BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 9 de febrero de 2008

*TEODORO PETKOFF ESCRIBE EN TAL CUAL: “NEPOTISMO”


Portada
Miércoles 06 de Febrero de 2008

TalCual
Portada
NEPOTISMO


*TEODORO PETKOFF ESCRIBE EN TAL CUAL: “NEPOTISMO”


Define el diccionario Larousse la palabra nepotismo como "abuso que una persona hace de su poder a favor de su familia".

Nepotismo es una forma de corrupción. Hace dieciséis años, los alzados justificaron su golpe en nombre de la lucha contra la corrupción. No levantaron casi ninguna otra bandera. Prometían "purificar" el país y renovaron esa promesa cuando democráticamente alcanzaron el poder en 1998.

Pero, en el gobierno, el oficialismo ha resultado una banda de feroces depredadores. No sólo vivimos tiempos de atraco a las arcas públicas como nunca antes en nuestra historia republicana, sino que ahora se ha desatado una verdadera orgía nepótica, para que los funcionarios y sus familias puedan continuar chupando de la teta presupuestaria. Gobernadores y alcaldes en ejercicio, con impúdico descaro, andan promoviendo, para sucederlos, a sus más cercanos parientes. Hay un alcalde de una ciudad oriental que ahora aspira a la gobernación del estado y lanza la candidatura de su mamá para la alcaldía que eventualmente deberá dejar, y la de su papá para la alcaldía de una población vecina.

Episodios como éste se están dando en muchos estados y municipios y, aunque en número mucho menor, desgraciadamente también hay funcionarios de oposición que no vacilan en postular para los cargos que van a abandonar a sus más próximos parientes. Padres, madres, conyuges, hermanos y hermanas, sin ningún otro mérito que el de la consanguinidad, son promovidos como candidatos por sus inescrupulosos parientes hoy en el poder.

La Quinta República comenzó a mostrar esta crucial debilidad moral y ética cuando el presidente de la República hizo de su padre gobernador de su estado natal, de uno de sus hermanos alcalde de Sabaneta y de otro, embajador y ministro. A su vez, el padre creó el inefable cargo de Secretario de Estado para otro de sus hijos, que ahora aspira a la gobernación. El efecto-demostración de esta conducta del presidente ha sido fatal. Hoy, decenas y decenas de sus seguidores pretenden imitarlo. "Si él puede, ¿por qué yo no?" Es toda una epidemia.

Esto habla no sólo de los muy débiles resortes morales, éticos e ideológicos del oficialismo sino de la bancarrota en que aún se mantiene el sistema de partidos políticos. Con partidos fuertes, estructurados, con un sólido cemento doctrinario y programático, que unifique a sus miembros, esta sinvergüenzura, esta suerte de privatización de la política y de las instituciones públicas, sería casi imposible. Hoy no existe ninguna ley que prohíba esta práctica, pero habrá que legislar sobre ello, estableciendo los límites y los alcances del parentesco para el ejercicio de funciones públicas electivas y no electivas.



© 2008. Editorial la Mosca Analfabeta C.A. Todos Los Derechos Reservados

*ALBERTO FEDERICO RAVELL DECLARA PARA LA VOZ




*ALBERTO FEDERICO RAVELL DECLARA PARA LA VOZ (DIARIO EDITADO EN GUARENAS)

"Si nos cierran el Canal 8 se quedaría sin materia prima"

Ravell: "Nadie detiene a Globovisión"
08/02/2008

Desde la cúpula del Gobierno pasando por sus seguidores, han emprendido una campaña que han llamado "¿Quién detiene a Globovisión?", dándose a la tarea de cuestionar el tratamiento supuestamente sesgado que la planta de La Florida da a las noticias oficiales, y en particular sobre el Presidente Chávez. Al respecto, Alberto Federico Ravell, presidente de la estación, asegura que en caso de concretarse una medida como la que ya padeció RCTV el año pasado, "será la misma gente que saldrá a defender la única ventana abierta que queda"

Globovisión se ha convertido en una especie de "objeto del deseo" de sectores del chavismo que exigen el cierre inmediato del canal de noticias. Durante las últimas semanas, el oficialismo ha arreciado sus cuestionamientos contra esa estación, e incluso le preguntan reiteradamente a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), lo que ya es una campaña en cuanto medio de comunicación chavista existe: "¿Quién detiene a Globovisión?".
Y es que las presiones para que se dé una medida de cierre ya tienen tiempo. Una de las más recientes y más radicales fue la formulada por la diputada Iris Varela, quien exhortó a seguidores del chavismo a "tomar" las instalaciones de Globovisión. La más reciente fue anunciada por la red de Círculos Bolivarianos, que realizará una vigilia en los alrededores de esa estación para el próximo 27 y 28 de febrero, para denunciar, según Marcos Sosa vocero de ese grupo, "el tipo de programación sesgada que allí transmiten".

Alberto Federico Ravell, presidente de Globovisión -quien recibió al equipo de La Voz enfundado en una guayabera "roja rojita"-, aseguró desconocer si se gesta una medida de cierre de Conatel contra esa televisora, pero en caso de que se concrete, estima que "Venezolana de Televisión se quedaría sin materia prima para salir al aire". Agregó que "así sea con un megáfono, saldremos a difundir lo que pensamos".

"Como Droopy"

-¿Cuántos procedimientos tiene Globovisión en la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)?

"Tenemos como 55 procedimientos, entre procedimientos, exhortos, juicios, pues recuerda que nos quitaron las microondas, después abrieron un procedimiento por una huelga de taxi en la Casona, nos acusaron de publicidad subliminal y magnicidio. Tú buscas en cualquier Tribunal de cualquier área un juicio, y ahí está presente alguna acusación del Gobierno contra Globo. Yo creo que gastamos más en abogados que en otra cosa, ya perdimos la cuenta".

-En caso de que se efectúe el cierre de la planta, ¿qué medidas van a tomar?

"Nosotros tenemos nuestras estrategias. El error más grande que cometió el Presidente fue el cierre de RCTV que le costó su imagen en el exterior. Él no está como para que se esté buscando más problemas. Actuaremos apegados a la ley, pero te garantizo que no nos vamos a quedar tranquilos y en el supuesto negado de que cierren Globovisión, en cada país a donde se encuentre el Presidente estará en la puerta del hotel un grupo de Globo esperándolo. Como Droopy".

Sólo somos mensajeros

-¿Por qué el Presidente dice reiterativamente que usted quiere darle un golpe de Estado? "El Presidente me sobreestima, y debería darle gracias a Dios que no tengo aspiraciones políticas, porque según el Gobierno yo soy el líder de la oposición, nosotros sólo somos mensajeros de la comunicación, de chavistas y no chavistas."

-Se dice que en la oposición usted está "apadrinando" algunos candidatos para las elecciones regionales y municipales. ¿Qué piensa acerca de esto?

"Coye, el día que yo tenga ese poder creo que escogería unos candidatos bien buenos... Creo que la oposición va a tener muchos pre candidatos, pero a la final va a tener uno solo en cada ciudad, quien será el líder natural de esa región".

-¿"Quien detiene a Globovisión"?, consigna pro oficialista.

"A Globovisión no lo detiene nadie. Lucharemos contra la corrupción, contra la injusticia, la delincuencia, contra las Farc, la escasez. Ahora, si es de una forma violenta que nos van a detener, tendrán las armas y el poder, pero serán los venezolanos que saldrán a defender al único canal que les queda como ventana abierta".

-¿El canal 8, ha sido la mejor repetidora de Globovisión y quienes han hecho que este canal tenga la tribuna nacional que tiene hoy?

"El canal 8 se encarga de transmitir a los venezolanos que no tienen acceso a Globovisión, lo que nosotros transmitimos. Es un error comunicacional, producto del ego de personas que salen en televisión. Al canal del Estado se le acabaría la materia prima si nos cierran".

*VENECONOMÍA OPINA 08-02-2008: “UN JUEVES QUE SE TORNARÁ NEGRO”






*VENECONOMÍA OPINA 08-02-2008: “UN JUEVES QUE SE TORNARÁ NEGRO”

Este jueves, 7 de febrero, los venezolanos se toparon con una de las noticias más impactantes de los últimos tiempos: La petrolera ExxonMobil había obtenido dos órdenes judiciales para congelar hasta $12.000 millones de activos de PDVSA en Inglaterra, el país de Gales, Holanda y las Antillas Holandesas; además de obtener una tercera orden de un tribunal de los EE.UU. para congelar fondos de PDVSA por $315 millones.

Es oportuno recordar cómo se ha llegado hasta aquí.


En los años 90, cuando PDVSA era una empresa sólida y de reconocida reputación internacional, su gerencia se había propuesto llevar la capacidad de producción a 5,8 millones de barriles diarios para 2008. Reconociendo que PDVSA no tenía ni el capital ni la tecnología necesaria para alcanzar ese objetivo, la gerencia propició acuerdos de negocio con empresas extranjeras.
Por un lado, con aprobación del Congreso Nacional, les dio a empresas extranjeras contratos de servicio para reactivar los campos marginales. Por otro, otorgó a varias empresas el derecho de explorar áreas vírgenes bajo la modalidad de ganancias compartidas, donde éstas arriesgaban su capital en búsqueda de petróleo y, si lo encontraban, asumían el compromiso de explotarlo en sociedad con PDVSA. Además, se crearon cuatro asociaciones con empresas de alta tecnología y capacidad financiera para mejorar la Brea de la Faja del Orinoco, donde PDVSA tendría una participación de 40%.


Pero, con la llegada de Chávez al poder, se cambió el enfoque de PDVSA, privilegiando el proyecto político del mandatario. Así, con su comportamiento autoritario y prepotente, violando leyes de la República y contratos contraídos, el Gobierno cambió unilateralmente las reglas de juego a todas las empresas extranjeras que participaban en estas tres modalidades de negocio.
El 1° de mayo de 2007, el Gobierno de Hugo Chávez tomó para sí el control de las asociaciones de ganancias compartidas y de las mejoradoras de crudo de la Faja del Orinoco, sin darles el derecho a pataleo, ni aceptar negociación alguna, y peor aún, sin pagarles el debido justiprecio por su participación. ExxonMobil y ConocoPhillips no se doblegaron ante el Gobierno bolivariano y acudieron al arbitraje internacional para reclamar sus legítimos derechos.
Ahora, este 7 de febrero llegan estas órdenes judiciales de congelamiento de activos y embargo de fondos, en momentos cuando ni ExxonMobil ni ConnocoPhillips han podido avanzar en el proceso de arbitraje internacional con PDVSA, debido al silencio sepulcral en el que se ha sumido la estatal venezolana.
Hoy esa prepotencia y autocracia del Gobierno de Chávez ha colocado al país en una situación de perder-perder. Aún suponiendo que ExxonMobil logre sentar al Gobierno en la mesa de arbitraje, que éste negocie y que se obtengan resultados satisfactorios para todos, el daño a la credibilidad, a la reputación de PDVSA y a la imagen del país está hecho.


El costo a pagar es altísimo, pues se traduce para la Nación en mayores costos por los préstamos y más dificultad en conseguir socios serios para cumplir el necesario aumento de producción. Todo esto en momentos cuando la estatal está enfrentando la mayor crisis de producción y de flujo de caja, en la historia.

*CARLOS ARCILA CALDERON: “ANALISIS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE PDVSA"


*CARLOS ARCILA CALDERON: “ANALISIS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE PDVSA"

Economista24.- Carlos Arcila Calderón, periodista y Profesor de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Los Andes, ha preparado un análisis sobre el posible mal funcionamiento administrativo de la estatal petrolera, PDVSA, tras la politización a la que ha sido sometida la industria durante la gestión de Rafael Ramírez.

