BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LIBERTAD DE PRESA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBERTAD DE PRESA. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2013

ALFREDO MEZA, LA TELEVISIÓN VENEZOLANA INICIA SU DEFINITIVA DOMESTICACIÓN, FUENTE EL PIAS DE ESPAÑA

Después de la marcha de Globovisión de Leopoldo Castillo, otros compañeros siguen su camino y abandonan el canal de noticias venezolano

Todas las tardes, entorno a las 18:00 horas, el canal de noticias Globovisión transmitía Aló, Ciudadano. Conducido por Leopoldo Castillo -un veterano abogado y exembajador de Venezuela en El Salvador durante el Gobierno del socialcristiano Luis Herrera Campins (1979-1984).-, el programa era de obligatoria consulta tanto para sus fieles seguidores como para la competencia. Castillo daba las noticias de última hora, presentaba a sus protagonistas y analizaba la actualidad con un estilo teatral que fue recompensado con muchos anuncios y una buena cantidad de fieles.

El viernes pasado, el ciclo de doce años culminó de repente con la tormentosa salida de Castillo. Este martes, en su horario, la cadena transmitía un viejo documental sobre la felicidad de los duques de Cambridge por el nacimiento de su primogénito. Toda una declaración de intenciones de la nueva junta directiva.

Este mismo martes, otros cinco periodistas –Roberto Giusti, María Elena Lavaud, María Isabel Párraga, Román Lozinski y Gladys Rodríguez- renunciaron a su puesto en la emisora completando así una verdadera desbandada que comenzó a mediados de abril, cuando el negocio pasó a capitales cercanos al chavismo. Todos los despidos y retiros voluntarios responden al cambio de timón de las nuevas autoridades, que están empeñadas en rebajar el combativo perfil de la cadena. Globovisión es actualmente la contracara de lo que fue: un canal anodino y cuidadoso de no provocar la ira del Gobierno de Nicolás Maduro.

Desde que se conociera la venta de la cadena, a principios del mes de marzo, se han marchado 18 personas, entre productores, entrevistadores y anclas, en medio de escándalos menores y mayores y de un fuerte reclamo de su audiencia. Todos eran rostros principales del único medio audiovisual venezolano que sólo transmite noticias. 


“Estamos presenciando el desmantelamiento del último canal informativo e independiente de Venezuela”, afirma la periodista Ana Karina Villalba en una entrevista con este periódico. La última emisión de su espacio Tocando Fondo no fue transmitida por presiones de los responsables de la seguridad ciudadana en Venezuela, quienes - según Villalba - no pudieron justificar durante el programa alarmante incremento de la delincuencia en la era chavista.

El episodio aludido por Villalba se suma a la existencia de una supuesta lista negra de periodistas de opinión. La directiva ha negado esa versión argumentando que las puertas del canal están abiertas a todas las corrientes del pensamiento. Villalba dice haberla visto para cumplir con las nuevas exigencias de los nuevos jefes: hay voceros que no son bienvenidos en esa cadena. También los temas y su enfoque debían contar con la anuencia final de la directiva a través de la gerencia de producción.

No era sólo el visto bueno de un superior, sino una orden disfrazada de sugerencia para indicar las preguntas a un invitado o el tono de un programa. Esto último le consta al narrador de noticias Román Lozinski. En medio de la reestructuración de la programación, él era el candidato para conducir un late show de entrevistas, pero le pusieron una condición. Sus invitados no debían hacer denuncias. Según su versión, el presidente de la emisora, Juan Domingo Cordero, le habría dicho una frase que consideró lapidaria: las denuncias eran cosa de la gestión anterior. De la vieja Globovisión. “Yo no puedo depender de lo que diga un directivo para trabajar”, ha asegurado Lozinski a este medio.

En cierto modo, esa postura fue una sorpresa para él. De la denostada nueva junta directiva Lozinski apreciaba que hubiera limado asperezas con el Gobierno, porque le daba la posibilidad de tener en el noticiero a un compañero transmitiendo en directo los actos de Maduro. Después del golpe de Estado de 2002, al canal se le cerraron las opciones de entrevistas a ministros o diputados. Sus reporteros no eran invitados a las conferencias de prensa organizadas por el chavismo o eran golpeados por simpatizantes oficialistas. El presidente Hugo Chávez acusaba a los anteriores dueños –Nelson Mezerhane, Guillermo Zuloaga y Alberto Federico Ravell- de participar en el movimiento que aquel año lo derrocó durante 72 horas. Todo formaba parte de una caracterización generalizada de los gobiernos de la era chavista. Según esa opinión, los medios privados legitiman un relato de dominación burguesa contrario a los intereses de la revolución bolivariana.

 La masiva renuncia de personalidades del canal tiene más partidarios que detractores dentro de los televidentes. Los que están en desacuerdo dicen que no hay que regalarle espacios al Gobierno en la única voz medianamente independiente que queda en los medios audiovisuales locales. La mayoría respalda a los renunciantes apelando a la consecuencia que deberían tener con los compañeros que quedaron fuera de los planes. 

Lozinski, por ejemplo, dice que no puede defender su parcela cuando todo a su alrededor es un gran suelo yermo. Se trata de una respuesta que explica la polarización que reina en este país desde hace tres lustros. El antichavismo entiende el periodismo como la defensa acrítica de su parcela y justifica esa postura afirmando que el Gobierno utiliza el canal del Estado como su boletín de comunicaciones. Un dato lo respalda. El académico de la Universidad Católica Andrés Bello Marcelino Bisbal contó 2.345 retransmisiones obligatorias en radio y televisión emitidas por el Gobierno de Chávez entre 2000 y 2012. Si se sumara el tiempo de todas las intervenciones del fallecido gobernante en esas cadenas — que no incluyeron su maratónico dominical, Aló, Presidente—, el discurso equivaldría a más de 90 días sin parar de hablar día y noche.

Sin embargo, Lozinski cuenta que estaba dispuesto a quedarse tras una petición de la junta directiva. Después de una reunión con uno de los dueños, entendió que era imposible continuar y advirtió dos posturas distintas en la gerencia. Lo descrito por el narrador de noticias coincide con la versión adelantada el sábado pasado a este diario por dos fuentes: hay una fractura entre los dueños sobre el impacto de las nuevas decisiones en la fortaleza de la marca. No son pocos los que piensan que el principal activo de Globovisión son sus periodistas. Influidos por esa percepción, los cinco periodistas que renunciaron enviaron a los medios locales un comunicado: “Con pleno y absoluto conocimiento de causa, tenemos que alertar a la población venezolana: Globovisión es moral, ética y periodísticamente inviable”.

El chavismo, entretanto, se está frotando las manos. En su cuenta de Twitter, el ministro de Turismo, Andrés Izarra, dijo que tras la salida de Leopoldo Castillo la audiencia se multiplicará ahora que ese medio de comunicación “le apuesta a la paz y a la verdad”. En su más reciente informe, el Instituto Prensa y Sociedad afirma que el uso abusivo del poder estatal y las restricciones en el acceso a la información fueron las principales limitaciones para el ejercicio de la libertad de prensa en Venezuela entre mayo de 2010 y diciembre de 2011. En el informe de 2013 deberán considerar lo que a juicio de varios analistas es la definitiva domesticación de los medios audiovisuales en el país.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/22/actualidad/1377132812_298197.html



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 20 de septiembre de 2012

ALERTA, SECRETARIADO PERMANENTE DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA, DETERIORO, LIBERTAD DE PRESA, ECUADOR,

Red Latinoamericana del Caribe para la Democracia

Alerta del Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia: deterioro de la libertad de prensa en Ecuador

 

Septiembre de 2012.

El Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad) alerta nuevamente sobre el deterioro de la libertad de prensa en Ecuador a través de amenazas a periodistas, cierre de medios de comunicación independientes y una supuesta intromisión del poder ejecutivo en las decisiones judiciales.

La Fundación Andina para la Observación Social y el Estudio de Medios (FUNDAMEDIOS) ha alertado sobre el caso de la periodistas Jeanette Hinostroza, quien ha confirmado públicamente ser sujeto de amenazas y por ello anunció su retiro temporal del espacio de información y entrevistas "La Mañana de 24 horas" de Teleamazonas. Esto luego de que haya realizado una investigación periodística sobre presuntos actos de corrupción en el gobierno ecuatoriano. Los hechos son considerados una autocensura por motivo de persecución y amedrentamiento.

La Redlad, denunció en meses pasados las agresiones y amenazas de muerte de las que estaba siendo víctima el periodista Orlando Gómez, periodista de origen colombiano y editor del diario La Hora y corresponsal de la revista Semana en Ecuador, esto luego de publicar artículos sobre la libertad de expresión en Ecuador y sobre el asilo político concedido en el país andino a Julian Assange, fundador de Wikileaks.

Igualmente, la Redlad alertó durante junio y julio de 2012, la clausura de más de 8 medios de comunicación en el país, bajo razones ampliamente cuestionadas  y a través de prácticas en muchos casos represivas y violentas por parte del gobierno. Se contabilizó el cierre de canales televisivos como Telesangay y Lidervisión, y las radios Morena, El Dorado, Líder, Net, radio Cosmopolita "La Pantera 960 AM". La mayoría de las emisoras presentaban segmentos o programas de denuncia ciudadana y actos de corrupción.

Lo anterior, a pesar de que el artículo el artículo 66 inciso de la Constitución Política ecuatoriana tutela “el derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y manifestaciones” y el artículo 384 indica que “el Estado formulará la política pública de comunicación, con respeto irrestricto de la libertad de expresión y de los derechos de la comunicación consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos”.

El Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, plataforma de impulso a la democracia, los derechos humanos y libertades fundamentales, integrada por más de 450 organizaciones sociales incluidos medios de comunicación independiente, Miembro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD):

  • Solicita al gobierno ecuatoriano para que examine los hechos y garantice el respeto de la libertad de expresión y prensa que están siendo vulnerados en el país.
  • Hace un llamado a los medios de comunicación ecuatorianos y organizaciones sociales del país para que exijan el respeto de los derechos y libertades fundamentales tutelados en las grandes convenciones internacionales de las cuales Ecuador forma parte.
  • Insta a la comunidad internacional, organizaciones internacionales de defensa de las libertades fundamentales y medios de comunicación internacional para que se pronuncien sobre el tema y evidencien el grado de deterioro que las libertades de prensa y expresión sufren en Ecuador. 
secretariado@redlatinoamerica.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 18 de mayo de 2012

CHARITO ROJA, ¿POR QUÉ ATACAN A NOTITARDE?

La forma arbitraria como el gobierno chavista ha encarado el tema fundamental de la libertad de expresión, denota su desprecio absoluto hacia la democracia establecida en una Constitución Nacional que estiran o rompen a la medida de su gordura comunista.
La libertad de expresión no es solo poder manifestar libremente el pensamiento propio, por cualquier vía, sino que también implica poder hacerlo sin tener consecuencias negativas. Es decir, sin que te procesen, insulten, descalifiquen, boten o te tengas que exilar o hasta morir para defender tus ideas. La única limitante para libertad de expresión es el respeto hacia los términos legales establecidos en las leyes. Nadie, alegando libertad de expresión, puede difamar, mentir o dañar a otra persona. Tampoco incitar a terceros a tales agresiones.
La libertad de expresión lleva conexas la libertad de prensa y la libertad de información, ésta última referida casi en exclusiva al derecho que tiene todo ser humano a buscar la información donde desee, a escoger el medio impreso o electrónico, la televisora o radio que le va a suministrar la información que necesita.
Sólo teniendo claros estos conceptos podemos medir el nulo interés de este gobierno de al menos aparentar respeto por la libertad que tienen no solo los periodistas y los medios sino todos los venezolanos de expresar sus opiniones libremente, en el medio que escojan y sin consecuencias negativas para ellos. Mientras más se cierra la ventana de la libre expresión, más dictatorial es el régimen.
Aunque se disfrace de demócrata y sus seguidores repitan como loros que en este país hay plena libertad de expresión porque hay columnistas y periodistas que decimos lo que queremos, lo que no aclaran es la segunda parte: que eso tiene consecuencias nefastas y que el gobierno usa todas sus armas para silenciar las voces disidentes.
Hay que ser muy ciego o muy fanático o tener grandes intereses económicos para no darse cuenta que en trece años y medio, la radio ha sido amedrentada, amenazada y cerrada. Después del cierre de 34 emisoras y la salida del aire de la mayoría de los programas de opinión que actuaban como tribunas para el público, lo que hay en las emisoras venezolanas es una lamentable autocensura, solo violada por alguna emisora que ya tiene poco que perder o por algún ancla que bajo peligro de ser sacado del aire, se arriesga a alguna crítica. Una a una, las figuras emblemáticas del periodismo libre venezolano han salido del aire o les han obligado a “bajar el tono”.
Y quienes pierden son los ciudadanos, que cada vez tienen menos espacios para la denuncia, para la comunicación de los problemas que les afectan. Para nadie es un secreto que ni las emisoras comunitarias, ni las televisoras y radios oficiales aceptan denuncias ciudadanas. Ellos están en otro país, donde no hay problemas de agua, luz, vivienda o inseguridad. En el país de los medios oficialistas solo existe una revolución, según ellos, bonita.
Después del cierre de RCTV hace ya casi cinco años, cualquier agresión hacia un medio de comunicación, es cosa menor. Si se atrevieron a cerrar la planta más grande, la decana de la televisión nacional ¿no se atreverán a cerrar una emisora de radio o una televisora local? Por supuesto que sí. La Ley Resorte, las reforma a la Ley de Telecomunicaciones y al Código Penal tienen como verdadero objetivo un férreo control de la información y la opinión en los medios de comunicación.
Contraste entre democracia y dictadura
Vamos a estar claros que a ningún gobierno le gusta las críticas de la prensa libre. Pero los democráticos la toleran mientras que los totalitarios la persiguen. La revista Time, una de las más prestigiosas y antiguas revistas del mundo occidental acaba de publicar en su portada una foto del Presidente Barak Obama con una corona con los colores de la bandera gay. El titular: ” Barak Obama. El Primer Presidente gay”. La frase que alude a que es el primer presidente norteamericano que apoya abiertamente el matrimonio gay podría también interpretarse en el sentido de que Obama tiene esa preferencia sexual. Hasta este momento, Obama no ha insultado a la revista, a sus dueños, a los periodistas, a la prensa libre, no ha mandado a recoger la revista, ni ha enviado fiscales de impuestos para que le revisen hasta la última factura. Tampoco ha ordenado que no le vendan papel para imprimir, ni los seguidores de Obama han tapizado las calles de Estados Unidos con pancartas ofensivas para Time. Eso es democracia.
En Cuba, esto no puede suceder. Ningun órgano de prensa critica a los Castro, ni revela cómo ellos llevan sesenta años viviendo a costa de la sangre cubana. Porque no hay prensa libre es que los cubanos han podido ser adoctrinados, porque llevan sesenta años oyendo una sola campana, los libros o periódicos de ese otro mundo donde hay libertades ciudadanas, han sido quemados o prohibidos. Solo se lee, se ve o se escucha lo que le conviene a los amos de la isla. No hay programas de opinión, la gente no acude a los periódicos para denunciar sus problemas, no hay articulistas que escriban temas de interés ciudadano. Dos periódicos hay en la isla: Gramma, gubernamental por supuesto y el periódico del partido comunista, gubernamental para qué decirlo. Allí tienen la medida exacta de la libertad en Cuba, pues la libertad de expresión es la medida de las otras libertades.
Modernamente se atribuyen seis tareas fundamentales a la prensa: 1)servir a la democracia brindando información, discusión y debate sobre los asuntos públicos 2)ilustrar al público para capacitarlo en el autogobierno 3) proteger los derechos del individuo frente al poder del gobierno 4) hacer un servicio al mercado, acercando a compradores y vendedores de bienes y servicios mediante los avisos de publicidad 5) brindar entretenimiento 6) mantener su propia autosuficiencia financiera para librarse de las presiones de los intereses especiales.
Por qué atacan a Notitarde
Y por fin llegamos al punto, porque estas tareas son exactamente las que hace cumplidamente Notitarde, diario que esta siendo atacado por el oficialismo dirigido desde el Consejo Legislativo Regional, siguiendo la línea del Presidente de la Asamblea Nacional. Hay que destruir el prestigio de este periódico que en sus años de historia ha servido a la comunidad carabobeña como norte y principio. Y todos los gobiernos se han molestado en algún momento con el periódico que siempre está del lado de las libertades democráticas. ¿Cuántos periódicos en el país tienen una página llamada “El pueblo en la redacción” donde todos los que acuden pueden hacer sus denuncias y peticiones para que la autoridad respectiva les atienda?¿Cuántos periódicos diversifican sus páginas para ponerla al servicio de poblaciones del estado para que tengan esa ventana informativa de salida nacional? Y en estas aciagas circunstancias del disfraz de democracia que vive el país, ¿cuántos periódicos se han arriesgado a mantener a columnistas que como yo, pueden resultar hasta peligrosos, solo por defender el derecho a la libertad de expresión?
Esta ofensiva contra el periódico, bajo la ridícula acusación de que como se cumplió un contrato publicitario de un candidato, aceptado por el CNE y aprobado por el Seniat, llamado Aldalá Makled, quien no estaba acusado ni juzgado cuando optaba por la Alcaldía de Valencia y publicaba sus avisos, tiene el preciso objetivo de amedrentar, chantajear y silenciar a un medio de comunicación que les dice la verdad en su cara. Verdades tan simples como que este Consejo Legislativo no se ha ocupado de los casos de corrupción que corroen las entrañas de su revolución, como el de la comida podrida de Mercal en Puerto Cabello, o la contaminación de las aguas carabobeñas que están enfermando al pueblo. Jamás han acudido como representantes de Carabobo a la Asamblea Nacional a exigir recursos para la infraestructura del estado o para mejorar los servicios de salud de los hospitales regionales. Al contrario, se la pasan saboteando el presupuesto estatal y cualquier acción que emprenda el gobierno regional, sólo porque no es de su tolda roja el gobernador.
Esta campaña contra Notitarde tendrá consecuencias. La primera de ellas, que fortalecerá a todos los periodistas de esta casa, más claros que nunca en que su función es ser los ojos, oídos y palabras de este pueblo que no es escuchado por un Consejo Legislativo ocupado de servir a un hombre y no a quienes los eligieron. Luego, las pancartas, grafittis, repetidores, calcomanías y todo el material insultante contra Notitarde tiene un costo económico y un responsable de su financiamiento. Malversar dineros públicos es un delito y más temprano que tarde los responsables serán denunciados públicamente para que paguen por su falta.
Por último, déjenme decirles que para gran arriechera de los oficialistas, esos sucios manejos no hacen sino incrementar la fe que los lectores tienen en la pulcritud de este periódico, que se está vendiendo como pan caliente. Recuerden: cada vez que guindan una pancarta insultante, vendemos mil periódicos más.
La denuncia contra Notitarde no tiene pies ni cabeza, pero la malversación y la calumnia sí. Siempre recuerdo a los obnubilados que llegan a creer que el cargo o el poder es para siempre, que yo como periodista he visto pasar seis presidentes, cientos de Ministros, miles de gobernadores y alcaldes. Todos ellos pasaron…y los periodistas seguimos aquí. Porque la prensa libre siempre estará de frente a cualquiera que detente el poder y al lado del pueblo, que es con el único que tenemos compromiso.

Charitorojas2010@hotmail.com
Twitter:@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA