BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNO VS OPOSICION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNO VS OPOSICION. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de octubre de 2011

ÁLVARO G. REQUENA: LA MESA ESTÁ SERVIDA

La posición está siendo solicitada y los personajes que la persiguen están inscribiéndose. Mientras más se inscriban, mejor, pues según La Constitución (Art. 6): “El gobierno …es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”.

Que tantos quieran ser Presidente, es decir, guía y gerente de este país, es digno de admiración y de apoyo. Venezuela es un clavo caliente. Todavía hay muchas personas con espíritu de lucha, creatividad, buenas intenciones y disposición para el sacrificio al pretender conducir un país que carece de orden y le sobran problemas.

El oficialismo, por boca de su jefe, ha dicho que esperan que la “oposición mate la patria”, pero la realidad es que no nos están dejando patria que matar, la han regalado casi toda y la han hecho dependiente de las veleidades socialistoides de personajes distantes y desinteresados del progreso, el desarrollo, el crecimiento personal y la previsión social y de salud de nuestro terruño.

Así de crudo es el panorama que se presenta al elector venezolano, con los agravantes de la inseguridad, la inestabilidad jurídica y la polarización política, racial, económica y social.

Ante ese cuadro abstracto e indescriptible, hace falta una actitud más fuerte de la que estamos viendo en quienes participan en la mesa de la unidad democrática.

No puede ser que la MUD, aparte de establecer planteamientos generales de sentido común y obvia necesidad, se distinga más por no sacar chispas que por sacarlas. Que no transmita algo más que facilitar la búsqueda de un candidato único. Eso está muy bien, pero… ¿y la seguridad, la confianza, la esperanza de un buen gobierno de ese candidato, qué?

No se trata sólo de alcanzar el poder y de presentarse al elector como poseedor de habilidades para ejecutar planes de gobierno, se trata también de transmitir al elector que se tiene la legitimidad y el derecho de ejercerlo y por supuesto que ese ejercicio estará planamente justificado. En otras palabras, la mesa detenta la autoridad que luego representará y ejercerá el nuevo presidente o gobernador o alcalde.

Además, si la mesa no precisa la disciplina necesaria para el ejercicio de las primarias y el comportamiento general de los candidatos ante el elector y de la mesa ante el gobierno, la oposición corre el riego de entrar en confusión respecto a su papel y el de los candidatos.

La mesa hoy y el candidato mañana, deben entender que ante el desorden y confusión reinante, hay que mostrar una actitud que demuestre autoridad ante propios y adversarios, que sea moralmente enaltecedora y que trasluzca benevolencia en las actitudes de gobierno del futuro presidente.

Ese es el candidato que aspiro tengamos y esa es la mesa que lo servirá al electorado.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 28 de septiembre de 2011

LUIS ARROYO: EN EL ESQUEMA DE LICHTMAN, LA OPOSICIÓN DEBERÍA GANAR EN VENEZUELA

Lichtman aplica trece claves para anticipar si ganará el candidato republicano o el demócrata en Estados Unidos. Su modelo ha funcionado desde 1860 hasta hoy. Quien quiera mantenerse en el Gobierno debe cumplir siete de sus 13 claves. Adaptándolas al resto del mundo, deberían ganar Rajoy en España, Kirchner en Argentina, Hipólito Mejía en República Dominicana, Obama en Estados Unidos y la Oposición venezolana. Esas son algunas de las elecciones presidenciales o generales de este año.
Estas son las claves y a quién benefician:
1) Tras las últimas elecciones de ámbito nacional, el partido en el Gobierno tiene un resultado mejor en número de escaños que en las anteriores. Bien para Kirchner, para Rajoy y para la Oposición venezolana. Mal para Obama y para Mejía.
2) No hay competición seria sobre la nominación del candidato del partido en el Gobierno. Bien para Obama y para Kirchner. Mal para Rajoy, para Mejía y para la oposición venezolana.
3) El candidato del partido en el Gobierno es el presidente actual. Bien para Kirchner, para Obama, para Mejía y para Rajoy. Mal para la oposición venezolana (con permiso de la enfermedad de Chávez).
4) No hay campaña significativa de ningún tercer partido que pudiera restar protagonismo substancial a los dos partidos mayoritarios. Bien para Kirchner, para Rajoy, para Obama, para Mejía y mal para la Oposición venezolana.
5) La economía no está en recesión durante la campaña. Bien para Kirchner, para Mejía, para Rajoy y para Mejía. Mal para Obama.
6) El crecimeinto real per capita durante el mandato es igual o mayor al crecimiento medio durante los dos mandatos anteriores. Bien para Kirchner, para Rajoy, para Mejía y para la Oposición venezolana. Mal para Obama.
7) La administración en el Gobierno ha hecho cambios notables en las políticas públicas del país. Bien para Obama, para Kirchner, para Mejía y para Rajoy. Mal para la oposición venezolana.
8/ No hay revuletas sostenidas durante el mandato. Bien para Obama, para Rajoy, para Kirchner y para la oposición venezolana. Mal para Mejía.
9) La administración en el Gobierno no está manchada por ningún escándalo mayor.Bien para Obama, para Kirchner, y para Mejía. Mal para Rajoy y para la Oposición venezolana (?).
10) La administración en el Gobierno no sufre grandes fracasos en política exterior. Bien para Obama y para Kirchner. Mal para Rajoy, para Mejía y para la oposición venezolana.
11) La administración en el Gobierno logra algún éxito notable en asuntos exteriores. Bien para Obama (Bin Laden) y para Rajoy y la oposición venezolana. Mal para Kirchner y para Mejía (se puede considerar un éxito la intervención dominicana con el terremoto de Haití).
12) El candidato del partido en el Gobierno es un líder carismático o un héroe nacional.Bien para Obama, para Kirchner y para Mejía. Mal para la oposición venezolana y para Rajoy.
13) El líder del partido desafiante no es un líder carismático o un héroe nacional. Bien para Kirchner, para la oposición venezolana, para Mejía y para Obama (de momento). Mal para Rajoy.
En España Rajoy (sin carisma) se enfrentará a un carismático Rubalcaba, pero con una recesión importante, revueltas en la calle aunque pacíficas, un gobierno saliente y que no puede esgrimir grandes éxitos ni de gestión ni exteriores. Las encuestas dan ganador rotundo a Rajoy.
En Estados Unidos, a la espera de las primarias republicanas, los demócratas perdieron apoyo en las últimas intermedias y la economía val mal. Pero Obama está asentado como candidato a la reelección, tiene la reforma de la sanidad en la hoja de servicios y también la captura de bin Laden. Las encuestas de momento dicen que gana.
En Argentina, Kirchner puede mostrar una economía en buena situación macro, ausencia de protestas notables, recientes victorias electorales y continuidad. Se da por hecho que la presidenta renovará.
En República Dominicana sale Leonel Fernández y deja a un candidato con menos carisma, Danilo Medina. El que ya fuera presidente, Hipólito Mejía, es favorito en las encuestas por el PRD, el partido de la oposición.
En Venezuela la popularidad de Chávez ha ido cayendo, aunque también la polarización del país. la situación económica es muy mala, Chávez ya decae, y la Oposición tiene primarias con varios líderes potentes. Como no hay segunda vuelta, es esencial que la oposición tenga un candidato único y fuerte y que no haya divisiones.


