BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDADES DEL FUTURO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDADES DEL FUTURO. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2011

RICARDO VALENZUELA:¿FRACASO DEL CAPITALISMO, O, TRIUNFO DEL FED? TERCERA PARTE (DESDE MEXICO)

“Denme el control de la emisión de dinero, y no me importa quien haga las leyes.” Meyer Rothschild,
El nuevo dinero en la era de liberación, como es obvio, será desnacionalizado. Cuando los individuos soberanos puedan ejecutar transacciones internacionales en un nuevo mundo empresarial en el que no habrá realidad física, ya no tendrán que tolerar la sucia practica de los gobiernos de destruir sus monedas a través de inflación que provoca la emisión irresponsable de los bancos centrales.

El control del dinero emigrará de las elegantes oficinas de los bancos centrales al mercado global. Cualquier individuo o corporación con acceso al ciberespacio, podrá fácilmente cambiar de dinero cuando tenga signos de su inmediata depreciación. Será posible entonces el llevar a cabo transacciones internacionales utilizando un menú de diferentes medios de intercambio.

Como el gran economista H.A. Hayek escribió: “No hay una clara distinción entre lo que es dinero y lo que no lo es”. Nosotros siempre asumimos que si la hay y la ley generalmente trata también de distinguir. Pero hasta hoy día, en lo que se refiere a los efectos de los eventos monetarios, no existe esa clara diferencia. Lo que si encontramos en la economía son objetos con diferentes grados de liquidez y valores que pueden fluctuar independientemente amparándose entre ellos de tal forma que funcionan como dinero.

Estaremos regresando al trueque, pero ahora al trueque electrónico, mundial, sin barreras, sin controles, sin regulaciones. El dinero digital en las computadoras globales hará cada objeto de la teoría de liquidez de Hayek, mas liquido—a excepción del papel dinero de los gobiernos. El trueque moderno se hará mucho más práctico. Infinidad de bienes y servicios serán ofrecidos en la red mundial del ciberespacio a cambio de otros. Estas transacciones serán publicitadas a través de la red electrónica en todo el mundo, lo cual incrementará su liquidez de forma inimaginable.

Hayek argumentó en 1976 que el uso de dinero privado erradicaría la inflación. La obligación de recibir una moneda sin respaldo e inflacionaria en una determinada jurisdicción (bancos centrales) argumentaba Hayek, obligará al mercado a la emisión privada de dinero para de esa forma preservar el valor del medio de intercambio. Cualquier emisor de moneda que no pueda conservar su valor, rápidamente perderá sus clientes. La evolución del ciberdinero definitivamente le da de nuevo vida a la teoría de Hayek y al desarrollo del mercado privado de dinero pero con respaldo, a la competencia para ofrecer mejores productos, dinero más sólido, menos depreciado, mas aceptado.

La era de la banca libre y respaldada con oro estará de nuevo arribando pero ahora en el ciberespacio. Dinero privado y competitivo estará de nuevo circulando como en el siglo XIX, pero ahora en una cibereconomía. En un futuro muy cercano estaremos haciendo negocios con dinero privado y digital el cual será emitido de una forma muy parecida a los cheques de viajero de American Express. Instituciones con mejor reputación que cualquier gobierno, como compañías mineras internacionales o corporaciones bancarias suizas, podrán crear recibos protegidos por cantidades de oro identificados por moleculares firmas y complicados hologramas. Las chequeras que todo mundo portará serán las computadoras personales que cada día las fabrican más pequeñas. Estos recibos  entonces circularán como dinero sin posibilidad alguna de que puedan ser falsificados o inflados, mucho menos devaluados. (Se acabará el deporte nacional en México; la mordida).

Mientras todas estas ideas se cocinan en las mentes de hombres como Bill Gates y su grupo de revolucionarios, y en su momento lo hizo igual Steve Jobs, en México los ex-priistas, ahora disfrazados de perredistas, presentan su programa económico proponiendo regresar el control del Banco de México al presidente, provocar un poquito de inflación para estimular la economía, provocar de nuevo pequeños déficits como en los tiempos de Echeverría, establecer de nuevo el control de cambios y la entrada de capitales extranjeros al país, regresar a la época del agrarismo, aumentar los impuestos a los odiados ricos y a los que más producen.

Por otra parte el presidente Calderon presenta su propio plan de desarrollo en un mundo en el que ningún país miembro del G7 tiene ya planes nacionales, claro que siempre hablando de la estrategia de manejo de los tipos de cambio como una forma de corregir “problemas estructurales de la balanza comercial”. Echeverría brinca exigiendo regresar al nacionalismo revolucionario, vuelve a estar de moda la rectoría económica del estado, ya nadie habla de desregular la economía, combatir monopolios, privatizaciones, en los círculos de la vieja política están listos para linchar a quien hable de aceptar capital privado en Pemex, la empresa más corrupta del mundo. Los herederos de Fidel Velázquez se pelean por el hueso sin entender que de ahora en adelante las únicas huelgas que van a tratar de promover, son las de las computadoras navegando en el ciberespacio.

Al inicio del tercer milenio, en México los “revolucionarios” invocan todavía al fantasma de Emiliano Zapata, truenan contra Porfirio Díaz, lloran y aplauden la nacionalización del petróleo de Tata Lázaro, la afectación del Valle del Yaqui, arremeten contra el sistema privado de ahorro de los trabajadores, piden tierra y libertad, repudian la globalización de la economía, piden la cabeza de Salinas por vende patrias, todavía mandan al exilio a los que les estorban, el grupo Atlacomulco con descaro revive sus viejas estrategias de, un político pobre es un pobre político, y se tiran por la presidencia en medio de una telenovela.

Mientras Bill Gates trata de que las computadoras hablen, reciban dictado, hagan traducciones automáticas, puedan vencer al campeón mundial de ajedrez, Google en solo diez años se convierte en una empresa más valiosa que GM, Facebook se aproxima a los 1000 millones de usuarios, los chinos promueven su capitalismo a través de Hong Kong y sus múltiples ciudades, Mandela reniega de sus antecedentes marxistas pidiendo capital para su país, el estado de Missouri establece una demanda contra una tribu indígena en Nuevo México porque han integrado sus juegos de azar en el internet, y eso en Missouri es ilegal, la tribu argumenta; nuestras computadoras están en Nuevo México, ahí es legal.

SEÑORES REVOLUCIONARIOS E INCDIGNADOS DEL MUNDO, LA MUSICA SE DETUVO Y SE QUEDARON SIN SILLA, pues aunque aun arrebatándola se vuelvan a sentar en ella, los rechinidos ya no los dejaran manotear esgrimiendo su percudida bandera de la justicia social que sólo aparece en sus cuentas secretas de Islas Caimán.

chero@cox.net
Twitter@elchero
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 24 de octubre de 2010

EL FUTURO DE NUESTRAS GENERACIONES. VÍCTOR JUAN MIÓN PIVETTA

¿Que mas podría pasar?, ¿a donde iremos a parar?, ¿que mas sucederá?, nos preguntamos a diario en Venezuela, y no, ya nada asusta, hemos sido víctima de políticas con políticos del “a mí no me den, a mi pónganme donde “haiga”; o también con funcionarios del, “ula, ula bájate de la mula”; o con gobernantes ejecutores del lema, “el que no roba en el gobierno, no es por honesto es por pendejo”.

Estemos claros, esos 40 años de democracia no fueron la plenitud del país, como pudo serlo. Tampoco fue una época para sentirse orgulloso de lo vivido, no olvidemos fue en ese entonces donde el pueblo voto dos veces por Carlos Andrés Pérez el faraónico brinca charcos y dos veces por Rafael Caldera, el mojigato iniciador y propiciador del país corrupto, que en su soberbia se gesto el microbio que generó la traición y la estupidez que llevamos 12 años en hombros. La cobardía de un país corroído y permeado por el narco terrorismo internacional, degenerado a tal punto y como hoy lo conocemos.

Sabemos, que este momento no ha sido ni es, un proceso de construcción de una nueva historia para el país, los cambios, no sé si “radicales” pero si irreversibles que se han dado, no son más que una capa de pintura a las ya obsoletas estructuras individualistas del comunismo del antiguo mundo, ese mundo de la guerra fría, ese conocido antes de la caída del muro de Berlín.
En estas latitudes y en los últimos 50 años, los acontecimientos que en forma de revoluciones, cambios de régimen, auge y caída de imperios, han terminado siendo paja. Los revolucionarios son en la imaginería popular, ensalzados a niveles de justicieros poéticos, cuando en realidad son asesinos, traficantes y terroristas.
En nuestra Venezuela, hemos permitido nos encerraran en una capsula de un pasado oscuro y obsoleto llamada comunismo, la realidad vivimos en un mundo globalizado, donde las comunicaciones son instantáneas, la educación del tu a tu de las aulas, llega además de manera virtual, donde la meritocracia y la competitividad del ser, establece el nivel en el que te desarrollas y no con la posición social o el estrato cultural en el que te quieren enmarcar para utilizarte como estandarte político, y terminar siendo carne de cañón.

Desastroso ha sido el dejarnos llevar de la mano por políticos y no por estadistas. ¿La diferencia? los primeros piensan en su bolsillo, los otros piensan en el futuro.
No solo en la 4ta republica sino en esta nefasta 5ta republica hemos sido cómplices por cobardía, por omisión, por viveza o por ignorancia, buscando ganar más, sin aplicar esfuerzo alguno. Acción que nos arrastra a un hoyo sin fin. Actuando como especímenes y no como pensantes creadores de sociedad.
Y como dijera A. Brey, nos invade la sociedad de la ignorancia.
La transición a una sociedad responsable, que trabaje en la perspectiva de una evolución consciente como país, generando progreso, igualdad, legalidad, libertad, fe, dignidad, seguridad, educación, será el arduo camino de los próximos 50 años, iniciándose al momento de quitarnos esta nube negra que se empeña en empañar el futuro de nuestras generaciones.

http://www.vmreporte.blogspot.com/
vmreporte@gmail.com
@Mionvi
22.10.2010EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 30 de agosto de 2009

*LAS SOCIEDADES DEL FUTURO, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, PUBLICADO EL AGOSTO 29, 2009

“El futuro deja de ser la prolongación de las tendencias pasadas” André Gorz

“Las sociedades libres permiten el futuro, limitando el pasado” Lawrence Lessig

Las sociedades del conocimiento

El futuro debe ser inventado. Un mundo termina y otro apenas se asoma entre nebulosas. Deberemos elegir partiendo de la base que los tiempos críticos traen consigo una libertad de escogencia que no puede ser lanzado al cesto por quienes llaman a mantener la “cabeza fría” o se complacen en la modosidad propia del pasado que se muere.

No se trata de recurrir a la novela especulativa o distraerse con las insólitas proyecciones de la ciencia-ficción. Es necesario recurrir a la profundización socio-política y estudiar la reversión de las tendencias asomadas por algunos “proyectistas del futuro” de megacorporaciones dominando al mundo, de una crisis ecológica irreversible, de una pérdida de la libertad en una sociedad molecular o de una pobreza incontrolable.

Como alguien ha observado no sólo hay divisiones étnicas, nacionales o ideológicas, sino de posición en el tiempo. Sólo una muy pequeña parte de la población mundial está ya viviendo en el futuro, son ya el asomo de una nación global. Millones de hombres viven en el pasado, sin que sobre ellos se lance un requerimiento de preparación para el futuro. Muchos de ellos están organizados en sociedades que viven de antiguos paradigmas y de normas obsoletas. En el campo de la organización política se aferran a principios que sólo pueden ser dados como obvios, mientras una clase dirigente periclitada sigue utilizándolos para mantener en el único sitio que pueden vivir: en el ayer. Son las que bien podemos llamar las sociedades del pasado, como la venezolana.

El único objetivo posible de las instituciones políticas es el logro de la mayor dosis de felicidad posible para los ciudadanos. En la tranquila mediocridad de las pequeñas almas no cabe la apertura hacia nuevas formas de organización social y de formas políticas. En el campo de la evolución sociopolítica son como pequeñas tribus detenidas en el tiempo. Para estas tribus que impiden el acceso al futuro, la máxima felicidad posible es el mantenimiento de las estructuras obsoletas y del pensamiento decaído.

No voy a retomar a Deleuze con las diferencias entre sociedades disciplinarias y las de control, tema que ya he abordado en libros anteriores ni las muy estimables precisiones de Foucault sobre el tema. Tampoco voy a abordar el nihilismo o el cinismo del hombre contemporáneo también tratado con anterioridad. No voy a inmiscuirme en la manipulación genética, en la mutación antropotécnica o en la crisis de la cultura, que seguramente merecerá un espacio aparte.

Están cambiando la forma en que las personas se comunican, interactúan e intercambian información. Cambiará la economía, cambiarán los gobiernos, pero sobre todo cambiarán las sociedades. Es evidente que habrá competencia entre los mercados locales, regionales y globales, lo que paralelamente traerá una interdependencia económica, social y ambiental que producirá efectos notables. Los cambios se sentirán en el lugar en que trabajamos, en que producimos, donde aprendemos y como delineamos las diferentes fases de nuestras vidas. Podemos definir los cambios como el de transición hacia unas sociedades del conocimiento.

Ello implica que en el contexto de las negociaciones por el futuro entra de pleno un nuevo participante: la sociedad, porque la sustitución de una sociedad informada por una sociedad comunicada implica necesariamente –sin obviar los peligros totalitarios- la persecución de objetivos democráticos, de desarrollo sostenible y de igualdad de género. Para lograrlo, las sociedades irán construyendo lo que se ha denominado “un entorno habilitador”, uno que permita su ascenso. Es por ello que el brote totalitario paralelo trata de cortar de raíz la posibilidad de la comunicación. El “entorno habilitador” pasa por crear condiciones culturales, económicas, sociales y políticas que permitan el pleno desarrollo de la persona humana.

Por ello, el conocimiento se alza como el factor determinante de movilización de los procesos. Esto es, la construcción del conocimiento se inserta en la concepción misma del desarrollo, lo que conlleva a la redefinición de visión, paradigmas, capacidades técnicas, metodológicas y financieras. Para ello se debe recurrir a la lógica y al pensamiento lateral, a la concepción espacial y a un incremento de la inteligencia intrapersonal relacional. Un poco más allá, la información básica es la que se genera, no tanto la que se recibe. Esto es lo que se ha dado en denominar las sociedades del conocimiento, la definición que aceptaremos para referirnos a la organización social del futuro.

Se trata de unas de aplicación intensiva del saber, una donde el saber pasará a ser el principal valor. La complejidad del mundo que emerge implica la tarea esencial de preparación de lo humano. Einstein, con su habitual capacidad anticipativa, ya lo afirmaba en la década de los 40, al asegurar que “los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento”. El físico utilizaba todavía la palabra “imperio”, pero es comprensible para la fecha en que lo dijo. Hoy los conceptos han sufrido serias modificaciones, como por ejemplo la desaparición de la sociedad de la información donde se reclamaba que los massmedias emitieran, para pasar a una sociedad horizontal de comunicación. Queda claro, entonces, que información y conocimiento son cosas muy distintas, dado que el conocimiento es la interpretación de los hechos.

Está claro, también, que la sociedad del conocimiento está directamente relacionada con la tecnología, léase Internet con sus web, su correo electrónico o sus blogs, lo que algunos llaman era tecnotrónica. Debemos admitir que inicialmente fue definida como “sociedad de información” la que se asoma, pero el término fue rápidamente rechazado porque evidentemente se presta a confusiones conceptuales de fondo, sobre todo porque se fue identificando con un planteamiento ideológico concreto, cuando la verdad es que el conocimiento se alza también por encima de las ideologías. Hay, pues, una razón fundamental para definir al futuro como sociedad de conocimiento: se alza por encima de lo meramente económico, para llegar a las transformaciones sociales, culturales, políticas e institucionales. Y una última corrección: la palabra sociedad en singular implica uniformidad, de manera que adoptamos en plural, sociedades del conocimiento. Por lo demás, Antonio Pasquali hace tiempo dejó claro que información implica unidireccionalidad, mientras que la comunicación implica el intercambio de mensajes entre interlocutores habilitados. La UNESCO ha tomado el tema con la seriedad que se merece y ha publicado diversos documentos, como el informe “Hacia las sociedades del conocimiento”, presentado en París por el Director General Koichiro Matsuura, documento que puede encontrarse, y ser bajado, en Google y cuya lectura recomiendo.

En “Gestión de redes para el desarrollo sustentable” Hugo Dutan señala los elementos que marcan el cambio: Visión del mundo y paradigma internacional de desarrollo en crisis, cuestionamiento de la naturaleza, rumbo y prioridades del desarrollo, premisa externa para el cambio y revolución tecnológica. En resumen, no se acepta ya la visión mecánica para el desarrollo, los efectos negativos para la población humana han sido graves (pobreza, desigualdad, brechas económicas y tecnológicas) lo que es rechazado, el entorno cambia aceleradamente y hay que establecer nuevos modelos de gestión.

Algunos autores han hablado de “consumo de saber” como característica de la nueva organización social. Los países ricos generan conocimiento y esa es su mayor distancia con los pobres, una mucho más grande que la existente en los niveles de ingreso. El tema no es fácil, pues implica desde problemas de transferencia y ruptura de monopolios sobre la propiedad intelectual hasta el cuestionamiento de la ciencia fundada en la razón, pasando por los llamados saberes locales como fundamentación del conocimiento emergente.

Dutan nos recuerda el llamado “triángulo de la sustentabilidad”, esto es, “la fundamentación u orientación del desarrollo, las capacidades y la credibilidad como aportes a la sustentabilidad de las organizaciones e instituciones desde la perspectiva de la conformación de redes, en donde la construcción de conocimiento se convierta en el ordenador de relevancia”.

Es evidente que el nuevo paradigma es la reflexividad como opuesto al viejo paradigma de la objetividad, a la complejidad como sustituta de la simplificación, de los simples diagnósticos a toda posibilidad de creación en todos los sentidos posibles. Para ello es necesario hacer sensible a la conciencia a lo latente y profundo.

Genios siempre habrá, pero hoy, en este proceso indetenible hacia las sociedades del conocimiento, la inteligencia deja de ser un asunto individual para pasar a ser un punto colectivo. Por eso ya no cabe el líder mesiánico. El líder de estos tiempos es el que suministra insumos en procura de la decisión de la multitud. En el mundo que llega la inteligencia que prevalecerá es la colectiva y la sabiduría será posesión de la multitud. Tratemos de hacer de Venezuela una sociedad del conocimiento.

teodulolopezm@yahoo.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,