BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta COSTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COSTO. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de junio de 2015

PEDRO A. PALMA, EL COSTO DE LA INACCIÓN

Es realmente alarmante la desidia del gobierno, quien se niega a aplicar las medidas de corrección y ajuste requeridas para afrontar la gravísima situación económica que se vive en el país, y que se empeora a diario de manera dramática. 

Pareciera que no le importara a las autoridades ver cómo se deteriora la calidad de vida de la población debido a la escasez extrema de productos de primera necesidad, lo cual ha generado una inflación desbocada que cada vez se acentúa más, reduciendo aceleradamente la capacidad de compra de los menguados ingresos. 

Tampoco pareciera importarles las penurias que a diario sufren las personas para adquirir algunos pocos productos que necesitan para satisfacer sus necesidades básicas, la paralización de la actividad productiva, el deterioro de la situación laboral, el notable agravamiento de la pobreza, y la profundización de tantos otros problemas que aquejan a los venezolanos, situación terrible en que hemos caído como producto de las malas políticas públicas que se han implementado durante varios años, y que se ha agravado por el reciente desplome de los precios petroleros.

Pero, ¿por qué tanta indolencia? Una respuesta a esa interrogante es que el gobierno teme que los efectos y consecuencias de la implementación de aquellas políticas de ajuste se reflejen negativamente en los resultados de las próximas elecciones parlamentarias. Como ya tantas veces lo hemos dicho, muchas de esas medidas correctivas requeridas generan efectos adversos inmediatos que exacerbarían las molestias de la población, pudiendo contribuir ello a la multiplicación de votos castigo en la próxima contienda electoral, por lo que el alto gobierno sea reacio a aplicar esas medidas en lo que resta del año. Esta inacción, sin embargo, tiene un alto costo.
Continuar con la irresponsable actitud de no actuar, que se ha venido aplicando desde hace ya mucho tiempo, no llevará a otra cosa que al agravamiento y profundización de la crisis, haciendo cada vez más difícil y dolorosa su solución. Es una situación similar a la de un paciente que sufre una severa enfermedad, pero que se niega a someterse al necesario tratamiento, por ser este molesto y doloroso. Cuanto más postergue la administración de la terapia requerida, mayor será la gravedad de la enfermedad y más traumática y penosa su curación.
Entre las múltiples acciones requeridas desde hace ya mucho tiempo, pero que no se han implementado por la terquedad del gobierno, están la revisión de las tarifas de los servicios públicos, el aumento de la gasolina, la racionalización del gasto público, la implementación de una política monetaria prudente, la eliminación del financiamiento de gasto público deficitario por el BCV, la sinceración de los tipos de cambio preferenciales, el desmantelamiento progresivo del control de cambios, la eliminación de los controles de precios y de otra índole, y muchas otras. 
Obviamente, la implementación de estas tendría efectos inmediatos adversos, tales como un acentuado ajuste de los precios de los productos que se importan con dólares preferenciales, y una mayor recesión.  Sin embargo, su implementación no se puede seguir postergando, pues los efectos negativos que ello generaría serían cada vez peores. 
Como decíamos en el primer artículo de este año publicado en esta columna: “…es necesario dar un giro de 180 grados en el manejo de lo económico. De no hacerlo, e insistir el gobierno en mantener el camino errado de la inacción por temor a las consecuencias políticas que los ajustes tendrían, sobre todo en un año electoral como 2015, (…) podría tener consecuencias catastróficas con desenlaces traumáticos en lo económico y en lo político”.
“Tenemos por delante tiempos irremediablemente muy difíciles. Si se aplican los ajustes necesarios, este año tendremos alta inflación, recesión aún más intensa, desempleo y mayor pobreza, pero si no se implementan estos las consecuencias serían aún peores y más traumáticas”.
Pedro A. Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa     

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 8 de mayo de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, EL COSTO DE LA LIBERTAD

 “…La libertad, en esencia, es la posibilidad que tienen las personas de tomar decisiones sin coerción…”. 
Me encantó esa definición de Libertad expuesta por Montaner (ver Carlos Alberto Montaner en “Reflexión sobre la Libertad” https://youtu.be/jgki0Nbvn0c de la Fundación Libertad) porque aterriza el concepto más allá de toda elucubración teórica.

En la exposición Montaner explica que “los seres humanos necesitamos tomar decisiones con la mayor cantidad de libertad posible, porque queremos relacionarnos con quien nos de la gana, estudiar lo que deseamos, manifestar nuestra sexualidad como la tengamos o como creemos que la tenemos, desarrollar nuestras actividades profesionales tal y como nos apetece…”. Y esto tiene que ver con la cotidianidad de la vida.

En cada uno de esos campos cuando no podemos hacer lo que realmente queremos hacer se produce, según Montaner, “una disonancia o imposición del exterior que nos obliga a hacer las cosas que no queremos hacer, nos obligan a decir las cosas que no queremos decir, nos obligan a aplaudir las cosas que no queremos aplaudir. Esas disonancias van generando angustias personales que a veces se convierten en problemas psicológicos muy severos…”.

Y esto, según el autor cubano, “es lo que hace intolerable las sociedades totalitarias…porque nos dictan nuestras vidas desde el exterior. Un grupo de gente iluminada…que nos dice cuales son las ideas correctas, que es lo que tenemos que pensar del pasado…que es lo que tenemos que pensar del presente…y lo más terrible es podemos ir a la cárcel por pensar cómo va a ser el futuro, porque el futuro ya fue decidido por ellos…”. 

Terrible, ¿verdad? ¿Les suena conocido? El solo hecho de pensar que otros decidan por nosotros nuestro futuro es lo más chocante de este tipo de modelo que se nos está queriendo imponer.

Y todo eso ya está pasando. La imposición obligada de conductas porque el Estado tiene un poder de vida o muerte, ya sea económica o física, sobre la gente es un hecho palpable a todo aquel que viva de la Administración Pública. Se está evidenciando esa disonancia en la gente, con resultados que ya se están viendo. Se están aceptando las humillaciones más aberrantes sin alteración alguna. Esto hace que se profundice el éxodo y los más estudiados se abarroten en las universidades para escapar del país (ver “Trámites para el exterior rebasan capacidad de las universidades”, El Nacional 3-5-2015,
http://www.el-nacional.com/sociedad/Certificaciones-exterior-rebasan-capacidad-universidades_0_620938027.html)

De la Declaración de Independencia de los Estados Unidos tomamos las siguientes líneas: "Sostenemos que estas verdades son evidentes  en sí mismas. Que todos los  hombres son creados iguales. Que su Creador los ha dotado de ciertos derechos inalienables. Que entre estos derechos se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda  de la felicidad…Y que para asegurar  esos derechos,  los hombres instituyen gobiernos entre ellos, los cuales  derivan sus poderes de los ciudadanos…".

Este párrafo es lo que José Piñera, ex ministro de Trabajo y Previsión Social de Chile y responsable de la reforma al sistema de pensiones de ese país (ver conferencia dictada en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala titulada “Los Padres Fundadores de los Estados Unidos de América y lecciones para América Latina” en http://newmedia.ufm.edu/pinerapadresfundadores, o leer la transcripción en mi blog en http://ticsddhh.blogspot.com/2014/09/los-padres-fundadores-de-los-estados.html) llamaba un curso de ciencia política en dos minutos.

Son tan grandes, gigantescas y evidentes esas verdades que el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad es lo que intentan preservar los venezolanos de manera instintiva al escapar de Venezuela, reaccionado al huir de lo que está pasando en el país. Y aunque no se pueda objetar en modo alguno esa reacción instintiva, hay diferentes maneras de preservar esos derechos…

Primero lo obvio: si el gobierno no puede garantizar la vida que se pierde en las calles por una bolsa de comida o un celular, es difícil convencer a alguien de que se quede a esperar que sea el siguiente. Y tal vez estas palabras vayan dirigidas a quienes no les queda otra alternativa que quedarse porque no pueden irse, y porque nadie puede darle a otro lecciones de cómo preservar su vida cuando la ve amenazada.

Pero en cuanto a la Libertad y la búsqueda de la felicidad la cosa va diferente. Estos son derechos que podemos y debemos pelearlos aquí, entre otras razones porque no hay otro lugar donde hacerlo, aunque en ello se nos vaya el primer derecho, el derecho a la vida. La independencia se peleó en suelo venezolano así como la independencia de todos los países fue peleada y ganada en sus propios suelos.

Cuando aquel cubano de la historia de Laureano (ver  “Miami si es ¡ay!” por Laureano Márquez

http://runrun.es/opinion/humor/200271/miami-si-es-ay-por-laureano-marquez.html) le decía que con la libertad el no come, es claro que esa libertad no le funciona porque no es de él y disfruta una prestada en otro país. La libertad se tiene que ganar, no es de otra manera. Esa lección la aprendimos los venezolanos en el campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, aunque con el tiempo la hayamos olvidado. Incluso fuimos los inventores de la exportación del modelo a 4 naciones más.

Y con la libertad ganada solo es posible la búsqueda de la felicidad de la que hablaba la Declaración de Independencia norteamericana y que es aplicable a todo el mundo. Porque solamente en un ambiente de libertad es posible la existencia de la prosperidad y la búsqueda de la felicidad, ambas igualmente probables porque en libertad eso solamente depende de cada quien, no del Estado, ni de los socialistas, ni de los socialdemócratas, ni de nadie.

Así pues, si nos alcanza el 2019 en las mismas o peores condiciones expresadas por Thays Peñalver (ver Cuando el 2019 nos alcance, Thays Peñalver, El Nacional, http://www.el-nacional.com/thays_penalver/alcance_0_580142163.html) no será porque no sepamos qué es lo que hay que hacer para tener libertad, sino porque sabiéndolo no quisimos enfrentar el costo de lo que significa tener una propia…

Luis Manuel Aguana
luismanuel.aguana@gmail.com
@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 3 de febrero de 2015

VENECONOMÍA OPINA, EL COSTO DE LOS ERRORES

Por toda Venezuela se propaga el hambre y la muerte a causa de un proyecto político que dijo que sería la panacea de los pobres, y terminó siendo una fábrica de pobreza, miseria y marginalidad.
Una manera de medir cómo está la situación es poner atención a las voces de especialistas en materia agroalimentaria, que claman porque se decrete una emergencia en el sector; o escuchar a voceros oficiales, como el vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, reconociendo que se tiene apenas dos meses y medio de reserva de alimentos, una afirmación en extremo grave cuando es evidente que no se tiene ninguna garantía de que exista producción suficiente para reponer los productos alimenticios en los anaqueles, ni divisas para importarlas.
La magnitud del problema de desinversión en el sistema productivo nacional, y por ende de su agotamiento y dependencia en las importaciones, es que hoy los inventarios de equipos y materiales médico-quirúrgicos que surten a la red de salud pública y privada sin inventarios, están agotados, tal como afirma esta semana, María Yánez, presidente de la Red de Sociedades Científicas y Médicas de Venezuela.
Pero, la debacle del sector productivo, ocasionada por la toma sostenida por 16 años de tierras, propiedades y empresas de todo tipo y sector, así como por las violaciones al Estado de Derecho y a las libertades económicas, no se circunscribe a la parte alimentaria y farmacéutica.
Hoy ya se sabe el costo que ha tenido echar al foso el empeño que desde los años 20 se tuvo para incentivar la producción no petrolera en Venezuela, y que tuvo su auge en el desarrollo de empresas de siderúrgica, aluminio, automotriz, de la construcción, telecomunicaciones y de ingeniería, entre otras.
Hoy casi en su totalidad, estas están echadas al abandono, inactivas o con exigua producción, por falta de insumos y de divisas para importarlos.
Por si fuese poco, la política anti empresarial del gobierno también pone en tres y dos a las empresas extranjeras que arriesgan inversión en el país, dramatizado en tres noticias que llegan esta semana:
Una, de planta de Firestone de Valencia, la cual se paralizó el lunes de esta semana por falta de insumos, debido a que no le han sido liquidados más de $13 millones adjudicados en la subasta 26 del SICAD del pasado 3 de octubre. La planta registra en los últimos 12 meses una caída de 68,42% en su producción.
La segunda de la empresa Kimberly Clark Corp. de Estados Unidos que informó que había tenido que pasar a pérdida $462 millones debido a “dificultades” para conseguir dólares para pagar por los materiales empleados en la producción de papel sanitario y pañales desechables debido a que el gobierno de Venezuela no le estaba dando acceso a las divisas para el pago de la materia prima importada.
La tercera, es que la casa matriz de la Ford Motor Co. en los Estados Unidos informó que, ante la imposibilidad de obtener las divisas para pagar deudas y nuevas compras de autopartes, se había visto obligado a pasar a pérdida el 100% de su inversión en Venezuela, lo que implicó un cargo de $800 millones a sus utilidades de 2014.
La solución a este estado de precariedad del país para cubrir necesidades básicas de la población no se encontrarán ni en un Estado Mayor cívico-militar para “enfrentar la escasez”, ni en los captahuellas ni en la tarjeta de abastecimiento seguro por los que clama Nicolás Maduro.
La solución es restablecer el Estado de Derecho, garantizar la seguridad jurídica a los inversores y restituir las libertades económicas y civiles. Es decir, retornar a Venezuela a la democracia.
Editores VenEconomía
editor@veneconomia.com
@VenEconomia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 29 de marzo de 2014

MAURO PARRA, EL COSTO DE HUMO TOXICO.

Las 143 TM de bombas lacrimógenas recientemente compradas en Brasil por el ilegítimo, violador de DDHH, vuelto asesino del pueblo, le han presuntamente costado al erario público casi 8 millones de dólares,  mas transporte y la ritual mordida por contracto  de los castrocubanos, los que a causa de la megadevaluación van a salir de nuestros bolsillos: del tuyo, el mio y  los indecisos.  -Nota: para rendondear la cifra en $ hemos asumido que una bomba pesa aproximadamente medio kilo.
Hay que obtener una de estas bombas y analizar su composición en un laboratorio universitario. Puede ser buen material para la denuncia.
El gobierno de Brasil no va a aflojar esa teta de petrodólares y seguira votando contra los venezolanos que ya somos mas de 70% de la población total. 
Astrónomo, sugerir un procedimiento de laboratorio para el ensayo, por favor.
¿Vieron la escuálida marcha oficial?
Mauro Parra
jmpzc@yahoo.com
@parratiticastro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 1 de julio de 2013

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ, LA FALTA DE OPCIONES Y EL COSTO DE NO COMPROMETERSE, DESDE ARGENTINA

A poco de conocerse las listas de precandidatos a legisladores nacionales en todo el territorio argentino, se vuelve a escuchar aquello de “no tenemos opciones”.

Es que el ciudadano siente, otra vez, que no tiene alternativas. De un lado se le ofrece la continuidad del modelo, más de lo mismo y hasta una profundización de lo ya recorrido. Es la ya conocida matriz del poder concentrado, con cada vez menos de república y una expresión más ortodoxa del “vamos por todo”.

Del otro lado, allí donde deberían abundar las alternativas, aparecen una variedad de ofertas políticas que le generan poca confianza y escaso entusiasmo.

En esa vereda, se entremezclan candidatos que son una fiel expresión del pasado al que no se quiere volver, otros que no han sabido construir alternativas políticas suficientemente seductoras, inclusive algunos que sólo sumaron figuras aisladas para elaborar una simple alianza electoral, sin programa alguno para salir de este gran enredo que propone la realidad de este tiempo.

La inmensa mayoría de los votantes parecen encerrados y no se encuentran debidamente motivados para acompañar a los políticos por los caminos propuestos. Algunos ciudadanos, que tienen historia, tradición, militancia o, al menos, simpatía política manifiesta, pueden tener resuelta su elección, pero los más intentan aún descubrir el rumbo.

A ciertos analistas políticos les gusta hablar de la crisis de representatividad del sistema político, aunque en el fondo pretenden describir al argentino promedio que sigue buscando a ese anhelado líder mesiánico, ese caudillo, que lo invite, casi mágicamente, a ilusionarse con un futuro mejor.

Es probable que ya sea tiempo de actuar con algo más de racionalidad para animarse, e intentar resolver los problemas del país, como se hace en la vida cotidiana de cada individuo.

De aplicarse esa lógica, es posible que haya que pensar en superar la urgencia, avanzando primero en una salida de corto plazo, seguramente imperfecta, que no genere demasiada fascinación, pero que evite profundizar el sendero del presente y actúe de bisagra para cambiar mínimamente el inadecuado trayecto elegido.

No es una propuesta demasiado estimulante, pero tal vez eligiendo el mal menor se pueda atenuar la adversidad actual y, al menos así, retomar parcialmente el camino de la sensatez, o quizás conseguir cierto equilibrio para, desde allí, encarar el porvenir con otro horizonte y renovadas expectativas.

Pero, como en la vida misma, se debe también tener la claridad suficiente para enfrentar adicionalmente la cuestión de fondo y no quedarse sólo con la idea de dejar atrás la coyuntura.

Resulta imprescindible asumir la inmensa cuota de responsabilidad que compete a los ciudadanos por no haberse involucrado a tiempo y ponerle freno a tanto atropello.

Estamos como estamos no sólo por la perversidad del sistema y los manipuladores de turno, sino por la complicidad evidente de una sociedad que ha preferido esperar soluciones desde la política en vez de construirla.

Si se pretenden más y mejores opciones desde la política, pues los ciudadanos deben ser parte de esa dinámica. Se necesita una mayor participación, menos silenciosa, más valiente y sobre todo comprometida.

La política partidaria no es el único camino, como algunos pretenden sugerir, sino que se debe tener una actitud ciudadana adecuada, estando presente en cualquier tipo de manifestación comunitaria, desde el club al consorcio, desde una organización gremial a una institución de la sociedad civil, desde la comisión barrial a la Política con mayúsculas, todo sirve, en la medida en que se pueda contribuir a mejorar el metro cuadrado, ese ámbito en el que se desarrolla la vida en armonía.