¿Qué es lo que está pasando en Pdvsa? Esta es la pregunta que se hacen los ciudadanos de a pie en los últimos días, tras escuchar reiteradamente en los medios de comunicación de una situación irregular en la estatal petrolera, cuyos activos –sabemos- constituyen los principales ingresos de los venezolanos. La información aparecida el pasado jueves de que la petrolera Exxon Mobil obtuvo órdenes judiciales para congelar más de 12.000 millones de dólares en bienes de Petróleos de Venezuela parece haber desatado la duda de si Pdvsa está afrontando o no una crisis de gestión, especialmente debido a que el bloqueo de dicho dinero limitará considerablemente el margen de maniobra comercial y productivo de la empresa.

Y es que luego del “nefasto” paro petrolero de 2002-2003 y con la imposición de la nueva gerencia en Pdvsa, muchas han sido las alarmas que han sonado respecto al buen funcionamiento de la empresa, empezando por los niveles de productividad que, según varios analistas y la Agencia Internacional de Energía, no ha logrado ubicarse en los niveles anteriores al paro.

La nueva gerencia, que ha pasado de las manos de los tecnócratas tradicionales a las de los “Rojos, rojitos”, es el resultado de una depuración que inició el mismo presidente Hugo Chávez despidiendo a la alta plana de la petrolera durante un programa de televisión y que ha continuado al mando del ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, cuya máxima expresión “patriótica” se dejó ver durante un acto en el Teresa Carreño con trabajadores de la estatal, donde amenazaba con despedir a los que no se alinearan a la línea dura del sector. Es decir, desde ese momento es necesario ser “Rojo, rojito” para ser parte de la industria petrolera nacional.

Esta nueva gestión ha venido acompañada de un alto control gubernamental. Desde el despacho presidencial se trazan las principales líneas de acción de Pdvsa y se designan nuevas cargas monetarias, como la de los planes sociales que se han financiado directamente del presupuesto de la petrolera (las misiones Ribas, Mercal, Robinson, Barrio Adentro, Vuelvan Caras, Milagro, Guaicaipuro, Sucre e Identidad) o la nueva empresa estatal Pdvsa Alimentación (Pdval), creada por el Ejecutivo nacional para enfrentar los problemas de abastecimiento que se han presentado en algunos productos básicos durante los últimos meses.

Pero lo que ha sorprendido a la opinión pública es el bloqueo ejercido por Exxon Mobil, a través de un tribunal británico, pues desempolva el tema de la nacionalización de cuatro proyectos de crudo pesado en la cuenca del Orinoco, una decisión que Chávez tomó en 2007 como parte de una serie de medidas para “recuperar” los recursos en manos de empresas extranjeras. Lo que ha sucedido es que las petroleras Exxon y ConocoPhillips optaron por abandonar los contratos en lugar de seguir como socios minoritarios. Ahora, ambos han iniciado acciones de arbitraje en el Banco Mundial en busca de indemnización, cuestión que Exxon podría lograr prontamente y para lo cual se han congelado los 12.000 millones de dólares.

Ante la aparente crisis, el ministro Ramírez ha respondido ya y ha desestimado la medida, asegurando que es una disposición “transitoria” y que Venezuela la va a suprimir en cualquier momento. Además ha agregado que esta maniobra legal tiene como único fin “hostigar a nuestro país” y que los reclamos de Exxon Mobil no se acercan ni a la mitad de la cifra reclamada por ellos.

En cualquier caso, la noticia ya ha dado la vuelta al mundo y los mercados internacionales comienzan a reaccionar. Ramírez ha anunciado que la próxima semana presentará sus alegatos ante los tribunales de Londres y Nueva York. Al menos, hasta ese entonces la medida quedará vigente y el nuevo claustro rojo de Pdvsa deberá reunirse para preparar sus argumentos.

*OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ESCRIBE DESDE EL PUENTE: “CONFESO Y ATRAPADO SIN SALIDA”


*OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ESCRIBE DESDE EL PUENTE: “CONFESO Y ATRAPADO SIN SALIDA”

Esta semana se inició el décimo año de Hugo Chávez en la presidencia de Venezuela y se cumplieron dieciséis del fracasado golpe militar del 4 de febrero de 1992. Ciertamente, Venezuela dejó de ser lo que era como consecuencia de cualquier cantidad de errores y omisiones, desviaciones y corruptelas que el liderazgo tradicional no quiso corregir. Los complejos de culpa de esa dirigencia eran de tal magnitud que entregaron las instituciones democráticas sin luchar a quien intentó tomarlas a sangre y fuego pocos años antes. La tragedia está a la vista. Hay abundancia de diagnósticos sobre esa consecuencia. Nadie duda sobre las características del personaje y la verdadera naturaleza del régimen. Tanto el fallido golpe como la elección de Chávez resultaron negativos, contrarios al ideal de paz, estabilidad, pluralismo, crecimiento económico y desarrollo social. El retroceso ha sido espantoso. A estas alturas no existen posibilidades de rectificación, ni propósito de enmienda capaz de revivir la fe de un pueblo que de esperanzado sufre la mayor frustración de su historia. La ineficiencia y la corrupción generan complicidades al más alto nivel. La rabia crece precisamente entre los más pobres, hoy firmes enemigos de la revolución castro-comunista que se pretende imponer.

El presidente, sin capacidad de respuesta y evidentemente desconcertado por el rechazo nacional e internacional a su gobierno, no solo se confiesa cocalero activo, de adicción diaria, y firme aliado de las FARC, sino que además retoma el tema Colombia-Estados Unidos en términos guerreristas añadiendo inaceptables amenazas a los empresarios vinculados a la producción, industrialización y comercio agroalimentarios y, de paso, profundizando la agresión definitiva contra Globovisión, El Nacional y otros medios de comunicación. Al ratificar su condición delictual en todos los órdenes, desde lo personal hasta la traición derivada de una conducta apátrida, está perdido. La única salida honrosa para él es la renuncia , aunque no se vea en el horizonte. Cae en la tentación de intentar mantenerse a punta de represión, de violencia física e institucional. Inevitablemente provoca las reacciones determinantes de una caída que promete ser aparatosa, ojala con el menor costo posible. Esto no durará mucho tiempo más. Nuevos e importantes factores políticos y sociales, alimentados desde las propias entrañas del régimen y sumados a la verdadera resistencia, también trabajan para provocar el cambio radical que Venezuela necesita.

El mundo entero está marchando por la libertad, la paz y la democracia. Millones manifiestan su activo rechazo a las FARC, al narcoterrorismo y a la violencia como instrumento de lucha política. Es decir, rechazan lo que Chávez representa, a un proyecto integral ya rechazado vigorosamente por el pueblo venezolano y su apoyo a lo que significa la institucionalidad democrática de Colombia. Todo lo contrario al agotado y peligroso régimen chavista.

*ALEJANDRO PEÑA ESCLUSA ESCRIBE: “SE BUSCAN 10 HOMBRES JUSTOS”

*ALEJANDRO PEÑA ESCLUSA ESCRIBE: “SE BUSCAN 10 HOMBRES JUSTOS”

Noticiero Digital

Venezuela se está desintegrando aceleradamente, tanto en lo social como en lo económico. Por si esto fuera poco, nos dirigimos a un conflicto internacional, por sellar abierta y públicamente un pacto con las FARC y el ELN, organizaciones narcoterroristas repudiadas en el mundo entero.

En medio de esta gravísima situación, los líderes opositores se preocupan única y exclusivamente en ganar las elecciones regionales de octubre; sin percatarse que durante los próximos meses se desarrollará una de las peores crisis de nuestra historia; quizá la peor.

El Gobierno perderá todo sustento, por el fracaso en los diferentes ámbitos de su gestión administrativa. El pueblo no encontrará en quien confiar, por la falta absoluta de liderazgo; tanto en el bando oficialista, como en el opositor.

Como consecuencia de estos factores, se darán las condiciones para que se materialice el peor de los escenarios: un estallido social generalizado, seguido del caos y la anarquía. Chávez caerá, pero junto con él, se vendrá abajo el país entero.

Sin embargo, todavía es posible anticiparse a la debacle, para tratar de impedirla. Pero se requiere de un esfuerzo heroico y sobrehumano, que comienza por convocar –e incorporar en un mismo equipo– a los mejores hombres y mujeres de Venezuela.

No me refiero a los más famosos o a los que aparecen más frecuentemente en los medios, sino a quienes han demostrado –con su testimonio– amar profundamente al país y estar dispuestos a arriesgarlo todo, sin esperar nada a cambio.

¿Existen estos hombres y mujeres? ¡Claro que sí!. No hace falta que sean miles. Basta comenzar con diez. Diez hombres justos, que sirvan de polo de atracción para muchos más.

Ciertamente queda muy poco tiempo para construir un nuevo liderazgo nacional, pero la situación amerita el esfuerzo.

*ALEJANDRO PEÑA ESCLUSA ESCRIBE: “SE BUSCAN 10 HOMBRES JUSTOS”


*ALEJANDRO PEÑA ESCLUSA ESCRIBE: “SE BUSCAN 10 HOMBRES JUSTOS”

Noticiero Digital

Venezuela se está desintegrando aceleradamente, tanto en lo social como en lo económico. Por si esto fuera poco, nos dirigimos a un conflicto internacional, por sellar abierta y públicamente un pacto con las FARC y el ELN, organizaciones narcoterroristas repudiadas en el mundo entero.

En medio de esta gravísima situación, los líderes opositores se preocupan única y exclusivamente en ganar las elecciones regionales de octubre; sin percatarse que durante los próximos meses se desarrollará una de las peores crisis de nuestra historia; quizá la peor.

El Gobierno perderá todo sustento, por el fracaso en los diferentes ámbitos de su gestión administrativa. El pueblo no encontrará en quien confiar, por la falta absoluta de liderazgo; tanto en el bando oficialista, como en el opositor.

Como consecuencia de estos factores, se darán las condiciones para que se materialice el peor de los escenarios: un estallido social generalizado, seguido del caos y la anarquía. Chávez caerá, pero junto con él, se vendrá abajo el país entero.

Sin embargo, todavía es posible anticiparse a la debacle, para tratar de impedirla. Pero se requiere de un esfuerzo heroico y sobrehumano, que comienza por convocar –e incorporar en un mismo equipo– a los mejores hombres y mujeres de Venezuela.

No me refiero a los más famosos o a los que aparecen más frecuentemente en los medios, sino a quienes han demostrado –con su testimonio– amar profundamente al país y estar dispuestos a arriesgarlo todo, sin esperar nada a cambio.

¿Existen estos hombres y mujeres? ¡Claro que sí!. No hace falta que sean miles. Basta comenzar con diez. Diez hombres justos, que sirvan de polo de atracción para muchos más.

Ciertamente queda muy poco tiempo para construir un nuevo liderazgo nacional, pero la situación amerita el esfuerzo.

* TRABAJO DE ALEIDY COLL : “HUGO CHÁVEZ ESTÁ COMO EL TANGO AQUÉL: “… CUESTA ABAJO EN SU RODADA



* TRABAJO DE ALEIDY COLL: “HUGO CHÁVEZ ESTÁ COMO EL TANGO AQUÉL: “… CUESTA ABAJO EN SU RODADA



La debacle de la popularidad de Hugo Chávez entre los venezolanos es objeto hoy de un análisis detallado por parte de Aleidy Coll. Para ella, el Presidente está como dice el tango aquél: ”cuesta abajo en su rodada” … y en esta rodada se lleva al equipo por delante.

Con un acto casi clandestino, a puerta cerrada en la 41 Blindada del fuerte Paramacay de Naguanagua, estado Carabobo, celebró el Presidente de la República haber dado un golpe de Estado hace 16 años. Este hecho, muy diferente a los anteriores cuando pueblo, Fuerza Armada y los poderes Legislativo, Judicial, Ejecutivo y Moral se unían en Los Próceres, nos dan una idea clara de que las cosas no marchan muy a favor del Mandatario venezolano.

Solo tuvieron la oportunidad de presenciar el minúsculo evento-desfile los oficiales y sub oficiales que están bajo el mando del Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, no bolivariana como lo dijo quien condujo el acto, pues lo de Bolivariana quedó rechazado el 2D pasado cuando el pueblo dijo NO a la reforma.

Sin embargo Venezuela recibió la celebración del golpe de Estado de 1992 a través de una obligada cadena Nacional que puso fin a que los venezolanos siguiéramos viendo la fiesta mundial que protagonizaron millones de personas en la tierra en contra de las FARC.

Y cuando hablamos que el Presidente está palo abajo en las encuestas no lo hacemos porque queremos, sino porque hemos leído y escuchado mucho de los últimos numeritos desde el fatídico referendo para el Presidente en diciembre próximo pasado.

Por ejemplo, el colega Manuel Isidro Molina en su “Pasando la Hoja” del semanario la Razón dijo que fuentes de una conocida empresa encuestadora le habían comunicado que el “Presidente luego del fracaso de su bodrio de reforma ha caído en forma estrepitosa en más de diez puntos”.

Y debe ser cierto porque MIM no se lanza a hablar de cifras si no las conoce de veras. Pero, repetimos, el acto o desfile encerrado, que apenas contó “con 1.200 combatientes y una digna representación de la Universidad de Carabobo que sí respetan y aman la patria” nos da una idea del reducido panorama de apoyo con que cuenta Chávez en estos días.

Hace poco tiempo hubo otra celebración del Golpe de Estado que atentó contra la democracia y constitución Nacional en la avenida de los Próceres con todo el Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Moral allí presentes…también con mucho pueblo que respaldaba a su Comandante, ese recuerdo en nada se parece al del pasado lunes de carnaval.

Esta vez Chávez, con su trajecito verde oliva, su boinita y franela roja se veía más dicharachero celebrando “los 16 años de resistencia”, como ahora quiere referirse al golpe frustrado que dio, en contraste con el “golpista y fascista de Carmona Estanga”, quien no disparó ni un tumba rancho en su contra y no se cansan los ¿revolucionarios? Golpistas de encasquetarle el calificativo al ex Presidente de Fedecámaras.

A este actito tenemos que unir las desacertadas últimas intervenciones del Presidente que ha puesto en el tapete los problemas que le agobian, entre ellos la inseguridad, a pesar de que acusan a los medios de eso, por “su campaña mediática”.

¿Guerra verbal y guerra de encuestas?
Frecuente ha sido de diciembre a esta parte, los continuos ataques del Presidente venezolano al de Colombia. Insultos sin parangón en la política internacional del mundo. Y el resultado no se ha hecho esperar, mientras Chávez baja en el favoritismo, Álvaro Uribe sube.

Recientemente la empresa Datos dio algunos resultados en los cuales Chávez aparece perdiendo nueve (9) puntos porcentuales en el favoritismo entre los venezolanos. Apenas un 30% de los investigados por esta encuestadora respondió confiar en el Presidente.

También se menciona que la empresa Gallup sostiene que de acuerdo a un último estudio realizado entre los colombianos, el mandatario Uribe Vélez cuenta con el 80% de respaldo de sus compatriotas. ¿Qué significa eso? Sencillamente que los improperios de un mandatario contra del otro solo han producido un efecto boomerang.

En Colombia Uribe gana popularidad y en Venezuela Chávez cae en las encuestas. La Gallup, por ejemplo, cuenta que en noviembre pasado el Presidente colombiano tenía un nivel de popularidad cercano al 74% y ahora está en 80% y a su gestión le dan el 81%. Para el gerente de Gallup, Jorge Londoño, los últimos hechos con las Farc y los ataques del presidente venezolano a Uribe hicieron que los colombianos lo rodearan a él y las instituciones.

Gallup también realizó su sondeo con respecto al Mandatario nuestro y el resultado fue que 10 de cada 100 venezolanos se muestran complacidos con el líder que se llama revolucionario y para el 76% de los encuestados la imagen de Chávez es desfavorable. Solo el 21% apoya la gestión de gobierno.

Joseph Saade, presidente de Datos ha dicho que “buscar un chivo expiatorio de sus fracasos” no viene dándole últimamente resultados a Chávez. Como se recordará, el pueblo siempre culpaba a ministros y demás funcionarios de las promesas incumplidas o hasta aseguraban que “las quejas no le llegan al Presidente”.

Ahora el asunto se ha volteado pues, hasta en las zonas más populares, ya acusan directamente al Presidente del desabastecimiento, falta de viviendas, de servicios, del desempleo…y de la inseguridad.

Sobre la confianza en la gestión del gobierno de Chávez los números bajaron considerablemente. Estas declaraciones las dio Saade cuando participó en el foro Perspectivas Económicas 2008, organizado por Venamcham. Inclusive señaló que en las encuestas lo que consideraron pero los venezolanos de la propuesta constitucional fue a la reelección indefinida, a la que le dieron solo el 26% de respaldo.

“Seguida muy de cerca por el cambio a la Fuerza Armada Nacional y a la modificación de la propiedad privada”, diría Saade. Cuestión a la que le ha hecho muy poco caso el presidente cuando vimos el pasado lunes 4 a un general Barrientos Fernández gritar en la encerrona de la 41 Blindada de Paramacay hablar de la Fuerza Armada Bolivariana y del Patria, socialismo o muerte que el pueblo venezolano rechazó el 2D pasado.

La inflación, un nuevo enemigo
También atenta contra la popularidad del Presidente el incremento de los costos, sobre todo de los alimentos, el cambio de la moneda, que no termina por agradar al universo de los venezolanos…y la creciente inseguridad que campea en el país, a pesar de que el ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, dice que hay seguridad en Venezuela.

La encuestadora Datos afirma que hay una frustración sin precedentes entre la población y que la inflación de enero pudiera oscilar entre 6% y 7%. El economista Pedro Palma sostiene por su parte que “la inflación es el talón de Aquiles de la economía” venezolana. Consideró probable que este año el índice sea mucho mayor al 22,5% registrado en 2007.

Aún cuando Samuel Ruh del Indecu y los diputados de la Asamblea Nacional sostiene de que no hay desabastecimiento en el país, pues es solo “algo virtual producto de campañas mediáticas” los expertos en economía dicen que la crisis de desabastecimiento de alimentos es tan aguda que se calcula que el 50% de los productos requeridos por los usuarios no están presentes en los anaqueles de los supermercados”.

Se dice que al menos 24% de las personas que acuden a comprar un alimento de la dieta básica no lo encuentran y deben dirigirse a 3 establecimientos diferentes para poder ubicarlo. Una vez que lo logran tienen que pagar hasta 3 veces por encima del precio original del producto.

Estos datos los aporta la empresa Datos quien en la persona de Joseph Saade sostiene “que el nivel de frustración provocado la escasez y el desabastecimiento no tiene precedente en el país”.

Este tema ha puesto aún más en peligro la popularidad de Hugo Chávez, quien se atrevió a lanzar sobre su escritorio un kilo de leche en polvo…la misma que claman las madres de Venezuela.

Según Saade, el desconcierto y preocupación de los venezolanos en estos momentos va en el siguiente orden: seguridad, desabastecimiento, inflación, gestión de gobierno, y socialismo del siglo XXI.

Fatídicas relaciones con las FARC
Oscar Schemel, presidente de Hinterlaces (Centro de Inteligencia y Análisis Estratégico) en este año 2008 existen diversos factores de importancia para el desarrollo de la situación política y social del país.

Dice Schemel que en “las próximas elecciones, el desencantamiento que envuelve el liderazgo del presidente Hugo Chávez, el efecto del 2 de diciembre, el fortalecimiento de la sociedad y los valores democráticos, el aumento de una postura crítica por parte de los venezolanos más allá de su color político y la creciente importancia que para el ciudadano tiene la resolución de problemáticas como inseguridad y desabastecimiento, son puntos clave que signarán el destino político de los candidatos a las magistraturas regionales y municipales”.

Habla de las “tendencias negativas de la población venezolana ante la postura del Presidente en relación con el conflicto con Colombia y su apoyo a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y al Ejército de Liberación Nacional (ELN) se ponen de manifiesto en los estudios estadísticos realizados por Hinterlaces”.

También sostiene Schemel que “la relación del presidente Chávez con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tiene un rechazo de más del 87% de la población”
.
“Se tiene una opinión general negativa de las FARC. Más del 85% está en desacuerdo con el discurso exagerado, beligerante, vulgar y grosero del Presidente en relación con otros países y a otros presidentes. La gente está más o menos informada de que la guerrilla colombiana comete secuestros, robos y mantiene una inestabilidad en la frontera venezolana”.

Va más allá el presidente de Hinterlaces en su análisis sobre las encuestas cuando afirma que “en los estudios más recientes que hemos hecho, si antes era efectivo que Chávez le levantara la mano a un candidato a alcalde o gobernador, esta vez no va a ser así, porque ha cedido el fanatismo”.

“Ha cedido la fe, el respaldo irracional y religioso por parte de un sector importante de la población hacia el presidente Chávez”.

Asegura Schemel que “la gente va a evaluar y juzgar a los candidatos y va a decidir si los apoya, no porque les levante la mano el presidente Chávez sino por la calidad del liderazgo, por la eficiencia, por la transparencia y por la propuesta de gobierno”.

Esto quiere decir que ha habido cambios importantes en la relación entre el liderazgo carismático de Chávez y los sectores populares. Hay más atención, repetimos que antes se disculpaba al Presidente, ahora sus errores son más tomados en cuenta a la hora de evaluar la gestión gubernamental.

Caída al 21%
El 25 de enero pasado la prensa de España señalaría “que la caída de Hugo Chávez en las encuestas ya tiene cifras”. Dice que “se ha sumergido a profundidades de un 21%, el peor descenso registrado en nueve años de presidencia, según la encuestadora Datos. Esta circunstancia ha impulsado a los partidos de la oposición a firmar un acuerdo de unidad de cara a las próximas elecciones regionales”.

Por otro lado, el director general de Datanálisis, Luis Vicente León, fue el primero en adelantar que Chávez “estaba cayendo en los sondeos, aunque todavía mantiene el apoyo de sus seguidores”.

Ha sido Datos precisamente quienes sostienen que “solo el 21% lo apoya (a Chávez) y la confianza en su figura se redujo a un 30%”. Y es bueno traer al recuerdo que hace apenas un año, cuando fue reelegido, Chávez obtuvo el 64% de los votos.

Podemos repetir lo dicho por Joseph Saade que “hay señales que dan a entender que el Gobierno está ajeno a la realidad que golpea a la gente”. E inclusive indica que “en el Gobierno saben que el mapa podría volver a pintarse multicolor”.

Podemos también apuntar como negativo para el Presidente y su gestión la reconversión monetaria porque el pueblo no alcanza a entender dónde está la fortaleza que dice el gobierno tener el bolívar. Mientras que para los expertos en economía, el llamado redondeo traerá inflación, para el gobierno se trata de un acierto sin precedente.

Pedro Palma, profesor de Economía del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), habló de manera crítica sobre la “política expansiva de gasto público del Gobierno y su dependencia del petróleo”. Cuestionó las cifras de producción de crudo.

Aseguró que los 3,2 millones de barriles que reporta PDVSA como producción diaria están muy por debajo de los niveles reales. También dijo que la política de control de precios de un centenar de productos de consumo masivo está totalmente distorsionada y que la “altísima valoración del bolívar implica un subsidio importante por parte del Gobierno, desequilibrio que tarde o temprano tendrá que enfrentar”.

Teodoro Petkoff, afirmó que Chávez “tiene un lado del hemisferio cerebral girondino y otro jacobino, uno bolchevique y otro menchevique”, con relación a las tendencias políticas moderadas y radicales de la Revolución Francesa y de la Revolución Rusa.

Aseguró el Director de Tal Cual que “el hecho de que Chávez perdiera el referéndum con el que quiso reformar la Constitución el pasado mes de diciembre supuso un punto de inflexión y el deterioro de su liderazgo ante el pueblo venezolano“.

Y al parecer el deterioro gubernamental pica y se extiende entre los poderes que conforman la República pues recientemente el gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez, dijo que “la Asamblea Nacional está deslegitimada”.

Basó su aseveración en los “resultados de las últimas encuestas de Datos, Mercanálisis e Hinterlaces que refieren que la Asamblea Nacional tiene un 82% de rechazo”.

Como dice el tango aquél: ”cuesta abajo en su rodada”…y en esta rodada se lleva al equipo por delante.

Aleidy Coll


Opinión

*LA DEBACLE Y MUERTE ANUNCIADA DE VIELMA MORA, CON TANTA GENTE QUE TRACALEABA LOS IMPUESTOS..



*LA DEBACLE Y MUERTE ANUNCIADA DE VIELMA MORA, CON TANTA GENTE QUE TRACALEABA LOS IMPUESTOS.

Hasta Chavez se fastidió..

Debacle y Muerte Anunciada

Se trataba de una muerte anunciada. Desde hace algún tiempo, cuerpos de seguridad y el alto gobierno venían investigando algunas acciones y aparentes signos de riquezas de quien hasta hace pocos días fue el Superintendente Nacional Tributario, José Gregorio Vielma Mora. Meses atrás, Vielma Mora se había enfrentado soterradamente con la Guardia Nacional, a quienes excluía y les quitaba la competencia en materia de aduanas y resguardo nacional.


Desde hace algunos meses se venía comentando que Vielma Mora era el poseedor de una de las más espectaculares haciendas dedicadas a la cría de ovejos, más importantes de todo el sub-continente.
Aparentemente, también tenía otras propiedades más y se le vinculaba con una importante línea aérea. Muchos factores se conjugaron para la desastrosa caída de quien llegara a ser el funcionario del alto gobierno con mejor imagen en el país. Muchos de los comunicadores que hoy salen a defenderlo, formaban parte de su nómina secreta.


Vielma Mora habría gastado la bicoca de 18 millardos, solamente en publicidad. Hasta el editor predilecto del alto gobierno, Eleazar Díaz Rangel, hoy confirma que Vielma fue excluido de la administración pública por graves señalamientos en su contra.


No falta quien ahora empiece a hablar pendejadas y asegure que Vielma estaría pensando en ser candidato a la Alcaldía Mayor o a las gobernaciones de Vargas, Táchira o Sucre. ¿Pero con el respaldo de quién? Vielma Mora fue despedido de su cargo por el propio Presidente Chávez, el pasado viernes 01 de febrero. Aquellos periodistas que hoy salen a rasgarse las vestiduras por Vielma Mora, como Nelson Bocaranda, lo que hacen es confirmar que éste tenía su propio proyecto político y su propia estructura mediática. La primera persona que se enteró de la remoción de Vielma Mora fue una conocida y prestigiosa periodista del semanario "Quinto Día", a quien tenemos en alta estima y a quien apreciamos, entre otras cosas, por sus altos niveles de credibilidad.

Vielma Mora y su combo ya se habían repartido las finanzas públicas del país. José Gregorio le aseguraba a sus más cercanos que en pocos días sería designado Ministro de Finanzas y que ascendería al Intendente Nacional Tributario al cargo de Superintendente Nacional Tributario, el mismo que ocupaba Vielma Mora.
Los planes de éste eran los de designar como Intendente Nacional Tributario a la actual Gerente de Contribuyentes Especiales, a nivel nacional, Diana Vargas, una hermosa y viuda morena, que ocupaba un importante espacio dentro del corazón del hoy defenestrado José Gregorio Vielma Mora.

Diana Vargas se había convertido en una especia de virreina y era quien controlaba todas las decisiones, designaciones y nombramientos en la parte oriental del país.


El recientemente designado Gerente de la Región Nororiental del SENIAT, es una ficha de la viuda Vargas, quien por un tiempo se desempeñó como su mano derecha. Diana Vargas vivió por un tiempo en la exclusiva urbanización Pueblo Viejo de Puerto La Cruz y luego compró un lujosísimo apartamento en el condominio Puerto Bahía, el más caro de El Morro de Lechería. Frecuentemente, viaja a la zona, casi todos los fines de semana, en donde se reúne con sus más cercanos colaboradores. Cuando se desempeñó en la Gerencia de la Región Nor oriental nombró a su madre como su asistente.


La salida de Jesús Coello de su cargo, se debió entre otras cosas, a que se negaba a recibir órdenes de Diana Vargas desde Caracas y movió a muchos de los protegidos de ésta, de cargos claves que ocupaban. Días atrás la señora Vargas fungió como anfitriona en una parrillada realizada en su casa, en donde a viva voz le anunció a los presentes que a Jesús Coello le quedaban horas en el cargo, cosa que finalmente se cumplió, gracias a la influencia que esta hermosa dama tenía sobre Vielma Mora. Otro nombramiento que realizó Vielma Mora y que generó molestias y escándalos fue en la Aduana de San Antonio del Táchira.


Ya Vielma Mora es historia y seguramente pase a engrosar las filas del bando conformado por Luís Miquilena, Luís Alfonso Dávila, Jesús Urdaneta Hernández y Florencio Porras.

*FREDDY LEPAGE ESCRIBE EN ANALÍTICA: ¡CHÁVEZ LO LOGRÓ…!


*FREDDY LEPAGE ESCRIBE EN ANALÍTICA: ¡CHÁVEZ LO LOGRÓ…!


Viernes, 8 de febrero de 2008


Lo que voy a relatar aquí no tiene nada que ver con la desastrosa gestión del régimen. ¡No señor! Se relaciona con el protagonismo de Chávez en el conflicto colombiano. Se trata del desprestigio general de las FARC. Significa la penuria, la soledad, el abandono, en que (mal) viven más de 700 prisioneros en manos de sus carceleros.

Sin embargo, la vida de Marulanda y sus secuaces transcurría relativamente tranquila, en medio de la selva. Los secuestros, asesinatos, la subversión, el chantaje, la violencia, el cobro de vacuna, formaban parte del paisaje cotidiano, no llamaban mucho la atención de la comunidad internacional; estaban cubiertos por una niebla tenebrosa, turbia, cómplice; por un manto de inhumana opacidad. De pronto, apareció el paladín de los “condenados de la tierra” (Franz Fanon díxit).


A los familiares de los rehenes, mantenidos en cautiverio (algunos encadenados como en la época de la esclavitud), les quedaban pocas esperanzas de volver a ver a sus seres queridos. Así, Chávez y su ayudante ambulante, la senadora Córdova -por un mal cálculo del Presidente Uribe-, son pomposamente designados facilitadores y/o mediadores para el canje humanitario de prisioneros entre los insurrectos y el Gobierno neogranadino. De allí en adelante se armó la sampablera. La incontinencia verbal, el afán de figuración de los ungidos, convertirían en un circo, lo que debió ser un trabajo serio y discreto, a los efectos de conseguir los fines propuestos.


Comenzaron las idas y venidas, los malentendidos, los insultos y la revocación del mandato conferido al jefe de Estado venezolano y a la congresista del turbante permanente, por parte de las autoridades del vecino país. El enojoso asunto, expuso demasiado, a los ojos del planeta, el siniestro rostro de las FARC. Es decir, Chávez logró sacar a la superficie los perversos y bestiales procedimientos utilizados, violatorios de los derechos humanos fundamentales. Por ello la Unión Europea y los Estados Unidos, ratificaron el calificativo de terroristas para este grupo sublevado en armas. Ahora las FARC están en el ojo del huracán, con un rechazo creciente de quienes entendemos la democracia como el único modo de vida para conseguir la fraternidad, la libertad, el progreso.


Pero, Chávez, también tiene el “mérito” de haber motivado a millones de personas a participar, espontáneamente, el pasado lunes, en la condena mundial a las FARC, bajo el lema de “no más FARC, no más secuestros, no más terrorismo”. Es difícil hacer movilizaciones un mismo día en más de 100 ciudades. Ya los habitantes de todos los continentes están sensibilizados ante la tragedia de esta nación hermana. ¡Gracias comandante Chávez! Usted le ha hecho (sin proponérselo, por supuesto) un gran favor a los demócratas bien intencionados.

Gracias a sus gestiones, el Presidente Uribe, es el mandatario más popular de América Latina. Y, al propio tiempo, la señora Córdova es depositaria de un nada envidiable reproche militante por parte de sus paisanos, su impopularidad crece exponencialmente. ¡Qué pena senadora! En suma, la situación se ha tornado tan dramática para la narco-guerrilla que, forzados por las circunstancias, están liberando, unilateralmente, por cuenta gotas, a ciudadanos en precario estado de salud. Muchos con seis y diez años de encierro. Todavía hay cientos de ellos esperando clemencia. Qué Dios les dé fortaleza. Las FARC se encuentran en un callejón sin salida, han alcanzado una amplia exhibición nada favorable. Sin embargo, el mandamás de Miraflores, nos dice, paladinamente, en uno de sus frecuentes arrebatos: “Venezuela limita con las FARC”. ¿Será que se quiere sacudir la vaina que les echó?...
freddylepage@cantv.net

* RAFAEL ADRIANZA ESCRIBE: “EL SEÑOR HUSSEIN OBAMA”


* RAFAEL ADRIANZA ESCRIBE: “EL SEÑOR HUSSEIN OBAMA”


Hay gente en los Estados Unidos de Norte América, que cuando se refiere al candidato que esta peleando la candidatura por el partido demócrata Barack Hussein Obama, no sabe a que cambio se refieren, estos hablan de la boca para afuera sin ningún análisis y sin medir las consecuencias, de un candidato desconocido y sin ninguna experiencia gubernamental a quien quieren llevar nada menos y nada mas que a la Casa Blanca a regir los destinos de los norte-americanos y latinos que vivimos en este gran país, envidiado y odiado por muchos enemigos, que solo piensan en algún día destruirlo ; Según este (Obama) y que habla bonito y es de clase baja, lo cual es lo mas peligroso y si no es así, entonces demos un vistaso a los pasados y actuales gobernantes populistas en América y el mundo, que nacieron en la pobreza y cuando llegaron al poder se convirtieron en burgueses y se olvidaron por completo de quienes le apoyaron, sus queridos hermanos los mas pobres y los mas golpeados por estos cínicos traidores.


El señor Hussein Obama, ha dicho en varias oportunidades y públicamente, que el tratara y tendrá relaciones con todos los enemigos de los Estados Unidos y que aceptara y pactara con cualquier régimen tiránico del mundo. Por allí mis amigos vienen los tiros y la gran inseguridad con este señor, lo cual sería lo único que nos faltaría en esta América llena de terrorismo y recuerden que guerra avisada no mata soldado y cuando el río suena piedras trae. Lo mas seguro es que cabiemos a Guatemala para Guate-peor y nos dejemos marear con su populista discurso, como se dejaron marear muchos venezolanos con Hugo Chavez, ya que en ese momento también el pueblo quería el tan cacareado cambio y este porsupuesto lo cambio y destruyo todo y el encanto duro menos, que cucaracha en un gallinero..Como dice el sabio refrán. ¡ Vale mas malo conocido, que bueno por conocer.!

Rafael Adrianza O.
Unidos por Venezuela y América.

viernes, 8 de febrero de 2008

*GIOVANNI ROSSOMANDO D. ESCRIBE PARA LA RED: “CUANDO DOBLAN LAS CAMPANAS…”


*GIOVANNI ROSSOMANDO D. ESCRIBE PARA LA RED: “CUANDO DOBLAN LAS CAMPANAS…”

En nuestros días de la lógica de lo ilógico, de la racionalidad de la locura, y de la sanía del cinismo, en estas horas aciagas de esta nuestra Tierra de Gracia, ya las voces de quienes hemos ido clamando por la defensa de la libertad, los derechos humanos, la dignidad humana y la vida, han hecho eco en las conciencias y en los corazones de nuestra gran aldea global.. Aunque la soberbia enceguece cada día más a los discípulos de la oscuridad encarnados en el Sr. Chávez y su gran séquito de iniciados negros, éstos creen ver cuando en realidad ya hace mucho tiempo que han perdido la noción de la vista y todo sentido común de humanidad y dignidad humana..

Hemos asistido a las elocuentes demostraciones de rechazo del terrorismo y del cinismo manipulador de las FARC y del gobierno del Sr. Chávez; hemos asistido a la puesta en luz pública mundial de los manejos millonarios a expensas de los dividendos petroleros de nuestra patria que el por ahora mandatario que padecemos los venezolanos ha incurrido en desmedro de las democracias latinoamericanas; hemos asistido al insólito espectáculo de ver como a una pandilla de asaltadores de bancos y secuestradores se les llama “pobres venezolanos” captados flagrantemente por los medios de comunicación en plena fechoría y a los medios de comunicación que incluso sirvieron desinteresadamente en cubrir esos hechos delictivos se les llamó “saboteadores” por el sólo hecho de cumplir con su deber de informar a tiempo...hemos asistido a la proclamación delirante de un Estado FARCO: pues ahora Venezuela no limita con Colombia sino con las FARC..hemos asistido al bloqueo de las cuentas bancarias de PDVSA en el Caribe, como si ello no bastara sumando a la imbécil gerencia que ha esgrimido nuestra otrora gran empresa estatal, empresa que ahora no tiene claro a qué diablos se dedica, a no ser que sea procurar divisa norteamericana en efectivo y ponerla a disposición de mercenarios enmaletinados por toda la geografía continental; hemos asistido incluso a la insoportable falta de respeto al eterno descanso del Libertador Simón Bolívar, cuando sin fines claros se pretende abrir el sarcófago que guarda sus reliquias para ser profanadas seguramente en ritos de la más oscura decadencia diabólica, tal como ya lo han hecho con nuestra moneda, impuesta en íconos que a su hora arderán en la hoguera que les corresponde… asistiremos a más sanciones y atropellos contra medios de comunicación social a lo cual nuevamente nos opondremos y llevaremos a acciones contundentes de rechazo y respuesta… hemos asistido al atropello continuado contra los presos políticos y sus familias y defensores... y seguimos asistiendo al interminable e inaceptable espectáculo de cientos y cientos de venezolanos asesinados a manos de la delincuencia desatada sin que este gobierno mueva un dedo, a no ser que sea para balbucear que los delincuentes son sólo “pobres venezolanos”..pero las madres, padres, esposas, hijos e hijas, hermanos y hermanas, que lloran impotentes y sedientos de justicia sus pérdidas, todos ellos que son PUEBLO no cuentan en absoluto para el círculo negro del tetragranmatón manipulado que hasta ahora gobernaba esta Tierra de Gracia…

Pero lastimosamente eso no es todo…es insólito que en medio de la intolerable situación de preguerra y estallido de crisis sin precedentes en que nos encontramos en Venezuela se piense en elecciones como un tema prioritario, máxime ante la gravedad de los acontecimientos en curso... es alta traición a la patria y a la institucionalidad democrática lationamericana hacer el juego al enemigo confesamente terrorista conformado por el Sr. Chávez, su alto gobierno, su asamblea nacional, su tribunal supremo de justicia, su consejo nacional electoral y su alto mando militar, sumado a amplios sectores de una "aparente" oposición política al régimen, que no es más que la maldita miseria comunista con que se calcó Venezuela previo a 1958, pretendiendo estirar la arruga condecendiendo fraternamente con el enemigo al hablar de elecciones.. Estamos ante una crisis colosal que, previa implementación de los planes expansionistas del comunismo trazados mucho antes de la creación del Foro de Sao Paulo, están conduciendo inexorablemente a un enquistamiento definitivo, tipo "Plan B" de la perversidad, ya que es por una parte inevitable el desarrollo de la espiral de choques, confrontaciones y estallidos que la sociopatía del Sr. Chávez ha desencadenado, y por ende, ante la inminente destrucción de su capítulo, hace necesaria una "supervivencia" del proyecto tras estrategias de "consenso" electoral que permitan precisamente una suerte de chantaje, y además el mantenimiento de un estatus quo remozado en nuevas figuras con el mismo fondo originario del proyecto rancio que ha destruido bases fundamentales de la sociedad venezolana en las últimas seis décadas. Sabemos que esto es conocido en los cenáculos de rigor, más ello no es inconveniente alguno para que se deje claro que la lucha continuará en aras de liberar a nuestros hijos -ya que nuestros padres no supieron comprender la circunstancia y en muchos casos se vendieron al mal permitiendo de una u otra manera que el proyecto avanzáse y se consolidáse - de esta condenación diabólica a la que ciertas fuerzas han conducido ostinadamente a nuestras generaciones..

Por otra parte y a propósito del tema electoral, el postular a personajes sin credenciales de vida, ni académicas, ni la madurez ciudadana y política en la Venezuela que hoy precisamos restaurar, con sus gravísimas complicaciones, es un acto de elocuente perversidad y explicamos porqué, salvando el respeto que merece todo postulado a tener sus aspiraciones...sólo preguntémonos hacia adónde apuntan los intereses de la manipulación "mulitpartita" que arrojan esas posibilidades con todo lo que hay detrás de ellas, en medio de su poderío manipulador con recursos y abuso...no se quiere escuchar hoy, la inmensa mayoría está creyendo que el proyecto maligno del comunismo se agota en el chavismo y eso es subestimar la amplitud, capacidad y planificación muy firme que dicho proyecto ha tenido a lo largo de las últimas seis décadas...pretender que eso se agotará electoralmente sin más tomando como base la opinión pública y la sabida intencionalidad de voto, es creer en un espejismo que necesariamente se dará, para calmar un tiempo los ánimos y permitir oxigenación del perverso proyecto detrás de bastidores, sin que las bases del mismo si quiera se vean afectadas...el visceralismo y el mesianismo han sido males cancerígenos de nuestra idiosincrasia a tal punto que son la verdadera crisis de nuestra cultura democrática, si es que se le puede llamar así…ya no es hora de volver a cometer el error de buscar caudillos, o mesías o pretender poner en puestos de gran responsabilidad y preparación a imberbes como una vez lo fue el hoy presidente nuestro, y que tal vez mañana sean los hoy muy demasiado enfocados neolíderes que ya están socavando las bases de su propia sustentabilidad… que escuche y entienda quien deba hacerlo..

Esta es la última hora de nuestra historia para repeler de manera definitiva ese mal que se ha cernido sobre nuestra patria, hay que saber atacarlo y desbaratarlo con firmeza, desde sus cimientos - aunque por una parte ya está desmoronándose, lentamente, pero indeteniblemente también - y las brechas que se abren darán para una proyección más trascendental de las realidades que mucho más allá de la simple comprensión se encuentran implicadas en la esencia misma de la humanidad. Hay que reconocer que nuestro pueblo, el que incluso nos suma a Ustedes y a nosotros, no está ni podría estar preparado para la comprensión de estas cosas, y por ende, no será cosa fácil, ni rápida ni pacífica tal comprensión, más ciertamente si será crecientemente aplastante pues las conciencias han ido despertando y quienes sabemos dónde y cómo tocar las fibras y las filigranas de estas realidades no dejaremos, más allá de nuestra propia existencia incluso, de hacer lo que tengamos que hacer..cuál es la solución?? Medite Usted amigo lector y convénzase a través de ese necesario ejercicio que ya muy poco se hace en estos tiempos y que tan necesario es y será siempre…

El proyecto del mal a la larga no se impondrá, trate como sea que trate de imponerse, de oxigenarse, de justificarse, finalmente no podrá imponerse, sobre su misma imperfección se desmoronará, tal ha sido y seguirá siendo el destino del mal, perecer por su propia condición y circunstancia…esto es preciso tenerlo presente siempre…

En la siempre perfecta y esperanzadora humildad y sabiduría del Carpintero de Galilea, Nuestro Señor Jesús, que con su amor nos legó precisamente la libertad de la esclavitud de la condenación y que a su vez con su sangre compró nuestra alianza definitiva con el Padre Celestial, sellando con ello la derrota certera y eterna del maligno y de la muerte, debemos siempre hallar la sabiduría, el consuelo, la fortaleza y la seguridad…Que Dios Padre nos bendiga e ilumine a todos en este trance, que su Espíritu Santo nos conduzca e inspire, y que su amor y gracia nos acompañen y llenen siempre, con el amparo y compañía de Nuestra Patrona, Siempre Bienaventurada Virgen María, Nuestra Madre de Coromoto, a cuyo Inmaculado Corazón de Madre de Dios pertenecemos consagrados muy particularmente en pleno… Hagamos lo que tengamos que hacer…La Victoria en esta lucha es Tuya Señor Jesús!!! Tú eres el Vencedor y a tí te proclamamos Vencedor absoluto y omnipotente!!! Gloria a ti Señor Jesús!!!

Así sea, así sea, así sea.

Giovanni Rossomando D.

*AMÉRICO MARTÍN ESCRIBE: “LA GUERRA ANDINA”


*AMÉRICO MARTÍN ESCRIBE: “LA GUERRA ANDINA”

La guerra más necia de la historia es la que crepita en la imaginación del presidente Chávez. Es totalmente inverosímil que EEUU y Colombia estén urdiendo planes bélicos contra Venezuela dado que uno de los grandes temas de la campaña electoral norteamericana es el de cuándo retornará el ejército expedicionario de Irak y Afganistán. A Bush se le reprocha que no ponga plazos para un regreso que él mismo ha respaldado, pero el gobierno de Chávez lo imagina promoviendo invasiones a través de la frontera oriental de Colombia. ¿Quién puede ser tan obtuso para creerlo? Parece que, salvo Nicaragua –con la mira puesta en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que, según el Tribunal de La Haya, pertenecen a Colombia- ningún otro de los cercanos aliados del señor Chávez ha comprado la tesis de denunciar a Colombia y por mampuesto a EEUU con cargos tan delirantes. Incluso Cuba se ofrece como mediador, mientras el astuto Evo guarda silencio, Correa discrepa y Guyana se aleja del ALBA. Las grandes manifestaciones contra las FARC y la molestia que han causado en las cancillerías y los medios del mundo las descarriladas ofensas contra Colombia, subrayan el aislamiento internacional en que se encuentra Chávez. Sólo él parece creer lo contrario. Uribe, a sabiendas, guarda silencio.


Para sacarlo de su mutismo, el venezolano escala las provocaciones. Primero fue la alianza militar de los países del ALBA, pasada por bolas por Bolivia, Cuba, y Dominica. Después del disparate de la beligerancia para las FARC, acaba de anunciar lo que podría ser la premisa del reconocimiento diplomático de la gente de Marulanda, o cuando menos la apertura de una sede en Caracas y la legalización de sus cuentas bancarias. Porque en efecto, al anunciar que a lo largo de su extensa frontera occidental él no encuentra a Colombia sino a las FARC está deslizando la teoría de los “tres” países al tiempo que interfiere ¡una vez más, Señor! en el país hermano y en la forma más hostil que pueda concebirse. Pero Uribe sigue guardando silencio.
En febrero del año pasado, el influyente senador brasileño José Sarney advirtió sobre el peligro de la carrera armamentista iniciada por el belicoso mandatario venezolano. Agregó que, muy a su pesar, Brasil tendría que aumentar sus gastos en armamento. Pues bien, empujado por Chávez, Uribe compra aviones de combate israelíes a lo que el de aquí responde adquiriendo submarinos rusos. La escalada está allí, a la vista. Y lo tragicómico es que el presidente venezolano parece creer que ciertamente las FARC han aumentado su dominio sobre el territorio colombiano, cuando es de amplio conocimiento que se ha debilitado más bien rápidamente, cuando menos en los dos últimos años. El vicepresidente Santos tal vez exagera al asegurar que el número de sus combatientes se ha reducido a la mitad, pero no lo hace cuando llama la atención sobre la mayor seguridad que hay en las urbes, el repliegue de las FARC, la ruptura de conexiones entre el mando y los frentes y la hemorragia de deserciones, que no parece tener fin.


¿Cuál será el próximo paso? Algunos piensan que no pasará del discurso, destinado, según muchos, a detener la caída de su popularidad en Venezuela que la prestigiosa consultora DATOS ubica en 21%. Pero el problema es que las palabras son como el agua derramada: no puede retornar al vaso. Si estallara una guerra que no entusiasma a nadie sería de ver cuántos soldados se prestarán al inútil sacrificio.

*TAMARA SUJU ESCRIBE: “HUGO: ¡CLARO QUE VAMOS POR TI! ”

*TAMARA SUJU ESCRIBE: “HUGO: ¡CLARO QUE VAMOS POR TI!”

Después de 9 años de corrupción, deficiencia, ineptitud, malversación, manipulación, instigación al odio, destrucción de la Economía, destrucción de la Paz Social, destrucción de los Poderes Públicos convirtiéndolos en brazos de ejecución de peticiones personales, en acabar con la confianza hacia el País, del armamentismo en manos inescrupulosas llamados grupos defensores del Régimen o Guerrilla Urbana, de la enemistad con países hermanos del Continente, de la persecución y nuevo apartheid de miles y miles de Venezolanos que disienten de tu política, llevándolo a cabo mediante asesinatos disfrazados, torturas psicológicas y físicas, prisioneros, escondidos y exiliados; en la ridiculización de la Fuerza Armada, haciéndola partícipe de una Revolución en la que no creen...

En fin, después de llevar a Venezuela en el tiempo a por lo menos 10 años de atraso, en donde se ha triplicado la miseria, la pobreza extrema, la delincuencia, la falta de empleo y de vivienda...en una década en donde la entrada de divisas por la venta del Petróleo supera lo que ningún Gobierno anterior obtuvo y en donde vemos como Hospitales y Centros de Salud se caen a pedazos, en donde las calles y Av. destrozan diariamente al parque automotor que por ellas transitan, en donde la escasez de productos de la Cesta Básica, la escasez de vivienda, la escasez de repuestos para vehículos, la escasez de Medicinas, mantienen a la población en continua zozobra; en fin...
En el País de lo que ¡el viento se llevo! Te decimos hoy: Hugo: ¡claro que vamos por ti! ¿O es que tú piensas que vamos a permitir que lleves a Venezuela al cataclismo? Ya no hay excusas. La sociedad Venezolana, le dijo "no" a tu proyecto disociado el cual pretendes meternos a punta de "decretos" como el que recién salio sobre la expropiación a las Empresas, en clara violación a la Norma Constitucional.

Los venezolanos no estamos dispuestos a regalarte la Patria. ¡La Patria, te quedó grande!! Y vamos a luchar, por recuperarla. Las amenazas anticipadas que has lanzado en clara desesperación, nos resbalan. Nosotros le dijimos "NO" al Terrorismo sistemático con el cual pretendías controlarnos.

Sabes bien que perderás en cualquier contienda. Y que tu "ejército", el cual usas como rebaño y te hartas de humillarlo disfrazándolo y obligándolo a gritar consignas que ni ellos mismos se creen, en algún momento, ¡te abandonará! Lo sabes. Por eso, te haces amigo de guerrilleros foráneos, y de cuanto milico, bien sea árabe, cubano o de cualquier nacionalidad que esté dispuesto a "cooperar" con tu Revolución que ni tus mismos partidarios comulgan. Ese mismo "pueblo" que votó por ti, te está observando, y no es pendejo. No quiere Dictadores egocéntricos dedicados al culto personal. Quieren Gerentes que le solucionen sus problemas y que saquen adelante al País en el cual viven.

Te está llegando la hora Hugo. La Patria esta ansiosa de cobrarte a sus muertos, sus heridos, a todos aquellos que han llorado las injusticias que tu Régimen ha producido. Tú, no eres más venezolano que nadie. Y tú, traicionaste a todos aquellos que pensaron que llevarías a Venezuela a ser un gran País, ejemplo de justicia y paz social.

¡Los Venezolanos, somos primero! Y ¡Venezuela es de todos!
Y por eso, Hugo, ¡TODOS IREMOS POR TI!

jueves, 7 de febrero de 2008

*CORTE BRITÁNICA CONGELA ACTIVOS PDVSA 12.000 MILLONES DE DÓLARES


*CORTE BRITÁNICA CONGELA ACTIVOS PDVSA 12.000 MILLONES DE DÓLARES

Principal Economía GOLBOVISION

Economía

Según se desprende de documentos presentados en un tribunal de Estados Unidos, la petrolera Exxon Mobil Corp ganó una orden de un tribunal británico por medio de la cual se congelan activos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) por hasta 12.000 millones de dólares.


- Comunicación jurídica de la empresa ExxonMobil sobre embargo a bienes de PDVSA


La orden, según dieron a conocer agencias noticiosas internacionales, establece que PDVSA no puede retirar activos de Inglaterra y Gales por un valor de hasta 12.000 millones de dólares. Además, según declaraciones de la Exxon, recibió órdenes judiciales que congelan los activos de PDVSA por hasta 12.000 millones de dólares en Holanda y en las Antillas Holandesas.



Según se desprende de documentos presentados en un tribunal de Estados Unidos, la petrolera Exxon Mobil Corp ganó una orden de un tribunal británico por medio de la cual se congelan activos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) por hasta 12.000 millones de dólares.



La orden, según dieron a conocer agencias noticiosas internacionales, establece que PDVSA no puede retirar activos de Inglaterra y Gales por un valor de hasta 12.000 millones de dólares. Además, según declaraciones de la Exxon, recibió órdenes judiciales que congelan los activos de PDVSA por hasta 12.000 millones de dólares en Holanda y en las Antillas Holandesas.



Al conocerse la noticia, el bono Venezuela global 27, el que cuenta con más operaciones, cayó de manera importante. Antes de saberse el resultado de la demanda se cotizaba en 102.50 puntos y pasó a cerrar en 99.50.


MGC
Globovisión Publicado el 07-02-2008

*EL CONCEPTO DE HOY: ESCRIBE GUILLERMO RODRIGUEZ GONZÁLEZ


La riqueza que mal administran los corruptos estatismos socialistas, hay que transferirla directamente al pueblo, a todos y cada uno, sobre cuyo empobrecimiento, dependencia y adoctrinamiento reinan las oligarquías socialistas de ayer y hoy.
Guillermo Rodríguez González

*CARLOS ALBERTO MONTANER: TRANSCRIPCIÓN DE UN DISCURSO “IZQUIERDAS CARNÍVORAS Y VEGETARIANAS”


*CARLOS ALBERTO MONTANER: TRANSCRIPCIÓN DE UN DISCURSO “IZQUIERDAS CARNÍVORAS Y VEGETARIANAS”

La mayor paradoja que presenta el moderno debate ideológico latinoamericano es su antigüedad. Tiene 200 años de iniciado. Apenas hay factores novedosos en la disputa. Se trata de variaciones sobre un mismo tema. En 1810, cuando comienza el enfrentamiento entre España y sus colonias, la lista de agravios que exhibían los criollos incluía la falta de comercio libre internacional, el proteccionismo, el centralismo administrativo impuesto por los Borbones madrileños, la excesiva y arbitraria presión fiscal, y un tipo de estructura estatal en donde los poderes públicos dependían totalmente de la Corona. La Corona hacía las leyes, nombraba los jueces, ejercía la autoridad de forma ilimitada y utilizaba sus recursos para enriquecer a los cortesanos favoritos.

Como sucedió en Estados Unidos, los criollos se rebelaron contra esa forma de relación entre la metrópolis y las colonias. La Corona y los realistas que la respaldaban defendían el modelo mercantilista del antiguo régimen, mientras los independentistas postulaban las ideas liberales y republicanas entonces en boga. El uruguayo José Gervasio Artigas, por ejemplo, solía tener consigo un pequeño ejemplar de la Constitución norteamericana de 1787, el colombiano Antonio Nariño tradujo, publicó, y fue a la cárcel por ello, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano promulgada por los franceses en 1789, mientras Simón Bolívar, sin mucho éxito, intentaba que su admirado Benjamín Constant le reconociera su condición de liberal.

Estamos, pues, ante un curioso cambio de papeles e identidad. Si entonces los dos grandes sectores políticos enfrentados se hubieran denominado “derecha” e “izquierda”, los realistas hubieran sido la derecha reaccionaria, y los independentistas habrían sido conocidos como la izquierda progresista. Dos siglos más tarde, las denominaciones han cambiado de signo y quienes se denominan izquierda progresista son los proteccionistas, enemigos del comercio libre internacional, partidarios de una economía estatista y centralizada, dotada por medio de una intensa presión fiscal, controlada por el gobierno, mientras quienes sostienen las ideas liberales -mercado, derechos de propiedad, apertura comercial, primacía del individuo, bajos impuestos, limitación de la autoridad y división de poderes de acuerdo con la tradición republicana- son calificados como derecha conservadora. O sea, los denostados neoliberales.

Las señas de identidad

No hay, naturalmente, una izquierda, sino varias, y algunas de ellas están mucho más cerca de la derecha liberal de lo que están dispuestas a admitir. En un libro reciente, El regreso del idiota, que, como el anterior, publicado hace más de una década, el Manual del perfecto idiota latinoamericano, he escrito junto a Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa, en el tono jocoso que elegimos para estos polémicos textos, clasificamos a las izquierdas como ‘vegetarianas” y “carnívoras”.

Grosso modo, la vegetariana es la que se mueve dentro del marco de la democracia occidental, cercana al modelo socialdemócrata europeo de nuestros días, mientras la carnívora se desplaza a la velocidad que le permite su crispada realidad política hacia el colectivismo autoritario de inspiración cubana, como señala Hugo Chávez en una metáfora marinera: “navegamos hacia el mar de la felicidad cubano”. Borrascoso Estrecho de la Florida, por cierto, del que, cuando pueden, los cubanos suelen escapar en unas balsas nada metafóricas.

La manera más comprensible de entender las diferencias entre esas izquierdas es acercarnos a los casos concretos. La vasta y muy variopinta familia se compone, aparentemente, de Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y, por supuesto, en el extremo más radical, Cuba, esa reliquia de diseño soviético surgida de la Guerra fría. A Chile se le suele incluir en el mismo pelotón porque gobiernan los socialistas desde hace dos periodos, en concertación con los democristianos, pero, en realidad, la señora Michelle Bachelet, como antes Ricardo Lagos, se parecen muy poco a eso que se llama “izquierda latinoamericana”.

En definitiva, ¿qué tienen en común sus gobiernos? Fundamentalmente, cuatro aspectos:

· En primer lugar, el discurso político. Dentro de una visión paranoica, cercana a las teorías conspirativas, atacan permanente a lo que llaman el neoliberalismo. Achacan casi todos los males económicos actuales a las privatizaciones de los años noventa y a las recomendaciones del FMI y el BM resumidas en el Consenso de Washington (CW), olvidando totalmente la pobre situación del Continente anterior a esta etapa.

· También coinciden en el asistencialismo masivo. Reclutan a una buena parte de su clientela política con diversas formas de lo que llaman “gasto social”. Esos recursos a veces sirven para alimentar a los más necesitados -lo que sería justificable-, pero otras se utilizan para amansar, sobornar o utilizar como tropa de choque a los más peligrosos y agresivos, como sucede con los piqueteros argentinos.

· En general, el antiamericanismo, con diverso grado de virulencia, es otro rasgo común. Los yanquis, como decía el himno sandinista originalmente, son los “enemigos de la humanidad”.

· El cuarto elemento es la actitud antisistema y el desprecio por las instituciones y partidos políticos tradicionales. El líder de la nueva izquierda es, generalmente, un outsider.

Un poco de historia

¿Cómo se creó esta matriz de opinión? Todo parte de un inmenso error relacionado con la forma en que se crea la riqueza, pero antes de llegar a ese punto es conveniente hacer un breve recuento histórico.

En la segunda mitad de los ochenta del siglo pasado, ya resultaba totalmente inocultable que habían fracasado las propuestas cepalianas de sustitución de importaciones, mediante estados proteccionistas, fuertemente intervencionistas y planificadores, muchas veces convertidos en empresarios. Por ese camino, América Latina no se desarrollaba, sino se estancaba, retrocedía, o padecía altísimos índices de corrupción y feroces inflaciones, como las que sufrieron Perú, Argentina, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, mientras otros países, como los tigres de Asia, despegaban fulminantemente. Fenómeno que también se observaba en el Chile de Pinochet, donde la reforma fue muy exitosa en el plano económico y generó tasas de crecimiento cercanas al 8% de manera continua, al menos en los últimos años de la dictadura, aunque en el político se trató de un cruel experimento saldado con varios millares de muertos, desaparecidos y torturados.

Fue entonces, en los ochenta, cuando algunos políticos, generalmente procedentes del campo socialdemócrata, comenzaron a reformar las relaciones entre la sociedad y el Estado, introduciendo medidas de apertura extraídas del recetario liberal: Oscar Arias en Costa Rica, César Gaviria en Colombia, el boliviano Víctor Paz Estenssoro, el venezolano Carlos Andrés Pérez en su segundo periodo, el argentino Carlos Menem, el ecuatoriano Sixto Durán, y el mexicano Carlos Salinas de Gortari fueron buenos ejemplos del abandono de los viejos dogmas. Todos, de alguna manera, estaban respondiendo a una atmósfera general de regreso a la ortodoxia económica y a la defensa del mercado y la responsabilidad individual, movimiento que en Inglaterra había encabezado la señora Thatcher y, en Estados Unidos, Ronald Reagan. Resultaba muy significativo que pocos años antes, Friedrich Hayek (1974) y Milton Friedman (1976) hubieran recibido el Premio Nobel. Era, simplemente, la hora del liberalismo clásico, como se entiende en Europa esa palabra, que regresaba triunfal a la imaginación política colectiva tras el fracaso parcial de las propuestas keynesianas, y esta influencia llegaba a América Latina.

Sin embargo, los resultados de la reforma fueron insatisfactorios en América Latina. ¿Por qué? Por dos razones: la primera, es que esa reforma casi siempre se hizo a regañadientes, sin el previo consenso de la sociedad, de forma limitada, y con muchos elementos contradictorios como, por ejemplo, la falta de control en el gasto público, como sucedió en la Argentina de Menem, donde el aumento exponencial del gasto público hizo imposible el sostenimiento de la paridad entre el peso y el dólar, hasta que se produjo el estallido financiero, con la vergonzosa confiscación de los ahorros nacionales y el jubiloso e irresponsable impago de la deuda pública. Por otra parte, con frecuencia el proceso de privatización de las empresas estatales fue muy turbio, en algunos casos hubo enriquecimiento ilícito, y en casi todos los nuevos propietarios, aunque mejoraron muy notablemente los servicios ofrecidos, aumentaron las tarifas para recuperar sus inversiones, algo que irritó a una sociedad acostumbrada durante décadas al esquema contrario: pésimos servicios, o terriblemente insuficientes, pero fuertemente subsidiados.

El inmenso error

Había, además, otro factor en el que casi nadie reparaba: la reforma introducía un elemento de eficiencia en el manejo de las finanzas públicas, pero no necesariamente aumentaba la riqueza existente. ¿En qué consistía la reforma? En esencia, en una decena de recomendaciones recogidas en el Consenso de Washington por el economista John Williamson, alguna de ellas, por cierto, alejada de las propuestas estrictamente liberales, como es esconder la falta de competitividad mediante la manipulación de la tasa de cambio. Recordemos cuáles eran, resumidas, esas diez recomendaciones:

1. El establecimiento de disciplina fiscal. Lo que se gastaba tenía que limitarse a los ingresos o a la capacidad razonable de endeudamiento, pero no más.

2. Control y reordenamiento del gasto público para privilegiar la salud, la educación y las infraestructuras, en detrimento del asistencialismo puramente humanitario, casi siempre improductivo y clientelista.

3. Reforma y simplificación fiscal para recaudar más eliminando excepciones y privilegios.

4. Liberalización de las tasas de interés.

5. Utilización del tipo de cambio para sostener la competitividad.

6. Disminución progresiva del proteccionismo arancelario.

7. Estimular la apertura el exterior para atraer inversiones extranjeras.

8. Privatización de las empresas en poder del Estado.

9. Facilitar el acceso al mercado de los agentes nacionales e internacionales para agilizar la realización de transacciones comerciales y estimular la competencia, reducir los precios y mejorar la calidad de bienes y servicios.

10. Fortalecimiento de los derechos de propiedad.

Todo eso, qué duda cabe, era importante y contribuía a crear un clima más propicio para la generación de riqueza, pero pertenecía al mundo de la macroeconomía, al de los famosos “ajustes”, y ya se sabe que los mortales viven en el otro, en la microeconomía, donde existen empresas que dan trabajo, pagan salarios, ahorran, obtienen beneficios, invierten y, cuando hay suerte y ciclos prolongados, crecen incesantemente absorbiendo la mano de obra nueva que se asoma al mercado laboral.

En los países que habían dado el salto a la modernidad y el progreso, además de recurrir al recetario liberal, el gobierno y la sociedad civil, en general, habían hecho un esfuerzo muy importante para mejorar sustancialmente el tejido empresarial alentando el ahorro interno y atrayendo el externo, invitando y fomentando la instalación de compañías internacionales que le agregaban un alto valor a la producción de bienes y servicios, y fortaleciendo de diversos modos a los empresarios nativos para que crearan riquezas desarrollando fuentes de empleo mientras generaban productos con calidad y competitividad suficientes como para estar presentes en los mercados internacionales.

Para los coreanos o los taiwaneses resultaba obvio que exportando arroz no era posible desarrollar el país, con lo que se ponía en duda la mítica reforma agraria como solución permanente de los problemas del campesinado pobre. Los singapurenses y los habitantes de Honk-Kong sabían que el aumento sustancial del nivel de vida de sus pequeños territorios dependía de la tecnología y la ciencia, y eso requería una fuerte asociación con el gran capital internacional. Depender de la mano de obra barata como una ventaja comparativa sólo podía servir por un tiempo, mientras dominaban los modos de producción de los países del primer mundo y conseguían ahorrar e invertir un porcentaje altísimo de los ingresos derivados de esa asociación, pero la secuencia de los objetivos estaba clara: asociarse a los productores eficientes, copiar, innovar, mejorar y competir en precio y calidad. Tampoco era una experiencia inédita en esa zona del mundo: ya lo habían hecho los japoneses tras la Segunda guerra mundial, y aún antes, a partir de la Revolución Meiji de 1867.

En el sudeste de Asia ninguna persona sensata situada en la esfera de poder tenía la menor duda: el desarrollo y la prosperidad provenían de la existencia de un denso y variado tejido empresarial, internacionalmente globalizado, caracterizado por el alto valor agregado, y eso requería altas tasas de ahorro e inversiones, investigación, disciplina laboral, fin de la guerra de clases y de las supersticiones marxistas, rigor, seguridad jurídica, y un capital humano de primer nivel, formado en buenas universidades e institutos de educación.

El marco macroeconómico, sí, era importante, como lo era la existencia de un Estado de derecho hospitalario con la creación de riquezas, pero sólo en la medida en que actuaban como facilitadores y servían de soporte para impulsar lo que ya algunos economistas llaman el empresarialismo o “capitalismo empresarial”. Y esto fue lo que falló en América Latina: pusieron el acento en algunos aspectos de la macroeconomía, como si todo fuera un problema contable o administrativo, e ignoraron el resto de la ecuación, lo que explica los pobres resultados globales que exhibe la región.

El resurgimiento de las izquierdas

Es en este punto, armados por la frustración generalizada, donde las izquierdas resurgen de la debacle del derribo del Muro de Berlín y del desastre de la década de los ochenta (la llamada “década perdida”), revitalizando las viejas tendencias intervencionistas existentes a lo largo de casi todo el siglo XX, y muy especialmente desde que la constitución mexicana de 1917, tras una sangrienta revolución legitimada en la lucha por la posesión de la tierra, encomendó al Estado la tarea de lograr el desarrollo equitativo del conjunto de la sociedad.

El primer síntoma de este regreso a los viejos tiempos fue la llegada al poder del teniente coronel Hugo Chávez a principios de 1999. Traía un discurso antisistema profundamente hostil al capitalismo, que incluía antiguas ideas colectivistas, y no ocultaba su decisión de construir una Venezuela socialista muy cercana al modelo forjado en Cuba por su amigo Fidel Castro cuarenta años antes. A partir de este episodio, Lula da Silva ganó las elecciones brasileras en el 2002, Néstor Kirchner las argentinas en 2003, y Tabaré Vázquez las uruguayas en 2004. Evo Morales asumió la presidencia de Bolivia en enero del 2006. Exactamente un año más tarde, el nicaragüense Daniel Ortega y el ecuatoriano Rafael Correa comenzarían sus periodos de gobierno.

Todos proclamaban ser de izquierda, pero entre ellos había profundas diferencias, y las más notables eran las que se percibían entre Chávez y los mandatarios del cono sur, pese a que en el plano personal mantenían vínculos estrechos. Lula da Silva, que había fundado un partido obrero sobre un duro discurso revolucionario, una vez llegado al poder continuó la línea moderada trazada por el anterior mandatario, Fernando Henrique Cardoso, un reformista que había tomado muy en serio el recetario liberal del Consenso de Washington, limitando su izquierdismo a prestar asistencia alimenticia a las personas más necesitadas, empeñándose en una especie de cruzada contra el hambre. Néstor Kirchner, en cambio, comenzó por volver a estatizar algunas empresas previamente privatizadas por Carlos S. Menem, y retomó la vieja pasión peronista por aumentar los impuestos y controlar los precios de ciertos productos básicos, pero sin pretender destruir el sistema de economía de mercado, y sin la menor vocación de convertirse en una figura continental. El uruguayo Tabaré Vázquez, por su parte, pudo controlar a los elementos más radicales de su gobierno, y descubrió que su mejor aliado económico era el gobierno de Estados Unidos y no sus socios del MERCOSUR.

De alguna manera, pues, la izquierda vegetariana se había instalado en el cono sur. Sus rasgos principales eran el proteccionismo y el estatismo, pero no deseaba demoler el Estado de Derecho ni crear una sociedad igualitaria y colectivista. Esa pretensión sólo parecían encarnarla Cuba, Venezuela y Bolivia, mientras el Ecuador de Rafael Correa se mantiene como una incógnita, al tiempo que Daniel Ortega, cuyo corazón político está muy cerca de La Habana, es prisionero de un parlamento en el que el sandinismo es minoría, y de una sociedad que no desea volver al triste panorama de la guerra fría.

¿Cuál será el destino de esta tendencia política? Tras la derrota de Hugo Chávez en el referéndum del 2 de diciembre pasado, convocado para legitimar una reforma constitucional que aceleraba la conversión del país al “socialismo del siglo XXI” y aproximaba los sistemas de Cuba y Venezuela, el criterio general es que se trata de un experimento en vías de desaparición. Heinz Dieterich, un politólogo alemán radicado en México, y uno de sus teóricos y defensores más destacados, consignaba su pesimismo en Aporrea, una de las páginas de Internet más leídas por la izquierda carnívora:

“El Presidente Chávez ha sufrido una derrota estratégica en el referendo constitucional, que junto con la derrota estratégica del gobierno de Evo en Bolivia y la cada vez más precaria situación en Cuba, constituyen un panorama extremadamente grave para las fuerzas progresistas de América Latina. Es posible que los gobiernos de Hugo Chávez y de Evo Morales no sobrevivan los embates de la reacción en el año 2008 y que el modelo cubano se agote en el 2009-2010, si no se toman medidas realistas de inmediato”.

Lo desconcertante, sin embargo -además de llamarles “progresistas” a las sociedades que menos progresan en el planeta-, no es que esta izquierda desaparezca, sino que haya aparecido otra vez tras el fracaso en todas partes del socialismo real, y que América Latina, tal vez con la excepción de Chile, no consiga encontrar el camino del desarrollo, la estabilidad política y la conformidad de la sociedad con su ordenamiento jurídico, su diseño institucional y su modelo económico, como ha sucedido en países como España o los ex satélites europeos de la URSS.

¿Y qué sucederá con la otra izquierda, la vegetariana? Lo probable es que, poco a poco, como sucedió con el socialismo en la India, las clases dirigentes vayan abandonando las prácticas estatistas ante su fracaso, y finalmente se reconcilien con el mercado, las libertades económicas y el modo de organizar la sociedad que exhiben las naciones capitalistas y democráticas del primer mundo. Ya lo ha hecho Chile y no hay razón para que todas las naciones latinoamericanas no sigan ese mismo camino.

En las presentaciones de nuestro libro El regreso del idiota, como antes nos sucedía con el Manual del perfecto idiota latinoamericano, invariablemente alguien en el público suele preguntarnos a quiénes llamamos idiota, y la respuesta más convincente parece ser ésta: “idiota es todo aquel que realiza el mismo experimento veinte veces, a la espera de obtener resultados diferentes en algún momento”. Durante todo el siglo XX América Latina jugó en innumerables ocasiones con diversas variantes del socialismo, unas veces autoritario y otras democrático, sin otros resultados que la pobreza y el atraso relativos. Esperemos que en el siglo XXI aprendamos la lección y dejemos de tropezar una y otra vez con la misma piedra.



Carlos Alberto Montaner
Conferencia de apertura del seminario internacional “Globalization and the Rise of the Left in Latin America”
The Withersponn Institute
Princeton University, 6 de diciembre de 2007



Saludos....
Elio Enrique Almarza Jr.
Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela.

*ALBERTO MANSUETI ESCRIBE: “QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO”


*ALBERTO MANSUETI ESCRIBE: “QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO”



Para sus enemigos es la encarnación del Mal, y el término “Neoliberal” es insultante. Por eso los políticos, “expertos”, opinadores profesionales, etc. retroceden intimidados cuando así se les llama; y si alguno abriga cierta simpatía por el Neoliberalismo, no sabe cómo expresarla, ni cómo defenderse, y entonces alega que “eso no existe”, y se refugia en el “pragmatismo”.


De sus pocos partidarios, ni siquiera quienes se reconocen como tales aciertan a definirle con precisión, algo que en realidad nadie hace. Sin embargo, para salir de esta interminable comedia de enredos, hay que comenzar preguntando primero si existe o no el Neoliberalismo. Y segundo, de existir, si tiene algún parecido con el Liberalismo Clásico o no. Y tercero, por sus resultados.

Primero: existen las políticas de los ’90, practicadas en Chile desde Pinochet (1973-88), el precursor. Y en México por Salinas de Gortari (1988-95), en Venezuela por Carlos Andrés Pérez (1988-92), en Bolivia por Jaime Paz (1989-93), en Argentina por Menem (1989-99), en Brasil por Collor (1990-93), en Perú por Fujimori (1990-2000), en Ecuador por Durán (1992-96), etc. Y también existe el “Consenso de Washington”, preparado para los países de América latina, y luego aplicado en todos. Los Presidentes ansiaban préstamos e inversiones extranjeras, y calificar ante el FMI y el BM; por eso dijeron seguir las propuestas del documento “Lo que Washington entiende por reformas” (IIE, 1989), redactado por el economista John Williamson en base a opiniones recogidas en una obra colectiva de la que fue Editor (“La condicionalidad del FMI”, MIT, 1983). Su autor dice que el Consenso de Washington “era una lista mínima de 10 políticas, que yo pensé que todos aceptaban.” O sea todos los políticos y burócratas oficiales y privados de Washington.

(“Esas políticas no eran realmente liberales y si muy pragmáticas por ello resultaron fracasos rotundos” Nota de la Editora)

Segundo: ¿Eran liberales esas 10 políticas? En tal caso hubieran sido estas: 1) Reducir las funciones del Estado a las propias: seguridad, justicia e infraestructura; 2) disminuir el gasto público y orientarlo a una profunda reforma en esas tres actividades; 3) pagar entera la deuda estatal, y no pedir más préstamos; 4) unificar, simplificar y reducir todos los tributos, rebajando la recaudación para permitir la formación de capital y la creación de riqueza y reducir la pobreza; 5) privatizar la economía pero también la educación, la medicina, jubilaciones y pensiones, etc., para incrementar la calidad y cantidad de su oferta, 6) con cupones para la demanda de los más pobres, en la transición. 7) Liberar los precios de todos los bienes y factores, incluso los sueldos y salarios, intereses y tipo de cambio; 8) eliminar toda restricción al comercio exterior; 9) en todos los sectores: complementar las privatizaciones con desregulaciones, a fin de traer competencia, 10) y alentar así los ahorros y toda clase de inversión.

Anótelo: existe el Liberalismo. Y este es su Decálogo, que algún día Presidentes liberales deberán aplicar tal cual, para salir todos de este desierto.

Pero no era esa la lista que Williamson pensó que “todos aceptaban” sino otra, mucho menos ambiciosa pero juzgada políticamente viable, según su autor: 1) Reducir el déficit del Estado, no las funciones ni el gasto, para contener la inflación -o sea “monetarismo”-; 2) reorientar ese gasto a la atención médica básica y a la educación elemental en primer término; 3) y reducir las tasas impositivas marginales para aumentar la actividad económica y la recaudación. Las medidas 1 a 3 eran de “ajuste fiscal”. 4) Dejar flotar las tasas de interés para oxigenar los mercados financieros; 5) sostener un tipo de cambio “competitivo” -permitir devaluaciones- para alentar las exportaciones; 6) eliminar las restricciones físicas a las importaciones y sustituirlas por aranceles, a reducir luego gradualmente hasta un 10 o 20 por ciento; 7) y liberalizar la inversión extranjera directa. Las medidas 5 a 7 eran de “apertura”. 8) Privatizar las empresas estatales; 9) eliminar barreras de ingreso a los mercados; 10) y fortalecer la propiedad privada. Las medidas 8 a 10 eran “libre mercado”, pero al igual que otras de la lista, podían interpretarse a la manera liberal … o de otro modo, como efectivamente se hizo.

Insuficientes y de contenido no muy liberal, en todos los países estas medidas “políticamente posibles” sufrieron no obstante un largo y erosionante proceso de transacciones y concesiones. Al final se aplicaron muy parcialmente, tarde y muy mal.

Tercero: ¿y qué resultó? Un engendro peor aún, Neo-Estatismo o Estatismo Reformado: 1) El Estado sigue a cargo de funciones impropias -educación, salud, cultura, etc.- muy mal atendidas, 2) y las propias siguen desatendidas. 3) La inflación galopante se sustituyó por impuestos excesivos, 4) y los monopolios estatales por monopolios privados y entes reguladores; 5) por eso siguen los excesos de gasto y deuda, 6) con asfixia de ahorro e inversión privadas, 7) y restricciones a la competencia en mercados de bienes y de factores. 8) Las empresas privadas siguen dependientes del Estado y bajo su tutela y control, 9) aunque ahora para exportar y no para sustituir importaciones. Y por eso permanecen los aranceles -y los derechos antidumping”-; 10) y la pobreza.

Por supuesto no funcionó, excepto en Chile, y aún así Pinochet perdió su plebiscito en 1988. Pérez sufrió el “caracazo” de 1989 y fue depuesto en 1992. Las crisis económicas comenzaron con el “tequilazo” o default mexicano (1995), y siguieron con la quiebra del Real en Brasil (1999), y el colapso argentino que acabó con la convertibilidad y con el mandato del Sr. de la Rúa (2001). No terminaron bien en Ecuador Bucaran (1997), Mahuad (2000), Gutiérrez (2005), ni en Bolivia Sánchez de Lozada (dos veces: 1997 y 2003). Nos guste o no, por ese descontento llegaron a la Presidencia los Sres. Chávez (1998), Morales (2005) y Correa (2007), y retornó Ortega (2006), con mandato para revertir “las reformas neoliberales”.

Pero el socialismo es todavía “más pior”.

Fundación Metanoia

Maestro Bíblico

http://www.rumbopropio.org.ve/