BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CARCELES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARCELES. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2014

NELSON MAICA C., CUBA V, POLÍTICA

NELSON MAICA C., CUBA  V, POLÍTICA
1Nota 5. El horror de los Castro. El centro Gil de Santiago de Cuba, construido en 1980, tiene el dudoso privilegio de poseer celdas a temperaturas muy altas y muy bajas. A los presos se les despierta cada veinte o treinta minutos, un tratamiento que puede pro­longarse durante meses. Desnudos y aislados del mundo exterior, muchos de los presos a los que se infligen estas torturas psíquicas presentan al cabo de cier­to tiempo trastornos irreversibles.

La cárcel más tristemente célebre fue durante mucho tiempo La Cabaña, donde fueron ejecutados Sori Marín y Carreras. Todavía en 1982 fueron fusi­lados cerca de 100 presos. La especialidad de la Cabaña eran los calabozos de dimensiones reducidas llamados ratoneras.
La cárcel fue desafectada en 1985, pero las ejecuciones continúan en Boniato, una cárcel de alta seguridad donde impera una violencia sin límites y donde se mata de hambre a decenas de presos políticos. Para no ser violados por los presos comunes, algunos po­líticos se embadurnan con excrementos. Boniato sigue siendo todavía hoy la cárcel de los condenados a muerte, ya sean políticos o comunes. Es célebre por sus celdas tapiadas. En ella hallaron la muerte decenas de presos sin reci­bir asistencia médica.
     Los poetas Jorge Valls, que cumplió 7.340 días de cár­cel, y Ernesto Díaz Rodríguez, así como el comandante Eloy Gutiérrez Menoyo, ofrecieron su testimonio sobre las condiciones especialmente duras que imperan en ella. En agosto de 1995 estalló una huelga de hambre conjunta de presos políticos y comunes para denunciar sus deplorables condiciones de vida: comida infecta y enfermedades infecciosas (tifus, leptospirosis). La huel­ga duró cerca de un mes.
   Algunas cárceles han vuelto a usar las jaulas de hierro. A finales de los años sesenta, en la prisión de Tres Macios del Oriente, las gavetas, destinadas en un principio a los presos comunes, fueron ocupadas por presos políticos. Se trataba de una celda de un metro de ancho por uno ochenta de alto y unos diez metros de largo. En este universo cerrado, sin agua ni higiene, los presos, comunes y políticos se veían recluidos en una promiscuidad difícil de sopor­tar durante semanas y, en algunos casos, meses.
6En los años sesenta se inventaron las requisas con fines represivos. Se despertaba a los detenidos en plena noche y se los desalojaba violentamente de sus celdas. Embrutecidos por los golpes, y a menudo desnudos, eran obligados a reunirse para esperar a que terminara la inspección antes de poder volver a sus celdas. Las requisas podían repetirse varias veces al mes.
7 Las visitas de los familiares ofrecían a los guardianes la ocasión de humi­llar a los detenidos. En La Cabaña tenían que presentarse desnudos ante sus familiares. Los maridos encarcelados debían presenciar el registro de las partes íntimas de sus esposas.
8La situación de las mujeres en el universo carcelario cubano es particularmente dramática porque se ven entregadas, sin defensa, al sadismo de los guardias. Desde 1959, más de 1.100 mujeres han sido condenadas por causas políticas. En 1963 iban a la cárcel de Guanajay. Los testimonios reunidos han dejado constancia de que se recurría a las palizas y a humillaciones diversas. Un ejemplo: antes de pasar a la ducha, las detenidas debían desnudarse en presencia de sus guardianes, que las golpeaban. En el campo de Potosí, en la zona de las Victorias de las Tunas, había en 1986, 3.000 presas —delincuentes, prostitutas y políticas—.
9La cárcel de Nuevo Amanecer sigue siendo la más importante de La Habana. La doctora Martha Frayde, amiga de Castro du­rante mucho tiempo, y representante de Cuba en la Unesco en los años seten­ta, ha descrito este centro penitenciario y las condiciones particularmente du­ras que imperan en él: Mi celda medía seis metros por cinco. Éramos 22 y dormíamos en literas de dos o tres pisos. (...) En nuestra celda llegamos a juntarnos 42 mujeres. (...) Las condiciones higiénicas llegaban a ser del todo inso­portables. Las pilas donde nos lavábamos estaban llenas de inmundicias. Re­sultaba totalmente imposible asearse. (...) El agua empezó a escasear y la evacuación de los retretes se hizo imposible. Se llenaron y luego se desborda­ron. Acabó formándose una capa de excrementos que invadía nuestras celdas. Luego, como un chorro imparable, llegó hasta el pasillo, luego a la escalera para bajar hasta el jardín. (...) Las presas políticas (...) armaron tal alboroto que la dirección de la cárcel se decidió a enviar un camión-cisterna. (...) Con el agua estancada del camión barrimos los excrementos, pero el agua de la cis­terna no era suficiente y hubo que seguir viviendo sobre aquella capa nausea­bunda que no retiraron hasta unos días más tarde.
1Uno de los mayores campos de concentración está situado en la región de Camagüey: El Mambí, que en los años ochenta encerraba a más de 3.000 prisioneros. El de Siboney, donde las condiciones de vida son tan execrables como la comida, tiene el temible privilegio de contar con una perrera. Los pastores alemanes sirven para buscar a los presos evadidos.
. En Cuba existen campos de trabajo de régimen severo. Los condena­dos que no se han incorporado a sus lugares de detención son juzgados por un tribunal popular interno del campo y se los traslada entonces a un campo de régimen severo donde los consejos de trabajo de los presos desempeñan un papel idéntico al de los kapos de los campos nazis: los consejeros juzgan y castigan a sus propios compañeros de prisión. (Martha Frayde, Écoute Fidel, Denoel, París, 1987).
1 Con frecuencia los presos ven agravadas sus penas por iniciativa de los mandos de la cárcel. Al que se rebela se le añade otra pena de prisión a su condena inicial. La segunda pena sanciona la negativa a llevar el uniforme de los presos comunes o a participar en los planes de rehabilitación o una huelga de hambre. En tal caso, los tribunales, considerando que el detenido deseaba atentar a la seguridad del Estado, piden una pena de “seguridad pos-delictiva”. Se trata, en la práctica, de uno o dos años más de detención en un campo de trabajo. No es raro que algunos detenidos cumplan una pena añadida de un tercio o de la mitad de la pena inicial. Boitel, condenado a diez años de cárcel, acumuló por este sistema cuarenta y dos años de encarcelamiento.
3.  Parecía imposible que existan nacidos en Venezuela que estén al servicio del Stalin del Caribe: traidores y asesinos… Ante tal horror y degeneración no es preciso comentarios…

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@NoMaica

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 15 de enero de 2012

DOCUMENTO CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA ENERO 2012 2012, AÑO DE LA RECONCIALIACIÓN NACIONAL

Introducción

Los Obispos de Venezuela, reunidos en nuestra XCVII Asamblea Plenaria Ordinaria, en la que hemos elegido una nueva Presidencia, hacemos llegar un saludo de Año Nuevo a todos nuestros hermanos en la fe y a todos los ciudadanos, haciendo votos al Señor por su bienestar personal, familiar y social. Invocamos la bendición de Dios sobre nuestro país, a fin de que sea un ámbito de libertad y solidaridad, de fraternidad y paz.

Nos dirigimos a todos con la profunda conciencia de la compleja situación ética, política, económica y social que encara nuestro país en este 2012, la cual se enmarca en un escenario mundial de particular gravedad y dramatismo, tal como lo acaba de señalar el Papa Benedicto XVI en su Mensaje con motivo de la Jornada Mundialde la Paz. “Vivimos en un mundo en el que la familia, y también la misma vida, se ven constantemente amenazadas y, a veces destrozadas.” (Benedicto XVI, Mensaje de para la Celebración de la Jornada Mundial de la Paz 2012, no. 2) Dirigimos la presente Exhortación en una actitud de esperanza, virtud cristiana fundamental, y desde un compromiso decidido de cambio y renovación, como corresponde a creyentes en Cristo, Salvador y Liberador. Nos detenemos en algunos puntos de particular sensibilidad en el momento actual.

1 – Reencuentro nacional

Cuando se hace el inventario de las necesidades y expectativas del país, destacan como más urgentes la seguridad, el empleo, la vivienda, la salud, la orientación y calidad de la educación, los servicios viales y la capacidad alimentaria. Así mismo destaca la extraordinaria importancia de contar con un Estado de derecho, efectivo y confiable, para la convivencia ciudadana. Sin embargo hay un anhelo que se debe tener como máxima prioridad: la reconciliación de los venezolanos. Este ha sido un tema recurrente en nuestras anteriores exhortaciones.

El deseo y la necesidad de reconciliación implican restablecer la convivencia nacional a partir del respeto y aprecio mutuos, el efectivo reconocimiento del pluralismo político-ideológico, cultural y religioso y la correspondiente tolerancia hacia los demás. Esta tolerancia o, mejor, aceptación del “otro”, en la perspectiva del bien común, favorecerá un clima político-social idóneo para el entendimiento mutuo y para superar la agobiante polarización que padecemos. Por tanto, ratificamos la necesidad de un proyecto común compartido, como el que tenemos en la Constitución, y reiteramos nuestro rechazo a la imposición de un determinado proyecto de país que conlleve la exclusión política de quienes no lo acepten o lo adversen, porque tal pretensión atenta contra los derechos garantizados en la Constitución, el verdadero interés nacional y los principios éticos que deben sustentar una sociedad.

Trabajar por construir la unidad entre los venezolanos no es tarea fácil. El progreso y el bienestar de este país sólo podrán lograrse con la participación de todos los ciudadanos. Ante las dificultades, por grandes que sean, no debemos desesperar, ni como personas ni como creyentes. Aunque el pasado de Venezuela registra intermitentes rupturas internas, registra también experiencias de acuerdos y períodos de paz. La convivencia democrática, con rango constitucional desde hace un poco más de medio siglo, aunque limitada y defectuosa, como toda obra humana, pertenece también a nuestra historia nacional.

2. Derechos Humanos

Para fundamentar el reencuentro y la paz un elemento clave es el respeto, defensa y promoción de los Derechos Humanos. Estos no son una concesión del Estado ni de gobierno alguno, sino que tienen su origen en el plan de Dios, al crear al ser humano como persona a su imagen y semejanza (Gn. 1, 26) llamada a realizarse plenamente en la comunión con los demás. Tales derechos se vulneran por la violencia generalizada, el irrespeto, impunidad o manipulación de la justicia, la utilización de listas discriminatorias, por el empleo sistemático de la mentira y por la actitud de indiferencia y pasividad ante los problemas comunes. Estas actitudes equivalen a una negación de los mismos derechos.

Entre los Derechos Humanos sobresale el derecho a la vida de las personas, desde la concepción hasta la muerte natural, de donde emana el compromiso de conciencia que tenemos todos de defender la vida y de generar condiciones y oportunidades de un desarrollo auténticamente humano para todos. Este es el horizonte que debe orientar cualquier proyecto de país.

3. Violencia e inseguridad

La seguridad ciudadana constituye un amplio sistema de relaciones entre realidades, entidades, organismos del Estado y ciudadanía organizada. Es una situación de vida, salud, protección y defensa de las personas, que tiene su fundamento en una concepción integral de la vida misma, en la Constitución Nacional, en una política de compromisos con los Derechos Humanos y en un plan global de seguridad.

La inseguridad, por el contrario, es un problema pluridimensional que no se resuelve con medidas parciales ni militarización de la sociedad. No basta tampoco la represión sin la prevención, ni el desarme de la población civil manteniendo la impunidad. Hay que ir a las causas del mal, erradicar la pobreza no con dádivas sino con empleo y educación de calidad. Nos unimos al clamor de tantas familias y personas, víctimas de la delincuencia y de la inseguridad, en la solicitud de la aplicación de la Ley para el Desarme y Control de Municiones.  Este instrumento legal, entre otros, contribuirá a bajar el índice de delitos y el clima de violencia.

4.- Situación carcelaria

La valoración de los Derechos Humanos contrasta con la terrible situación de las cárceles venezolanas. La primera propuesta desde el Evangelio es el reconocimiento de la dignidad de las personas privadas de libertad que son hijos de Dios y hermanos nuestros, aunque hayan cometido delitos.  Es necesario profundizar el proceso de humanización de los recintos carcelarios mediante el respeto a la vida, la educación para el trabajo y la transmisión de valores. Apreciamos grandemente la ardua labor, callada pero eficaz, de los Capellanes y del voluntariado penitenciario católico.

Consideramos como un aporte necesario, requerido por razones humanitarias y de justicia, el otorgamiento de medidas de gracia a los presos políticos. Por ello, como hemos hecho en tiempos pasados, renovamos esta petición a quienes tienen el poder de decisión en sus manos.

5. Participación y decisión electoral

El año que comienza es de particular significación para el país. En efecto, el pueblo se pronunciará electoralmente en diversas oportunidades y, en particular, el próximo octubre decidirá sobre quién será el Presidente dela Repúblicaen el período constitucional 2013-2019. Este acontecimiento reviste esta vez una importancia especial, habida cuenta de la magnitud de los problemas que están sobre el tapete nacional y los contrapuestos modelos sociales presentados como vías de solución.

A la elección de octubre los venezolanos no debemos llegar como bandos enfrentados en guerra. Por eso, tenemos que excluir la idea de un proceso electoral concebido como una batalla que sólo deja vencedores y vencidos irreconciliables. Al contrario, hemos de potenciar la convicción de que se puede y se debe lograr, a través de unas elecciones libres y el comportamiento cívico, una convivencia democrática multicolor en la cual se puedan tejer acuerdos básicos incluyentes y alcanzar colaboraciones en puntos fundamentales para un progreso compartido y sostenible.
La decisión electoral de octubre debe asumirse en esta perspectiva humana y cristiana de reconciliación nacional. Por eso, ratificamos nuestro llamado a ejercer de modo consciente, libre y responsable el derecho y deber constitucional de votar. Junto con todo el pueblo exigimos al Consejo Nacional Electoral actuar con total independencia y garantizar las condiciones para que haya equilibrio en la campaña electoral, sin ventajismos que pongan en duda la credibilidad del evento y hacer respetar los resultados. De la misma manera pedimos la presencia de una Observación Internacional respetable y plural.

Nuestro Compromiso

Al comienzo de un año tan especial y exigente para  el país yla Iglesia, renovamos nuestra fe en Jesucristo el Señor, conscientes de nuestras limitaciones y debilidades, pero confiados en su amor misericordioso, y formulamos nuestro compromiso de servir con particular entrega, junto con todo el Pueblo de Dios, a la causa de la paz y de la unión en este 2012, que reclama un esfuerzo común para el encuentro de todos los venezolanos.

Debemos esforzarnos en construir y vivir la comunión fraterna entre los diversos sectores e instancias de la Iglesia, y al mismo tiempo en el país, mediante el seguimiento permanente de su diario acontecer, en todas sus dimensiones, desde una perspectiva pastoral. Invitamos a todos los católicos a unirse en oración e iniciativas para promover la reconciliación nacional, y dar esta orientación a las jornadas, campañas y actividades que realizamos este año. Extendemos esta invitación a los creyentes de las diversas confesiones religiosas y a los hombres y mujeres de buena voluntad.

Ponemos en manos de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela, estas intenciones y la nación entera, suplicándole que interceda ante su Hijo Jesucristo por todos los hombres y mujeres de nuestro país.

Caracas, 12 de Enero de 2012

Con un saludo y bendición

Los Arzobispos y Obispos de Venezuela

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA