BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ZONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZONAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: LA ZONA DE LIBRE COMERCIO

El pasado 12 de octubre del presente año, la Cámara de Representantes  del Congreso de los Estados Unidos, aprobó tres “Tratados de Libre Comercio” con igual número de países: Panamá, Colombia y Corea del Sur. (El Universal).  El siguiente paso es la aprobación por parte del Senado.
          ¿Por qué los países, pactan este tipo de tratados? Antes de responder a esta pregunta debemos precisar algunos conceptos. La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados (1969), establece que se entiende por un "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. Es decir es un acto formal, regido por las leyes internacionales y por lo tanto en el caso de nuestro país, de acuerdo a la Constitución  de la República Bolivariana de Venezuela (1999), artículo 153: “las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán considerados parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna.”
          El economista húngaro, Bela Balassa (1928-1991), en su libro “Teoría de la Integración Económica” señala que la Integración Económica es un proceso constituido por 5 etapas: La Zona de Libre Comercio, La Unión Aduanera, El Mercado Común, La Unión Económica y la Comunidad Económica.
           La primera fase, la “Zona  de Libre Comercio” consiste en que dos o más países acuerdan eliminar total o parcialmente, los aranceles, permiso, cuotas, etc. de los bienes y servicios producidos por uno de los países firmantes para que circulen libremente en el territorio de cualquiera de los países firmantes del tratado (Universidad de los Trabajadores de América Latina, UTAL).
          La creación de una “Zona de Libre Comercio”, tiene el objetivo principal de aprovechar la ventajas de “la economía de escala” mediante el incremento de la demanda. (la ampliación del mercado –al poder venderle a un número mayor de consumidores- permitiría  reducir el costo promedio o por unidad de los bienes y servicios)
          Igualmente se puede mencionar que otros beneficios que se pueden lograr, son: incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos efectivos para la aplicación del tratado y la solución de controversias, y, el fomento de la cooperación bilateral, regional o multilateral de los países participantes.
          El principal aspecto negativo de la zona de libre comercio que podemos señalar es su carácter discriminatorio. Por ejemplo, supongamos que tenemos tres países: C, E y V. Si el país C mantiene los  aranceles aduanero para  las importaciones desde el país V, mientras esta aboliendo los aranceles para las importaciones desde el país E, causando un efecto de reducción del comercio entre C y V, (la importaciones desde V experimentan un encarecimiento relativo) y, un aumento del comercio entre C y E ( la importaciones desde E se abaratan relativamente, por lo tanto C preferirá comprarle  a E y no a V)
guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 7 de mayo de 2011

“HAY UN TERCER PAÍS AL QUE NO SE LE PRESTA ATENCIÓN” PEDRO ELÍAS HERNÁNDEZ. INTERVENCIÓN EN EL PLENO ZONAL DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO (MR) REALIZADO EN MARACAY. NOTA EN INFORMES 21

“La verdad es que existe en la práctica un tercer país constituido por una inmensa porción de compatriotas que no está alineado políticamente en función de esa polarización absurda de gobierno y oposición o chavismo y antichavismo”, según señaló Pedro Elías Hernández durante su intervención en el pleno zonal del Movimiento Republicano (MR) realizado en Maracay y que contó con la asistencia de dirigentes de Aragua, Carabobo, Guárico y Miranda.

Comentó que se trata de “la Venezuela de millones de personas a la cual el Presidente de la República no les dijo nada cuando aumentó el sueldo en un 45% en la administración pública y el salario mínimo en el sector privado. Nos referimos a aproximadamente un 50% de la población que, integrado por ciudadanos que económica y laboralmente, forman parte de la economía informal, están subempleados o simplemente no tienen empleo”.

Hernández indicó además que en lo político se habla de “la gente que no se define ni gobiernera ni adversaria del oficialismo pero que espera un mensaje de cambio y de esperanza con propuestas concretas que permitan soñar en una Venezuela posible y de oportunidades”.

Dijo que a ese “tercer país” no se le está mandando ningún mensaje, ya que se le ha declarado una suerte de muerte civil.

Y es que, la gente del oficialismo plantea un socialismo inviable y empobrecedor que acaba con la economía privada y convierten al Estado en el gran propietario de la Nación, mientras que sectores de la oposición se quedan en el sólo rechazo a la gestión chavista sin articular una oferta creíble y que entusiasme.

Agrega el dirigente del Movimiento Republicano que las encuestas de opinión señalan que 40% de los venezolanos no se siente representado por esa inútil pugna por el poder entre los que están con Chávez y los que están en contra. El líder republicano manifestó que esa gente es la que no vive de la política y sólo pide que la dejen trabajar con libertad y disfrutar de los frutos de su esfuerzo.

Por su parte, Carlos Padilla, presidente nacional del MR, intervino también en el pleno zonal de esa organización y fue enfático en apuntar que si se aspira a que las cosas cambien en Venezuela en el año 2012, hay que dirigir un mensaje a ese tercer país del que habla Pedro Elías Hernández, de lo contrario, afirmó, seguirán a cargo de la conducción del Estado los mismos que tienen ya 12 años al frente de los destinos de la nación.

Señaló Padilla que la MUD debe tomar nota de esta realidad política, de lo contrario se estará frustrando una gran oportunidad para cambiar a Venezuela y enrumbarla por un camino de éxito y bienestar para sus ciudadanos.

Prensa MR
http://informe21.com/pedro-elias-hernandez/pedro-elias-hernandez-%E2%80%9Chay-tercer-pais-al-no-se-presta-atencion%E2%80%9DEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 17 de marzo de 2011

LA ZONA DE EXCLUSIÓN AÉREA. ADOLFO R. TAYLHARDAT

Ante los despiadados, indiscriminados desproporcionados y cobardes ataques lanzados por el sátrapa libio contra los rebeldes, empleando artillería pesada, cohetes, bombas y toda clase de armas de guerra, estos han pedido a la comunidad internacional que establezca una zona de exclusión aérea.  Los países miembros de la OTAN reconocen que esta sería una medida eficaz para impedir que Gadafi siga masacrando cobardemente a la oposición.

Sin embargo una medida de esa naturaleza requiere el cumplimiento de, por lo menos, tres condiciones: 1) La aprobación del ente regional  del cual forma parte Libia, en este caso la Liga Árabe. 2)  Una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) autorizando la medida. 3) Que en su ejecución participe alguno de los países de la organización regional.

La cautela y la prudencia obedecen a las experiencias previas de decisiones de esa naturaleza, tomadas sin el pleno respaldo de la comunidad internacional, que provocaron reacciones adversas de algunos países y no surtieron el efecto perseguido.

La primera condición se ha cumplido. La Liga Árabe se pronunció y solicitó expresamente el establecimiento de la zona de exclusión aérea.

Cuando escribo este artículo (domingo 13-03) la segunda condición está en proceso de materializarse.  Los miembros del CSNU adelantan consultas informales sobre el tema. Al parecer Rusia estaría dispuesta a votar favorablemente la implantación de la zona de exclusión. Líbano, país integrante de la Liga Árabe y también miembro no permanente del CSNU trata de convencer a China para que no vete la medida. Muy probablemente, para la fecha de hoy, en que sale publicado el artículo, ya el CSNU habrá tomado una decisión y estarán en plena ejecución las acciones necesarias para ejecutarla. Un  poco tardíamente, pero más  vale tarde que nunca.

Imponer una zona de exclusión aérea no es tarea fácil. Su finalidad específica es impedir que Gadafi continúe bombardeando a los rebeldes. Para lograrlo será necesario penetrar en el espacio aéreo libio para interceptar, y de ser necesario, derribar los aviones de la fuerza aérea leal a Gadafi. Para ello será necesario incursionar previamente en el espacio aéreo libio, neutralizar los sistemas de defensa antiaérea libios y desactivar las estaciones de radar que les sirven de apoyo. Pero aún esto no será suficiente protección ya que el ejército libio, como prácticamente todos los ejércitos del mundo, incluido el nuestro, cuenta con lanzadores individuales de misiles tierra-aire que han demostrado ser muy eficaces para derribar aviones “enemigos”.

La implantación de la Zona de Exclusión aérea requerirá además un gigantesco operativo de apoyo logístico. Las autoridades militares norteamericanas han señalado que será necesario contar con portaviones, buques portahelicópteros, buques de apoyo de diversa índole y abundante material de guerra moderno y sofisticado.

Esto nos lleva a la tercera condición. La participación de alguno de los países de la región. Entiendo que concretamente se tiene en mente a Egipto, que cuenta con una de las fuerzas aéreas mejor equipadas de la zona. Su participación además de constituir un apoyo político y militar importante a la operación, también permitiría contar con bases terrestres cercanas para el reabastecimiento de los aviones que intervienen en la medida.

Los países de la Liga Árabe no solamente están  de acuerdo con la zona de exclusión sino que coinciden - con la única deshonrosa excepción de Siria - en que Gadafi debe ser destronado. Egipto y  Túnez tienen especial interés en esto último porque el derrocamiento del sátrapa libio pondría fin al gravísimo problema del flujo de refugiados que se han visto obligados a recibir.

Lo que ocurre en Libia debe servir de advertencia a los petróleo-dictadores que hay en el mundo. Ni los petrodólares, ni el armamento moderno y sofisticado, ni la existencia de una milicia fanática, ni la obediencia comprada o impuesta - y por ello frágil - de la fuerza armada, podrán, llegado el momento, prevalecer frente a una acción mancomunada y solidaria de la comunidad internacional para apoyar a un pueblo que lucha por poner fin a los abusos y atropellos de gobernantes forajidos que pretenden perpetuarse en el poder.

deAdolfo Taylhardat
adolfotaylhardat@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 25 de enero de 2011

ZONAS ESPECIALES PARA LA ECONOMÍA LIBRE. CARLOS R. PADILLA L. LUNES, 24 DE ENERO DE 2011. EN ANALITICA.

Al acoger la propuesta de Pedro Elías Hernández afirmamos que es necesaria una iniciativa legislativa para convertir a las destruidas zonas industriales del país en Zonas Especiales para el Fomento de la Economía Libre (ZEFEL). Con esta propuesta se recuperará la producción y se generarán miles de puestos de trabajo en corto tiempo.

En tal sentido es necesaria una iniciativa legislativa para convertir a las destruidas zonas industriales del país en Zonas Especiales para el Fomento de la Economía Libre (ZEFEL). Con esta propuesta se recuperará la producción y se generarán miles de puestos de trabajo en corto tiempo. La idea es crear condiciones positivas para la inversión de capital en Aragua y convertir a la entidad en un gran centro internacional y nacional de negocios tal y como lo ha hecho exitosamente el Emirato Árabe de Dubai con las creación de sus mega parques industriales y China, con sus zonas económicas especiales según la filosofía de “un país dos sistemas”. Esta Propuesta tendrá impacto inmediato sobre otras actividades económicas distintas a la industrial como el comercio y los servicios.

Para ello se deben garantiza: 1) Los derechos de propiedad a los inversionistas, con arbitraje comercial internacional. 2) Libertad cambiaria, con libre acceso a los dólares para las importaciones que se requieran para producir y garantía de repatriación de los capitales sin restricción alguna para las empresas extranjeras que se radiquen en esas zonas especiales. 3) Eliminación de la permisería, controles sobre la producción y permisología, que dificulta la creación de nuevas empresas. 4) Libertad de contratación laboral. 5) Exoneraciones fiscales o tributarias durante por lo menos 5 años. 6) Garantía de suministro energético a precios razonables a las empresas que se instalen en las ZEFEL aprovechando nuestra condición de país productor de energía barata. 7) Los trabajadores mantendrán sus garantías sociales, contratación colectiva, libertad sindical y absoluta seguridad en sus condiciones de trabajo.

Al repetir el fracasado modelo socialista al estilo soviético. La URSS sustentó su desarrollo económico en dos factores: el primero, en la posibilidad de disponer de abundante mano de obra semi-esclava y el segundo, en su condición de nación productora y exportadora de petróleo. Efectivamente, a partir de 1945 la producción petrolera en Rusia se incrementó significativamente y contribuyó a mantener el socialismo. Sin embargo a partir de los años 80 del siglo pasado, la producción petrolera soviética comenzó su declinación y en 1991 la URSS se desintegró

Luego de aquel espectacular crecimiento inicial, vino la debacle como resultado de las políticas económicas socialistas que le permitieron al Estado, apuntalado en su condición de dueño del recurso y la industria petrolera, liquidar al sector privado y asumir el total control de las empresas y la agricultura.

En los últimos 12 años, Venezuela ha contado con un fabuloso ingreso fiscal petrolero de aproximadamente de mil millones de dólares, la producción por habitante aumento sólo 5%, mientras que el consumo por habitante creció casi 40%. La forma de compensar este fenómeno ha sido mediante masivas importaciones, subsidiadas en gran parte con la renta de los hidrocarburos. Las compras que Venezuela hace de bienes y servicios del exterior pasaron de 10 mil millones de dólares en 2004 a 50 mil millones al día de hoy. Es decir, tenemos una sociedad que consume sin producir, lo cual conduce al empobrecimiento. Con la caída de la renta petrolera en un 40%, durante 2009 según reportó PDVSA, los dólares para importar las cosas que no se producen en el país son ahora muy escasos. Con un aparato productivo interno postrado, el resultado es escasez, desempleo y aumento del costo de la vida, lo que hace que empiece ahora el ciclo de retroceso de los niveles de consumo, tal y como lo reporta el BCV al indicar que el descenso en el consumo privado fue de más de 6% en los últimos dos años.

Si no hacemos algo, se repetirá la historia reciente. En los últimos 12 años, las importaciones masivas y la fuga de capitales fueron el destino que tuvieron las divisas que generó la exportación de petróleo, las cuales en un 60% y un 37% respectivamente salieron por esta vía del país.

carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA