo de siempre. Pero también es presumible que esa polémica sembrada, como todas las creaciones de la palabra excesiva, termine por llegar a ningún sitio.
Todo comenzó, en efecto, cuando el orador presidencial, después de medir el peso de la ruidosa ofensiva internacional de acusaciones insanas que le afectan, dijo más o menos: "Están planeando un falso positivo contra Venezuela, para decir que protegemos campamentos guerrilleros. Eso es falso".
Luego, y después de olvidar su anterior declaración de guerra contra Colombia y "el Imperio", había de decir también: "Tampoco estamos fraguando una guerra contra Colombia, pero estamos dispuesto a dar la última gota de sangre para defender la soberanía y la patria de Bolívar, de nuestros hijos y de nuestros padres".
No faltará, desde luego, el detractor que juzgue ese discurso como una exageración. Es lo acostumbrado. Y también, aunque el orador no haya descifrado aun el enigmático significado de lo que llamó "un falso positivo", su público debió obsequiarle lo mismo con un patriótico aplauso. También, desde el otro lado del público menos complaciente, las reacciones contrariadas más ruidosas no se demoraron. Pero, en lugar de aplausos, la polémica se extendió rápidamente por todas partes: en los mostradores, en las peluquerías de señoras, las mesas de dominó, en los patios de bolas criollas. Y se compartió el mismo argumento de la incredulidad y de las dudas. A modo de ejemplo, en una primera reacción ilustrada, se dijo: "Debe creerse que la soberanía que se promete defender hasta la ultima gota de sangre debe ser un valor de recuperación reciente, porque ya se creía regalada también al moribundo padre adoptivo".
Este cronista confiesa que no comparte enteramente esa ocurrencia. Pero le parece comprensible: entusiasma y complace saber que, quien ha regalado lo que no es suyo sino de otros, empieza a sentirse arrepentido y promete esmerarse en recuperar lo ajeno regalado con ligereza.
INFORME Y REVUELO
Otros observadores, más incrédulos, sospechan otra cosa. Dicen: "El discurso de la demagogia política es solo una forma de disfrazar la realidad embadurnándola de mentiras".
Ese punto de vista es respetable. Sin embargo, la reacción más preocupante había de ilustrarla no un "oligarca o escuálido" sino un disidente arrepentido: un ex-general, Gonzalo García, quien hasta hace poco habría sido Jefe del Comando Unificado de la Fuerza Armada y designado luego Embajador en Bolivia.
Con el testimonio de un informe elaborado por el gobierno de Ecuador, reveló que "en el Fuerte Tiuna, principal instalación militar de Caracas, se habría permitido al ilegal movimiento guerrillero de Colombia (FARC) entrenar a sujetos que participan en el llamado Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana".
Ese informe debió suscitar gran revuelo. Y se explica: fue elaborado por el gobierno de Ecuador que se juzga "amigo del gobierno venezolano".
Increíble. Pero hay algo mas: con ese mismo documento, el denunciante observa que el anuncio de preparativos bélicos en defensa de la soberanía no es un escenario real de guerra convencional sino "una sombrilla de mentiras para distraer a la población".
También advierte, además, otra y más preocupante cosa: que "si el gobierno sigue irrespetando la Constitución y los derechos ciudadanos, el final inevitable sería una guerra civil".
El pronóstico de un conflicto cruento entre venezolanos para destruirse mutuamente parece exagerado. Pero se arguye que asoma el propósito de imponer a la fuerza un régimen de socialismo dictatorial que la inmensa mayoría de los venezolanos rechazan. Cierto. Y lo precisa el mismo ex-general denunciante. Dice: "Se quiere imponer un comunismo sin ningún respeto por la voluntad popular".
También lo había dicho antes Aristóbulo Isturiz, con el anuncio de un "Estado tribal con administración comunera". Y la obediente Asamblea Nacional anunció entonces la concentración del poder en un solo par de manos.
No hay nada, sin embargo, sorprendente en todo esto y se comparte la observación del ex-general denunciante: "El que piense diferente, es porque no está viendo la realidad de las cosas que están ocurriendo".
Nadie, en verdad, puede ignorar ya, que quienes están proponiendo en Venezuela la solución de un "Estado Comunal" nunca han estado de acuerdo con la democracia.
