BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de mayo de 2015

MIGUEL CONDE, VIAJE EN EL PASADO, CRÓNICAS DE CARACAS

Oido en privado: De viajeros por el mundo. Inseguridad algo alta. Pero se combate.  Y un revolcón para mejorar la economía.
Leyendas: Nicolas Maduro. Un revolcón.
                  Morel Rodriguez Avila. Doble citas.             
El miércoles de esta semana compartimos una conversación telefónica con un colega y amigo entrañable y conocido como “El Coro”. Y compartimos recordar nuestro pasado de viajeros.
Y todo comenzó con una evocación que se comparte enteramente. Me dijo, en efecto;
“Leo, como siempre, tus atendibles crónicas y las celebro y comparto. Pero tambien traes a mi memoria el pasado vivido  que compartimos. Y , como me sugeriste una vez ,  amo a este pais, que es el mio. Tambien pienso que quien no viaja por los recuerdos es porque sus recuerdos son feos”.
Y agregó luego: “Cuando era mas joven la cosa que mas me asustaba era el mañana. Pero con mas años ahora el futuro no preocupa. Es algo mas feliz. Y se admite que el gobierno hace esfuerzos por proporcionar bienestar a todos”.
En respuesta nuestra  inmediata, se concede entonces:  Quien no habla de los recuerdos es porque no les agrada ni les complace. Pero se admite que el gobierno se preocupa y busca soluciones a los problemas.
CIUDADES VISTAS
Ciertamente, reitero que, como periodistas, nos hicieron profesionalmente viajeros. Y visitamos muchos lugares o ciudades de este mundo.
         Confieso que mi vida esta marcada por tantos viajes. Y hemos conocido, en efecto, ciudades como Nueva York, Washington, Miami, Texas, Madrid, Sevilla, Barcelona, Roma. Milan, Firenze, Pâris, Londres, Praga, Berlin, Buenos Aires, Mexico, Rio de Janeiro, Quito, Bogota, Lima y muchas otras ciudades. Y en esos lugares conocimos a mucha gente, incluyendo escritores y colegas periodistas.
Al respecto. A modo de ejemplo, en Berlín conocimos al genial poeta Bertolt Brecht y, en conversación breve e interpretada en castellano,  ilustró una ingeniosa ocurrencia. Nos dijo, según el amigo interprete: “si levanto la cabeza y  la vista hacia el cielo siempre veo las mismas estrellas”.
También recordamos esta vez que estuvimos una vez en Praga, la capital de Checoslovaquia. Y un colega, que hablaba el idioma checo y  el castellano, nos presentó al escritor Vaclav Havel. Y pudimos recordar algunas de sus genialidades, mientras hacíamos visita al castillo de Hradlany, donde se inspiró el genial Franz Kafka para escribir una de sus mas leidas novelas.
Y en ese sitio, que es la colina dorada de Praga, nos contó Haval: “he combatido por la verdad y la moral para derribar de mi país el opresivo comunismo. Y lo logramos sin derramar una sola gota de sangre”.
 Por eso llamaron ese evento popular y sus manifestaciones, como “la revolución del terciopelo”. Recomendó entonces Haval que es sano abrir la mente al  espacio de la esperanza”.
INSEGURIDAD ALGO ALTA
Como es lo acostumbrado, uno de mis tantos lectores se comunicó con nosotros para compartir lo escrito sobre el informe internacional de la alta inseguridad. Y nos dice:
         “Es  cierto ese informe en el que se coloca a los 50 paises con mayor violencia homicida en el mundo. Y entre las 50 “ciudades de mas violencia en el mundo se incluyen unas de Honduras y Brasil”.
Y ese informe se lo elaboró el Consejo Ciudadano de Seguridad Publica con sede en México. Y afirma que Honduras encabeza el ranking de homicidios. Y le siguen 19 ciudades: en  Brasil y en otras tantas.
Tambien se cree ver en ese informe que “la historia de violencia homicida es numerosa en todo el mundo, con efectos de impunidad”. Y, en efecto subraya, que se cometen homicidios, pero no se atrapàn a todos  los autores.
Es preocupante ese informe. Pero el gobierno nuestro, comprensible y compartiendo la misma preocupación,  toma nota y busca soluciones.
Cierto. Un amigo, abogado y sociologo él, comparte lo conversado y nos dice, como diagnóstico: “la situación de inseguridad es bastante grave. Pero tranquiliza algo saber que en el gobierno,   se toma nota y se buscan soluciones para reducir  la violencia homicida”.
Tambien precisa este abogado y sociólogo, en su diagnóstico, que   “en estos tiempos solo crece la industria de la corrupción y la de  la inseguridad, con homicidios”.
Concede entonces, como resumen. “Nuestro país es un país ahora muy frágil”. Pero tambien se ha comprobado que el gobierno actua y anuncia aplicar sanciones severas contra la corrupción y el sufrimiento que proporciona la violencia.
Cierto. Este cronista comparte con amigos y sus lectores, un sentimiento que es de todos: complace saber la evidencia de que el gobierno hace esfuerzos por mejorar la economía y ponerle cese a la inseguridad homicida”.
         Tambien nuestro amigo, en la conversación compartida, nos leyó una encuesta.  A los encuestados se les preguntó:  “¿Que tema usan mas las gentes en las conversaciones de mesa en casa?”.
Y en respuestas, un 89 por ciento dice: “se habla sobre la escasez, el desabastecimiento y el bolívar que vale menos que una antigua locha”-. Pero tambien se habla mucho, pero para no decir nada valioso.
En privado:
+++ El inquilino de Miraflores, Maduro,  promete un "revolcón económico" para el Día del Trabajador. Dijo utilizar la ley habilitante y  pedirle a la clase obrera que "se ponga al frente del plan de la contraofensiva económica”.

+++ Otra  cita nos la comunicó el lider insular Morel Rodríguez Avila. Una atribuida a: Simon Bolivar, El Libertador. Habría dicho: “La ingratitud es el crimen mas grande que pueden los hombres atreverse a cometer”.
+++ Rafael Isea, ex ministro de Finanzas, acusado de corrupción, se fue a EE.UU  para atacar al gobierno venezolano, después de abandonar la presidencia del Banco de la ALBA. Pero la Fiscalía logró que la Interpol emitiera una orden de su captura.
+++   Un amigo, apasionado de la lectura de la Biblia, nos recordó la cita de una reflexion que se elaborara San Francisco de Asis. Dejó dicho San Francisco: “Comienza haciendo lo  que es  necesario, después lo que es posible y de repente estaras haciendo lo imposible”:
+++ Y agregó  este mismo amigo: “Juan Roscio, hijo de italiano, abogado, periodista y político venezolano. Dejo dicho: “La Constitución del 1811,  acogió los principios de la democracia, de los derechos humanos, de la libertad, igualdad, propiedad privada, seguridad, separación de los poderes públicos, respeto a la religión católica.
Miguel Conde
mconde4@gmail.com
@MiguelConde_

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 7 de febrero de 2015

TONY CAMILLI, IMPRESIONES DE CEREBROS VENEZOLANOS QUE HAN TENIDO QUE IRSE A ARABIA, LA VERDAD DE LOS VIAJES A ARABIA SAUDITA

Leo Rafael Reif
Otro presidente: el reino de Arabia Saudita, por medio de su empresa petrolera Aramco, invitó al presidente de Massachusetts Institute of Technology, el venezolano Leo Rafael Reif, a una serie de eventos en el contexto de las fuertes inversiones de Aramco en tecnología e investigación en universidades sauditas y las llamadas "ciudades de tecnología", como la King Fahd University of Petroleum and Minerals y la King Abdullah University of Science and Technology. Los programas de estas universidades y el profesorado ya están a la par con las mejores de EEUU e Inglaterra (nada que ver con las chavistas Bolivarianas o Unefa) y en las que ya hay contratados profesores venezolanos.
Como cortesía, uno de los príncipes organizó una cena en Dhahran e invitó a varios venezolanos con cargos prominentes en Aramco. Un tema del que se conversó informalmente fue el referente a las dos visitas que en menos de 15 días realizó Maduro. La última para presentar condolencias por la muerte del Abdullah y la primera en su periplo por los países productores, China y Rusia buscando "un precio justo para el petróleo global".
La burla entre los sauditas no se hizo esperar. "Cómo se le ocurre a este señor venir a pedir una baja en los precios y además pedirnos dinero prestado. Nosotros, Arabia Saudita, iniciamos la caída de los precios de petróleo con sus 'descuentos' a Asia, algo que teníamos bien planeado desde hace años -2009- cuando comenzamos el programa de aumento de la capacidad de refinación con miras al escenario de hoy. Las últimas de esas mega-refinerías están arrancando este año. El plan fue para no perder mercados y para diversificar nuestras exportaciones. Además completamos esa diversificación: Aramco con crudo y ahora productos en masa; Sabic: productos petroquímicos y Sadara, un "joint venture" con Dow Chemicals para más desarrollos petroquímicos.
Por supuesto que nuestra intención al bajar los precios es hacer inviable el petróleo de esquistos por su alto costo. Ya logramos detener algo en Canadá y EEUU. Y ahora resulta que es a este país a donde Venezuela, aliado de Rusia e Irán, enemigos de Arabia Saudita, nos viene a pedir dinero prestado como inversiones y ayuda para que bajemos el precio". Fue el chiste de la noche.
Para más señas, Rafael Reif es maracucho, hijo de europeos judíos inmigrantes, graduado de la UC en 1970; profesor de la USB por 1974; PHD por Stanford University; investigador del MIT y profesor desde 1981. Tiene 15 patentes propias y más de 30 años de profesor para llegar a la presidencia del MIT y ser asesor del presidente Obama. O sea, puro lomito en términos de meritocracia incluyendo a sus alumnos y seguidores hoy en el reino saudita.
Es terrible la exportación de cerebros venezolanos en diáspora mundial. Lo grave es que más de la mitad de los que se han ido añoran regresar a un mejor país para meterle el hombro. Lo menos que causó a los anfitriones el viajero y pedigüeño Maduro fue asombro.
¿Qué hizo Chávez para guardar algo de los miles de millones de millones de la bonanza vivida?
Ellos tienen más de $800.000.000.000 en reservas...
Antonio Camilli
tonycamillis@gmail.com
@antoniocamilli

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 22 de julio de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, BLAISE CENDRARS (1887- 1961),

Cuando desde nuestra realidad y momento tratamos de comprender a “los modernos”, a aquellos pioneros del arte que en Europa irrumpieron con arriesgadas propuestas, con planteamientos y filosofías que rompían con la tradición de su tiempo, en los albores del siglo XX, probablemente no caemos en cuenta de su originalidad y revolucionarias posturas, porque los estamos mirando desde una época donde “ser moderno” es lo normal y hasta lo tradicional. Todas esas maneras de ver el arte, esas obras esplendorosas ya no tienen ese filo cortante de la experimentación y que son esencia de nuestra cultura y del paisaje, más aún si admitimos que formamos parte de una postmodernidad, que critica de manera rotunda las bases de la modernidad y la deconstruye.

BLAISE CENDRARS
(1887- 1961),
Estar en la punta de la innovación, ser parte del avant-garde, descubrir nuevos lenguajes, códigos, perspectivas, formas, visiones, medios y mensajes fue un acto heroico de transgresión en los tempranos años veinte, fue un trabajo prometeico tratar de superar el academicismo, el arte de salón, el canon que subyugaba y pesaba; tomó no sólo valor, sino hacerse impermeable al ridículo y a las acusaciones de decadencia.
El futurismo, el cubismo, el surrealismo, el expresionismo fueron algunas de esas sorprendentes fascetas que marcaron el presente de manera definitiva, aunque no nos demos cuenta de ello por ser parte de nuestra cotidianidad, pero volver la vista atrás y ver esos artistas en su lucha con sus demonios es una experiencia épica y gratificante, por decir lo menos.
Ese fue el caso del escritor de origen suizo Frederic Louis Sauser, vástago de una familia de relojeros, quien luego se hizo ciudadano francés (su obra está toda escrita en francés) y se puso como seudónimo Blaises Cendrars (“brazas y cenizas”, si nos atenemos a una traducción libre), con el cual se inmortalizó.
Tratemos de imaginar este episodio: Cendrars se escapó de su casa en su juventud y se fue a Rusia, donde trabajó como joyero en San Petesburgo, vivió la revolución como pocos occidentales pudieron, fue amigo de importantes anarquistas y se codeó con intelectuales y artistas.
Su impacto en la escena parisina
En 1912 estaba de vuelta en París y publicaba sus poemas de New York, Pâkes à New York, ciudad en la que estuvo viviendo en la extrema pobreza y componiendo sus poemas tempranos, una pasantía de pocos meses que abarcó la Semana Santa de ese año (Eastern) y que, según sus palabras, fue muy productiva, la mayor parte del tiempo encerrado en la biblioteca pública central, leyendo, o escuchando oratorios en las iglesias en Manhattan, o haciendo cola para disfrutar de una comida caliente en un hospicio para vagabundos, pero principalmente escribiendo entre las tormentas de nieve y los desvaríos producidos por el hambre. Eran tiempos en que un pasaje en un barco forrajero, entre Francia y USA, costaba 25 francos y algunos centavos.
Entre esos poemas, que venía puliendo y perfeccionando, se encontraba uno de los más ambiciosos, el largo escrito La prose du Transibérien et de la petite Jeanne de France, donde narra, con un lenguaje novedoso y fantástico, la crónica de un viaje al corazón de Rusia, de Moscú a la Manchuria, acompañado de una joven francesa, una prostituta de Montmatre; es a su vez un canto al vasto escenario natural que recorría y un lamento, durante la Revolución de 1905 y la guerra Ruso-Japonesa que asoló la ruta por donde viajaba, con escenas de la guerra y las penurias de la gente común que observaba, con sus vidas trastocadas por eventos que no estaban bajo su control.
Aproximándonos a Mongolia
Que bramaba como un incendio.
El tren había aminorado su marcha
Y yo percibía en el chirrido perpetuo de las ruedas
Los acentos histéricos y los llantos de una eterna liturgia
He visto
He visto los trenes silenciosos los trenes negros que volvían
/del Extremo Oriente y pasaban fantasmales
Y mi ojo, como el fanal de cola,
Corre todavía en pos de esos trenes
En Talga 100.000 heridos agonizaban por falta de asistencias
He visitado los hospitales de Krasnoiarsk
Y en Khilok nos hemos cruzado con un largo convoy de soldados locos
He visto en los lazaretos úlceras abiertas heridas que sangraban a borbotones
Y los miembros amputados bailaban alrededor o echaban a volar
/por el aire ronco
El incendio estaba en todas las caras y en todos los corazones
Dedos idiotas tamborileaban sobre todos los cristales
Y bajo la presión del miedo las miradas reventaban como abscesos
En todas las estaciones prendían fuego a todos los coches del tren
Lo he visto