http://www.luisarroyo.com/2011/09/03/segun-las-13-claves-ganaran-rajoy-kirchner-mejia-obama-y-la-oposicion-venezolana/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 16 de agosto de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: “SIN OPOSICIÒN POLÌTICA NO HAY UNA VERDADERA DEMOCRACIA”

En todo régimen democrático la existencia de una oposición legítima y organizada es un requisito indispensable para garantizar el buen desempeño del partido de gobierno y el respeto a los derechos ciudadanos. El consenso y el disenso son prácticas políticas propias de una democracia efectiva porque garantizan la convivencia, el debate, la discusión y  finalmente el acuerdo en bien de todos.
El recto accionar del partido gobernante es importante, pero igualmente lo es el derecho a cuestionar, a censurar a criticar, por parte de los partidos o grupos de oposición. No puede haber democracia legítima ni plena sin ojos vigilantes y sin voces críticas. La democracia política requiere de opositores, es una exigencia, una cuestión fundamental. El papel de la oposición es variado y depende de las circunstancias de cada sociedad.
Pero básicamente, su función es controlar el ejercicio del poder, cuestionar las políticas y las decisiones de gobierno, canalizar el descontento ciudadano y aportar soluciones constructivas para mejorar. Oponerse no quiere decir actuar contra la democracia sino dentro de ella para promoverla y fortalecerla, no para  distorsionarla.
Desde luego, la oposición tiene derecho a presentarse como alternativa de gobierno, como otra posibilidad. Este ha sido el propósito de la llamada Mesa de la Unidad (MUD). Ha pretendido ser una opción de mejor gobierno, con ese fin surgió y consecuente con esa idea ha actuado. Pero la MUD más que un partido es todavía una coalición de  fuerzas políticas diversas que trabaja intensamente  por consolidarse como partido, tarea nada fácil  en Venezuela donde la cultura política es una asignatura pendiente y donde el llamado gobierno socialista-comunista, dueño del poder, siempre ha pretendido diseñar un gobierno y que revolucionario a  la medida de sus intereses, es decir, una izquierda genuflexa, manipulable, conciliadora por principio, que no cuestione, que no exija y que se contente con las migajas del régimen, con  los puesticos burocráticos y las tajaditas presupuestales. 
Cuando la oposición no responde a ese esquema, y ese es el caso de la MUD,  le llueven los ataques, el macartismo, los señalamientos, los trucos divisionistas. La historia del país está llena de ejemplos que ilustran la incapacidad de la débil democracia venezolana para aceptar y respetar la oposición política. En la mente de la clase política  prevalece el unanimismo como fórmula política, es decir, la democracia recortada, disfrazada.. Las disidencias dentro de los partidos tradicionales, Acción Democrática y Copei, han tenido una existencia fugaz, las han dejado actuar  para luego engullirlas sin disimulo
Eso pasó con el MAS, CON PPT y con PODEMOS. Más adelante,  la oposición intentó organizarse mejor y legitimarse a través de la MESA DE UNIDAD NACIONAL (MUD), un movimiento pluralista, diverso, que agrupó sectores minoritarios de derecha (moderados y liberales) de izquierda moderada, socialistas, e insurgentes. Una mezcla difícil pero viable.
Fue posible consolidar esta fuerza para las pasadas elecciones del 26 de septiembre para elegir a los diputados opositores a la Asamblea Nacional. Los ataques contra este grupo de oposición fueron fulminantes tratando de provocar su desaparición.
Actualmente, la oposición política legal se viene manifestando a través de la MUD, pero esa oposición legítima no logra consolidarse definitivamente, no se lo permite el régimen.  ¡Que se calle y que abandone sus pretensiones de paz y de justicia social!
A la MUD  no la pueden deslegitimar tan fácil. Los ataques son de otro estilo. Según la Fiscalía General de la Nación, la oposición montó una campaña de desprestigio al poder judicial, en desarrollo de la cual buena parte de los opositores al régimen socialista-comunista fueron acusados de ser miembros o simpatizantes de la extrema derecha. Cuando eso no cuajó, aprovecharon las pugnas internas de la MUD para aupar en coro y con ecos la división que llevara a su destrucción
Es descarada la saña y la cizaña con la que algunos medios de comunicación  afectos al gobierno socialista-comunista impulsan y estimulan la lucha intestina contra la MUD. Si es cierto que hay fallas en la administración de Caracas y de todas las ciudades del país, ¿por qué no esperar que sean los organismos de control los que señalen culpables y fijen sanciones? Y en el caso que miembros de la MUD resultaran culpables, ¿por qué esto va a conducir a la disolución del  grupo político que la conforma, como pregonan algunos comentaristas?
Si así fuera, todos los partidos políticos de Venezuela tendrían que desaparecer porque en las cárceles hay representantes de todos ellos, señalados y/o condenados por delitos muchos más graves. Son esos mismos partidos que conforman la alianza del PSUV  los que quieren arrebatarle la Alcaldía Metropolitana a Antonio Ledesma  y las de oposición de todas las alcaldías opositoras a la MUD..


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 5 de junio de 2011

CARLOS R. ALVARADO GRIMAN: MERCOSUR !CHAVEZ NO ES VENEZUELA!

La oposición venezolana al Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) y el chavismo planean hacer una petición conjunta, para solicitar al Congreso paraguayo, el ingreso de Chávez al MERCOSUR. Esta acción de los diputados opositores se estaría cocinando sin consultar al pueblo que los eligió y sin consideración a las atrocidades que día tras día, acomete el régimen contra los ciudadanos que lo adversan y pese a las constantes violaciones a los derechos humanos y económicos de todos los venezolanos. 

Respetados y connotados legisladores paraguayos han realizado denuncias muy serias sobre intentos de Chávez para sobornar a miembros del senado del Paraguay, y así lograr su ingreso al MERCOSUR. Los legisladores Paraguayos han rechazado un par de veces el ingreso de Venezuela al MERCOSUR debido al talante antidemocrático de Chávez, quién vulnera constantemente el espíritu y contenido de la carta democrática interamericana. 

El diario paraguayo ABC Digital en su editorial del 5 de enero de 2011 con el título ¿Qué precio tiene el ingreso de Chávez al MERCOSUR?, señala que: "tal es la insistencia y la presión a los miembros del Congreso sobre el ya muy cansador tema de accederle el ingreso de Hugo Chávez al MERCOSUR, que hay que inferir que los precios que se ofrecen de soborno, así como los costos que el pueblo paraguayo va a tener que pagar si ese plan se lleva adelante, van a ser muy altos". Alertamos al pueblo venezolano para que estén ojo avizor sobre esta situación, ya que nuestros representantes al PARLATINO pudieran estar sometidos a las mismas presiones y tentaciones crematísticas como lo están los senadores paraguayos. 

El apoyo de los opositores y de la MUD al ingreso de Venezuela al MERCOSUR debe estar supeditado a la aceptación por parte de Chávez de lo siguiente: cese a las persecuciones del empresariado, que sólo han servido para destruir al aparato productivo nacional; respeto irrestricto a la propiedad privada y detener de inmediato las confiscaciones de empresas, tierras rurales y urbanas, así como de edificaciones de particulares; levantamiento del perverso sistema de control de cambio, usado como arma política para arrodillar al empresariado; respeto a los derechos humanos y liberación de todos los presos políticos; anulación de todas las leyes aprobadas bajo el bodrio inconstitucional de la Ley Habilitante; derogación de las 34 leyes del llamado paquetazo que violan principios constitucionales vitales para los venezolanos; restitución de la concesión a RCTV y devolver las señales de radio y tv confiscadas; cese al patrocinio y promoción de grupos terroristas y narcotraficantes; renuncia a las prácticas antisemitas y propagación de odios, diseñadas para dividir y sembrar resentimientos entre los venezolanos. 

Los diputados no pueden alegar el “Interés Nacional”, para justificar el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, ni mucho menos intentar recurrir al deplorable discurso patriotero, como lo han hecho con motivo de las justas sanciones aplicadas por EE.UU a PDVSA y CAVIM. 

No nos confundamos, Chávez busca ingresar al MERCOSUR a como dé lugar, no para impulsar el desarrollo del país y la apertura de nuevos mercados sino, para anotarse un éxito regional, que catapulte su alicaído proyecto totalitario nacional e internacional y garantice su reelección presidencial para el 2012. La no incorporación al MERCOSUR por el contrario, será para Chávez un duro golpe, que ayudará a su aislamiento del concierto de los países democráticos de Latinoamérica y del mundo.

Señores diputados opositores al PARLATINO, el pueblo les observa. Mucha razón tienen los senadores paraguayos al desestimar las aspiraciones de Chávez de ingresar al MERCOSUR, esperamos de Ustedes una reflexión y conducta similar. Como dijo alguna vez el presidente Lugo: ¡Chávez no es Venezuela!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 23 de febrero de 2011

EL FALSO DILEMA DE LOS MILITARES. ROBERTO GIUSTI | EL UNIVERSAL

Si no escucharon a Rangel Silva, debieron hacer lo mismo con Chávez el 5 de enero

Sumidos en el debate sobre cómo afrontar al Gobierno la oposición y sus críticos descuidan no sólo su capacidad de generar iniciativas propias, ahora que tienen presencia en el foro legislativo, sino de ir al fondo de las cosas. Así, ambos bandos, que están del mismo lado, debaten acerca de las formas de encarar el discurso del general Rangel en Ciudad Bolívar y el dilema se reduce a ir o no ir, cuando la cuestión está en el fondo de un tema crucial, cual es el papel de las Fuerzas Armadas en la lucha política.

Privado así de una explicación que vaya a la nuez del asunto, el país (incluyendo los uniformados) accede con mayor facilidad, a la tesis oficial según la cual la dirigencia opositora manifiesta un rechazo visceral y estructural hacia los militares, quienes serían desplazados y perseguidos en un Gobierno distinto al chavista, cuando en realidad esto no es así ni podrá serlo.

Pero la situación grave (y muy pocos dirigentes de oposición la asumen) porque por un lado se está creando un falso dilema a los uniformados: o se deciden a morir con este régimen o apoyan a la oposición en la misma tesitura, cuando en cualquier sistema democrático ellos, liberados de asumir posiciones políticas y mucho menos partidistas, sólo deben cuadrarse con su misión de hacer cumplir la Constitución, es decir, garantizar la existencia de un régimen democrático.

Es difícil el asunto porque esquemas tan básicos y universales como ese han sido sustituidos por una doctrina que convierte a las Fuerzas Armadas en garantes de un régimen personalista, justificado en una presunta doctrina nacionalista y justiciera, a cambio de una cuota de poder (y esto implica responsabilidad) y privilegios que no tendrían si no gobierna uno de los suyos.

Más allá de que la advertencia golpista de Rangel, (su "matrimonio" con el régimen llegaría hasta el desconocimiento de una derrota electoral), se pueda hacer realidad, lo cierto es que él se limitó a parafrasear una advertencia de Chávez, unos días antes de su famosa declaración de noviembre, quien además lo premió con un ascenso por reproducir su opinión. De modo que si se decidió hacer mutis en su caso, la bancada de oposición debió haber hecho lo mismo (y con más razón) cuando el Presidente acudió al legislativo para rendir cuentas el pasado 5 de enero.

Pero la amenaza de usar la fuerza para someter la disidencia demuestra no sólo la debilidad de un Gobierno que se vanagloriaba de su respaldo popular, sino la vuelta al país violento y rural donde se impone quien tiene el poder de las armas. Nos encontramos a unos cuantos centímetros de la barbarie y sobre todo porque los militares deben estar tan polarizados como los civiles. Sólo que, al final, terminan inclinándose por la mayoría.

 rgiusti@eluniversal.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 18 de febrero de 2011

SEMILLAS DE PATILLA. ADELA RIOS

1.- ASAMBLEA NACIONAL LA OPOSICIÓN NO IRÁ
2.- HUELGA DE HAMBRE . YA SON VEINTISÉIS
3.-INTERPELACIÓN A SALAS FEO LA TRIFULCA PROTAGONISTA
4.- ECONOMÍA CONTROL DE PRECIOS MEDICAMENTOS CONGELADOS
5.- RACIONAMIENTO DE COMBUSTIBLES. A RODAR MENOS

POLÍTICA ASAMBLEA NACIONAL LA OPOSICIÓN NO IRÁ

Los diputados de la MUD decidieron no asistir a la sesión especial conmemorativa de la instalación del Congreso de Angostura que se celebrará hoy en Ciudad Bolívar principalmente en rechazo a la designación de Henry Rangel Silva como orador de orden por considerar que el general fijó posiciones anticonstitucionales al asegurar meses atrás que las Fuerzas Armadas no aceptarían la instalación de un gobierno opositor a Chávez. Desde las filas del oficialismo se descalifica la decisión mientras que Soto Rojas anunció que no se les pagaría el día si no iban.  A los ojos de la oposición, asistir a una sesión tan significativa como la planteada hoy por la AN, donde el orador de orden será un militar cuyo mayor mérito de cara a la opinión pública haya sido el lisonjar al Presidente de la manera más burda posible cuando aseguró que las FFAA no reconocerían un gobierno de oposición, equivaldría a legitimar la posición del personaje. Sin embargo, como medida de protesta, el no presentarse no necesariamente es lo más efectivo. Quizás, el abandonar la sesión en el momento en que el orador comience su intervención generaría un golpe mediático de mayor trascendencia. Pero la decisión parece estar tomada, así que además de protestar, se quedarán sin cobrar el día.

HUELGA DE HAMBRE . YA SON VEINTISÉIS

Los estudiantes en huelga siguen radicalizando su protesta. A los doce que se encuentran apostados a las puertas de la OEA en Caracas desde hace dos semanas, se suman siete nuevos huelguistas en el Zulia y otros siete repartidos frente a las sedes diplomáticas de Costa Rica y Chile con el objeto de llamar la atención de estos países sobre la situación de Venezuela y promover que el Gobierno Nacional permita la entrada al país de representantes de la OEA.    Los estudiantes siguen ahí. Van dos semanas de huelga de hambre mientras que el Gobierno Nacional opta por mantenerse ajeno y los ecos de la conversación con Insulza parecen apagarse ante la ausencia de alguna presión por parte de los países miembros de la OEA. La reseña diaria del tema aporta novedades a cuenta gotas y los apoyos que reciben los huelguistas por parte de la oposición parecen demasiado tibios. La situación comienza a recordar demasiado a la del caso Brito. El resultado entonces fue el más lamentable. ¿Se volverá a llegar a ese extremo?

INTERPELACIÓN A SALAS FEO LA TRIFULCA VUELVE A SER PROTAGONISTA

La interpelación del gobernador de Carabobo, Henrique Salas Feo, ante el Consejo Legislativo para explicar el uso de los recursos asignados en 2010, fue  suspendida a consecuencia de una trifulca entre militantes de Proyecto Venezuela y PSUV que dejó varias personas con lesiones leves. Aparentemente, el intercambio de golpes comenzó cuando se anunció la llegada del Gobernador una hora después de lo previsto, tiempo en el cual se caldearon fuertemente los ánimos en el parlamento regional.    Dos veces en menos de una semana. Las trifulcas entre oficialismo y oposición en recintos legislativos se están volviendo más frecuentas que las escenificadas por los jugadores de bandos contrarios en un campo de béisbol. ¿Es acaso una nueva forma de “interacción parlamentaria”? ¿O será acaso un reflejo magnificado de esa agresividad poco contenida que se puede ver en el día a día de nuestro país? Como quiera que sea, el hecho no deja de ser simplemente bochornoso y deja mucho que desear de nuestra dirigencia política. ¿O será que tenemos lo que nos merecemos?

ECONOMÍA CONTROL DE PRECIOS MEDICAMENTOS CONGELADOS

Desde hace más de un mes el Gobierno Nacional mantiene congelado el precio de todos los medicamentos. Desde el sector farmacéutico se denuncia que el no ajustar los precios tras la devaluación generará un desabastecimiento, cosa que desmiente desde el Ministerio de Comercio, que únicamente reconoce fallas puntuales en productos de mucha salida como antigripales. Alrededor de la tercera parte de los fármacos que se comercializan en el país han estado congelados desde 2003  El Gobierno Nacional sigue amarrado a la idea de apelar a la congelación de precios como medida desesperada por evitar ajustes que incidan en la ya abultada inflación sin contar con las consecuencias que se deriven de ello. Voceros oficiales aseguran que no se producirá desabastecimiento, pero hay que estar claros en que nadie importará medicamentos sin saber a cuánto se podrán vender con lo cual, los inventarios no se renovarán y la inevitable escasez se hará presente ¿O es que acaso alguien con un mínimo de criterio lo duda?

RACIONAMIENTO DE COMBUSTIBLES. A RODAR MENOS

El Presidente Chávez ordenó disminuir la cantidad de combustible que se vende en el país con el fin de minimizar las pérdidas millonarias generadas por el subsidio que cubre hasta el 90% del costo de los mismos. La meta del Ministerio de Energía y Petróleo es reducir el consumo interno en 100.000 barriles diarios, por lo cual contempla imponer el racionamiento de gasolina a los vehículos particulares.       Que el precio de la gasolina en Venezuela es un regalo lo sabemos todos. El poder llenar dos veces un tanque promedio con menos de lo que puede costar una botellita de agua es totalmente absurdo. Pero absurdo también es que se pretenda achacar el problema a los usuarios y “castigarlos” con un racionamiento de combustible. El problema parte de un Estado paternalista e irresponsable que durante décadas ha mantenido un subsidio insostenible pero que, consciente del costo político que supondría un ajuste real del precio de los combustibles, han preferido obviar el tema y dejar que siga su marcha sin entender que, tarde o temprano, la decisión tendrá que ser tomada y asumida con todo lo que ello implique.

Adela Rios
adelarios2001@yahoo.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de febrero de 2011

LOS MINISTROS EN LA ASAMBLEA. RAMÓN GUILLERMO AVELEDO

Con todas las ventajas, los ministros no pudieron demostrar que el país esté más seguro, que la educación y la salud esté mejor o que han hecho más viviendas, sencillamente porque esa no es la verdad y cualquier habitante de este país lo sabe.

Esta semana se cumplieron las dos primeras de las tres comparecencias de ministros ante el parlamento, propuestas por el gobierno como respuesta al debate que con motivo del mensaje presidencial la Unidad propuso y ganó. La noche de aquella jornada hubo cadena de un Presidente descontento con el desempeño de los suyos.

Lo de los ministros fue concebido, preparado y ejecutado de un modo desigual, desproporcionadamente favorable a los comparecientes, para que se lucieran. Normalmente, las comparecencias –interpelaciones o no- en cámara plena, dan ventaja a los ministros. Su tiempo es ilimitado mientras el de los parlamentarios lo es. Pero esta vez esa asimetría se agravó, pues el formato se adoptó en estricto apego a la única ley de efectiva vigencia que hay en este país que es la ley del embudo. La desproporcionada diferencia de tiempo disponible, los ministros hablando desde arriba y los diputados desde abajo, el apoyo a los miembros del Ejecutivo por parte de un Presidente de la AN que parece más funcionario gubernamental que cabeza de un poder autónomo, el servilismo de los diputados oficialistas que ni siquiera por disimular hacen algo que se parezca a una pregunta y están allí solo para molestar e insultar a sus colegas, el uso escandalosamente parcializado del canal oficial ANTV, la presencia de barras gobiernistas, son elocuente expresión de la situación institucional de Venezuela, la misma que genera concentración de poder, abuso, corrupción e ineficacia.

En ese cuadro, los diputados de la Unidad han hecho su trabajo. Valientes, serios, algunos destacados por su calidad parlamentaria. Desiguales las intervenciones, la factura de las preguntas, y el aprovechamiento de la información disponible. Insuficiente el planteamiento estratégico y la organización para el debate. Equilibrada en cuanto a diversidad política la participación, pero no lució igual la atención a los temas y, dentro de ellos, a las prioridades. Para futuras oportunidades, que las habrá, hay que esmerarse más en el qué que en el quien, y cuidar detalles parlamentarios básicos como la réplica y el remate.
El lógico cuidado que en las intervenciones debe reflejarse la integración plural de la bancada unitaria, debe completarse con la especialización en el trabajo parlamentario y la designación de responsables por áreas, teniendo más en cuenta su preparación o vocación.

RAZONES DE SALUD

El Presidente de la República propuso la candidatura de Jesús Aguilarte a la gobernación de Apure. Lo promovió. Pidió el voto para él. Los apureños le creyeron y lo votaron. Que Aguilarte no servía como gobernante lo sabían incluso los propios

implicaría una elección y cada convocatoria a los votantes es un riesgo, aún en regiones donde la mayoría favorable al oficialismo ha sido consistente. Además, el primer mandatario prefiere su decisión a la del pueblo. Para voluntad popular está la suya.

Ahora, el Presidente criticó, áspera y públicamente, al gobernador. Debía irse. Le designó sustituto. En coincidencia con la pérdida de apoyo presidencial, el Gobernador decidió presentar su renuncia al cargo “por razones de salud”. En seguida, el Consejo Legislativo designó para el puesto a quien el Presidente ya había decidido.

El gobernador cayó en desgracia, acaso la enfermedad más grave que pueda padecerse en un régimen de poder personalizado e hiperconcentrado, y renunció. En realidad, la mala salud no es suya, sino de la Constitución.

DOÑA ALICIA

Del programa infantil Sopotocientos al excelente Museo de los Niños, los venezolanos tenemos abundantes razones para agradecer a Doña Alicia Pietri de Caldera sus obras a favor de Venezuela, principalmente de sus niños. Pero a esos méritos hay que agregar haber sido la compañera de vida de un luchador político a lo largo de seis décadas. La oposición y el gobierno, el poder y la cárcel y la expulsión del país de su esposo, la adulación y la amenaza. Todo lo conoció. No es mucha la gente que entiende y aprecia lo que pasa la esposa de un político, lo que sacrifica, lo que da.

Nuestro homenaje a ella y nuestra palabra de solidaridad a sus hijos y nietos.
 
ESTA SEMANA, EN LOS MEDIOS

“BAJA PRODUCCIÓN AGRICOLA IMPULSA ALZA DE LOS PRECIOS”
En El Universal, jueves 10.2.11, p.1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 2 de febrero de 2011

DIÁLOGO. ADOLFO R. TAYLHARDAT

Lugar: El despacho presidencial en Miraflores.

Participantes: MUD (Mesa de la Unidad Democrática) - El Presidente.

MUD: Presidente, venimos a dialogar con usted atendiendo la invitación que nos hizo cuando presentó su des-Memoria y des-Cuenta en la Asamblea Nacional.

El Presidente: Muy bien. Efectivamente, yo propuse hacer borrón y cuenta nueva y entablar un diálogo. ¿Y quiénes son ustedes? ¡Eh!

MUD: Somos los diputados de la oposición designados por la MUD para participar en el diálogo.

El Presidente: ¿Y quién es la MUDA? ¿Se están burlando de mí porque hablo durante horas y horas sin parar? ¡Eh!

MUD: Presidente, no es la MUDA. Es la M-U-D, la Mesa de la Unidad Democrática, en la cual está representado más del 80% del país. Además, de muda no tiene nada porque sistemáticamente denunciamos los atropellos, los abusos, las violaciones de la Constitución y todos los desmanes y tropelías que usted y su régimen cometen a diario.

El Presidente: Entonces con más razón. ¿Cómo puedo dialogar con quienes me critican? Ustedes son mis enemigos. Aquí estamos en guerra permanente y sin cuartel. Cuando yo reculo, como lo hice en la Asamblea, es para coger impulso. ¿Quién les dijo a ustedes que la MUD puede designar a quienes van a dialogar conmigo? Mis interlocutores los designo yo y ya los escogí. Serán: Sicilia Florero, Diablodado Melena, Iracunda Valeriana, Ariscóbulo Bisturí, Panchito Aires Cardones y Nicki Podrido. Todos son personas ecuánimes, desapasionadas e imparciales que apoyan y aplauden sin chistar lo que yo digo o decido. ¡Eh!

MUD: Pero Presidente, eso es ningún diálogo. Será un monólogo. Además nosotros venimos a proponerle una agenda que atiende los principales reclamos de la sociedad y abarca, entre otros temas, los siguientes: la seguridad ciudadana; la seguridad alimentaria; el control de las dádivas a gobiernos y entidades extranjeras afines a su proyecto político; la devolución a la Asamblea de la ley habilitante; la revocatoria de las leyes inconstitucionales sancionadas por la Asamblea Nacional moribunda a fines del año pasado; la restitución a las gobernaciones y alcaldías de las competencias y poderes que usted les incautó; la revisión de los tratados, acuerdos y "alianzas estratégicas" concluidas con países gobernados por sus amigos y colegas dictadores; el problema de la vivienda; la situación de la infraestructura física del país; la libertad de los presos políticos; la independencia y autonomía de los poderes públicos, la libertad de comunica…

El Presidente: ¡Ah no! ¡Un momento! ¡Párense ahí! ¡Ustedes creen que yo soy pendej...! Los pendej... son ustedes que hace doce años me entregaron el gobierno mediante elecciones democráticas y ahora creen que yo les voy a entregar el gobierno si pierdo la elección en el 2012. Aquí el único que puede proponer una agenda para dialogar soy yo y ya la tengo preparada. Tendrá dos temas: mi reelección hasta que me muera o esté tan decrépito que no pueda seguir gobernando, en cuyo caso designaré a quien me sustituirá, y la extensión de la Ley Habilitante por todo el tiempo que yo sea Presidente. Este último punto no es prioritario porque de todos modos yo hago lo que me da la gana con o sin ley habilitante. ¡Eh!

MUD: Pero Presidente esto es un atrope…

El Presidente: ¡Aquí no hay peros que valgan! ¡O lo toman o lo dejan! Además el resultado del diálogo ya está decidido. Por unanimidad se aprobarán los dos puntos de la Agenda y luego proclamaré el resultado desde el "balcón del pueblo" para que lo ratifique una sesión de parlamentarismo de calle con la participación voluntaria de la masa popular roja rojita traída en autobuses desde todos los confines del país, previo pago de una buena suma de dinero y suministro de rancho y caña. ¡Eh!

MUD: ¡Usted nos ha engañado¡ ¡Usted nunca ha querido dialogar!

Dicho eso, los representantes de la MUD se levantaron y se retiraron.


Al salir del palacio de Miraflores los esperaba la consabida banda de malandros asalariados con camisas y boinas rojas que les lanzaron una lluvia de piedras, botellas, huevos podridos y otras inmundicias al grito de ¡Traidores! ¡Vendepatrias! ¡Pitiyanquis! ¡Escuálidos! ¡Patria, socialismo o muerte! ¡Viva nuestro querido comandante en jefe presidente! ¡Mueran los oligarcas!

Adolfo Taylhardat
adolfotaylhardat@gmail.com
www.adolfotaylhardat.net/indexbis
www.adolfotaylhardat.net/blog2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 13 de diciembre de 2010

"OPONERSE A CHÁVEZ ES ENFRENTARSE EN DOS TERRENOS: FUERZA Y UN RELATO ALTERNATIVO".CARLOS BLANCO . TIEMPO DE PALABRA. DOMINGO 12 DE DICIEMBRE DE 2010

Y MI PALABRA ES LA LEY...En Venezuela no hay ley que valga. Al Presidente se le antoja que hay unos bancos a cuyos dueños quiere dañar, pues se los toma sin que ninguna instancia intervenga salvo para cubrir de una tenue película de legalidad la decisión. Si considera que hay personas que tienen casas demasiado grandes los aterra y amenaza con quitárselas. "Ven a mí que tengo flor", como los jugadores de la baraja dura, cuando esperan en la bajadita a aquéllos cuyos cobres se va a embolsillar. La ley vigente en Venezuela tiene su asiento en el hígado del caudillo, cuyos humores determinan quién sí y no puede sobrevivir.

Tal es la realidad dura del país. ¡Ocúpese! ¡Exprópiese! ¡Demuélase! ¡Arruínese! ¡Encarcélese! ¡Apláudase! ¡Adórenme! Son las voces de mando que se escuchan en un país que perdió las referencias y donde el poder parece haber traspasado un umbral para su relevo, al menos su relevo pacífico, de acuerdo con la ley que yace en la morgue.

La Ruptura. La Constitución y las leyes sirven para que cada persona o institución sepa su lugar y se rija conforme a ellas; establecen un sistema judicial para que los conflictos se diriman pacíficamente. ¡Pamplinas! Esta estructura desapareció y la voluntad del régimen, en particular la presidencial, constituyen actos fundacionales de derecho. Si un empresario no saludó de buen modo al Presidente, si lo espiaron y descubrieron sus críticas al Gobierno o no quiso cumplir una instrucción de un exégeta del caudillo, irá al Coliseo a medirse con las bestias, despojado, humillado y al final exterminado. Si un dirigente popular protesta y organiza una manifestación para defender sus derechos, a peinillazo limpio, gaseado y escarnecido, sabrá que ha cometido crimen de leso bolivarianismo.

El desvanecimiento de toda norma es un elemento constitutivo de la realidad actual en la que sólo la voluntad oficial es capaz de estructurar las relaciones entre los agentes sociales. Si hoy el Presidente saluda de buen grado a un empresario, se respirará tranquilo en esa empresa por unos días, pero no sólo lo harán los dueños y directivos sino -sobre todo- los trabajadores. Ufff... Querrá decir que sobrevivieron a un Aló, Presidente o a alguna variante del Monólogo de la Ruina. Hasta el próximo domingo, o lunes, o martes, o sábado, día inesperado en el cual el caudillo sienta de nuevo la piquiña y vuelva a despepitarse contra el enemigo de esa mañana o de esa tarde.

Hay que decir que hay miles de venezolanos que no pierden oportunidad de oír a Chávez y se encuentran literalmente encadenados a él junto a las emisoras que transmiten sus soliloquios, porque de lo que diga depende muchas veces su presente, sus bienes, su futuro... El país se encuentra como rehén de las ocurrencias presidenciales y lo único que quieren los ciudadanos que tienen algún haber es que Chávez ni se acuerde de ellos, no vaya a ser que en el momento en que los nombre le venga una de esas rabias insomnes que lo torturan y confisque una propiedad o lance a la inopia a alguien que no le obediente.

La absoluta inutilidad de la ley frente a la voluntad oficial es un factor esencial para que se hayan roto las fronteras entre lo que es legal y lo ilegal, porque al final es legal lo que el Gobierno quiera. En ese marco, la ley pierde todo sentido y lo que queda es el ejercicio duro y puro del poder; no sólo del poder político sino de la fuerza desnuda. Este es uno de los factores que propicia -e impide combatir- el crimen; las fronteras se han borrado, todo vale si tienes agallas, audacia y hierros, lo demás es lírica en estado prístino.

LOS TRIBUNALES. Recurrir a los tribunales en casos que tengan algún ribete político es un mal chiste. Se hará lo que dicte el poder presidencial o lo que determinen quienes lo representen. Las víctimas tienen que recurrir allí no porque crean que algo va a pasar -a menos que el Gobierno así lo quiera-, sino para llenar el expediente y, si es el caso, superar un trámite obligado y luego recurrir a las instancias internacionales.

Ante esta situación de indefensión la pregunta que cabe es si no se ha pasado el umbral que permite la defensa con la ley. Hay un valor indudable y es el de presentar los expedientes ante terceros, también tiene otro aspecto que es el documentar las violaciones para cuando sea posible un juicio imparcial; pero la idea de la ley y la justicia como instrumentos de defensa de los derechos ciudadanos es de un candor republicano tan adorable como inútil.

EL CUENTA-CUENTOS. El arma más fabulosa que tiene Chávez es, sin embargo, otra de la cual la fuerza es complemento indispensable. Es la palabra. Pero, en otro sentido, diferente al que se atribuye con frecuencia. No es sólo que habla y que "es un gran comunicador" o alguna otra nadería parecida sino que es un reconstructor a tiempo completo de la historia, de las situaciones y de todo acontecimiento. No; no es que llueve; es que la degradación del ambiente generada por el capitalismo ha creado el desequilibrio climático del cual son víctimas los pobres. Tampoco es que el Gobierno ha sido ineficiente en construir casas; el problema real es que la cabilla, el cemento, los proyectos, son producidos para ganar dinero y no son regalados a los pobres que los necesitan. Menos aún es que los obreros protestan por sus reclamos contractuales sino que están mareados por la propaganda imperialista y burguesa que les impide darse cuenta que quien los defiende es quien los reprime desde el Gobierno.

Lo que Chávez ha logrado es tener una narrativa que le permite incluso esconder la fila de embustes con las cuales la adereza. Ese cuento sobre lo que Venezuela ha sido y es, sobre lo que es el pueblo y sus enemigos, reconstruye la historia en forma retorcida y, más aún, le permite a aquellos a quienes se dirige y con los cuales quiere aliarse, colgarse de un clavo en el relato.

¿CÓMO OPONERSE?. Oponerse a Chávez requiere enfrentarse en estos dos terrenos. Reconocer que no hay ley más que como expediente demostrativo pero no como marco de referencia y estructura de la sociedad. Esta realidad no quiere decir que todo vale para los disidentes sino que todo depende de la fuerza que se tenga. Fuerza en el sentido más material del término: fuerza política, fuerza militar, recursos financieros, aliados nacionales e internacionales y organización. El otro terreno ha sido dicho muchas veces, pero en forma equivocada; se afirma que la disidencia necesita un programa, un proyecto o un plan. Esos ingredientes pueden requerirse, sin embargo lo fundamental es un relato alternativo, una idea esperanzadora, alcayatas en las cuales colgar los sueños y esto, lamentablemente, no pasa por un liderazgo con ambiciones pero sin imaginación y ganas de tomar el poder.

twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 27 de septiembre de 2010

LOS “ESCUÁLIDOS” GANARON CON UN 52% EN VENEZUELA, CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL. (DESDE COSTA RICA)

Con su acostumbrado léxico el presidente Hugo Chávez en abril pasado llamó “escuálidos a sus opositores y comentó además que “ser escuálido es una enfermedad” y que no estaba seguro de que tuviera cura. http://www.youtube.com/watch?v=ejyA7GBAqSk&feature=player_embedded

El diccionario de la Real Academia Española define esta palabra en sus dos primeras acepciones de la siguiente manera: flaco, macilento, sucio, asqueroso y en la tercera acepción se refiere a los peces selacios. Aún no nos explicamos exactamente lo que quiere decir con esto el ex golpista.

Pensamos que el que tiene una enfermedad incurable es el presidente Chávez, esa cuya explicación nos la dio hace mas de trescientos años Voltaire y que comentamos en un escrito anterior. http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com/2009/10/la-triste-enfermedad-que-padece-el.html

El jueves 23 de septiembre el actual presidente de Venezuela cerró la campaña oficialista diciendo una vez más “Vamos a dar una pitada a los escuálidos. ¡Ridículos!", dijo el mandatario durante un acto en el estado industrial de Lara. ¡El que no brinque es escuálido!” “Les vamos a dar una paliza a esos escuálidos vende patrias, corruptos, sinvergüenzas, subordinados al imperio yankee”

http://www.elmundo.es/america/2010/09/24/venezuela/1285286189.html

Finalizadas las elecciones y después de una larga espera el Consejo Nacional Electoral entregó su primer boletín confirmando que la oposición obtuvo un 52% de votos del total del 66,45% del electorado que fue a votar. http://globovision.com/news.php?nid=163106

Este porcentaje del total de votos logrado por los opositores es muy importante porque refleja no solo el descontento que existe con el actual gobierno sino una clara oposición a las propuestas del socialismo del siglo XXI. Esta oposición será representada por solo 62 diputados en la Asamblea Nacional, esto porque en Venezuela existe un sistema para el conteo de votos distorsionado y que algunos llaman “perverso”

Por su parte los chavistas no alcanzaron la meta que se propusieron pues solo lograron 90 de los 110 escaños que necesitaban para obtener los dos tercios y dominar completamente la Asamblea Nacional.

Con estos resultados el presidente Chávez deberá aceptar que no todos los venezolanos están “brincando” con su revolución, que su deber por mandato constitucional es gobernar para todos sin importar su ideología, o clase social, deberá poner las “barbas en remojo”, pensar más en las necesidades y peticiones de este otro sector del electorado que despreció desde el primer día que llegó al poder, tendrá que entender que su propuesta después de 11 años “tocó techo” y que más de la mitad de los venezolanos la ha rechazado.

Con el retorno de la oposición a la Asamblea Nacional el equilibrio político se establece, la esperanza de los que no han sido oídos vuelve a surgir, se fortalece la democracia venezolana y podrán usar los escaños para preparar el camino a las próximas elecciones presidenciales donde el conteo de votos será sin las “distorsiones” de estas elecciones que acaban de terminar.

Carlos Vilchez Navamuel

carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 20 de septiembre de 2010

MI VISIÓN SOBRE LAS ELECCIONES, MIGUEL ANTONIO PARRA GIMÉNEZ. TRIBUNA LIBERTARIA 19/09/2010, RAUL AMIEL.

Las venideras elecciones parlamentarias son de pronósticos reservado. A solo días de su realización al gobierno se le caen las proyecciones. A diferencia de otras ocasiones, el propio oficialismo no avasalla en la preferencia electoral, ni siquiera con la composición electoral en algunos estados donde influye fuertemente la presencia del gobierno y su incidencia en la lista y los circuitos, puede este afirmar, que obtendrán como resultado, el tan anhelado dos tercios de representación oficialista.

La oposición por su parte no puede a ciencia cierta afirmar que obtendrá la mayoría, pero si puede señalar que obtendrá bastante más de un tercio, lo que le impediría de plano al gobierno, imponer sin ninguno tipo de acuerdo Leyes Habilitantes al Presidente de la República ni tampoco la aprobación de tratados y leyes orgánicas.

Las manifestaciones de los distintos de sectores de la sociedad en la motivación del voto, la continua participación de la ciudadanía en las diversas concentraciones manifestando su descontento contra el gobierno, en la buseta, en el mercado, en los hospitales, en la calle. En todo los rincones lo que se oye es la decisión de la gente de ir a votar, para sancionar o castigar al gobierno, por la incapacidad que ha tenido en más de 10 años en resolver los problemas de la comunidad.

La gente de a pie, hoy por hoy, tiene claro que el afán de la revolución chavista por imponer el comunismo como forma de gobierno, atenta contra su bienestar personal, contra la aspiración de superación de todos los venezolanos que desde pequeños han oído que para salir adelante hay que estudiar, formarse y trabajar. Que ser rico no es malo y que cada quien lucha, cuida y vela por lo suyo.

En los estados centro-occidentales, la votación no favorecerá al gobierno, Miranda, Aragua, Carabobo, Falcón, Lara y Zulia, marcan una intención de votos mayoritaria para la oposición; en los estados llaneros, Yaracuy, Delta y Amazonas la votación tiende a favorecer al gobierno, pero con una recuperación interesante en la votación a favor de la oposición; en los Andes la votación se mantiene pareja entre la oposición y el gobierno, aquí influye mucho el liderazgo político de los actores de ambos factores. Aquí la pelea será peleando y podrá marcar sin duda la diferencia entre ambos grupos.

Si en estas elecciones fueran presidenciales, seria capaz de afirmar que el gobierno estaría perdido ya que la votación global seria directamente proporcional al resultado, lo que no sucede en las parlamentarias donde la votación global no es directamente proporcional con la determinación de una mayoría parlamentaria, en razón a la modificación de los circuitos electorales. Pero total, estas elecciones serán un triunfo para la oposición, ya que actualmente no tenemos ni un tercio y ahora estamos batallando por la mitad.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 19 de septiembre de 2010

¿QUÉ PASA SI..?, CARLOS BLANCO

¿Qué pasa si gana la oposición? ¿qué pasa si gana el Gobierno?

Llegó la hora decisiva. Aunque son elecciones parlamentarias el debate es sobre Chávez y más que una evaluación de su gobierno que, en general, se considera deplorable, el verdadero debate es sobre la conveniencia de su continuidad en Miraflores. Éste y no otro es el centro de la cuestión aunque se le disimule. Ganar para la oposición quiere decir sacar la mayoría de los diputados o, dada la operación quirúrgica hecha por el CNE sobre los circuitos, también equivale a sacar la mayoría de votos aunque no se obtenga lo simétrico en número de diputados. Ganar para el Gobierno significa obtener la mayoría de votos y más de 110 diputados. Aunque se puedan hacer interpretaciones, cosa que en esta esquina también se ha hecho debido a la existencia de zonas grises en los resultados posibles, sería una engañifa que el Gobierno intentará vender como victoria, sacar menos votos que la oposición o que la oposición presentara como victoria menos de 50% de votos

La Victoria Opositora. La Mesa de la Unidad ha dicho que la disidencia democrática va a ganar y eso debe querer decir al menos la mayoría de los votos. Si Chávez pierde el centro de poder se puede deslazar a la AN, a menos que le dé un manotazo también con algún truco como el de la Constituyente, el poder comunal o lo que le salga de los epiplones, si se le deja. Aun siendo menos los diputados antichavistas que los del Gobierno, pero con mayoría de votos que los dirigentes opositores han anunciado como resultado, el mundo sabrá que en el plebiscito en que se han convertido estas elecciones, el caudillo habría sido desbaratado. La sociedad habría derrotado la trampa, el fraude, y las condiciones insólitas en que ha transcurrido el proceso electoral y que no fueron denunciadas con todo vigor, aduciendo realismo.

En caso de que Chávez ganara con ventaja apreciable, se evidenciaría en primer lugar el terrible error cometido al aceptar condiciones fraudulentas sin protestarlas, y luego que se hubiesen postulado candidatos de las burocracias partidistas, con las excepciones conocidas; además sin tarjeta única. Pero podría ocurrir que el chavismo perdiera en votos y los resultados fuesen alterados el día de las elecciones por la misma mano que ha mecido la cuna en oportunidades. Allí dependerá de la dirección opositora, la sociedad civil y de la FAN, como ya ocurrió en 2007.

Votar Sin Vacilación. El voto resuelve los dilemas en una democracia. En un régimen autoritario no es así porque los que están al mando pueden desconocerlo, como ya ha ocurrido cuando han sido derrotados en estos años. Desconocieron la victoria de 2004; desconocieron la victoria contra la reforma constitucional de 2007 al imponerla luego; y desconocieron el mandato popular otorgado a varios gobernadores y alcaldes opositores. La pregunta que muchos se hacen es ¿para qué votar? La respuesta en un régimen autoritario está menos del lado del resultado que del proceso. Dicho de otro modo: para que un autócrata reconozca sus derrotas electorales tiene que estar muy averiado antes de llegar a las elecciones y así se vería obligado a reconocer el resultado. En el marco autoritario aceptar los resultados electorales es un hecho de fuerza; en una democracia es como beber agua.

Por ese carácter aleatorio del reconocimiento de la voluntad electoral en este tipo de regímenes es por lo que puede ser unas veces aconsejable votar y en otras abstenerse. En las circunstancias actuales la más importante avenida disponible para expresar el descontento popular es votar sin vacilación. ¿Por qué hacerlo si hay los riesgos anotados? Porque congregar una voluntad alrededor de un propósito único y unitario -el de votar- es la herramienta para constituir una fuerza social y política que antes ha estado en las inmensas marchas, en el paro, en la abstención y en varios eventos electorales exitosos -2007 y parcialmente 2008-. Votar masivamente es un medio para reconocerse en la misma lucha y, en este momento, para tratar de convertir el descontento desparramado en el país y muchas veces atemorizado, en votos contantes y sonantes. ¿Se logrará traducir la furia en votos?, ¿se lograrán contar los votos?

Claro que hay componentes parciales lamentables, como por ejemplo los partidos que están engarzados en una soterrada lucha de unos contra otros para imponer, por medio de la propaganda, que sus tarjetas sean las más votadas con la ilusión de que tal evento les dará vara alta para la candidatura presidencial. También habría que lamentar la aceptación de unas condiciones realmente deplorables para la participación, sin ninguna protesta masiva y contundente, así como la no inclusión de candidaturas que habrían sido realmente representativas. A pesar de lo mencionado, es una oportunidad magnífica -como ayer fueron las marchas gigantescas o el paro en el que mucha gente, la del petróleo en primer lugar, entregó su destino.

Resultados. Si la disidencia antichavista gana la mayoría de votos, Chávez se verá obligado a negociar con la parte del país que lo rechaza o, en su defecto, tendrá que acentuar las argucias jurídicas y la represión. Habiendo perdido la mayoría, este último camino solo conduciría a desatar la dinámica de su reemplazo constitucional sobre la base de acuerdos entre el chavismo y la oposición.

Si Chávez gana en el marco de condiciones en las cuales los dirigentes opositores han aceptado participar, alternará su condición despiadada con la carita de yo-no-fui y el traje de oveja, pero, sin duda que se radicalizará. Convertiría su mayoría en un mandato para hacer lo que tiene pensado o pueda ocurrírsele. La dirección opositora sufriría un nuevo e importante descrédito, no obstante el reconocible y en buena parte exitoso esfuerzo unitario; más aún si los electos quieren comenzar a bregar la candidatura en 2012; tema brumoso e inútil hoy, pero que ronda cabecitas ambiciosas y desesperadas.

Pero si Chávez gana porque el día de las elecciones hay chanchullo mayor y la dirección opositora lo enfrenta y denuncia, entonces la ilegitimidad se extenderá como un vaho tóxico sobre el régimen. En este caso no hay forma de prever los desarrollos eventuales porque dependen de la acción de factores nacionales e internacionales. Cuando Fujimori cometió el fraude en las elecciones de 2000 el descontento dentro y fuera de Perú lo llevó a largarse a Japón y a renunciar desde allá por medio de un fax. Cuando Mugabe lo hizo en 2008 compró tiempo, reprimió a más y mejor y, luego, "ganó". De tal manera que el menú de los autócratas está lleno de variedad y sorpresas. Los desarrollos por venir dependen de las masas, pero sobre todo de los dirigentes.

Fuente: www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 18 de septiembre de 2010

HINTERLACES: 71% RECLAMA UN PARLAMENTO EQUILIBRADO. NOTICIA EN EL NACIONAL DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010 ( HERNÁN LUGO-GALICIA)

Diputados: 69 oposición, 96 oficialismo. La mayoría de los encuestados se inclinan por un cambio de liderazgo en 2012 y no por la permanencia de Chávez, además señalan que el oficialismo no tendrá mayoría

El monitoreo, efectuado entre el 8 y 14 de septiembre, a 1.036 personas, con un error muestral de 3,2%, recoge una intención a favor de la oposición de dos puntos: 34% se inclina por los aspirantes adversos al Gobierno; 32% por los del PSUV; 23% por “Ninguno”; 4% por Patria Para Todos, y 4 % No sabe, No contesta.

La cobertura geográfica de la consulta incluyó 20 estados y los resultados sorprenden porque “Los Ni

-nis” tendrían la opción de decidir a última hora: 37% asegura no declararse de ninguna tendencia, frente a 33% que se identifica como chavista, y 28% como opositor.

La mayoría, 77%, considera como “Muy importante” la función del Parlamento para solucionar los problemas del país, mientras 15% lo califica de “Algo importante”.

El tracking arroja datos sobre cuál es la percepción que tienen los venezolanos sobre la necesidad que no haya imposición de un sector sobre otro: 61% considera que debe haber “Equilibrio”; mientras que apenas 19% cree que es conveniente que el oficialismo logre la mayoría parlamentaria frente a 15% que se manifiesta por la oposición. Al igual que los últimos sondeos de otras empresas, la mayoría asegura que irá a los centros de votación. 76%, según Hinterlaces.

Como anexos encontrará más información sobre cómo ven los venezolanos la situación del país, el futuro, la inseguridad, la evaluación negativa de la gestión del Presidente Hugo Chávez (51% la describe de negativa, 46 % de positiva), y la renovación del liderazgo (60% del estrato E, 62% del sector D y 73% de Ninis sostienen que Chávez debe entregar el poder en 2012 a un nuevo liderazgo).

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 19 de agosto de 2010

UN MAL NECESARIO LLAMADO OPOSICIÓN. ORLANDO VIERA-BLANCO

El país saldrá de Chávez porque ya una mayoría demanda el cambio y exhorta un reencuentro

La oposición venezolana ha sido reconocida por recientes encuestas, como un ve- hículo para alcanzar un objetivo: desterrar a Chávez del poder. En otras palabras, el colectivo reconoce a la dirigencia opositora (que no es la disidencia en pleno), como una suerte de "mal necesario" para salir de otro peor. 72% de la población dice que Chávez no debe repetir en 2012 y es la oposición "la responsable" de conducir tal expectativa.

Pero la misma data, no ve en el sector que adversa a Chávez una alternativa política viable en términos de proyecto país. Entonces el dilema es que aun saliendo del paquete, ¡el saco seguirá roto!

El 26-S no puede ser presentado a quienes adversan al presidente Chávez, como un evento de elevada trascendencia electoral. De hecho, son unos comicios que tradicionalmente han demostrado poco interés en el elector y que registran altos niveles de abstención. De cara al estado de desánimo que prevalece en los sectores disidentes, y a la poca capacidad de convocatoria de la dirigencia opositora, el panorama del 26-S no debe dibujarse como un bastión de triunfo o de derrota. Es un evento de indudable recuperación de espacios de poder, que cualquiera que sea el resultado, significará un paso más (evolutivo y positivo), en la ruta para lograr objetivos de mayor profundidad: no sacar a Chávez, sino sacar al país del letargo y el desmantelamiento institucional, moral y económico en que nos ha sumergido el "babalao-socialista" de Hugo Rafael.

Sin embargo pensar que dos tercios de la población confía en dirigentes vetustos para salir de nuestros pesares (sin disposición a organizarse más allá que votar ), y que "logrado" el objetivo, no exista un proyecto país que ataje las expectativas de un pueblo hastiado de improvisaciones, es garantizar el regreso de otro Chávez al poder. Urge darle contenido ético a la oferta opositora, uniendo al criticismo a HCHF, sentido de ilusión y compromiso. Salir de lo que hay para entrar a los viejos esquemas de AD o Copei vía sus nuevas franquicias, UNT y PJ (sectarismos), no sólo sería mantener viva la tragedia, sino una gran idiotez.

El país saldrá de Chávez porque ya una mayoría demanda el cambio y exhorta un reencuentro. Pero el liderazgo que procure el cambio, deberá edificar los postulados morales y familiares que consoliden el olvido de un régimen nefasto, que gobernó a Venezuela de 1998 a 2012... que será recordado como el gran fracaso del socialismo salvaje. Una etapa "de lágrimas" que exaltó la propaganda y el culto a la personalidad como modo de oprimir y humillar a un sector de la ciudadanía, que sólo será redimible con el perdón como clave de diferenciación. No más exclusión.

vierablanco@cantv.net - t: @oviera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, ORLANDO VIERA-BLANCO