Si no se puede lo menos, será improbable que se logre ir por lo más. De eso se trata, de modificar la realidad y mejorarla. Y no está mal que la queja aparezca frente a la falta de alternativas electorales, lo que es incorrecto e inconducente es que el próximo turno electoral nos encuentre parados en el mismo lugar, repitiendo idénticas frases para convertirnos en ciudadanos enojados con lo que vivimos, pero incapaces de asumir la parte de la responsabilidad que realmente tenemos.

Todo lo descripto no exculpa de modo alguno a los dirigentes políticos. Ellos tienen una enorme e indelegable responsabilidad respecto a este presente que disgusta a tantos. Pero a no equivocarse, desde allí no se puede esperar nada demasiado diferente. Las pruebas están a la vista.

Es tiempo de tomar decisiones como ciudadanos. La república lo precisa de modo urgente. Pero habrá que no perder de vista que la falta de opciones es el costo de no comprometerse.

Medina Méndez ‏
@amedinamendez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 4 de agosto de 2012

LUIS OLIVEROS B., VENEZUELA: ¿CUÁNTO NOS CUESTA CUBA?

El 30 de octubre de 2000 se firmó el primero de los 150 acuerdos (al día de hoy según fuentes oficiales) que han suscrito Cuba y Venezuela en 12 años. Acuerdos que abarcan cualquier tipo de actividades y que hacen hoy a la isla tan dependiente de nuestro país como lo fue en su momento de la URSS (según analistas nuestra ayuda financiaría más del 15% del PIB cubano).
Cuando analizamos las exportaciones de Cuba en el período 2005-2010 nos encontramos que éstas se incrementaron en un 113%, teniendo como el principal país receptor de los productos cubanos a Venezuela, que por cierto también ha visto incrementar su participación sobre las exportaciones totales cubanas, al pasar de 19% en el año 2005 a 38% en el año 2010 (se duplicaron). Cuando buscamos el desglose de los productos de exportación cubanos, nos encontramos con un “otros” que concentra el 60% y no hay más información (los que aparecen adicionalmente al rubro “otros” son: productos de minería 26%, azúcar 6%, tabaco con 4% y pesca con 1%). En cuanto a las importaciones, Venezuela aumenta su importancia, pasando del 25% al 40%. Aquí llama la atención cómo las compras a China y a la Federación Rusa en el período estudiado se mantienen constantes en 12% y 2% respectivamente. La balanza comercial cubana es deficitaria, y su principal acreedor es Venezuela, con un 44% de ese saldo negativo.
¿Cuánto nos cuesta cada funcionario cubano en Venezuela?, saquemos la siguiente cuenta enfocándonos en la industria petrolera: según el Informe Financiero de Pdvsa del año 2011 le enviamos a Cuba en promedio unos 102.000 barriles por día ”bajo el esquema de financiamiento mixto de corto y largo plazo (curiosamente en el mismo convenio se establece una venta a ese país de hasta 98.000 barriles por día, por lo que les envían adicionalmente 4.000 barriles por día)”. Ese petróleo se ha podido vender en el mercado internacional a $100.11/barril (nivel promedio de la cesta de exportación venezolana en el año 2011). Se estima que en nuestro país hay unos 50.000 funcionarios cubanos realizando diversas actividades (médicos, entrenadores deportivos, maestros de dominó, escoltas, y un gran etc., porque no está claro qué otras cosas están haciendo). Sólo por petróleo Venezuela le envía a Cuba cerca de $3.727 millones (cifra que corresponde al 81% de la ganancia integral de Pdvsa) los cuales al ser pagados por el trabajo de estos funcionarios cubanos nos arroja que cada uno de estos señores le cuestan al país algo más de $74.500. Un dato: las cifras cubanas de consumo petrolero son confusas, pero se observa: 1- una tendencia a la baja en su consumo y 2- que Venezuela le vende todo el petróleo que Cuba necesita exportar (y hasta algo más). ¿No sería mejor pagarle eso a un venezolano para que ejerza la misma función?, con un país donde una gran parte de su población gana salario mínimo, ¿no vendría bien permear más esas funciones cubanas entre los venezolanos y repartir mejor esas divisas?
Nadie puede criticar que nuestro país ayude a otro, ¿pero que esa ayuda represente solo en términos petroleros casi $3.8 millardos?, ¿está Venezuela tan bien que puede darse ese lujo?
Luis_cesar_13@yahoo.com
@luisoliveros13

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,