BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LA GUERRA ANDINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA GUERRA ANDINA. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿ NO SERÁ QUE LO QUE NO SIRVE ES EL MODELO?. EDITORIAL. ANALÍTICA PREMIUM. LUNES, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010. (CASO PACTO ANDINO)

Recorriendo los países que dieron su origen al Pacto Andino, se puede constatar que sólo uno de sus miembros fundadores posee índices muy negativos en: crecimiento económico, inflación e inseguridad. Se trata del mismo país que cuando entró en vigencia el tratado sub-regional era él que estaba a la vanguardia.

Esta situación de pasar de primero a último ha ocurrido durante los once años de la presidencia de Hugo Chávez Frías. La diferencia fundamental entre los países andinos y Venezuela es la de que estos han sabido aplicar medidas económicas razonables y coherentes, mientras que en nuestro país, el Presidente Chávez juega a ser el aprendiz de brujo que cree que la ideología es lo que cuenta y que la economía no es otra cosa que un invento pequeño burgués.

Por alguna razón los países andinos progresan y Venezuela, en el mejor de los casos, se estanca. Ojalá pudiéramos retomar el camino del Pacto Andino única alternativa viable para ponerle un contrapeso al avasallante imperialismo brasileño, que no será, en ningún caso, más considerado que el de los EEUU.

Los países andinos y Venezuela poseen la mayor reserva energética del continente y, por lo tanto, si coordinan sus políticas económicas podrán mantener relaciones comerciales más equilibradas con las dos potencias imperiales del hemisferio.

No ir por ese camino y creer que lo importante es hacer prosperar las caducas ideas del foro de Sao Paulo es ir derecho, como Cuba, al desastre económico. Por cierto, esa no ha sido la vía que se escogió en Brasil, pese a que fueron Lula y Fidel los creadores del mencionado foro.

Por esta y muchas otras razones hay que votar el 26S para que pueda existir una Asamblea Nacional que le ponga freno a los aprendices de brujos y un parao a este modelo trasnochado del comunismo del siglo XXI.

informespremium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 8 de febrero de 2008

*AMÉRICO MARTÍN ESCRIBE: “LA GUERRA ANDINA”


*AMÉRICO MARTÍN ESCRIBE: “LA GUERRA ANDINA”

La guerra más necia de la historia es la que crepita en la imaginación del presidente Chávez. Es totalmente inverosímil que EEUU y Colombia estén urdiendo planes bélicos contra Venezuela dado que uno de los grandes temas de la campaña electoral norteamericana es el de cuándo retornará el ejército expedicionario de Irak y Afganistán. A Bush se le reprocha que no ponga plazos para un regreso que él mismo ha respaldado, pero el gobierno de Chávez lo imagina promoviendo invasiones a través de la frontera oriental de Colombia. ¿Quién puede ser tan obtuso para creerlo? Parece que, salvo Nicaragua –con la mira puesta en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que, según el Tribunal de La Haya, pertenecen a Colombia- ningún otro de los cercanos aliados del señor Chávez ha comprado la tesis de denunciar a Colombia y por mampuesto a EEUU con cargos tan delirantes. Incluso Cuba se ofrece como mediador, mientras el astuto Evo guarda silencio, Correa discrepa y Guyana se aleja del ALBA. Las grandes manifestaciones contra las FARC y la molestia que han causado en las cancillerías y los medios del mundo las descarriladas ofensas contra Colombia, subrayan el aislamiento internacional en que se encuentra Chávez. Sólo él parece creer lo contrario. Uribe, a sabiendas, guarda silencio.


Para sacarlo de su mutismo, el venezolano escala las provocaciones. Primero fue la alianza militar de los países del ALBA, pasada por bolas por Bolivia, Cuba, y Dominica. Después del disparate de la beligerancia para las FARC, acaba de anunciar lo que podría ser la premisa del reconocimiento diplomático de la gente de Marulanda, o cuando menos la apertura de una sede en Caracas y la legalización de sus cuentas bancarias. Porque en efecto, al anunciar que a lo largo de su extensa frontera occidental él no encuentra a Colombia sino a las FARC está deslizando la teoría de los “tres” países al tiempo que interfiere ¡una vez más, Señor! en el país hermano y en la forma más hostil que pueda concebirse. Pero Uribe sigue guardando silencio.
En febrero del año pasado, el influyente senador brasileño José Sarney advirtió sobre el peligro de la carrera armamentista iniciada por el belicoso mandatario venezolano. Agregó que, muy a su pesar, Brasil tendría que aumentar sus gastos en armamento. Pues bien, empujado por Chávez, Uribe compra aviones de combate israelíes a lo que el de aquí responde adquiriendo submarinos rusos. La escalada está allí, a la vista. Y lo tragicómico es que el presidente venezolano parece creer que ciertamente las FARC han aumentado su dominio sobre el territorio colombiano, cuando es de amplio conocimiento que se ha debilitado más bien rápidamente, cuando menos en los dos últimos años. El vicepresidente Santos tal vez exagera al asegurar que el número de sus combatientes se ha reducido a la mitad, pero no lo hace cuando llama la atención sobre la mayor seguridad que hay en las urbes, el repliegue de las FARC, la ruptura de conexiones entre el mando y los frentes y la hemorragia de deserciones, que no parece tener fin.


¿Cuál será el próximo paso? Algunos piensan que no pasará del discurso, destinado, según muchos, a detener la caída de su popularidad en Venezuela que la prestigiosa consultora DATOS ubica en 21%. Pero el problema es que las palabras son como el agua derramada: no puede retornar al vaso. Si estallara una guerra que no entusiasma a nadie sería de ver cuántos soldados se prestarán al inútil sacrificio.