BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta OBISPOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OBISPOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de enero de 2015

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, LOS OBISPOS SON UNOS GOLPISTAS

Emperador Diocleciano: “El poder emana de tres fuentes: De Dios, del  Papa y de los que no tienen nada”
EDUARDO GUZMÁN PÉREZ
En los dos  regímenes comunistas  en donde  yo viví en épocas distintas,  primero en el Chile (1972-1974),   tiempos del “compañero Presidente” Salvador Allende y su frustrada utopía comunista  destructiva respaldada por el tirano Fidel Castro,  que  de haber continuado  en su carrera enloquecida, hubiera  desbastado   a Chile, a , su  economía  del cobre, agrícola-forestal y sus FAN, la misma cartilla  similar a lo que hoy ocurre en  Venezuela .

Y más luego, viví  en la  Polonia del dictador represor  Wjciech Jaruzelski (1981).Tanto en  Santiago como en Varsovia  cuando  sus pueblos   se oponían   a la  destrucción  que  llevaban a cabo Allende y Fidel tal   como aquí,  los comunista los acusaban de sediciosos (golpistas)   entre ellos al Cardenal  Silva Enriques de Santiago. Y  en Polonia, igual,   a su cardenal  primado Stefan Wyszynski. Aquí en Venezuela, uno de los  privilegiados causahabientes del “proceso”  y  del poder, o el que más, el “lancero del Furrial” Diosdado Cabello  expreso el 7 de enero contestándole airadamente a  Mons. Diego Padrón de la Conferencia Episcopal, quien declaro  que este  régimen cívico militar de Maduro:  ” aúpa la corrupción   y el  militarismo”
Expreso el lancero:  “Monseñor Padrón,  si usted tiene pruebas muéstrelas y sométalas antes las autoridades para acabar con los corruptos, pero no le diga al país que hay problemas y usted no aporta la solución, usted se hace tan cómplice como los propios corruptos sin no denuncia (…) Es lamentable la postura de la iglesia y peor aún que continúen tratando de derrocar al gobierno por esa vía” y continuo: ,"Si usted quiere que lo traten como obispo compórtese como obispo, si se comporta como político lo trataremos como político”,    y concluyo falazmente:   “La derecha golpista dijo el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello alertó este miércoles sobre un plan que lleva por nombre “operación jaque mate” y fue organizada por el grupo “Anonymous War. 
De inmediato, Tania Díaz, una ilustre desconocida del proceso, y del país,  que no sea porque fue recientemente impuesta como segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, cuestionó  duramente los señalamientos sobre la crisis política, social  y hambruna que abate  al país, hechos por el arzobispo de Cumaná y presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), Diego Padrón, 
No te pelees Cabello con los curas porque te estas pelando con los representantes de Dios en la tierra, aunque sean golpistas según tu opinión,  mira lo que le paso al difunto galáctico- supremo y eterno, que maldijo el Estado de Israel  y por expresarse escatológicamente del   Cardenal Velazco. QEPD. “Vox Deus vox popularum semper imperiun”, Diosdado no imites a Julio Cesar nada que ver paisano.
Alea jacta est
Jose Eduardo Guzman Perez
guarauno2000@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 15 de enero de 2012

DOCUMENTO CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA ENERO 2012 2012, AÑO DE LA RECONCIALIACIÓN NACIONAL

Introducción

Los Obispos de Venezuela, reunidos en nuestra XCVII Asamblea Plenaria Ordinaria, en la que hemos elegido una nueva Presidencia, hacemos llegar un saludo de Año Nuevo a todos nuestros hermanos en la fe y a todos los ciudadanos, haciendo votos al Señor por su bienestar personal, familiar y social. Invocamos la bendición de Dios sobre nuestro país, a fin de que sea un ámbito de libertad y solidaridad, de fraternidad y paz.

Nos dirigimos a todos con la profunda conciencia de la compleja situación ética, política, económica y social que encara nuestro país en este 2012, la cual se enmarca en un escenario mundial de particular gravedad y dramatismo, tal como lo acaba de señalar el Papa Benedicto XVI en su Mensaje con motivo de la Jornada Mundialde la Paz. “Vivimos en un mundo en el que la familia, y también la misma vida, se ven constantemente amenazadas y, a veces destrozadas.” (Benedicto XVI, Mensaje de para la Celebración de la Jornada Mundial de la Paz 2012, no. 2) Dirigimos la presente Exhortación en una actitud de esperanza, virtud cristiana fundamental, y desde un compromiso decidido de cambio y renovación, como corresponde a creyentes en Cristo, Salvador y Liberador. Nos detenemos en algunos puntos de particular sensibilidad en el momento actual.

1 – Reencuentro nacional

Cuando se hace el inventario de las necesidades y expectativas del país, destacan como más urgentes la seguridad, el empleo, la vivienda, la salud, la orientación y calidad de la educación, los servicios viales y la capacidad alimentaria. Así mismo destaca la extraordinaria importancia de contar con un Estado de derecho, efectivo y confiable, para la convivencia ciudadana. Sin embargo hay un anhelo que se debe tener como máxima prioridad: la reconciliación de los venezolanos. Este ha sido un tema recurrente en nuestras anteriores exhortaciones.

El deseo y la necesidad de reconciliación implican restablecer la convivencia nacional a partir del respeto y aprecio mutuos, el efectivo reconocimiento del pluralismo político-ideológico, cultural y religioso y la correspondiente tolerancia hacia los demás. Esta tolerancia o, mejor, aceptación del “otro”, en la perspectiva del bien común, favorecerá un clima político-social idóneo para el entendimiento mutuo y para superar la agobiante polarización que padecemos. Por tanto, ratificamos la necesidad de un proyecto común compartido, como el que tenemos en la Constitución, y reiteramos nuestro rechazo a la imposición de un determinado proyecto de país que conlleve la exclusión política de quienes no lo acepten o lo adversen, porque tal pretensión atenta contra los derechos garantizados en la Constitución, el verdadero interés nacional y los principios éticos que deben sustentar una sociedad.

Trabajar por construir la unidad entre los venezolanos no es tarea fácil. El progreso y el bienestar de este país sólo podrán lograrse con la participación de todos los ciudadanos. Ante las dificultades, por grandes que sean, no debemos desesperar, ni como personas ni como creyentes. Aunque el pasado de Venezuela registra intermitentes rupturas internas, registra también experiencias de acuerdos y períodos de paz. La convivencia democrática, con rango constitucional desde hace un poco más de medio siglo, aunque limitada y defectuosa, como toda obra humana, pertenece también a nuestra historia nacional.

2. Derechos Humanos

Para fundamentar el reencuentro y la paz un elemento clave es el respeto, defensa y promoción de los Derechos Humanos. Estos no son una concesión del Estado ni de gobierno alguno, sino que tienen su origen en el plan de Dios, al crear al ser humano como persona a su imagen y semejanza (Gn. 1, 26) llamada a realizarse plenamente en la comunión con los demás. Tales derechos se vulneran por la violencia generalizada, el irrespeto, impunidad o manipulación de la justicia, la utilización de listas discriminatorias, por el empleo sistemático de la mentira y por la actitud de indiferencia y pasividad ante los problemas comunes. Estas actitudes equivalen a una negación de los mismos derechos.

Entre los Derechos Humanos sobresale el derecho a la vida de las personas, desde la concepción hasta la muerte natural, de donde emana el compromiso de conciencia que tenemos todos de defender la vida y de generar condiciones y oportunidades de un desarrollo auténticamente humano para todos. Este es el horizonte que debe orientar cualquier proyecto de país.

3. Violencia e inseguridad

La seguridad ciudadana constituye un amplio sistema de relaciones entre realidades, entidades, organismos del Estado y ciudadanía organizada. Es una situación de vida, salud, protección y defensa de las personas, que tiene su fundamento en una concepción integral de la vida misma, en la Constitución Nacional, en una política de compromisos con los Derechos Humanos y en un plan global de seguridad.

La inseguridad, por el contrario, es un problema pluridimensional que no se resuelve con medidas parciales ni militarización de la sociedad. No basta tampoco la represión sin la prevención, ni el desarme de la población civil manteniendo la impunidad. Hay que ir a las causas del mal, erradicar la pobreza no con dádivas sino con empleo y educación de calidad. Nos unimos al clamor de tantas familias y personas, víctimas de la delincuencia y de la inseguridad, en la solicitud de la aplicación de la Ley para el Desarme y Control de Municiones.  Este instrumento legal, entre otros, contribuirá a bajar el índice de delitos y el clima de violencia.

4.- Situación carcelaria

La valoración de los Derechos Humanos contrasta con la terrible situación de las cárceles venezolanas. La primera propuesta desde el Evangelio es el reconocimiento de la dignidad de las personas privadas de libertad que son hijos de Dios y hermanos nuestros, aunque hayan cometido delitos.  Es necesario profundizar el proceso de humanización de los recintos carcelarios mediante el respeto a la vida, la educación para el trabajo y la transmisión de valores. Apreciamos grandemente la ardua labor, callada pero eficaz, de los Capellanes y del voluntariado penitenciario católico.

Consideramos como un aporte necesario, requerido por razones humanitarias y de justicia, el otorgamiento de medidas de gracia a los presos políticos. Por ello, como hemos hecho en tiempos pasados, renovamos esta petición a quienes tienen el poder de decisión en sus manos.

5. Participación y decisión electoral

El año que comienza es de particular significación para el país. En efecto, el pueblo se pronunciará electoralmente en diversas oportunidades y, en particular, el próximo octubre decidirá sobre quién será el Presidente dela Repúblicaen el período constitucional 2013-2019. Este acontecimiento reviste esta vez una importancia especial, habida cuenta de la magnitud de los problemas que están sobre el tapete nacional y los contrapuestos modelos sociales presentados como vías de solución.

A la elección de octubre los venezolanos no debemos llegar como bandos enfrentados en guerra. Por eso, tenemos que excluir la idea de un proceso electoral concebido como una batalla que sólo deja vencedores y vencidos irreconciliables. Al contrario, hemos de potenciar la convicción de que se puede y se debe lograr, a través de unas elecciones libres y el comportamiento cívico, una convivencia democrática multicolor en la cual se puedan tejer acuerdos básicos incluyentes y alcanzar colaboraciones en puntos fundamentales para un progreso compartido y sostenible.
La decisión electoral de octubre debe asumirse en esta perspectiva humana y cristiana de reconciliación nacional. Por eso, ratificamos nuestro llamado a ejercer de modo consciente, libre y responsable el derecho y deber constitucional de votar. Junto con todo el pueblo exigimos al Consejo Nacional Electoral actuar con total independencia y garantizar las condiciones para que haya equilibrio en la campaña electoral, sin ventajismos que pongan en duda la credibilidad del evento y hacer respetar los resultados. De la misma manera pedimos la presencia de una Observación Internacional respetable y plural.

Nuestro Compromiso

Al comienzo de un año tan especial y exigente para  el país yla Iglesia, renovamos nuestra fe en Jesucristo el Señor, conscientes de nuestras limitaciones y debilidades, pero confiados en su amor misericordioso, y formulamos nuestro compromiso de servir con particular entrega, junto con todo el Pueblo de Dios, a la causa de la paz y de la unión en este 2012, que reclama un esfuerzo común para el encuentro de todos los venezolanos.

Debemos esforzarnos en construir y vivir la comunión fraterna entre los diversos sectores e instancias de la Iglesia, y al mismo tiempo en el país, mediante el seguimiento permanente de su diario acontecer, en todas sus dimensiones, desde una perspectiva pastoral. Invitamos a todos los católicos a unirse en oración e iniciativas para promover la reconciliación nacional, y dar esta orientación a las jornadas, campañas y actividades que realizamos este año. Extendemos esta invitación a los creyentes de las diversas confesiones religiosas y a los hombres y mujeres de buena voluntad.

Ponemos en manos de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela, estas intenciones y la nación entera, suplicándole que interceda ante su Hijo Jesucristo por todos los hombres y mujeres de nuestro país.

Caracas, 12 de Enero de 2012

Con un saludo y bendición

Los Arzobispos y Obispos de Venezuela

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 20 de octubre de 2011

JUAN ANTONIO HORRACH MIRALLES: SOBRE EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA, HISTORIA Y MODELOS. UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES (ESPAÑA) QUINTA PARTE

2.4.1. Cristianismo y ciudadanía

La estructura jerárquica adoptada por la Iglesia católica no predisponía a que la ciudadanía pudiera arraigar con cierta fuerza.

La caída del Imperio provocó que los obispos asumieran no sólo el poder espiritual sino también el político en cada diócesis. El cristianismo adoptó una posición poco mundana, en el sentido de que se despreciaba e infravaloraba la vida en el mundo material (como dice una famosa cita evangélica, “mi reino no es de este mundo”, Juan 18, 36); la vida no es una finalidad en sí misma y, aunque tampoco se rechace el vivir en comunidad, no se valoran fuertemente algunos de sus aspectos más inmanentes. El cristianismo advierte de la inevitable corrupción que caracteriza al mundo temporal; el mundo verdadero, en este sentido, no puede ser el real, donde los hombres viven unos al lado de otros. Por tanto, éste, en cualquier caso, es un tránsito hacia el mundo espiritual, el único verdadero, el “reino de los cielos” (Mateo 11, 11). Mientras que, como ya hemos dicho, en el mundo griego la virtud se daba en el ámbito de la polis, de la vida en común, en el cristianismo, aunque hay una fuerte vida comunitaria, no se trata en este caso de una comunidad política, sino religiosa, con todo lo que ello conlleva. La idea de justicia, por ejemplo, conecta en este caso con la dimensión divina, lo que no permite que prospere un sentido de lo justo que pretenda anclarse en una dimensión puramente humana, como es la que tiene que ver con la  política.

San Agustín (s. IV-V) fue el autor que, dentro del cristianismo, dio un mayor peso a esta concepción, que ya partía de los orígenes de esta religión. La finalidad del hombre no consiste, según Agustín, en atenerse a los deberes ciudadanos, sino en rezar; el hombre debe relativizar el vínculo que lo une a los demás hombres (pues de ello sólo sacaría maldad) y tratar, por el contrario, de vincularse más con Dios. Sin embargo, Santo Tomás (ya en el siglo XIII) no es tan duro como Agustín al referirse a la realidad terrena, pues cree que ésta es, en cierta manera, la expresión de la voluntad divina; por tanto, no puede ser tan nociva y, en consecuencia, debería ser atendida de forma seria. En este cambio de actitud dentro del cristianismo fue decisiva la recuperación, por vía árabe y judía, de la figura de Aristóteles, olvidada durante muchos siglos en Europa.

2.4.2. Las ciudades-estado italianas A finales de la Edad Media, en el norte de Italia se organizaron una serie de ciudades-estado independientes, desvinculadas de los Estados pontificios y de los modelos caciquiles reinantes, que llegaron a adoptar regímenes republicanos.

Nacieron de esta manera las repúblicas de Florencia, Venecia, Pisa, Génova, Milán, Bolonia, Siena, etc., que contaban con autoridad propia tanto política como judicial, y que también prosperaron a varios niveles durante siglos; florecieron las artes, las letras, el comercio, etc. Prueba de su importancia es que, poco después, surgió en sus dominios nada menos que el Renacimiento. En cada caso se seguían criterios diferentes para conceder el estatus de ciudadanía, pero una condición se repetía en la mayoría: la de poseer alguna propiedad en la ciudad correspondiente. Esto permitía que cualquier persona no nacida en la ciudad podía convertirse en ciudadano adquiriendo alguna propiedad. El modelo político era, más o menos, de democracia directa, pues los ciudadanos tenían la posibilidad de elegir a los miembros de las asambleas y de los consejos que estructuraban el Estado. Otro caso de zonas organizadas como ciudades-estado lo encontramos en Suiza, en los llamados cantones helvéticos, confederados desde el
año 1291, destacando las repúblicas de Ginebra y de Berna, aunque su importancia fue inferior a las ciudades del caso italiano.

2.5. La era de las revoluciones

En el siglo XVIII cambia drásticamente el panorama relativo al principio de ciudadanía y, por extensión, a la política en general. La herencia de la Ilustración fue clave en este renacimiento de la democracia y de las luchas sociales, en esta vigorización que se imprimió a la esfera de lo político. Los principios que definían el funcionamiento de la política comienzan a cambiar, a la vez que se abre el ejercicio efectivo del poder. Por ejemplo, mientras que en épocas anteriores se remarcaba la importancia de las obligaciones, en esta nueva etapa histórica el lenguaje de los derechos cobra una relevancia que no volverá a perder, almargen de la efectividad o no de sus planteamientos. En este escenario se demarcan dos perspectivas de pensamiento que se convierten en las dos principales tradiciones políticas de Occidente, en pugna durante siglos: el republicanismo y el liberalismo (sobre los que se hablará más adelante). Este nuevo lenguaje de los derechos se acabaría plasmando, históricamente, en dos revoluciones decisivas: la americana y la francesa, proclamadas como Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) en el primer caso, y como Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) en el segundo. No puede decirse que estas revoluciones representen respectivamente a cada una de las dos tradiciones anteriormente citadas, la republicana y la liberal, pero sí que ambas son combinaciones de cada una de estas.

2.5.1. La Revolución Americana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 27 de noviembre de 2010

EL OBISPO DE SAN CRISTÓBAL, MARIO MORONTA,ALERTA SOBRE "DESTRUCCIÓN DE VALORES FUNDAMENTALES" FUENTE EL UNIVERSAL 27.11.2010

El obispo de San Cristóbal, Mario Moronta, cita una larga lista de problemas nacionales en su mensaje del primer domingo de Adviento

Mario Moronta, obispo de San Cristóbal, centró su mensaje correspondiente al primer domingo de Adviento en una larga lista de males sociales "ante los cuales nos encontramos indefensos" y problemas que afectan al país y que configuran "un desierto materialista" que impide el desarrollo pleno.

"El desierto habla de todo lo que dificulta la vida del ser humano y le impide su realización como ser personal. Muchas veces, incluso, el ser humano siente la soledad y las dificultades del desierto espiritual y cultural", citó un boletín de prensa de la diócesis de San Cristóbal.

Moronta cita "la inseguridad, con todas sus causas y consecuencias, la corrupción extendida por todos los sectores de la sociedad, el contrabando de gasolina y otros insumos, la descomposición moral que está minando la integridad de muchos hombres y mujeres de todas las edades y estratos sociales". A esta lista añade: "el aumento del sicariato, la delincuencia, la prostitución, el menosprecio por la dignidad de los hombres y mujeres, la insensibilidad frente a los problemas de los demás, el secuestro, la extorsión (...) el creciente auge del narcotráfico con sus redes de muerte, y con el subsiguiente miedo de denunciarlo. Nos encontramos, lamentablemente, ante una red social de amoralidad y relativismo cuyo lema es "vale todo", incluso el mal y la destrucción de los valores fundamentales llegándose a pensar que el fin justifica los medios que se emplean".
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 8 de diciembre de 2007

*COMUNICACIÓN DEL CARDENAL JORGE UROSA SABINO A TODOS LOS EXCMOS SRES. ARZOBISPOS Y OBISPOS DE VENEZUELA



Caracas, 7 de diciembre de 2007
Queridos Hermanos:
Reciban un cordialísimo saludo.
Espero estén muy bien.
Quiero informarles que esta tarde, a las 3:20, cuando salía del Palacio, en mi carro con mi chofer, fui violentamente agredido verbal y físicamente, aunque no recibí golpes, pues estos y las patadas se los propinaron al carro (Un Yaris de la Arquidiócesis de Caracas). Fueron unas 15 personas, de las que integran el grupo violento llamado "la esquina caliente
Salía de la Puerta del Palacio, a mitad de la cuadra, hacia la esquina de Gradillas. Había poco espacio para maniobrar, por los peatones, y carros parados a ambos lados de la calle. Coincidencialmente (¿), en ese momento, un camión nos obstaculizó el paso. Poco a poco, y gracias también al apoyo de dos funcionarios de la Reserva, pudimos llegar a Gradillas. Tardamos unos 7 minutos para hacerlo.
No hubo protección por parte de la Policía de Caracas, apostada a las puertas del Concejo Municipal – al lado del Palacio. He dejado dos mensajes sobre el asunto al Ministro Pedro Carreño, quien no me ha devuelto la llamada.
Gracias a Dios, por esta vez salí incólume. Les informo esto para su conocimiento y gobierno.
Un abrazo. Unión de oraciones. Feliz Navidad.
+Jorge Urosa Savino
From: "Oficina de Información Arquidiócesis de Caracas" Date: Fri, 7 Dec 2007 21:17:35 -0400
Subject: Cardenal Jorge Urosa Savino: Informe de Agresión