Y tampoco con la Historia, que ya ha demostrado todas las veces el final de fracaso del socialismo totalitario, después de haber proporcionado solo miseria, hambre, opresión y muerte.
OÍDO EN PRIVADO
+++ Una evocación dedico a la amistad: este enero se cumple un año mas de la muerte de un amigo entrañable: Adriano González León, visionario autor de "País Portátil". Y capaz de confesiones dolorosas. Recuerdo que días antes de su muerte estuvimos conversando sobre un mostrador. Y me decía entonces: "de joven, me atemorizaba el mañana. Ahora el futuro me inquieta menos y debo prepararme para esperar la muerte, porque la felicidad está toda en el pasado". Entiendo que vio venir con exactitud los malos tiempos de ahora.
+++ La frase de fin de año se le atribuye al Uribe de Colombia. Dijo: "No quiero guerra con la hermana Venezuela". Menos mal, pues.
+++ El resumen de eventos del año que termina verifica que la pobreza en Venezuela aumentó para situarse en un 43 %. Pero también aumentaron las fortunas de la nueva "boliburguesía" y el comercio propio o "informal" de buhoneros subió hasta un 45%. Y eso son buenas señales para repetir que "ser pobre no es tan malo".
+++ En medición dedicada a obras ejecutadas, el gobierno de la revolución batió record en el despilfarro: inauguró obras regaladas en todas partes, desde Cuba hasta Bolivia y Africa. Pero el evento más destacado del año fue el anuncio con la monumental obra ejecutada por el gobierno de Miraflores en diez años. Lo anunció un tal ministro Samán: nada menos que "la primera arepera socialista del mundo", para vender "reinapepeada" a 5 bolivares.
+++ El chiste de fin de año me lo envía un lector. Cuenta: "Los nuevos electricistas de Venezuela serán formados ahora en Cuba. Pero ¿qué pueden saber en Cuba de electricidad si llevan ya más de medio siglo sin ver luz y bajo un largo apagón?". La respuesta: "Vendrán aprendidos en materia de apagones a cada rato y de cómo vivir bajo la oscuridad permanente".
Curiosamente hay episodios históricos que se repiten aunque cambien de latitud porque el pensamiento y el sentimiento son universales, cada tiempo y lugar tiene sus características, pero la lección es la misma. Se trata de las dictaduras que asolaron a la Argentina, cuando finalmente el poder cayó en manos de un solo gorila con la nación argentina lastimada por tanta bota militar, perdido el apoyo popular al régimen y también en sectores castrenses, entonces el presidente Galtieri tuvo la insólita ocurrencia de provocar la Guerra de las Malvinas en la esperanza de verse rodeado por el patriotismo para continuar en el poder; sobrevino la derrota, algunos comandos depusieron al general en desgracia y decretaron su fusilamiento, se salvó de milagro, pero Dios lo castigó con un cáncer fulminante.
Una lección que debe aprender el mandatario venezolano: Colombia y Venezuela están hermanadas para siempre, el Libertador las liberó para atarlas indisolublemente, cualquiera que traicione ese mandato está condenado a sufrir castigo, no solo porque es infame agredir gratuitamente a nuestro hermano y vecino, sino porque es la mayor deshonra para nuestro ejército libertador que salió a liberar naciones y crear repúblicas, se hace reo de alta traición quien viole ese compromiso histórico.
Situación que se agrava al exponer a la población venezolana a una violenta represalia porque la chatarra militar que este gobierno compró a Rusia nos coloca en indefensión y si por desgracia las milicias chavistas matan a un soldado yanqui aposentado en bases colombianas, Venezuela podría recibir demoledora y humillante represalia para dolor y vergüenza de varias generaciones.
Chávez llegó al poder por la incapacidad del sistema para reformarse. Se intentaron las reformas por "las buenas" en el período de Carlos Andrés Pérez y se avanzó de modo limitado, dadas las resistencias de las élites, incluido su propio partido. La conspiración contra las reformas determinó su derrocamiento. El país apostó a Caldera -contra Copei y AD- y luego de un período errático, enfrentado al FMI, terminó en un esquema más neoliberal que aquel del que se acusaba a CAP, a quien AD, bajo la dirección de Alfaro Ucero, le había negado respaldo para un programa menos extremo. AD fue el soporte de Caldera. Ante lo que la mayoría percibió como el fracaso de dos líderes con experiencia y de los partidos existentes, los venezolanos buscaron rostros diferentes y se volcaron hacia el que aparecía incontaminado.
La negación de las reformas por el viejo sistema político explica a Chávez, pero no cómo logró copar el espacio de la izquierda, entonces ocupado por partidos pequeños, y obligarla a tenerlo como su representante.
Fracaso Siniestro. Una explicación podría ser que el militar golpista del 4F, con su característica audacia y con su cerebrito lleno de consignas comunistas, de la epopeya fidelista, así como de decenas de canciones de protesta y párrafos de Venezuela Heroica aderezadas con su poquito de Mi Lucha, se hubiese decidido a ocupar ese espacio izquierdoso a codazos. Lo hizo, pero sin esfuerzo alguno, el territorio estaba allí, con muchos elementos desconectados y, en no poca medida, fragmentados. La pregunta se desplaza: ¿por qué lo hizo él y no otro? ¿Por qué su movimiento y no los partidos existentes?
Es cierto que Fidel Castro le dio una inesperada acogida, lo convirtió en su ahijado, le sorbió el seso, lo amamantó y lo sacó rápidamente de la cueva en la cual gruñen los militares golpistas de la Historia latinoamericana para llevarlo al pedestal en el cual se congregan los héroes que el castrismo reconoce, condona, promueve y usufructúa. Sin embargo, es discutible que el cubano tuviera tanta fuerza dentro de Venezuela como para imponer a Chávez como líder de una izquierda que tenía lucha, historia y cierto heroísmo en algunos episodios.
La explicación más plausible es que el espacio de la izquierda estaba vacío hace mucho rato, no porque no hubiese dirigentes de esa tendencia, sino porque no lograron construir nunca un poderoso movimiento político en el período democrático; el que hubo en 1958 y por pocos años más fue enterrado por sus propios dirigentes en la aventura guerrillera.
Claro que hubo propuestas importantes, entre las cuales las más notables y exitosas fueron las que representó el MAS, primero, y luego La Causa R. En ambos casos, al menos en su origen, fue un esfuerzo por reinsertarse en la sociedad democrática de la cual sus dirigentes históricos se habían apartado. Los del MAS desarrollaron un clamoroso movimiento de clase media que introdujo novedades en la escena política, pero siempre lo hizo desde un radicalismo retórico que sólo fue abandonado tardíamente para promover y luego compartir el segundo gobierno de Caldera. El MAS, en su larga rectificación, no se planteó el problema del poder sino, a lo más, del Gobierno.
La Causa R, a comienzos de los 90, logró convertirse en alternativa política pero, para hacerlo, se desplazó exitosamente hacia el centro y por poco le gana a Caldera en 1993 (voces de allí sostienen que obtuvieron la victoria y les fue arrebatada). Sus dirigentes renegaron de la izquierda, primero en forma tímida, y luego con más inspiración.
La izquierda socialdemócrata representada por AD ya había dado signos de extremo agotamiento, mientras que la izquierda tradicional, representada por el PCV, el MEP, entre otros, se volvieron catarros crónicos. Los fragmentos más o menos reconstruidos de la diáspora posguerrillera se movían entre insurrecciones civiles nonatas y posibles golpes militares "progresistas", ambas opciones infladas después del Caracazo.
El Espacio estaba vacío. El problema que la izquierda venezolana no logró resolver fue un problema intelectual de largo alcance que significaba vincular su propuesta de justicia social -lo que implicaba un papel fundamental para el Estado- con una política pública que aceptara y promoviera el mercado como vehículo que si estaba correctamente regulado iría a promover el bienestar colectivo. Si bien la izquierda había dejado el aventurerismo político de las décadas de los 60 y 70, no había renunciado entonces (y en buena porción, tampoco ahora) a su visión estatista, colectivista, redistributiva en vez de productiva, en cuyos horizontes sociales se había perdido el individuo, concebido apenas como un huérfano descarriado necesitado de las muletas gubernamentales. Pero esa izquierda sabía que algo andaba mal, pero no atinaba a saber qué y se dedicaba a una labor ímproba pero inútil: "conectarse" con el pueblo, como si el problema fuese de falta de atención a las masas y sus cuitas, y se necesitara un cable para el encuentro. No se entendía que el lugar "externo" desde el cual se procuraba la "conexión" era lo que estaba mal concebido: era la visión de los filántropos que buscaban ayudar, en vez de la de los políticos que procuraban constituirse con las masas para un proyecto alternativo. Se aspiraba sólo a llegar al Gobierno para hacer mejor lo que AD y Copei habían dejado a medio andar.
El espacio de la izquierda, de esa izquierda, era el del predominio absoluto del Estado que ya AD no podía llenar. El triunfo de Chávez se encontró con un terreno vacío, el del estatismo petrolero de casi un siglo, que fue cuestionado, débil y contradictoriamente, en los períodos de Pérez y Caldera, y que en el marco de un nuevo ascenso de precios de los hidrocarburos permitió a Chávez llevar hasta el paroxismo lo que había sido la Historia de la Venezuela contemporánea: Estado y petróleo. Chávez, en este sentido, es la continuidad sin control del modelo rentista. Así, se convierte en la figura más idónea de la izquierda más atrasada y -con la venia del ascenso petrolero- más exitosa. Esa izquierda incorporó debajo de la retórica zurda toda su carga fascista, lo que le permitió al nuevo caudillo reclutar el apoyo del sector informal antes que el de los trabajadores organizados.
Es posible que la izquierda no logre deshacerse en mucho tiempo del terrible fardo de Chávez. Lo hará cuando entienda que no puede renunciar ni al mercado ni al Estado reformado, y que su desafío es darle sentido social y ético. Mientras ande buscando el socialismo de la vieja ola sólo logrará darle la vida al estatismo petrolero, prisionero de aventureros que le den limosnas políticas. Se liberará cuando entienda que el dilema no es entre neoliberalismo y populismo, y que hay respuestas más complejas que las que un autócrata está dispuesto a aceptar.
Los escenarios fueron inicialmente propuestos como herramientas de apoyo para la planificación por Herman Kahn (‘1960), y más tarde para el desarrollo de políticas públicas. Luego Pierre Wack y Ted Newland (‘1970) trabajando ambos para la Royal Dutch Shell le dieron nuevas perspectivas al concepto de escenario: no son más que historias de posibles futuros. Tanto los planificadores como los hacedores de políticas públicas tienen que hacerse la pregunta obvia, que es su razón de ser: qué pasa si! (what if!). Qué tal si se materializa cualquiera de los escenarios propuestos para el asunto en cuestión.
En nuestro ejercicio vamos a describir dos escenarios de producción de petróleo para Venezuela: uno de dos millones de barriles diarios (2,0 Mbd) y otro de 1,5 Mbd, es decir, incluida cualquier producción de la Faja del Orinoco y de las empresas mixtas (ex Convenios), que por la situación política, es posible que las operadoras privadas cesan en parte en su trabajo, por lo demás, en el caso de la Faja ayuda muy poco a resolver el problema de fondo como lo es el de cargar (alimentar, suplir) las refinerías del país, que deben producir los hidrocarburos necesarios para atender el mercado interno de Venezuela, así como la producción de gas natural asociada a ese petróleo con el mismo propósito.
Una dificultad con que nos encontramos es la información que se utilizará para describir los escenarios propuestos. Oficialmente solo se cuenta con datos y series estadísticas hasta el año 2006, que aparecen en el informe del Ministerio de Energía y Petróleo: Petróleo y Otros Datos Estadísticos – PODE, cuya edición correspondiente a 2006 fue publicada en abril de 2009. Es decir, no hay información oficial sobre la situación de la industria petrolera venezolana desde hace tres años, aunque PDVSA presentó sus cifras para el año 2008, y con tres meses de atraso las del primer semestre de 2009, no auditadas. Haremos uso de algunas de esas cifras no oficiales de 2008 y 2009 para reforzar ciertos puntos de los escenarios propuestos. Estas últimas además de no ser oficiales tienen contradicciones entre si, al tratar de cubrir años anteriores, además de haber producido la unión de la producción de crudos pesados y extrapesados cosa que dificulta el análisis. Para facilitar el examen de los escenarios se tratarán siguiendo la cadena de valor del negocio de la industria de los hidrocarburos, desde la exploración hasta la comercialización.
Exploración
La actividad de exploración ha sido desde hace muchos años nada relevante. Desde 2005 apenas se han completado 16 pozos exploratorios de los 196 ofrecidos en el Plan de PDVSA ese año, por lo tanto no hay cifras nuevas significativas de reservas de crudos condensados, livianos y medianos, que reemplacen la producción extinguiéndose de los principales crudos usados para cargar las refinerías nacionales.