Cendrars, con la ayuda de la pintora abstracta, de origen ruso, Sonia Delaunay-Terk, imprimió en un pliego de dos metros de largo el poema, estampado en tipos diversos y en líneas irregulares, acompañado de los dibujos y colores básicos de Delaunay a un lado del texto, que seguía la ruta detallada del tren transiberiano, hasta terminar con un dibujo infantil de la Torre Eiffel; el pliego se doblaba por la mitad y luego se plisaba, como si se tratara de un acordeón.
Este experimento de múltiples focos y medios, al mismo tiempo que impresiones simultáneas de escenas y aplicando otros conceptos modernistas, enloqueció la escena parisina, su lectura resultaba un evento y era escuchado por un público ávido de experiencias nuevas, tal como sucedió en la exposición de Montjoie, el 24 de Febrero de 1914 en Paris, cuando Madame Lucy Wilhelm se puso de pie sobre una escalera para empezar a leer desde el techo, luego se hincó de rodillas, cercana al piso, para terminar sentada ante el fascinado público.
La cacofonía surrealista y el apoyo en lo visual
Jeanne Jeannette Ninette La De Los Dos Limones niní ninón

Cariño miamor minovia mipotosí
Dodó dondón
Chupa mi bombón
Corazoncito querido
Gallinita
Cabrita adorada
Mi pecadito
Cuclillo
Coñito
Ya duerme

