BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta QUÉ PENA CON EL DESARROLLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta QUÉ PENA CON EL DESARROLLO. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2011

ODOARDO LEÓN-PONTE: MEDICION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Hoy en día medimos los resultados de nuestras acciones de responsabilidad social por el producto interno bruto o el ingreso per cápita, identificándolas como filantropía, donaciones, gasto o inversión social, reducción de la pobreza, aumento del capital social o mejoramiento de la calidad de vida. Se miden los desembolsos  o los ingresos logrados pero no hay un parámetro común para determinar las contribuciones individuales y sumarlas para totalizarlas. 


En algunos casos se intenta positivamente incorporar a la gente como objeto y actores de su propio desarrollo pero no está claro si las acciones son producto de la determinación, de y por la gente,  sobre cuáles son sus preferencias y prioridades o si las acciones son producto de realidades determinadas para la gente.

El Estado debe proveer educación, salud y seguridad y promover el empleo, entre otros, para lograr el Desarrollo Humano. Los otros sectores de la Sociedad tenemos la responsabilidad de que nuestras acciones para con los públicos, inter y extra organización, propendan al Desarrollo Humano. Con un enfoque común basado en las dimensiones de Equidad, Sostenibilidad, Potenciación, Cooperación, Productividad y Seguridad Humana, se lograría que nuestras acciones estuvieran dirigidas al Desarrollo Humano, por y para la gente, de acuerdo con sus necesidades específicas; el gran reto que tenemos si queremos que nuestro país se desarrolle. 


Las organizaciones han dedicado importantes  esfuerzos e ingentes recursos a promover y ejecutar programas bajo la definición de filantropía, donaciones, aportes, gasto social, inversión social, generación de riqueza, contribución al desarrollo, reducción de la pobreza, capital social o mejoramiento de la calidad de vida. El enfoque de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la mesa principal de discusión de la empresa privada para analizar sus mejores  prácticas.

Los estudiosos del crecimiento económico y del desarrollo de las naciones y sus pueblos han identificado el Desarrollo Humano como la meta a perseguir. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que introduce e Índice de Desarrollo Humano (IDH) y como proyecto específico a mediano plazo, las Metas del Milenio. Pero el IDH sólo determina promedios nacionales  que no reflejan diferencias y desigualdades y no es aplicable a programas individuales, a sectores, ni a regiones. Las organizaciones tratan de balancear la necesidad de lograr sus objetivos dedicando esfuerzos para atender al impacto social y ambiental de sus actividades; se discute si su responsabilidad es una obligación social, moral o ética; si es un problema comunicacional o un asunto de estrategia y sostenibilidad empresarial; si se incluye el cumplimiento del ordenamiento jurídico; si se incluye como objetivo al personal de la empresa o solo al sector externo a ella. Pero la medición de las acciones o programas  es en cuanto al cumplimiento de las metas corporativas, la reducción de sus conflictos laborales, los desembolsos realizados o los reconocimientos obtenidos. Concluimos que hay una necesidad de aplicar una metodología que permita medir individualmente los esfuerzos que se realizan, comparándolos  y sumándolos, para determinar la cuantía del Desarrollo Humano logrado.  Desarrollo Humano es Desarrollo.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 8 de junio de 2011

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: POR DERECHOS HUMANOS

Así como constitucionalmente cuenta con mayor número de garantías para derechos humanos, Venezuela registra más violación de los mismos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de los casos pasados a la Corte Interamericana de la misma materia (CorteIDH). Por infortunio, la política del socialismo, patria y muerte, la primera Institución nos incluyó en la "lista negra".

Pena ajena sentimos con los planteamientos del denominado Poder Moral contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas y que suscribió y ratificó Venezuela.


No solo manifiestan agresión contra las organizaciones defensoras de esos derechos; también depotrican de la CIDH cuya visita al país está vedada y hasta amenazan con desincorporarse. Más aún, se niegan a cumplir decisiones de esa Comisión y de la CorteIDH.
Nos consideran el país más violento del mundo, cuya media es de 8 homicidios por cada 100 mil habitantes. Pues Venezuela según cifras oficiales, supera esas tasas. Estudio del Instituto Nacional de Estadísticas, presentado en mayo 2010 revela que los homicidios se dan 75 por cada 100 mil habitantes. El Ministro de Interior y Justicia desconoce esa investigación al afirmar que son 48 homicidios, aunque reconoce que “es una tasa muy alta”.
La CIDH reitera preocupación por abusos policiales que en la última década causó muerte de 8 mil personas, según el Ministerio Público. Este Despacho anunció revisión del ajusticiamiento en 2003 por policías de Falcón, de Jimmy Guerrero y su tío Ramón Molina. Como imputado citó al alcalde de Coro, Oswaldo Rodríguez León, quien para entonces comandaba esa Policía. Y no es el único caso en el cual está involucrado (Sebastiana Barraez, Quinto Día, 27.05.01).
–Tampoco extraña la política oficial: absueltos judicialmente y condecorados como héroes de la patria resultaron franco tiradores del Puente Llaguno del abril 2002; el agente del DIM Richard Varela condenado por la masacre de estudiantes en el Barrio petareño Kennedy, fue nombrado defensor público; el piloto militar Roger Cordero Lara imputado de autor material del asesinato de 24 ciudadanos en la Masacre de Cantaura, es diputado del PSUV.
Mientras en la CorteIDH se ventilaba el asesinato paulatino desde 1998 por policías de Aragua, de seis miembros de la familia Barrios; el pasado 28 de mayo ultimaron al séptimo: Juan José Barrios.
De nuevo milicianos arremetieron contra derechos humanos al agredir en el Ministerio Público a viuda e hija del productor Franklin Brito, recluido forzadamente en el Hospital Militar, donde murió en huelga de hambre.
Agréguese a los oprobiosos hechos la muerte por torturas de tres ciudadanos en retén de la policía criminalística de Caracas. Al fin hubo reacción presidencial: "tiene que acabarse eso de estar golpeando, torturando a un prisionero. Investiguen a fondo, hay que limpiar los cuerpos policiales".
Al 2010 se sindica de retroceso en las garantías comentadas. Que 2011 sea el año de los Derechos Humanos, tal lo proclamó Provea.

NOTA MARGINAL: Pese a las implicaciones señaladas contra Marcos Pérez Jiménez en el magnicidio del comandante Carlos Delgado Chalbaud y el asesinato del autor de su secuestro, Rafael Simón Urbina, la dictadura ordenó la publicación del sumario instruido sobre esos crímenes. ¿Por qué no se hace público el juicio al extraditado capo Walid Makled?


Albertojordanhernandez@yahoo.es
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 4 de noviembre de 2010

LA EMBESTIDA A TIROS A DIRECTIVOS DE FEDECÁMARAS. MERCEDES MONTERO

"Este atentado no fue un delito cometido por el hampa común, sino que se trató de un delito de tipo político"

 “Estoy herida, por favor ayúdenme”, así le dijo Albis Muñoz a una señora en busca de auxilio

El 28 de Octubre pasado los venezolanos recibimos la noticia sobre el atentado sufrido por cuatro directivos de FEDECAMARAS, institución que aglutina a la industria privada o mejor dicho lo que queda de ella, ya que cada día a través de las confiscaciones, expropiaciones, nacionalizaciones  llevadas a cabo por el gobierno revolucionario de Chávez, además del destrozo de Pdsa y otras industrias básicas del Estado,  han acabado con la economía de Venezuela.

En cualquier otro país en el que se aplique un concepto progresista del crecimiento económico,  en el que se entienda que la participación del capital y la industria privada son elementos esenciales para el alcance de tal  desarrollo,  el gobierno estimula y ofrece programas para su alcance. Así lo han entendido países como la China, que se ha transformado en una potencia económica mundial que ha desplazado a la industria norteamericana y hoy en día se ha vuelto su acreedor.

En Venezuela esta sucediendo lo contrario, cada día nos despertamos con una nueva confiscación, nacionalización, expropiación de alguna empresa privada, hasta el punto que hemos visto reducirse el sector privado de la economía en unas 200 empresas en lo que va del ano. No hablemos de las industrias básicas de Guayana, ni de PDVSA, a las que el gobierno chavista las ha sometido a la mas atroz demolición. El ataque a los productores de cualquier calibre, al comercio, al agro ha sido implacable en todos los sentidos, en mas de una ocasión hemos oído al primer mandatario amenazando en forma abusiva a algún empresario, o sector empresarial.

Como ya fue mencionado al comienzo de este escrito, el 28 de Octubre, entre los atacados se encontraba Albis Muñoz, quien fuera Presidente de FEDECAMARAS, en compañía de otros tres miembros directivos de  dicha institución, regresaban en horas de la madrugada  a su  sede, ubicada en la Urbanización el Bosque  de Caracas, cuando fueron embestidos a tiros por un grupo de delincuentes, dejando herida  con dos balazos en el tórax y uno en el brazo a la ex Presidente.

Todos fueron sometidos, golpeados, maltratados y ruleteados por toda la ciudad, sin tomar en consideración que la señora Muñoz estaba mal herida. Después de dos horas, según el relato hecho por los otras victimas de este secuestro,  fue dejada abandonada en una acera cercana al Hospital Pérez  Carreño, adonde fue trasladada y le serian dados los primeros auxilios. En horas de la mañana de ese día 28 fue trasladada a una clínica privada para ser sometida  a intervención quirúrgica.

La nación considera y lo hace manifiesto que este atentado no fue un delito cometido por el hampa común, sino que se trató de un delito de tipo político.

Nuestra gente considera que lamentablemente el Estado esta aplicando la inseguridad como estrategia para mantener a la población sometida mediante el temor siendo  el secuestro  una de las tácticas empleadas para lograr el silencio por parte de la patronal y de aquellos trabajadores de las empresas confiscadas, que cada día en número creciente se revelan en contra de un gobierno que con sus acciones ha reducido los puestos de trabajo haciendo  peor una situación económica que está en franco deterioro.

Los directivos de FEDECAMARAS sienten lo mismo que sienten los venezolanos y han declarado que ellos no se dejaran amedrentar por unas acciones de las que responsabilizan al gobierno.

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 23 de septiembre de 2009

QUÉ PENA CON EL DESARROLLO, EDUARDO SEMTEI, LUNES, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2009 05:56

Si bien la llamada cuarta republica terminó desgastando la fibra moral de la patria, la quinta parece superarla en males y maldiciones. Miles y miles de millones de dólares botados en regalos, dádivas y pendejadas He tenido oportunidad de viajar en algunas oportunidades, bien sea por Venezuela o por el exterior. Algunas veces por razones políticas, otras por motivos académicos y las últimas por simple placer turístico.

Viví algunos años en Nueva York, cuando estudiaba cuarto nivel en New York University, fue una experiencia totalizadora. Sufrí al venir lo que muchos de mis amigos profesores o investigadores con maestrías o doctorados en Estados Unidos, Europa o Japón suelen llamar "el síndrome del posgraduado". Puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que sólo viviendo en aquel país pude conocer exactamente lo que era el subdesarrollo. No se puede entender el rezago social, económico, político o simplemente el atraso si no se ha tenido oportunidad de visitar un país avanzado, del primer mundo. Lo llaman el síndrome en virtud de que la aplastante mayoría de quienes tienen la bendición de vivir en una nación del primer mundo sufren un colapso nervioso, un shock traumático cuando recuerdan que las calles pueden ser limpias, los baños públicos decentes, que en los mercados las papas, las zanahorias y los tomates parece que los lavaran uno a uno. Las carnes están bien presentadas y empacadas. Nadie toca corneta, hay obediencia en los semáforos y cruces peatonales. No se ven precisamente niños abandonados haciendo de malabaristas en las esquinas. No hay ranchos miserables ni centenares de personas en el abandono total. No se ven policías por doquier, ni militares. Los mercados repletos de miles y miles de productos. Las tiendas llenas de mercancías, todas las calles perfectamente alumbradas. Los parques bien cuidados, llenos de flores, arbustos y árboles frondosos. Las plazas con bancos, estatuas, inmaculadas.

El síndrome del posgraduado se presenta precisamente cuando desembarcamos en Maiquetía con el miedo de que nos abran las maletas y nos roben. Cuando llegando vemos desde el avión la pobreza, las tierras baldías, los ranchos, el desorden. Cuando empezamos a subir por la autopista y nos encontramos una cola infernal, dos, tres y hasta cuatro tramos en reparación. La pobreza se nos presenta de golpe, nos abruma. Y en materia política, gubernamental, sabemos que en Francia, España, Japón, Grecia los poderes públicos funcionan. El Ejecutivo siente el control del Legislativo. El Poder Judicial es un gigante, un coloso, que vigila el comportamiento ético y moral de la sociedad, del gobierno y de los individuos. Los militares son institucionalistas en su mayoría.

Ese síndrome golpea salvajemente, nos hace preguntarnos las razones por las cuales un país como Venezuela, lleno de recursos, de riqueza, de historia, de gente trabajadora, se encuentra tan distante del desarrollo, en una brecha que lejos de disminuir se ensancha. Si bien la llamada cuarta republica terminó desgastando la fibra moral de la patria, la quinta parece superarla en males y maldiciones. Miles y miles de millones de dólares botados en regalos, dádivas y pendejadas como esa de venderle gasoil barato a nacionales de Inglaterra y Estados Unidos. Una carrera armamentista que ronda los 25 millardos de dólares. Una viajadera descarada en una promoción enfermiza. Una corrupción espantosa. Inflación alta, depauperante y persistente. Fracaso en viviendas. Un sistema hospitalario que nunca termina de enderezarse. Economía sin inversión. Represión policial.

Criminalización de la protesta. Una educación problematizada. Un Poder Legislativo sin autoridad. Un Poder Judicial esclavizado.

Una Contraloría General alcahueta y vergonzosa. Un Poder Ejecutivo hipertrofiado. ¿Qué hicimos, Señor, qué hicimos? Pero, sobre todo, ¿qué debemos hacer?

Fuente: El Nacional


EDUARDO SEMTEI
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,