Producción
En el Plan de PDVSA se afirmó perforar 5.001 pozos de desarrollo y reparar 10.216 pozos; los resultados no pudieron estar más lejos del Plan, ya que apenas se perforaron 2.092 pozos, sin saber cuántos de estos se terminaron exitosamente. Por otra parte, no hay información sobre los pozos reparados, pero si es una realidad que se incrementó el número de pozos inactivos, que ya en 2009 eran más del 54% de los capaces de producir. Así que la producción tendrá que declinar inexorablemente a niveles menores de 2 Mbd.
La situación oficial para 2006 se muestra en el Cuadro 1, donde se observa que 50,8% de la producción corresponde a crudos pesados y extrapesados, pero de estos solo el 20,9% va a las refinerías (Cuadro 2). Si vemos la situación oficial para 2009 la producción ha caído apenas 187 mil barriles diarios (mbd) mayormente en crudos pesados y extrapesados… pero son cifras oficiales que no reflejan la realidad de lo que ocurre en PDVSA.
Refinación
En Refinación la situación es más crítica, debido a que refleja en forma determinante el impacto de la caída de la producción, así como el efecto acumulado de la perdida de experticia y de capacidad tecnológica propia y contratada de PDVSA, como en exploración y producción. El Cuadro 2 muestra las cifras oficiales de crudo refinado en Venezuela para 2006. Una carga de crudos de los cuales el 79,1% es de crudos livianos y medianos, y el 20,9% son pesados para un total de 1.022,1 mbd, adicionalmente se importaron 136,6 mbd de insumos para completar la carga a las refinerías para satisfacer el mercado interno y algunos compromisos de venta en el exterior. Para escenarios de 2010 en adelante, vamos a usar como referencia estos volúmenes de carga, porque no hay información posterior confiable. La que existe no diferencia la carga de las refinerías nacionales de las del exterior.
En el Cuadro 3 se muestra cual fue el rendimiento de las refinerías nacionales para 2006, recordando que hubo que importar 136,6 mbd como insumos para completar la alimentación, por dificultades de cargas, paros, incidentes y accidentes. En el Cuadro 4 se presenta cual sería la situación de carga a las refinerías y la disponibilidad de exportación para un escenario de producción de crudos de 2.000.000 barriles diarios. La carga a las refinerías por tipo de crudo se estimó como dijimos utilizando los porcentajes de 2006, resultando en que las refinerías reciben 1.016,1 mbd, quedando para exportar apenas 983,9 mbd. En ese escenario la exportación es 52% de crudos extrapesados (Faja), 30% pesados, 18% de livianos y condensados y no se exportan crudos medianos. En este escenario no se considera la importación de insumos (136,6 mbd) para completar la carga de las refinerías para satisfacer el mercado interno, que va a estar influido por el comportamiento de las refinerías. En la medida que continúen teniendo paros, incidentes y accidentes se requerirá considerar la importación de insumos, aunque no se sabe con que se pagarán. Con este escenario se satisface el Mercado Interno, pero no los compromisos en el exterior.
El Cuadro 5 contiene cual sería la situación de carga a las refinerías y la disponibilidad de exportación para un escenario de producción de 1.500.000 barriles diarios. La carga a las refinerías por tipo de crudo se estimó primeramente utilizando los porcentajes de 2006, resultando en que las refinerías reciben apenas 391,6 mbd, quedando para exportar 1.108,4 mbd. La exportación es en un 34,5% de crudos extrapesados (Faja), 27,1% pesados, 21,6% de livianos y condensados y 16,8% de crudos medianos. Este escenario, usando los % de carga de las refinerías de 2006 no alcanza a satisfacer ni el mercado interno que ocurrió en ese año (Cuadro 2), mucho menos los requerimientos para 2010, mientras hay apenas algo de crudo para exportar, lo que lo hace no apropiado para ser analizado. De allí que hay que hacer un escenario de 1,5 Mbd de produccion para cumplir con el Mercado Interno, con lo que se sacrifican compromisos de exportación, como se observa en el Cuadro 6. En este escenario se cargan las refinerías con 1.158,7 mbd de crudos, quedando apenas para exportación 341,3 mbd, que son todos de crudos extrapesados. Tal vez queden algunos barriles de productos para exportar, pero no se puede establecer la cifra exacta, ya que no se conoce la realidad del mercado interno, digamos en 2008 o 2009, aunque se estima sea mayor de 700 mbd.
Mercado Interno Nacional
Para analizar los requerimientos del Mercado Interno se utiliza como referencia las cifras del PODE 2006, allí aparece la distribución de productos derivados del petróleo y del gas naturalque consumió el Mercado Interno nacional ese año, en forma resumida, como se señalan en el Cuadro 7.La cifra de 485,9 mbd de productos excluye 75,6 mbd que se consumen en la industria petrolera y 19,2 mbd que se entregan a naves en puertos y ríos venezolanos, por lo que el gran total llega a 581 mbd.
El Mercado interno será golpeado completamente por una situación de mínima producción de petróleo, es decir con niveles de producción de crudo de 2 Mbd o menor. Alguien podría adelantarse y responder ingenuamente: cuál es el problema, si no hay los productos para el mercado interno se importan como se hizo en 2002 y 2003. La diferencia es que en esas fechas el país casi se paralizó y los requerimientos eran mínimos, y había un inventario importante y dinero para comprar.Si la premisa es que el país continúe marchando, no se tendrán los dólares para semejante importación de productos del petróleo, que se incrementaran porque no habrá gas natural para el sector eléctrico, que habrá que sustituirlo por gasoil y fueloil (combustibles residuales).
La información más confiable sobre e incremento del parque automotor la presenta la Cámara Automotriz Venezolana (CAVENEZ) y la Asociación de Logística de Venezuela (ALV). La ALV informó que en 2007 se vendieron 491 899 vehículos y en 2008 271 622 vehículos. Mientras que Datanalisis (Fuente CAVENEZ) presenta cifras de ventas en eI trimestre de 2009 de 49 264 vehículos, que extrapolado al año darían 197 056 vehículos.Aunque por la cifra dada por CAVENEZ para el mes deagosto 2009, 7 929 vehículos, lo que daría cerca de 100 000 vehículos al año por las restricciones de CADIVI. En cualquier caso, con una incorporación conservadora de más de 800 mil vehículos es imposible que el consumo se haya incrementado en apenas 12 mbd entre 2006 y 2009 como hace creer PDVSA.
Gas Natural
La situación del gas de bombona y del gas natural por tubería empeorará, ya hoy se presenta crítica. Una producción de petróleo de apenas 2 Mbd no aportará más de 4.000 millones de pies cúbicos diarios de gas natural (Mpcd), cifra esta que se queda corta para cumplir con los requerimientos de gas metano por tubería y gas de bombona.Y ocurre déficit de gas en el mercado interno incrementando el consumo de hidrocarburos líquidos, como el diesel y el fueloil, en especial en el sector eléctrico, un círculo vicioso.
Negocios y compromisos en el exterior
Con escenarios de 2 Mbd y menos no se abastecen las refinerías propiedad de PDVSA ni se cumple con los compromisos con otros socios en el exterior, y ni hablar de los regalos políticos. Cuba debe olvidarse de los 115 000 barriles diarios que recibía, incluidos los 65 mil barriles diarios de la refinería de Cienfuegos (que por supuesto dejaría de funcionar), así los países del ALBA y otras organizaciones que pagaban a descuento y en especie.
Economía Nacional
Venezuela recibe cerca del 50% de su presupuesto por la actividad petrolera, asícomo más del 90% de las divisas en dólares. La situación fiscal y de ingresos de divisas será caótica. Con una producción de 2.000.000 de barriles diarios y cargando las refinerías para suplir el mercado interno, quedaría para exportar en el mejor de los casos solo 983,9 milbarriles diarios de crudo y algunos miles de barriles diarios de productos, por lo que los ingresos se reducirán drásticamente por ese concepto. Con una producción de 1.500.000de barriles diarios la economía colapsa, teniendo que incrementar los créditos externos.
Epílogo
Con una producción de 2 millones de barriles diarios de petróleo o menos, Venezuela está muy cerca de una catástrofe económica, comenzando porque la estatal petrolera no tendrá recursos para afrontar los gastos e inversiones indispensables para mantenerse (entre el 65 y el 89% de los ingresos brutos por ventas) y menos para continuar manteniendo programas sociales; el país no tendrá suficiente ingresos de divisas para importar alimentos y bienes indispensables (mas de 40 millardos de USD anuales), habrá una situación de crisis en el Mercado Interno de hidrocarburos y de incumplimientos con contratos de entrega de petróleo y derivados en el exterior (que acarrearían posiblemente demandas y embargos). Hoy un presupuesto nacional sin ingresos petroleros no es viable. El país estará ante una situación de seguridad nacional... O será la oportunidad para que los venezolanos comencemos a pensar en producir riqueza verdadera, diferente al petróleo!
CUADROS (Tienen como referencia el PODE y los cálculos son propios)
Cuadro 1
COMPOSICION DE LA PRODUCCION VENEZOLANA 2006
(Cifras en miles de barriles diarios-mbd)
Producción por tipode Crudo / año
2006
2006
2009
2009
mbd
%
mbd
%
Crudos Livianos mas Condensados30,0o API y mas
668,6
20,6
744
24,3
Crudos Medianos 22 -29,9oAPI
927,7
28,6
901
29,5
Crudos Pesados 10,0 - 21,9oAPI
822,4
25,3
1.413
46,2
Crudos Extra Pesados 0 - 9,9oAPI
826,4
25,5
Total
3.245,1
100
3.058
100
Cuadro 2
COMPOSICION DE LA CARGA A LAS REFINERIAS NACIONALES
Tipo de Crudo
miles barriles diarios
Porcentaje
Crudos Livianos
230,1
22,2
Crudos Medianos
578
56,6
Crudos pesados
213,97
20,9
Total Insumos Nacionales
1022,07
100,0
Gravedad Promedio ( API)
24,89
Insumos Importados
136,6
Total Insumos
1.158,67
Cuadro 3
DISTRIBUCION DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS DE LAS REFINERIAS NACIONALES, PODE 2006
Productos
Cantidad (mbd)
Otros Destilados
307,45
Gasolinas de Motor
288,51
Residuales alto y bajo azufre
251,95
Kerosén y Turbo kerosén
79,12
Naftas y Gasolina de aviación
61,14
Asfaltos
26,15
GLP
12,7
Coque (30,05) y Azufre (2,26)
32,31
Otros productos (parafinas, etc.)
15,2
Bases lubricantes
5,2
TOTAL
1.079,73
Consumos propios (Pérdidas. y Ganancias)
78,92
Cuadro4
ESCENARIO DE 2.000 mbd - cifras en mbd
(Cargando las refinerías acorde con los % de 2006)
Tipo de Crudos
Producción.
%
A refinería
A exportación
Crudos Livianos mas Condensados30,0o API y mas
412
20,6
230,1
181,9
Crudos Medianos 22 -29,9oAPI
572
28,6
572
0
Crudos Pesados 10,0 - 21,9oAPI
506
25,3
214,0
292,0
Crudos Extra Pesados 0 - 9,9oAPI
510
25,5
0
510,0
TOTAL
2.000
100
1.016,1
983,9
Cuadro 5
ESCENARIO DE 1.500 mbd
(Cargando las refinerías acorde con los % de 2006)
Tipo de crudo
Producción
Mbd
%
A refinería
mbd
A exportación mbd
A refinería
%
Livianos + Condensados
309
20,6
69,6
239,4
22,5
Medianos
22 – 29,9 API
429
28,6
242,6
186,4
56,6
Pesados
10,0 – 21,9 API
379,5
25,3
79,4
300,1
20,9
Extrapesados
0 – 9,9 API
382,5
25,5
0,0
382,5
TOTAL
1.500,0
100
391,6
1.108,4
100
Cuadro 6
ESCENARIO DE 1.500 mbd
(Cargando las refinerías para satisfacer el Mercado Interno)
Tipo de crudo
Producción
Mbd
%
A refinería
mbd
A exportación mbd
A refinería
%
Livianos + Condensados
309
20,6
309,0
0,0
100,0
Medianos
22 – 29,9 API
429
28,6
429,0
0,0
100,0
Pesados
10,0 – 21,9 API
379,5
25,3
379,5
0,0
100,0
Extrapesados
0 – 9,9 API
382,5
25,5
41,2
341,3
10,8
TOTAL
1.500,0
100
1.158,7
341,3
Cuadro 7
Mercado Interno de Venezuela, año 2006 - Cifras en mbd