Era la primera obra literaria reconocida como surrealista, de una particular cacofonía, elaborada en un lenguaje cuasi cinematográfico, de montajes de escenas rápidas con gran fuerza emocional, muy cercanas a la descripción de las alucinaciones. Algunos expertos afirman que fue Valery Larbaud el primer gran poeta del modernismo, otros apuntan a Mallarmé como el primer gran escritor modernista, otros le dan el honor al futurista italiano Marinetti… yo, en cambio, comparto la opinión de quienes le otorgan el laurel a Blaises.
De ese poema se imprimió un tiraje de 150 ejemplares, numerados y firmados, y se le promocionó diciendo que, si todos los ejemplares se extendieran uno tras otros, alcanzarían la altura de la Torre Eiffel; lamentablemente, la gran mayoría de estas preciosas publicaciones se perdieron, las pocas que quedan alcanzan hoy valores astronómicos en las subastas o son expuestas en los más reconocidos museos del mundo, como paradigma del arte de la época.
La amistad con Gustave Le Rouge
Uno de los autores favoritos de Cendrars fue Gustave Le Rouge, un escritor de poca monta que hacía libros para los kioskos de revistas populares, un hombre versado, como Cerdras, en cultos esotéricos y cuyas novelas tenían títulos como El prisionero del planeta Marte y La Guerra de los Vampiros; también publicaba libros de autoayuda con nombres sugestivos, Como expresar sus sentimientos con estampillas o 100 maneras de preparar recetas con restos de comidas… el asunto es que el investigador Christian Kupchik, en su fabuloso ensayo Blaise Cendrars, el hombre que fue cenizas, narra cómo conoció a Le Rouge, lo que transcribo tal cual: “En L´Homme Foudroyé, una peculiar obra en prosa de 1945, Cendrars relata su primer encuentro con Gustave Le Rouge. Fue en 1907, cuando el poeta trabajaba en Meldois como apicultor. El tiempo libre que le dejaban las abejas, lo dedicaba a cortejar a Antoinette, una bella jovencita hija de un buzo del lugar. Como el cortejo se complicaba cada vez que el celoso padre emergía del agua, Cendrars le ofrecía a la muchacha dar un paseo en auto junto a un viejo chatarrero de la zona, el padre François.
En una ocasión, el auto se descompuso y François intentó arreglarlo con ayuda de un látigo, improperios y escupiendo tabaco. La escena fue presenciada por Le Rouge, quien de inmediato invitó a esas extrañas figuras a su casa. Allí pudieron encontrar a Marthe, la primera esposa de Le Rouge, una mujer de rostro deforme a decir de Cendrars, “como si hubiese sido partido al medio por una tralla”. No hizo falta demasiado para que Le Rouge y Cendrars se hicieran muy buenos amigos, y también sus mujeres congeniaron de inmediato. Sólo que fueron demasiado lejos. Marthe sedujo a Antoinette y ambas huyeron con destino incierto.  Además de la desilusión de los dos hombres, otras catástrofes sucumbieron en la casa: el tucán de Le Rouge también se fugó, los peces dorados aparecieron muertos en el estanque y el jardín, en un par de días, se convirtió en un páramo.
Por pura casualidad, en 1910, Cendrars volvió a encontrar a las dos mujeres. Fue en un cabaret de Londres donde actuaba un cómico pequeñito y algo grotesco que tenía capturada a la concurrencia: Charles Chaplin. Se dice incluso que llegó a compartir con él un barato cuarto de pensión. Las chicas, en tanto, estaban a cargo de un número sadomasoquista que ejecutaban con un látigo de siete colas. Analizar qué hay de cierto o no en esta anécdota autobiográfica de Cendrars resultaría una tarea inútil. Casi todos los episodios de su vida resultan tan inverosímiles, que realidad y ficción acaban por pertenecer a un mismo reino.”
Un hombre cosmopolita
En 1914 se inicia la guerra en contra de Alemania y Cendrars se enrola en la Legión Francesa como voluntario, es enviado al frente y al poco tiempo pierde su brazo derecho en la acción.  Lo que hubiera podido ser un freno a la vida de un artista (Cendrars era diestro) y sobre todo para un escritor, se convierte en un estímulo que transforma su vida en una aventura que dejaría sin aliento a muchos personajes de ficción.
Antes de su herida de guerra, el joven Cendrars era un artista reconocido en el mundo literario de Europa, había vivido en Italia, Rusia, en los Estados Unidos, viajado a China y Persia (se ganaba el viaje de diversas maneras, entre ellas, paleando carbón en los trenes) , hablaba con fluidez seis lenguas, era un buen pianista (tocaba para animar las películas mudas en los teatros) y un nada despreciable Chef; fue amigo y maestro, dicen algunos críticos, de Apollinaire, quien quedó muy impresionado por Pâkes à New York, era compañero de farra de Chagal y Piccaso por los bares y cafés de París, publicó artículos de crítica de arte en la prestigiosa revista berlinesa editada por Herwath Walden, Der Sturm, quien fue el organizador del último gran salón de pintura antes de la Primera Guerra Mundial, la famosa exposición Herbst, una impresionante colectiva donde participaron, entre otros, Marc Chagall, Umberto Boccioni, Natalya Goncharova, Oskar Kokoschka, Piet Mondrian, Paul Klee y Wassily Kandinsky.
Blaises  Cendrars escribiría de su experiencia de la guerra: “La guerra me ha salvado la vida. Esto suena paradójico, pero cien veces me he dicho que si hubiera continuado viviendo entre esa gente (los artistas bohemios y radicales de Montparnnase) me hubiera reventado”.
La atracción de la pantalla grande
Fascinado por el cine, Cendrars reaprende a escribir con la mano izquierda, haciendo guiones; participa, con el director Abel Gance, en la producción del film J’accuse, para luego ser nombrado su asistente de dirección en La Rue (1920); publica en esa época su libro L’ABC du Cinéma, para quien el joven realizador Jean Epstein tendrá palabras de elogio.
Viaja a Italia para tratar de llevar a la pantalla su guión La Virgen Negra, pero por más de un año lo que encuentra son tropiezos, con el financiamiento, con la producción, con el vestuario, se le muere de pronto su estrella principal, tiene problemas con el estudio y, para colmo, con la llegada de Mussolini al poder, por lo que decide regresar a París.
El interés por las culturas primitivas
Ya para ese momento ha descubierto la poesía africana y se ha convertido en un extraordinario investigador y traductor de cuentos, leyendas y poesía del continente negro; dedica su tiempo libre a explorar bibliotecas especializadas en el tema, tanto privadas como en universidades, sus fichas bibliográficas reflejan un trabajo exhaustivo y detallado; como nota curiosa, el único libro del autor, traducido del francés al español, que pude encontrar en Venezuela, es justamente una antología suya de cuentos africanos, publicada por una editorial del estado venezolano.
Ese interés en las culturas primitivas tiene que ver con una de las inquietudes de los modernistas, que persigue encontrar formas de expresión más directas y menos mediatizadas por la civilización, ese lenguaje concreto que, basado en cosmovisiones mágicas, le permite a la poesía y al arte pictórico fluir con más naturalidad, es un esfuerzo que Picasso también exploró por largo tiempo.
Con Brasil, el gigante seductor, a sus pies
Los años veinte habían convertido a París en un fuerte polo de atracción, no sólo de artistas sino también de millonarios, empresarios y políticos que, buscando la vida glamorosa y de lujos que ésta ofrecía, se instalaban a las orillas del Sena; no había familia de medios en América que no tuviera planes de viajar por vacaciones, estudios o negocios a la Ciudad Luz, donde alquilaban suntuosas villas o vistosos palacios, entre ellos Paulo Prado, el Rey del café brasileño, quien conoce a Cendrars por intermedio de los artistas Oswald de Andrade y su esposa, la pintora Tarsila de Amaral; con ellos comienza su periplo por América del Sur (1923).
Cerdrars fue parte del dinámico e interesante movimiento modernista brasileño, que arrancó muy temprano, en 1917 con la exposición en Sao Paulo de la artista cubista Anita Malfatti , y que explotó prácticamente con la exhibición de Tarsila de Amaral, que tuvo lugar en el Hotel Palace de Río de Janeiro. Fue el modernismo un movimiento de tal fuerza e importancia que estremeció los cimientos de la intelectualidad brasileña, que llegó a preguntarse sobre la naturaleza de su nacionalidad, y alentó  inquietudes sobre el mestizaje, la presencia del negro y del indio en la cultura; las principales revistas y periódicos de Brasil le dieron cancha a esas discusiones, que contraponían el pasado y el futuro de la nación.
Figuras como la de los hermanos Andrade, Graça Aranha, Sergio Buarque de Hollanda, Olavo Bilac se enfrascaron en profundos altercados sobre lengua, cultura y tradición, de estos manifiestos y congresos nacieron nuevas formas de música, de arquitectura, de escultura… Brasil vivía un efervescente momento creativo, que fue una de las razones por la que Cendrars fue recibido como una deidad para el movimiento modernista.
Una anécdota, la primera vez que desembarca en el Brasil las autoridades aduanales no querían permitirle la entrada, pues las leyes expresamente prohibían la entrada al país de hombres con un solo brazo, por lo que sus amigos tuvieron que moverse para conseguirle el visado y el episodio fue considerado como de buen augurio para el movimiento modernista.
Venezuela en su mundo
Durante los próximos seis años Cendrars entraría y saldría de América del Sur en varios momentos, haría documentales para el cine, exploraría el Amazonas, se haría hacendado, ganaría y perdería fortunas con sus inversiones, su Alfa Romeo, un carro de velocidades que había aprendido a manejar muy velozmente, con solo la mano izquierda, y cuya carrocería había sido diseñada por George Braque le acompanaría a su regreso; fue conferencista, hizo investigaciones musicológicas, expresadas en notables crónicas con músicos y poetas negros en Pernambuco y Bahía… pero, sobre todo, escribiría, como un poseso; su obra biográfica (casi todas sus novelas parecen ser biográficas, en alguna medida) Moravagine, así como la novela Rhum, habla de su interés en nuestro país, recogiendo como escenarios el río Orinoco y la región de Guayana. Mención especial merece el prologo que escribió para el libro del autor mexicano Martín Luis Guzmán, El águila y la serpiente (1930), en el que se explaya en uno de los episodios de nuestra historia, que él consideraba de lo más surrealista, como fue el desembarco del Falke, en la costa de Cumaná; igualmente quedó fascinado con la figura del dictador, el General Juan Vicente Gómez.
En Norteamérica
Ya para ese momento Blaise era conocido en los Estados Unidos, gracias a la traducción que había hecho su amigo John Dos Pasos de uno de sus poemas largos, Panamá o las aventuras de mis siete tíos, el “hijo de Homero” lo llamaba Dos Pasos; pero emergió en la farándula cuando, en 1936, es invitado a Hollywood para el estreno de la película Sutter’s gold, del realizador James Cruze, que se basaba en su novela L’or, cuyo teme era la historia de la fiebre del oro en California contada por uno de sus iniciadores, un expatriado suizo que, como él, conoció la cima de la fortuna y la caída en la bancarrota; la película fue un fracaso en la taquilla.
Se quedó un tiempo en California, escribiendo picantes crónicas de la vida hollywoodense para revistas en París, con un estilo tan novedoso, que muchos estudiosos lo considerarían el verdadero padre del Gonzo Journalism, ese periodismo ácido y lleno de humor negro que haría famosos a Tom Wolfe y a Hunter S. Thompson décadas después.
En el lugar preciso y con quien cuenta…
Conoció a Hemingway cuando era chofer de ambulancias militares en París; a Sinclair Lewis lo salvó de morir ahogado en su baño por una borrachera en Roma, antes de ir a recibir el premio Nobel de literatura en Estocolmo; fue el primero en reconocer el genio de Henry Miller, de quien fue amigo; fue uno de los primeros críticos que consideró a la fotografía como un arte, de hecho, debe ser uno de los escritores más retratados por fotógrafos profesionales de la historia, amaba posar para las cámaras… Su relación con la música lo llevó al ballet, escribió libretos para su amigo el compositor Erik Satie, fue amigo y defensor de la obra de Stravinsky,  diseñó los escenarios y escribió el libreto para un ballet negro, La crèation du monde, con música de Dario Milhaud, que estrenó el Ballet Sueco de Rolf de Maré.
La Segunda Guerra Mundial lo encuentra sirviendo como periodista para los ingleses; durante la ocupación alemana en Francia, la Gestapo lo persigue, confisca y destruye parte de su obra y Cendrars tiene que ocultarse en Aix-en-Provence, donde vivió cultivando y vendiendo vegetales, hierbas y miel. 
En 1961, poco antes de morir debido a un Accidente Cerebro-Vascular, recibe el Grand Prix Littéraire de la Ville de París.
El placer de beber de su voz y de sus letras
Se le conocen no menos de treinta obras; en una entrevista que hizo para radio, con Michel Manoll, en 1950, dijo que en muchos de sus viajes por el mundo iba a los bancos y dejaba en cajas de seguridad algunas obras terminadas, para que fueran descubiertas posteriormente.
Henry Miller escribió de su amigo: “Cendrars es hombre de acción, aventurero y explorador, un hombre que sabe cómo “desperdiciar” su tiempo como un rey. En cierto sentido es el Julio César de la literatura… Me quedaban contados minutos para alcanzar el tren para Rocamadour y bebía una última copa en la terraza de mi hotel, cerca de la Puerta de Orleans, cuando apareció Cendrars. Nada habría podido alegrarme más que este inesperado encuentro de última hora. En pocas palabras le referí mi intención de visitar Grecia. Después volví a tomar asiento y bebí escuchando la música de su voz sonora, que para mí siempre pareció provenir de algún órgano oculto en el mar. En esos últimos minutos Cendrars consiguió transmitirme un mundo de información con la misma calidez y ternura que rezuman sus libros. Como la tierra misma bajo nuestros pies, sus pensamientos llegaban acribillados por toda suerte de pasajes subterráneos. Lo dejé sentado allí en mangas de camisa, sin soñar jamás que transcurrirían años hasta volver a tener noticias suyas, sin soñar jamás que quizá sería la última vez que vería París.”
Ese tipo de impresión abunda entre los autores y artistas, que conocieron y compartieron con ese hombre casi mítico de la literatura universal; lamentablemente, muy poco de su obra está traducida al castellano y en Venezuela es casi un desconocido. Espero que esta situación cambie, para beneficio de todos. –
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 4 de enero de 2014

BRIAN FINCHELTUB, VIAJES DE GENTE COMÚN VS VIAJES DE LOS ENCHUFADOS

Como si se tratará de un delito, la ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, decidió publicar en su cuenta de twitter una lista con los supuestos destinos donde opositores fueron a pasar vacaciones de navidad. La ministra al mejor estilo de los más amarillistas programas de farándula, hurgó en la vida privada de quienes, como cualquier venezolano, tienen derecho a viajar a cualquier parte del mundo. Porque que nosotros sepamos, aquí hay libertad de tránsito y aun no hemos llegado al extremo de tener que usar balsas para poder salir del país. Quizás eso es lo que la ministra quiere.

Mientras el derecho a salir y entrar del país esté vigente, la ministra viola la privacidad de opositores, busca someterlos al escarnio público como si fueran delincuentes y usa información migratoria violando la constitución. Aunque en Venezuela todos los días se pisotee la ley no podemos dejar de reclamar, porque eso sería acostumbrarnos, darnos por resignados.

Lo lamentable es que la ministra se dedique a eso cuando son tantas las necesidades del venezolano. Por ejemplo, debería dedicarse a publicar en twitter en qué supermercados hay leche, harina, aceite, azúcar y papel higiénico. Debería informar por qué no se consigue gas domestico en Venezuela, cuando se nos dijo que aquí punteábamos entre las naciones con más reservas.

Así mismo, como lo que es igual no es trampa, la ministra debería publicar la lista de enchufados que viajan al exterior, que reiteramos, están en todo su derecho, pero es bueno que el pueblo sepa que les encanta irse de vacaciones al “imperio”, de compras a Paris, a Cancún y demás destinos paradisiacos. Es bueno que el pueblo sepa que no viajan como el común, que ellos viajan en jets privados, no tienen necesidad de ir a CADIVI con veinte carpetas, ellos solo dicen el destino y  allí mismito están donde quieren. No queremos que expliquen por qué viajan, exigimos den cuentas de dónde salen tantos privilegios y lujos cuando ellos viven recalcando su origen humilde.

Durante quince años este país se convirtió en una nación de familias separadas, producto que muchos  tuvieron que irse en busca de mejores oportunidades, huyendo a la inseguridad, por el futuro de sus hijos. Los opositores que la ministra menciona en su lista, partiendo del hecho que fuese cierta la información allí presentada, tienen derecho a reencontrase con sus familias, a pasar estas fechas tan especiales con quienes quieren.

Dejen de manipular al pueblo jugando con el resentimiento, con su doble moral repudiable. Si este es el dialogo, no quisiera imaginar la confrontación.

Brian Fincheltub
Brian@juventudsucre.com
@Brianfincheltub

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 28 de septiembre de 2013

ANGÉLICA MORA, LOS VIAJES DE LOS CUBANOS, APUNTES DE UNA PERIODISTA, FRANKFORT, ALEMANIA

En un informe reciente del gobierno de La Habana, se indicaba que se habían producido más de 182 mil viajes al exterior de cubanos, desde que se decretó la reforma migratoria.

La nueva política eliminó, a partir del 14 de enero de este año, el permiso de salida y la carta de invitación para los cubanos que desearan viajar al exterior.
La medida, aunque parece una flexibilización en las enormes trabas que tiene un ciudadano de la isla para viajar al extranjero, sigue manteniendo restricciones para profesionales graduados que ejercen en Cuba y que tienen una función “de interés público” u “obligaciones con el Estado cubano o responsabilidad civil, siempre que hayan sido dispuestas expresamente por las autoridades correspondientes”.
De acuerdo con las nuevas medidas, quienes logren salir de Cuba podrán permanecer hasta 24 meses en el extranjero, siempre que viajen por razones personales, sin necesidad de pagar una penalidad, que actualmente es de 150 dólares por cada mes fuera de la fecha de regreso a la isla.
También los cubanos que viven fuera de Cuba han podido visitar la Isla por un período de hasta 90 días. Y aquellos que quisieron regresar y radicar allí de forma permanente debieron presentar su solicitud ante las autoridades diplomáticas en sus países de residencia actual y llevar sus fortunas hechas afuera.
Porque esa es la motivación central del Estado Cubano: La entrada del capital extranjero.
Y surgen las preguntas ¿Con qué dinero se realizan estos viajes de cubanos hacia el exterior? ¿Cómo paga el pasaporte y pasajes…?
¿Son pagados con los dólares de las remesas llegadas desde el extranjero, o el nacional ha podido ahorrar de su magro sueldo -que no es en algunos casos mayor de 20 dólares mensuales- para poder salir al exterior?
Puede ser que el cubano promedio, el cubano de a pie, no sea el que más esté viajando.
Puede ser que es el artista, el empresario oficialista y el funcionario del gobierno quienes más están gozando de este derecho, otorgado ahora por Raúl Castro, de acuerdo a la política de abrir la válvula para calmar las tensiones sociales cada cierto tiempo y de paso recibir el chorro de dólares que siempre está necesitando.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 6 de agosto de 2013

NELSON CASTELLANO-HERNÁNDEZ, ¿POR QUÉ NO HAY POLLO?

En búsqueda de una legitimidad negada por los resultados electorales, Maduro continúa sus giras internacionales en búsqueda de reconocimiento, a cambio de continuar con el despilfarro de los recursos de los venezolanos.
Los Castro, Morales, Correa, Ortega, la Kirchner, Mujica, países como Rusia y China o varios de Centroamérica y el Caribe responderán con loas la supuesta generosidad del ilegitimo. Acuerdos, ayudas y contratos que van en detrimento del porvenir de los venezolanos, pero que obligaran a los interesados a votar en bloque por el régimen autoritario bolivariano en los organismos internacionales, a costa del hambre de millones de compatriotas.
Los representantes del régimen nunca han buscado el desarrollo de Venezuela, sino procurar la más abyecta dependencia al régimen, que solo puede sobrevivir sometiendo al ciudadano.
Tal como van las cosas nos dirigimos a un abismo, que pronto nos llevará al colapso. En Venezuela se han destruido las empresas de producción de alimentos, de cría de animales, de distribución de semillas e insumos agrícolas. Se han apoderado de las tierras, de las cadenas de distribución de alimentos, hasta convertirnos en un país que no produce nada y de estantes vacíos, lleno de colas, a través de las cuales se raciona la comida y hasta los productos necesarios para la higiene personal.
Desmantelaron fincas que estaban en plena producción transformándolas en áridos peladeros. Convirtieron la potencia petrolera en un país que tiene necesidad de importar todo lo que consume.
En él la moneda del imperio es necesaria para poder satisfacer la importación de los productos de primera necesidad. Aquí los dólares son controlados por el Estado y del que solo se benefician los que apoyan el sistema o por lo menos, no lo combaten.
La opinión pública es a menudo sorprendida con revelaciones del enriquecimiento desmedido de los jerarcas del régimen y de su corte de negociadores, quienes exhiben con ostentación la riqueza recién adquirida.
Los que se han apoderado del gobierno cometen el crimen vil y despreciable de destruir nuestra patria. Comenzaron atentando contra nuestra soberanía, colocada en manos de los jerarcas cubanos, continuaron tomando el control de todas las instituciones y pusieron en ellas a seres serviles, que les permiten destruir la democracia desde sus entrañas.
Expropiaron y robaron, tierras, empresas, bancos, medios de producción y de prensa, acallando cualquier sector que no pudieran controlar por otros medios. Todo lo tomado fue expresamente arruinado y hecho improductivo, única manera de controlar a todo un pueblo que depende de un partido para poder subsistir.
Las afirmaciones estridentes de socialismo, no fueron más que slogans con que los “piratas” se disfrazaron mientras se apoderaban del botín.
El designado, Presidente por obra y gracia de un Consejo Nacional Electoral públicamente parcializado, continúa repartiendo la riqueza nacional. Los barriles de petróleo y las reservas de oro quedan cortas, ante la avaricia desmedida de la corrupción gubernamental y la de los chulos internacionales. Eso explica el deterioro que sufre nuestra Nación.
Productores extranjeros se benefician vendiéndonos desde comida hasta papel higiénico. Brasileños, portugueses e iraníes construyen casas en Venezuela, lo único que importa es que no exista empresario venezolano que se beneficie, ya que producir riqueza en manos privadas disminuye el control anhelado.
En el gobierno saben que sin riqueza y empresas privadas, no habrá trabajo, ni crecimiento, ni futuro personal, pero no les importa, eso es lo que necesita el régimen. Hoy en día somos un país de carencias, que simula una solidaridad internacional como estrategia política a expensas del patrimonio que necesitaran las próximas generaciones de venezolanos.
En el país muy pocas empresas producen rendimiento. Hasta la industria petrolera y las empresas básicas de Guayana se encuentran afectadas con la mala administración. Esta situación rivaliza haciendo millonarios a los jerarcas, con la corrupción gubernamental, con la compra de gasolina, con el contrabando, con los presupuestos sobre calculados, que se convierten en millonarias comisiones. Compite también con los conteiners de comida podrida, con los gastos de chatarra militar que le compramos a Rusia, que provocan constantes accidentes mortales y más comisiones.
Llegó el día de preguntarse, ¿el socialismo del siglo XXI fracasó? O la finalidad era que la escasez y el alto costo de la vida sometieran a todo un pueblo. Cuando ves nuestra población batiéndose en un supermercado por cuatro paquetes de harina de PAN, de un pollo, un jabón o una pasta dental, provoca gritarles en su cara: ¡irresponsables, traidores y mentirosos!
Tenemos un gobierno que nos envilece y nos reduce a posiciones indignas. El modelo económico que ha pretendido instalar desde las alturas de la Habana, debe ser rechazado, nuestra economía no aguanta más. Si llegara a producirse una baja del mercado petrolero, en Venezuela vendrá una hambruna, producto de la escasez de divisas que impedirá nuevas importaciones.
Hay que gritarlo a los cuatro vientos le hemos dado a Cuba unos 25.000 millones de dólares, en los últimos siete años. Los países del Caribe por su parte, nos deben unos 4.000 millones de dólares que sabrá Dios cuando pagaran.
Una hipocresía sin limitas se refleja en las declaraciones gubernamentales: “Caracas tiene «amigos de todo el mundo» para suplir carencias e importar productos” afirma el ministro de Agricultura, “No vamos a permitir que golpeen a nuestro pueblo” agrega Maduro cuando inicia una gira para buscar alimentos.
Pero por detrás autoriza, a través del vicepresidente Jorge Arreaza, el aumento del 20% del precio en el pollo, la carne de res, la leche y los quesos.
El experimento bolivariano ha terminado por controlar casi toda la producción, también implemento el control de cambio y de precios, tiene la responsabilidad total de lo que ocurre. Sustituyó todo lo que fue producción por importaciones, amenaza las pocas empresas privadas que aun funcionan y que se encuentran al tope de sus capacidad, los cerca con la importación de insumos y de divisas, con que importar la materia prima que ya el país no produce.
Por eso no albergamos esperanzas, no hay pollo por que el gobierno así lo quiso y por qué hizo todo lo necesario para lograrlo. Ya son muchos las cosas que escasean y las que desaparecerán definitivamente, la tarjeta de racionamiento cubana no tardará en llegar disfrazada bajo otra figura.
Todo se veía venir, algunos no lo creían y hoy nos encontramos frente a una Venezuela arrasada, ¿Cómo reaccionaremos?, continuaremos indiferentes, tristes o resignados, ¿Hasta cuándo? Al ritmo que van las cosas nos queda poco tiempo para una respuesta.
nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 19 de junio de 2011

