EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
sábado, 1 de octubre de 2011
ÁLVARO G. REQUENA: LA MESA ESTÁ SERVIDA
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
miércoles, 28 de septiembre de 2011
LUIS ARROYO: EN EL ESQUEMA DE LICHTMAN, LA OPOSICIÓN DEBERÍA GANAR EN VENEZUELA
http://www.luisarroyo.com/2011/09/03/segun-las-13-claves-ganaran-rajoy-kirchner-mejia-obama-y-la-oposicion-venezolana/
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
martes, 16 de agosto de 2011
ZENAIR BRITO CABALLERO: “SIN OPOSICIÒN POLÌTICA NO HAY UNA VERDADERA DEMOCRACIA”
domingo, 5 de junio de 2011
CARLOS R. ALVARADO GRIMAN: MERCOSUR !CHAVEZ NO ES VENEZUELA!
La oposición venezolana al Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) y el chavismo planean hacer una petición conjunta, para solicitar al Congreso paraguayo, el ingreso de Chávez al MERCOSUR. Esta acción de los diputados opositores se estaría cocinando sin consultar al pueblo que los eligió y sin consideración a las atrocidades que día tras día, acomete el régimen contra los ciudadanos que lo adversan y pese a las constantes violaciones a los derechos humanos y económicos de todos los venezolanos.
miércoles, 23 de febrero de 2011
EL FALSO DILEMA DE LOS MILITARES. ROBERTO GIUSTI | EL UNIVERSAL
viernes, 18 de febrero de 2011
SEMILLAS DE PATILLA. ADELA RIOS
martes, 15 de febrero de 2011
LOS MINISTROS EN LA ASAMBLEA. RAMÓN GUILLERMO AVELEDO
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
miércoles, 2 de febrero de 2011
DIÁLOGO. ADOLFO R. TAYLHARDAT
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 13 de diciembre de 2010
"OPONERSE A CHÁVEZ ES ENFRENTARSE EN DOS TERRENOS: FUERZA Y UN RELATO ALTERNATIVO".CARLOS BLANCO . TIEMPO DE PALABRA. DOMINGO 12 DE DICIEMBRE DE 2010
lunes, 27 de septiembre de 2010
LOS “ESCUÁLIDOS” GANARON CON UN 52% EN VENEZUELA, CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL. (DESDE COSTA RICA)
Con su acostumbrado léxico el presidente Hugo Chávez en abril pasado llamó “escuálidos a sus opositores y comentó además que “ser escuálido es una enfermedad” y que no estaba seguro de que tuviera cura. http://www.youtube.com/watch?v=ejyA7GBAqSk&feature=player_embedded

El diccionario de la Real Academia Española define esta palabra en sus dos primeras acepciones de la siguiente manera: flaco, macilento, sucio, asqueroso y en la tercera acepción se refiere a los peces selacios. Aún no nos explicamos exactamente lo que quiere decir con esto el ex golpista.
Pensamos que el que tiene una enfermedad incurable es el presidente Chávez, esa cuya explicación nos la dio hace mas de trescientos años Voltaire y que comentamos en un escrito anterior. http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com/2009/10/la-triste-enfermedad-que-padece-el.html
El jueves 23 de septiembre el actual presidente de Venezuela cerró la campaña oficialista diciendo una vez más “Vamos a dar una pitada a los escuálidos. ¡Ridículos!", dijo el mandatario durante un acto en el estado industrial de Lara. ¡El que no brinque es escuálido!” “Les vamos a dar una paliza a esos escuálidos vende patrias, corruptos, sinvergüenzas, subordinados al imperio yankee”
http://www.elmundo.es/america/2010/09/24/venezuela/1285286189.html
Finalizadas las elecciones y después de una larga espera el Consejo Nacional Electoral entregó su primer boletín confirmando que la oposición obtuvo un 52% de votos del total del 66,45% del electorado que fue a votar. http://globovision.com/news.php?nid=163106
Este porcentaje del total de votos logrado por los opositores es muy importante porque refleja no solo el descontento que existe con el actual gobierno sino una clara oposición a las propuestas del socialismo del siglo XXI. Esta oposición será representada por solo 62 diputados en la Asamblea Nacional, esto porque en Venezuela existe un sistema para el conteo de votos distorsionado y que algunos llaman “perverso”
Por su parte los chavistas no alcanzaron la meta que se propusieron pues solo lograron 90 de los 110 escaños que necesitaban para obtener los dos tercios y dominar completamente la Asamblea Nacional.
Con estos resultados el presidente Chávez deberá aceptar que no todos los venezolanos están “brincando” con su revolución, que su deber por mandato constitucional es gobernar para todos sin importar su ideología, o clase social, deberá poner las “barbas en remojo”, pensar más en las necesidades y peticiones de este otro sector del electorado que despreció desde el primer día que llegó al poder, tendrá que entender que su propuesta después de 11 años “tocó techo” y que más de la mitad de los venezolanos la ha rechazado.
Con el retorno de la oposición a la Asamblea Nacional el equilibrio político se establece, la esperanza de los que no han sido oídos vuelve a surgir, se fortalece la democracia venezolana y podrán usar los escaños para preparar el camino a las próximas elecciones presidenciales donde el conteo de votos será sin las “distorsiones” de estas elecciones que acaban de terminar.
Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.comlunes, 20 de septiembre de 2010
MI VISIÓN SOBRE LAS ELECCIONES, MIGUEL ANTONIO PARRA GIMÉNEZ. TRIBUNA LIBERTARIA 19/09/2010, RAUL AMIEL.
Las venideras elecciones parlamentarias son de pronósticos reservado. A solo días de su realización al gobierno se le caen las proyecciones. A diferencia de otras ocasiones, el propio oficialismo no avasalla en la preferencia electoral, ni siquiera con la composición electoral en algunos estados donde influye fuertemente la presencia del gobierno y su incidencia en la lista y los circuitos, puede este afirmar, que obtendrán como resultado, el tan anhelado dos tercios de representación oficialista.
La oposición por su parte no puede a ciencia cierta afirmar que obtendrá la mayoría, pero si puede señalar que obtendrá bastante más de un tercio, lo que le impediría de plano al gobierno, imponer sin ninguno tipo de acuerdo Leyes Habilitantes al Presidente de la República ni tampoco la aprobación de tratados y leyes orgánicas.
Las manifestaciones de los distintos de sectores de la sociedad en la motivación del voto, la continua participación de la ciudadanía en las diversas concentraciones manifestando su descontento contra el gobierno, en la buseta, en el mercado, en los hospitales, en la calle. En todo los rincones lo que se oye es la decisión de la gente de ir a votar, para sancionar o castigar al gobierno, por la incapacidad que ha tenido en más de 10 años en resolver los problemas de la comunidad.
La gente de a pie, hoy por hoy, tiene claro que el afán de la revolución chavista por imponer el comunismo como forma de gobierno, atenta contra su bienestar personal, contra la aspiración de superación de todos los venezolanos que desde pequeños han oído que para salir adelante hay que estudiar, formarse y trabajar. Que ser rico no es malo y que cada quien lucha, cuida y vela por lo suyo.
En los estados centro-occidentales, la votación no favorecerá al gobierno, Miranda, Aragua, Carabobo, Falcón, Lara y Zulia, marcan una intención de votos mayoritaria para la oposición; en los estados llaneros, Yaracuy, Delta y Amazonas la votación tiende a favorecer al gobierno, pero con una recuperación interesante en la votación a favor de la oposición; en los Andes la votación se mantiene pareja entre la oposición y el gobierno, aquí influye mucho el liderazgo político de los actores de ambos factores. Aquí la pelea será peleando y podrá marcar sin duda la diferencia entre ambos grupos.
Si en estas elecciones fueran presidenciales, seria capaz de afirmar que el gobierno estaría perdido ya que la votación global seria directamente proporcional al resultado, lo que no sucede en las parlamentarias donde la votación global no es directamente proporcional con la determinación de una mayoría parlamentaria, en razón a la modificación de los circuitos electorales. Pero total, estas elecciones serán un triunfo para la oposición, ya que actualmente no tenemos ni un tercio y ahora estamos batallando por la mitad.
domingo, 19 de septiembre de 2010
¿QUÉ PASA SI..?, CARLOS BLANCO
¿Qué pasa si gana la oposición? ¿qué pasa si gana el Gobierno?
.jpg)
Llegó la hora decisiva. Aunque son elecciones parlamentarias el debate es sobre Chávez y más que una evaluación de su gobierno que, en general, se considera deplorable, el verdadero debate es sobre la conveniencia de su continuidad en Miraflores. Éste y no otro es el centro de la cuestión aunque se le disimule. Ganar para la oposición quiere decir sacar la mayoría de los diputados o, dada la operación quirúrgica hecha por el CNE sobre los circuitos, también equivale a sacar la mayoría de votos aunque no se obtenga lo simétrico en número de diputados. Ganar para el Gobierno significa obtener la mayoría de votos y más de 110 diputados. Aunque se puedan hacer interpretaciones, cosa que en esta esquina también se ha hecho debido a la existencia de zonas grises en los resultados posibles, sería una engañifa que el Gobierno intentará vender como victoria, sacar menos votos que la oposición o que la oposición presentara como victoria menos de 50% de votos
La Victoria Opositora. La Mesa de la Unidad ha dicho que la disidencia democrática va a ganar y eso debe querer decir al menos la mayoría de los votos. Si Chávez pierde el centro de poder se puede deslazar a la AN, a menos que le dé un manotazo también con algún truco como el de la Constituyente, el poder comunal o lo que le salga de los epiplones, si se le deja. Aun siendo menos los diputados antichavistas que los del Gobierno, pero con mayoría de votos que los dirigentes opositores han anunciado como resultado, el mundo sabrá que en el plebiscito en que se han convertido estas elecciones, el caudillo habría sido desbaratado. La sociedad habría derrotado la trampa, el fraude, y las condiciones insólitas en que ha transcurrido el proceso electoral y que no fueron denunciadas con todo vigor, aduciendo realismo.
En caso de que Chávez ganara con ventaja apreciable, se evidenciaría en primer lugar el terrible error cometido al aceptar condiciones fraudulentas sin protestarlas, y luego que se hubiesen postulado candidatos de las burocracias partidistas, con las excepciones conocidas; además sin tarjeta única. Pero podría ocurrir que el chavismo perdiera en votos y los resultados fuesen alterados el día de las elecciones por la misma mano que ha mecido la cuna en oportunidades. Allí dependerá de la dirección opositora, la sociedad civil y de la FAN, como ya ocurrió en 2007.
Votar Sin Vacilación. El voto resuelve los dilemas en una democracia. En un régimen autoritario no es así porque los que están al mando pueden desconocerlo, como ya ha ocurrido cuando han sido derrotados en estos años. Desconocieron la victoria de 2004; desconocieron la victoria contra la reforma constitucional de 2007 al imponerla luego; y desconocieron el mandato popular otorgado a varios gobernadores y alcaldes opositores. La pregunta que muchos se hacen es ¿para qué votar? La respuesta en un régimen autoritario está menos del lado del resultado que del proceso. Dicho de otro modo: para que un autócrata reconozca sus derrotas electorales tiene que estar muy averiado antes de llegar a las elecciones y así se vería obligado a reconocer el resultado. En el marco autoritario aceptar los resultados electorales es un hecho de fuerza; en una democracia es como beber agua.
Por ese carácter aleatorio del reconocimiento de la voluntad electoral en este tipo de regímenes es por lo que puede ser unas veces aconsejable votar y en otras abstenerse. En las circunstancias actuales la más importante avenida disponible para expresar el descontento popular es votar sin vacilación. ¿Por qué hacerlo si hay los riesgos anotados? Porque congregar una voluntad alrededor de un propósito único y unitario -el de votar- es la herramienta para constituir una fuerza social y política que antes ha estado en las inmensas marchas, en el paro, en la abstención y en varios eventos electorales exitosos -2007 y parcialmente 2008-. Votar masivamente es un medio para reconocerse en la misma lucha y, en este momento, para tratar de convertir el descontento desparramado en el país y muchas veces atemorizado, en votos contantes y sonantes. ¿Se logrará traducir la furia en votos?, ¿se lograrán contar los votos?
Claro que hay componentes parciales lamentables, como por ejemplo los partidos que están engarzados en una soterrada lucha de unos contra otros para imponer, por medio de la propaganda, que sus tarjetas sean las más votadas con la ilusión de que tal evento les dará vara alta para la candidatura presidencial. También habría que lamentar la aceptación de unas condiciones realmente deplorables para la participación, sin ninguna protesta masiva y contundente, así como la no inclusión de candidaturas que habrían sido realmente representativas. A pesar de lo mencionado, es una oportunidad magnífica -como ayer fueron las marchas gigantescas o el paro en el que mucha gente, la del petróleo en primer lugar, entregó su destino.
Resultados. Si la disidencia antichavista gana la mayoría de votos, Chávez se verá obligado a negociar con la parte del país que lo rechaza o, en su defecto, tendrá que acentuar las argucias jurídicas y la represión. Habiendo perdido la mayoría, este último camino solo conduciría a desatar la dinámica de su reemplazo constitucional sobre la base de acuerdos entre el chavismo y la oposición.
Si Chávez gana en el marco de condiciones en las cuales los dirigentes opositores han aceptado participar, alternará su condición despiadada con la carita de yo-no-fui y el traje de oveja, pero, sin duda que se radicalizará. Convertiría su mayoría en un mandato para hacer lo que tiene pensado o pueda ocurrírsele. La dirección opositora sufriría un nuevo e importante descrédito, no obstante el reconocible y en buena parte exitoso esfuerzo unitario; más aún si los electos quieren comenzar a bregar la candidatura en 2012; tema brumoso e inútil hoy, pero que ronda cabecitas ambiciosas y desesperadas.
Pero si Chávez gana porque el día de las elecciones hay chanchullo mayor y la dirección opositora lo enfrenta y denuncia, entonces la ilegitimidad se extenderá como un vaho tóxico sobre el régimen. En este caso no hay forma de prever los desarrollos eventuales porque dependen de la acción de factores nacionales e internacionales. Cuando Fujimori cometió el fraude en las elecciones de 2000 el descontento dentro y fuera de Perú lo llevó a largarse a Japón y a renunciar desde allá por medio de un fax. Cuando Mugabe lo hizo en 2008 compró tiempo, reprimió a más y mejor y, luego, "ganó". De tal manera que el menú de los autócratas está lleno de variedad y sorpresas. Los desarrollos por venir dependen de las masas, pero sobre todo de los dirigentes.
sábado, 18 de septiembre de 2010
HINTERLACES: 71% RECLAMA UN PARLAMENTO EQUILIBRADO. NOTICIA EN EL NACIONAL DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010 ( HERNÁN LUGO-GALICIA)
Diputados: 69 oposición, 96 oficialismo. La mayoría de los encuestados se inclinan por un cambio de liderazgo en 2012 y no por la permanencia de Chávez, además señalan que el oficialismo no tendrá mayoría
El monitoreo, efectuado entre el 8 y 14 de septiembre, a 1.036 personas, con un error muestral de 3,2%, recoge una intención a favor de la oposición de dos puntos: 34% se inclina por los aspirantes adversos al Gobierno; 32% por los del PSUV; 23% por “Ninguno”; 4% por Patria Para Todos, y 4 % No sabe, No contesta.

La cobertura geográfica de la consulta incluyó 20 estados y los resultados sorprenden porque “Los Ni
-nis” tendrían la opción de decidir a última hora: 37% asegura no declararse de ninguna tendencia, frente a 33% que se identifica como chavista, y 28% como opositor.
La mayoría, 77%, considera como “Muy importante” la función del Parlamento para solucionar los problemas del país, mientras 15% lo califica de “Algo importante”.
El tracking arroja datos sobre cuál es la percepción que tienen los venezolanos sobre la necesidad que no haya imposición de un sector sobre otro: 61% considera que debe haber “Equilibrio”; mientras que apenas 19% cree que es conveniente que el oficialismo logre la mayoría parlamentaria frente a 15% que se manifiesta por la oposición. Al igual que los últimos sondeos de otras empresas, la mayoría asegura que irá a los centros de votación. 76%, según Hinterlaces.
Como anexos encontrará más información sobre cómo ven los venezolanos la situación del país, el futuro, la inseguridad, la evaluación negativa de la gestión del Presidente Hugo Chávez (51% la describe de negativa, 46 % de positiva), y la renovación del liderazgo (60% del estrato E, 62% del sector D y 73% de Ninis sostienen que Chávez debe entregar el poder en 2012 a un nuevo liderazgo).
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 19 de agosto de 2010
UN MAL NECESARIO LLAMADO OPOSICIÓN. ORLANDO VIERA-BLANCO
El país saldrá de Chávez porque ya una mayoría demanda el cambio y exhorta un reencuentro
La oposición venezolana ha sido reconocida por recientes encuestas, como un ve- hículo para alcanzar un objetivo: desterrar a Chávez del poder. En otras palabras, el colectivo reconoce a la dirigencia opositora (que no es la disidencia en pleno), como una suerte de "mal necesario" para salir de otro peor. 72% de la población dice que Chávez no debe repetir en 2012 y es la oposición "la responsable" de conducir tal expectativa.

Pero la misma data, no ve en el sector que adversa a Chávez una alternativa política viable en términos de proyecto país. Entonces el dilema es que aun saliendo del paquete, ¡el saco seguirá roto!
El 26-S no puede ser presentado a quienes adversan al presidente Chávez, como un evento de elevada trascendencia electoral. De hecho, son unos comicios que tradicionalmente han demostrado poco interés en el elector y que registran altos niveles de abstención. De cara al estado de desánimo que prevalece en los sectores disidentes, y a la poca capacidad de convocatoria de la dirigencia opositora, el panorama del 26-S no debe dibujarse como un bastión de triunfo o de derrota. Es un evento de indudable recuperación de espacios de poder, que cualquiera que sea el resultado, significará un paso más (evolutivo y positivo), en la ruta para lograr objetivos de mayor profundidad: no sacar a Chávez, sino sacar al país del letargo y el desmantelamiento institucional, moral y económico en que nos ha sumergido el "babalao-socialista" de Hugo Rafael.
Sin embargo pensar que dos tercios de la población confía en dirigentes vetustos para salir de nuestros pesares (sin disposición a organizarse más allá que votar ), y que "logrado" el objetivo, no exista un proyecto país que ataje las expectativas de un pueblo hastiado de improvisaciones, es garantizar el regreso de otro Chávez al poder. Urge darle contenido ético a la oferta opositora, uniendo al criticismo a HCHF, sentido de ilusión y compromiso. Salir de lo que hay para entrar a los viejos esquemas de AD o Copei vía sus nuevas franquicias, UNT y PJ (sectarismos), no sólo sería mantener viva la tragedia, sino una gran idiotez.
El país saldrá de Chávez porque ya una mayoría demanda el cambio y exhorta un reencuentro. Pero el liderazgo que procure el cambio, deberá edificar los postulados morales y familiares que consoliden el olvido de un régimen nefasto, que gobernó a Venezuela de 1998 a 2012... que será recordado como el gran fracaso del socialismo salvaje. Una etapa "de lágrimas" que exaltó la propaganda y el culto a la personalidad como modo de oprimir y humillar a un sector de la ciudadanía, que sólo será redimible con el perdón como clave de diferenciación. No más exclusión.
vierablanco@cantv.net - t: @oviera