RICHARD CASANOVA: ¿QUIEN LO EXTRAÑA, QUIEN LO ESPERA?

Que el Jefe de Estado venezolano está en La Habana, no es ninguna novedad.  Ha estado en la capital cubana desde 1999.  Que ahora Hugo Chávez también esté allá, eso es otra cosa.  Si en Venezuela hay o no Presidente en este momento, no es realmente importante. Lo relevante es que tenemos 12 años sin gobierno.  Pudiéramos decir que hemos tenido un Presidente omnipresente –hasta en la sopa- pero nunca ha habido gobierno.  Podemos hablar de un mandón, que promete, habla, habla y habla, que insulta y amenaza. ¡Pero gobierno nunca! Hemos tenido una partida de burócratas ineptos e inmensamente corruptos, confabulados para engañar al país y asaltar el erario público, pero gobierno no hay desde hace mas de una década.  Así que no se cual es la ausencia que sienten algunos.

Sin embargo, a propósito de esta ilegal retirada presidencial, destacaremos algunos aspectos. Es obvio que -después de 12 años en el poder- el TteCnel no confía en los hospitales venezolanos, lo cual no deja de ser un reconocimiento de su propio fracaso.  Atrapado por su absurdo discurso, estaba imposibilitado de acudir a una clínica privada. Así que hizo lo que hacen los ricos: irse al exterior. Hubiera querido ir a Houston pero no le quedó mas alternativa que refugiarse en Cuba, donde además -como en toda dictadura- es mas fácil mantener secretos.

En todo caso, mientras Hugo Chávez se recupera en La Habana, el país continúa su descenso hacia el caos: la inseguridad sigue haciendo estragos, estalla el conflicto carcelario, se agudiza la crisis eléctrica, etc, etc.  Así las cosas, el liderazgo opositor debería ocuparse menos del ausente y centrar sus esfuerzos en acompañar las angustias de las grandes mayorías, promover soluciones y renovar sus esperanzas con relación a un mejor futuro.

Por mí que se quede en Cuba.  Al menos, descansaremos de sus latosas cadenas.  Claro, es oportuno recordar aquella máxima que sugiere que "no te ausentes demasiado de tu trabajo: el jefe puede darse cuenta que no haces falta".  En este caso, "el jefe" es el pueblo.  Incluso en el oficialismo es hora de reflexionar: Hoy se ha demostrado que “El Único" no es imprescindible y que el chavismo sin Chávez quizás sea viable.  Muchos chavistas deben estar pensando que "el proceso" no depende de la presencia de Hugo Chávez, como él ha insistido tanto.  Sinceramente ¿Cuanta gente extrañará su ausencia y de verdad, anhela su regreso? Es una pregunta que seguro retumba en la atribulada cabeza del enfermo.

Twitter: @richcasanova


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 25 de enero de 2011

EL ADVERSARIO ES OTRO. SERGIO DAHBAR (CASO AHITI)

Es un político carismático. Se siente ungido por los dioses.

Asegura encarnar la esencia del pueblo. Repite que puede salvar a la nación en crisis, porque es el único capaz de resolver lo que nadie en toda la historia ha podido enderezar. Y minimiza entonces que sus prácticas sean autoritarias, arcaicas, pasadas de moda. Se vende como un cordero de dios. Nació en julio, en los primeros años de la década del cincuenta.

El país sufre una mala suerte endémica. Su pobreza ha sido mal atendida por diferentes gobernantes a lo largo de la historia y ni siquiera los que enfocaron sus esfuerzos en atender a los más necesitados pudieron cambiar una realidad cada vez más desastrosa en educación, salud, seguridad, mejoras urbanas…

El tirano se mueve a sus anchas por el mundo, viaja cual asistente de vuelo y levanta las manos, como esos personajes que sólo saben llevar luz por el mundo (mientras dejan la casa a oscuras). ¿Y la comunidad internacional? Bien, gracias. Callada como si no pasara nada, a pesar de los obvios abusos y más absoluta destrucción del Estado de Derecho. No es la primera vez que se hacen los locos. Ni será la última. Insulza dixit.

Como de costumbre, el resentimiento es una espoleta suelta: se convierte un movilizador social potente. No se puede explicar de otra manera que alguien que casi ha destruido un país sostenga una conexión mágica con un pueblo menguado por las carencias.

Ese resentimiento desestima la necesidad de democracia o libertad de expresión, porque lo que de verdad castiga a la gente son as necesidades básicas. “No se puede vivir con hambre. Y si el dictador hace algo por luchar contra ese enemigo, es el mejor”.

Los intelectuales se quejan: “El autoritarismo y la concentración de poder en las manos de un solo hombre, que termina creyéndose predestinado, es un mal constante en el país”.

Tienen razón, pero esas ideas no hacen clic.

Muchas frases de los políticos se sacan de contexto y parecen iguales, salidas de una misma boca. Todos advirtieron un drama similar desde las ventanas de la Casa de Gobierno: pobreza y desamparo. Pero también sus respuestas fueron mesiánicas y equivocadas.

Crecen los campamentos temporales, con refugiados de diferentes tragedias. Parece una epidemia. Allí condenan a la gente a una pasividad estéril, sin involucrarlos en labores productivas que los conviertan en agentes de cambio. Las áreas agrícolas se reducen o se paralizan por los deslaves y la lluvia que no cesa.

El caos enciende una mecha que no puede apagarse. La institucionalidad (algo que suena a retórica en los oídos gubernamentales) ha sido destruida, y con ese desastre se fue también la posibilidad de que la gente entienda que existen límites, comenzando por el dictador.

La policía no contiene la inseguridad desbordada: como buen autoritario, no quiere que le echen la culpa por una criminalidad que pareciera no tener padre, ni madre, en la historia del país, pero que consume vidas inocentes todos los días. Tampoco se siente responsable del pasado.

Y en el remolino de las justificaciones, aparecen los ciudadanos que justifican lo injustificable y vuelven con el mismo argumento: “Es un buen hombre, nació en este país, quiere a su patria. Acaso todos los gobernantes no han cometido algún atropello alguna vez en nuestra historia”.

Su mejor aliado sin duda es la desesperación, el analfabetismo y el estado descompuesto de la moral. Ya hay gente que lo dice sin tapujos: “Es el único hombre que puede encuadernar este país”.

De este lado del mundo los racionalismos no se digieren bien. Ni siquiera se sabe cómo se comen. Aquí se imponen los mesías. Cesaristas con apariencia de demócratas.

Espero, amigo lector, que usted haya entendido estas líneas. Por si acaso se coló cualquier confusión, quiero ratificar que todo lo que he escrito hasta ahora tiene que ver con Haití, y con el regreso del sátrapa Baby Doc, hijo del nefasto Papa Doc, saga familiar que sumió a Haití en el medioevo más atrasado del Caribe.

Ha regresado a Haití, en medio de la mayor tragedia que puede vivir un país en América. La buena vida en los Alpes franceses ha quedado en suspenso, para colarse entre el desconcierto de una población que hace agua por todos lados. Asegura que viene a poner el hombro. Hay gente que ya lo ve como un salvador de la patria. ¿Será que nos merecemos lo que tenemos?

En viado a nujestros correos por Hilda Hernandez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 22 de noviembre de 2010

EL DESEMBARCO. ANDRÉS HOYOS. EL ESPECTADOR (COLOMBIA)

ESTÁN POR TODAS PARTES, PONEN restaurantes, abren almacenes, instalan droguerías, invierten en negocios, compran apartamentos, perforan pozos y asisten con entusiasmo a cuanto evento.

Son el desembarco venezolano, así sus integrantes no vengan en barco, sino en avión.
Se les nota por los modales, los gustos y la energía que son burgueses acostumbrados a vivir bien y a trabajar. No se parecen a las demás migraciones vividas por nuestro país en las últimas décadas, motivadas más que todo por la penuria económica, por la falta de oportunidades y por la violencia. Claro, en ellas Colombia actuaba como exportadora masiva de gente, y valgan de ejemplo los cuatro millones de compatriotas que fueron a parar a la Venezuela Saudita que surgió tras el embargo petrolero de la OPEP.

No se necesita ser zahorí para saber que el desembarco de ahora es motivado por la seguidilla de calamidades que Hugo Chávez ha infligido a la mitad de los venezolanos. No son sólo los atropellos y despojos del régimen, sino la dramática inseguridad que se vive en toda Venezuela. Parecerá una ironía, pero hoy Colombia constituye un país seguro a ojos de nuestros vecinos. Tan sorpresiva nos resulta esta noción, que el otro día me veía yo diciéndole a una señora venezolana agraciada y sonriente que tampoco se sobreactuara y que no dejara que sus hijos anduvieran por Bogotá como si vivieran en Suiza.
Colombia, si descontamos los españoles llegados en la Conquista y en la Colonia, nunca fue un país de inmigrantes. Leía no recuerdo dónde que bajo la presidencia de Laureano Gómez tan sólo se les otorgó la ciudadanía colombiana a dos personas, una de ellas un cura español. Quizá sea una exageración, pero no de escala. A lo largo del siglo pasado vinieron del Medio Oriente pequeñas oleadas de sirio-libaneses y tal cual palestino. Antes y después de la Segunda Guerra Mundial llegó un pequeño y muy dinámico contingente judío, ahuyentado por el nazismo. Después ya no vino casi nadie, aparte de Fanny Mikey, de unos cuantos futbolistas y publicistas argentinos y de quienes se quedaban por accidente de casamiento.

Colombia, dado todo lo anterior, no tiene una política amigable a la inmigración y mucho menos otra que la fomente. Se dice con razón que los colombianos somos hospitalarios, pero eso ciertamente no incluye al Estado. Pensar, por ejemplo, que alguien tenga que aprenderse la espantosa letra del Himno Nacional para obtener la nacionalidad me parece de una crueldad extrema: cómo así que la Virgen sus cabellos arranca en agonía. Hace unas semanas la propia canciller Holguín desestimaba las opiniones de dos ilustres intelectuales nacionalizadas y, por ende, tan colombianas como ella, porque dizque eran “extranjeras” mal informadas. Mal informada ella.

Otro cantar es la catastrófica política de Chávez que en este caso favorece a Colombia. Resulta sencillamente criminal expulsar gente educada y productiva de un país en desarrollo a causa del delirio megalómano de un caudillo. No estoy diciendo con ello que los burgueses, venezolanos o de cualquier parte, sean almas puras, sino que dadas unas reglas de juego claras y establecidos unos límites serios e inteligentes, la burguesía genera empleo, desarrollo y bienestar, y que si la ahuyentas, hará lo mismo en otra parte.

En fin, por mí que siga el desembarco, así luego nos toque tolerar acepciones nuevas del muy raizal concepto de “arepa”.

andreshoyos@elmalpensante.com
@andrewholes
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA