BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta HACER ESTUDIOS SERIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HACER ESTUDIOS SERIOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2011

ODOARDO LEÓN-PONTE: EL DESARROLLO HUMANO Y EL ESTADO

El Estado enfoca la atención al desarrollo humano dentro de los parámetros tradicionales aplicados por un gobierno tras otro, sin que haya modificaciones de forma ni de fondo en la acción para la población. Se acentúa la oferta de más educación, vivienda, salud, seguridad y vialidad en las etapas anteriores a eventos electorales, basándose en trabajos realizados por expertos que elaboran los planes basados en experiencias previas y estimaciones de lo que se puede hacer. Se ofrece lo que se debe hacer con las empresas del Estado, con la centralización o descentralización, con el rol del petróleo, con la estimulación de la participación de la empresa privada. Se usan los distintos enfoques que han sido y siguen siendo la fórmula tradicional de intentar resolver las necesidades del país para lograr el desarrollo. Los deseos y necesidades de la gente se barajan a través de encuestas con el fin de determinar lo que puntualmente pueda ser atractivo desde el punto de vista electoral, pero no se hace un esfuerzo efectivo para determinar las necesidades por y para la gente. Se establece a través de los mejores criterios de la dirigencia correspondiente, lo que la gente necesita; se sufren los mareos de izquierda-derecha y los resultados siguen siendo una ingrata sorpresa cada vez que se evalúan. El plan, generalmente, contiene un crecimiento porcentual del PIB, un aumento del empleo, el financiamiento de la actividad industrial, el aumento del área de siembra, el aumento de la producción del petróleo, el aumento del crédito para las pequeñas y medianas empresas, la reducción de la pobreza, la reducción del analfabetismo y el mejoramiento de la planta física educacional y hospitalaria.

¿Y la gente? ¿Qué necesita la gente y cuáles son sus prioridades?

¿Se le puede ofrecer lo mismo a todo el mundo todo el tiempo? ¿Quién y de qué manera solicita la opinión de la gente sobre sus necesidades? ¿Se logra esta información a través de caminatas por las barriadas pobres saludando a los electores potenciales? ¿Con preguntas a 1.200 personas distribuidas a través del mapa nacional se determinan las necesidades específicas de los residentes de Carapita al igual que y en contraste con las de Macuro? ¿Quieren todos vivienda en preferencia a más seguridad o mejor educación? ¿Quiénes prefieren mejor servicio médico de alta calidad? ¿Y qué quieren los que no necesitan vivienda porque ya la tienen? ¿Y todo se lo tiene que dar el Estado? ¿Y el empleo? ¿Y la capacitación de la gente para el trabajo? ¿Y de qué manera podría lograrse que muchos electores solucionaran o contribuyeran por esfuerzo propio a solucionar sus necesidades? ¿Hay programas conjuntos entre el Estado y la empresa privada? ¿Y entre el Estado y la gente? ¿Cuál es la responsabilidad de la gente? ¿Y cuál la de las empresas? ¿Y la del Estado? ¿Y las carreteras de quién construiremos primero? ¿Y cuál es la responsabilidad de cada cual? ¿Y qué papel tienen las empresas en cuanto al desarrollo humano? ¿Cómo participan?

Se requieren respuestas, pero hay que conocer las preguntas antes de responderlas. Preguntémosle a la gente qué quiere y en qué orden lo prefiere. Démosle la oportunidad de participar y atendámosla en sus verdaderas necesidades. No basta con demostrar el interés. Busquemos lograr el desarrollo humano y, consecuentemente, el desarrollo.

odoardolp@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 9 de noviembre de 2011

ANÍBAL ROMERO: EL FRACASO MILITAR

Estos pasados trece años de gobierno militar, directo e indirecto, constituyen un grave fracaso para la institución castrense venezolana, fracaso que tendrá hondas repercusiones sobre su devenir.
A pesar de la condena ética que experimentó luego de su caída, el gobierno de Marcos Pérez Jiménez dejó una huella significativa en la autoimagen de la Fuerza Armada (y no solamente allí). De acuerdo con esta percepción, dicho gobierno militar demostró las destrezas tecnocráticas de la institución castrense y su aptitud para el manejo del Estado. Durante los tiempos de la República Civil (1958-1998), esa autoimagen de competencia tecnocrática sobrevivió en la proyección de institutos como el IAEDEN, y en el prestigio atribuido a algunas figuras militares que estuvieron al frente de Ministerios y otras corporaciones públicas.
El actual régimen militar ha echado por el suelo la imagen de capacidad tecnocrática que la FAN quiso labrarse. No pretendo negar que en el mundo militar existieron y quizás existen aún personas profesionalmente solventes, pero no hablo acá de individuos sino de la institución como tal. El gobierno militar que nos rige ha sido destructivo y corrupto. Así lo evidencia el deterioro de Venezuela en todos los órdenes.
Los militares, en segundo lugar, se presentaban como los más patriotas; sin embargo, hoy izan la bandera cubana en sus cuarteles y permiten que su Comandante en Jefe subordine los intereses del país al despotismo castrista.  Decían también nuestros militares ser los más “bolivarianos”, pero ahora muchos de ellos enarbolan el socialismo como referencia principal en su esquema de principios.
No contentos con todo esto, los militares venezolanos de hoy han cambiado su historia. Del orgullo de haber derrotado la guerrilla comunista alentada y apoyada por Fidel Castro y rechazada en Machurucuto, en las montañas del Bachiller y de los Humocaros, esa otrora altiva institución castrense ha pasado en estos tiempos sombríos a reivindicar al Ché Guevara. Pierden así de vista que una institución que cambia su historia no sólo desfigura el pasado, sino que pervierte su presente e hipoteca su futuro.
Digo esto con pesar, pero lo digo firmemente convencido de su verdad. Durante años ejercí la docencia en diversos institutos de educación superior de la FAN. La autoimagen tecnocrática, el patriotismo, el bolvarianismo y el apego a sus logros constitucionales eran valores cultivados con honra. Jamás imaginé que serían tan degradados y en tan corto tiempo.
En una Venezuela distinta, que empieza a vislumbrarse tenuemente en medio de las tinieblas, será imperativo debatir a fondo y con seriedad y honestidad la situación y perspectivas de la institución armada en el seno de una sociedad de ciudadanos libres. Venezuela no debe continuar sometida al arbitrio político de los militares, y éstos deben abandonar por completo las ambiciones de poder político para convertirse en los defensores de un orden democrático regido por las leyes.
En ese camino de reformas a la institución castrense, será necesario que los militares venezolanos realicen un examen de conciencia, y entiendan, para empezar, que lamentablemente se ha agrietado el respeto que alguna vez sintieron los sectores civiles ilustrados del país hacia los militares. El primer paso que debe darse consiste en recuperar ese respeto, no con base al miedo al zarpazo militar, sino con base a la autocrítica y al genuino reconocimiento mutuo entre civiles y militares, en función de reconstruir a Venezuela y sacarla del pantano en que está hundida.
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 18 de octubre de 2011

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES: LA MISIÓN DE LAS MISIONES

         Desaparecer es la meta de los programas sociales; desaparecer lo más pronto posible, luego de servir de paliativo, de solución urgente ante debilidades o problemas que agobian a determinados sectores.  Los programas sociales deben desaparecer después de lograr que los ciudadanos puedan -por sí mismos y de manera satisfactoria, acorde con su dignidad humana- avanzar en calidad de vida.

         La obligación del Estado promotor es crear condiciones para que todos tengamos trabajos dignos y bien remunerados, que nos permitan atender nuestros propios requerimientos.  No quiero un Estado propietario y ciudadanos indigentes y débiles; queremos venezolanos propietarios y emprendedores, forjadores de su propio destino, con un Estado estimulador de la iniciativa privada y garante de la justicia y la constitucionalidad, de la igualdad ante la ley y las oportunidades.

         De lo antes dicho, ¿Mercal y Pdval deben desaparecer? Si, y lo más pronto posible. No quiero más “PUDREVAL” para mi país. No queremos al Estado ocupándose de vender verduras y pollos, espaguetis y frutas, por lo demás importadas y pagadas en dólares, generando corrupción y pobreza en Venezuela, y riqueza para quienes nos venden el pan nuestro de cada día.

         Hoy, Mercal y Pdval lucen como una bondad, como programa necesario, y lo es en el corto plazo, pero el objetivo es cambiar.  Que haya suficiente estímulo al productor nacional, buenos empleos para los venezolanos, mejores salarios para todos, y que las verduras las vendan los abastos y supermercados libremente, mientras que los consumidores -todos con poder real de compra- los adquiramos a nuestro antojo y gusto, sin hacer colas indignantes e innecesarias. El Estado cumplirá su rol de promotor y, simultáneamente, su papel de legislador y supervisor para que impere la justicia.

         Para muestra un botón.  Recientemente en Informe del Departamento de Agroprocesados de Bicentenario, Terrazas del Ávila -el no hace mucho tiempo Éxito expropiado- registra una pérdida mensual de más de 20 millones en mercancía que al final debe ser botada. Solo el pasado mes de septiembre desecharon 861 kilos de pollo e innumerables kilogramos de cochino, pavo, “novillo empacado nacional” y otros productos. La ineficiencia y la corrupción oficial en marcha. El viejo Éxito, ahora es fracaso.

         ¿La Misión Barrio Adentro debe eliminarse? Si, debe transformarse y ser una actividad prioritaria en el Despacho Ministerial encargado de la salud pública. Es un programa fundamental de atención primaria cercano a la gente, una buena idea pésimamente implementada, llevada de manera ineficiente y corrupta. La Misión de la medicina familiar, próxima a la comunidad, no puede manejarse como un operativo, sino como programa permanente y eficiente.

         ¿Y la Gran Misión Vivienda?  Es parte de la propaganda electoral y de la demagogia que promete lo que no está en condiciones de cumplir.  La vivienda social es, en cualquier país, producto del empeño mancomunado del Estado y la empresa privada. ¿Quién construye viviendas con una guillotina en el cuello? El afectado es el pueblo.  La tarea del gobierno no es construir vivienda, es promover su construcción con sentido social.

         Son insuficientes estas líneas para echar un vistazo a todas las misiones, la mayoría de ellas fracasadas, pero con aspiración a eternizarse.  La misión es otra: hacer válido el esfuerzo ciudadano y que el Estado promueva, no que se haga propietario. Estado totalitario no lo quiero, no lo queremos.

pacianopadron@gmail.com
@pacianopadron

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 22 de agosto de 2011

ANTONIO JOSE MONAGAS: PIDO LA PALBRA. ECONOMIA NO SON VOCIGLERIAS

Hablar del hecho económico, es cosa seria. Sobre todo, cuando las necesidades propias del desarrollo social lo reclaman. La economía no puede abordarse desde cualquier faceta. Menos, con la simpleza que los politiqueros de oficio suponen. Las interrogantes sobre ‘cómo estimular una mayor producción’ o ‘qué producir en medio de factores relacionados con los problemas que genera un mercado limitado por constricciones financieras o administrativas’, no pueden responderse con criterios de burdo proselitismo político. Es decir, con estupideces que sólo invocan meros intereses populistas.


Antonio José Monagas


La economía involucra variables cuya complejidad deja anonado a cualquiera que sin conocimiento alguno de prospectiva económica, finanzas o cuentas nacionales, se atreva desvergonzadamente a hablar en nombre de problemas económicos que comprometen situaciones profundamente difíciles y por los cuales se pone en riesgo la conducción de procesos sociales, aunque con la incertidumbre que los caracteriza.

De ahí que resulta seriamente contradictorio que, en medio de la crisis estructural que vive Venezuela, las decisiones del alto gobierno apunten a determinaciones aberrantes por las que la economía pierde todo sentido. De manera que si por economía se entiende “la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes”, tal como la define Lionel Robbins, será absurdo aceptar que quienes tienen la responsabilidad de organizar el hecho económico en función de objetivos de desarrollo nacional, pretendan constreñir libertades asociadas con la dinámica de la oferta y la demanda en un espacio impulsado por los mecanismos propios del mercado. Y eso vale para cualquier sistema económico que pueda preciarse de las fuerzas que movilizan sus procesos de organización, producción y distribución. No sólo desde el enfoque de la macro y microeconomía, sino también desde las implicaciones de la economía internacional.

En consecuencia, luce desatinado desde todo punto de vista coincidir con la osadía del presidente de la República en su afán de seguir desarreglando el cuadro económico del país a partir de medidas adoptadas sin fundamento alguno como la que en efecto ha sido la de concentrar el oro que respalda las reservas internacionales en bancos estatales. Aparte de mover las reservas en dólares a países aliados a su causa ideológica. Sólo, por presunciones demagógicas que dan fuerza a su circunspecta revolución a la que le quedó muy grande el apelativo de “bolivariana”. Ni siquiera alcanza el nivel de una revolución “tramontana” o de fantoche.
Con el manido cuento chimbo de “asegurar la soberanía nacional”, sin argumentos económicos válidos que justifiquen el aludido capricho presidencial, las reservas internacionales del país se verán “en jaque”. Con ello están quedando al descubierto inmensos baches funcionales que asoman la incapacidad de altos funcionarios, sumada a la ignorancia respecto del manejo de la economía venezolana. Al mismo tiempo que pareciera que el petróleo perdiera su valoración en el mercado como garantía operativa frente a acreedores con la capacidad expoliadora de Rusia y China.

Es inadmisible que quienes tienen el encargo gubernamental de llevar la economía a puerto seguro, en el corto y mediano plazo, se conviertan en escuetas marionetas del perverso juego: monopolio socialista. O sea, un socialispolio. Así que no hay de otra. El problema se torna oneroso pues economía no son vocinglerías.

VENTANA DE PAPEL

TESTARUDEZ NO JUSTIFICA ERRORES
Según opinión del ex presidente Alvaro Uribe ofrecida al Diario El Tiempo, de Bogotá, “Chávez no tiene un sucesor que recoja sus banderas por la vía democrática”. Tan cierta es su juicio que no cabe la menor duda que el exagerado egocentrismo del presidente venezolano ahogó todos los liderazgos políticos que pudieron formarse a su alrededor. Los errores fundamentales de Chávez, cometidos en los años que lleva encumbrado en el poder político venezolano, son muchos. De hecho, uno de los más graves es el de supeditarse a la revolución de los hermanos Castro al extremo de tener solamente cubanos en su guardia personal así como despreciar a los médicos venezolanos. La testarudez que caracteriza la conducta de Chávez, se ha convertido en criterio de gobierno por el cual sus más serviles colaboradores trazan líneas de gestión que, inclusive, transforman en leyes que sacrifican el esfuerzo de una sociedad que lucha porque la nación pueda reencontrarse con la democracia perdida en el curso de estos doce años de mandato militarista. Su obstinación es de tal magnitud que creó unas milicias cuyo propósito es mantener la revolución por la fuerza. Y lo peor que podría pasarle a Venezuela, es que desde el régimen continúen procurándose llevar adelante ejercicios de socialismo criollo por cuanto sus resultados son más letales que el propio mal que genera la ofuscación de quienes se valen de posiciones medias de gobierno para robar y para acusar y humillar a quienes viven sentimientos de libertad y democracia. De manera que testarudez no justifica errores que más temprano que tarde serán castigados por la verdadera justicia.

FALSAS ACUSACIONES

Alrededor de cualquier confesión que evidencie los exabruptos y yerros del régimen, siempre habrá una declaración por parte de algún sumiso funcionario con la aviesa intención de contrarrestar lo aseverado y demostrado ante el problema cuestionado. Así se tiene que a juicio del viceministro de Prevención y Seguridad Ciudadana, “la inseguridad en Venezuela es un sentimiento creado por los voceros de la oposición”. Su verborrea es más insulsa cuando todavía expresa que dichas opiniones “van dirigidas a opacar los logros de los programas de seguridad implantados por el Estado venezolano”. ¿Será entonces que tan conspicuo funcionario no tiene presente las realidades que padece el venezolano, indistintamente del lugar que tiene como residencia? ¿O es acaso que por lo que expone ante medios de comunicación oficialistas, gana indulgencia de forma tal que sea visto con mejores ojos por sus jefes inmediatos? Toda sus insinuaciones caen en el plano de desnudas especulaciones con las que busca no sólo encubrir las sandeces cometidas por el gobierno central. También, atontar a quienes ilusamente creen en la bulla de dependencias gubernamentales para justificar así el gasto desproporcionado por el cual sigue galopante la perversa corrupción que mantiene al país abollado. De ahí la razón de estas y muchas otras falsas acusaciones.

INSULTOS DE ALTO NIVEL
No hay duda de que el hacer de la política es bastante controversial. Esto significa que no hay nivel en el ejercicio de la misma que escape a ello. Sin embargo, la prudencia y el escrupulosidad no siempre acompañan los debates implícitos en su quehacer. Cuando así suceden las cosas, la política se tergiversa. Por tanto, resultan equivocados compromisos asumidos, aun cuando algunas veces pueden lucir justificados esos hechos de trasgresión al principio de la ética política y de moralidad pública. Lo acaecido el jueves pasado en los predios de la Asamblea Nacional, al momento que el ministro Jorge Giordani y el presidente del Banco Central de Venezuela intentaban persuadir a los legisladores sobre las supuestas bondades de las decisiones económicas adoptadas por del alto gobierno, alcanzó el clímax de intransigencia e intolerancia que malamente sigue el país como comportamiento político. Los insultos proferidos dejaron ver no sólo el tono aparatoso de la discusión mantenida entre los factores políticos del Poder Legislativo. Igualmente, dejaron ver la disonancia política que reina en el país a consecuencia de la polarización que ha animado el discurso violento y sarcástico del presidente de la República. Fueron pues insultos de alto nivel que a ningún lado llevaron, más allá de la firme determinación gubernamental-dictatorial de hacer lo que le venga en gana.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO VENEZUELA?

El problema que afecta al país, es culpa del exacerbado desgobierno que se vive toda vez que no se sabe en manos de quien están las altas decisiones que no por altas dejen de ser rastreras en cuanto a calidad e intención. No hay duda de lo mal que está Venezuela aunque los afectos al régimen no quieran entenderlo de así por razones de temor de ser despedidos o ser imputados por el menor error cometido. Es insólito lo que ha sucedido después de los doce años en el fisco recibió casi un billón doscientos mil millones de dólares. Y con todo esto, el régimen dejó perder toda la infraestructura que tenía el país y no construyó alguna nueva. Por el contrario, se ha endeudado hasta los tuétanos; ha destruido su industria y su producción agropecuaria; volvió pedazos a PDVSA, arrasó con todo el talento humano que la servía. Hizo perder, al menos, un millón de barriles diarios de producción porque nunca la mantuvo, ni la desarrolló debidamente. Hoy el país tiene la inflación más alta del mundo y los peores sistemas de salud del continente. Tanto, que cuando el jefe mayor se siente mal, o muy mal, busca cura en Cuba, el país más usurero y desarrapado de América. Entonces, la pregunta, indiscutiblemente que preocupa. ¿Qué está pasando Venezuela? Hay que salirle al paso más rápido que temprano pues de otra manera la ruina nacional pareciera inminente.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 14 de abril de 2011

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 14/04/11. OPINIONES DE ENRIQUE PEREIRA, JORGE RAMOS Y NATALIA B. SÁNCHEZ

Se quiere más lo que se ha conquistado con más fatiga.  Aristóteles

1.- PAZ, PROGRESO Y POLAR. ENRIQUE PEREIRA
2.- LA MUJER A LA QUE MÁS TEME HUGO CHÁVEZ. JORGE RAMOS
3.- VENEZUELA EXPERIMENTAL. NATALIA B. SÁNCHEZ   

La Fuerza de la esperanza se mueve. Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 633 días, cuenta regresiva inexorable. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

PAZ, PROGRESO Y POLAR. ENRIQUE PEREIRA      

Un oso polar merodea en Miraflores. El zoológico se alborota. Polar es una organización de primera línea. No lo digo yo, su posición estratégica en los estómagos de los venezolanos, son el resultado de una gestión exitosa y progresista que sólo se logra con muy buena administración y con buena gerencia. Polar ha estado allí desde hace setenta años, produciendo empleo digno a muchos venezolanos y logrando con su acción una visible mejora en las actividades que guardan relación con la agroindustria.

El relevo generacional exitoso, se produjo en medio de una visión muy profesional que permitió que sangre nueva condujera los destinos de la organización. Hoy Polar es una de las grandes empresas de Latinoamérica y no es más grande, por estar ubicada en un entorno de negocios agresivo y en medio de un gobierno que ha pretendido acabar con su capacidad de hacer las cosas bien.

Los intentos de Chávez para expropiar a Polar, en medio de argumentaciones vacías, se estrellaron contra una población laboral que reconoce en Polar una compañía que reparte paz y progreso. Los trabajadores de Polar se miran en el espejo de las compañías expropiadas por este gobierno y la situación en que se encuentran sus trabajadores: café Fama de América, Agropatria y Sidor son sólo unos ejemplos de la mala gerencia de este gobierno de ineptos.

A los hombres les llega su momento. A los grandes hombres que aman una patria, les llega el momento al nacer. A Gustavo Cisneros, cuando le llegó el momento, recogió sus enseres y mudó su dinero a otros lugares. Gustavo Cisneros tenía su corazón en el bolsillo. Lorenzo Mendoza tiene su corazón en Venezuela y en la medida de sus posibilidades, ha estado luchando por la Venezuela que también nosotros amamos. Muchas camadas de profesionales formados en Polar, han contribuido con la elevación del nivel gerencial en nuestro país. Polar es un gran ejemplo, lo que llaman un marketing case  de distribución capilar. Polar está en todos lados. La responsabilidad social de la organización también ha hecho lo suyo en educación y deporte –entre otras- dos motores de construcción de mejores venezolanos.

Si el gobierno trabajare como lo hace Polar, Venezuela sería otra.

Lorenzo Mendoza ha estado sonando en boca de muchos venezolanos como un posible candidato a presidente de esta república. Bien formado, joven, sin ambición de dinero ajeno y conductor exitoso de una empresa que es casi un país, tiene todos los meritos para reunir al equipo que logre que Venezuela se convierta en territorio de paz y progreso. Dice el dicho que deseos no empreñan. Lorenzo no ha expresado opinión pública acerca de ese tema.

No la tiene fácil Lorenzo; si se lanza a presidente, coloca en riesgo a la organización Polar y si no se lanza la organización Polar estará en riesgo. A los grandes hombres les llega su momento y sólo ellos lo saben reconocer.

LA MUJER A LA QUE MÁS TEME HUGO CHÁVEZ. JORGE RAMOS

María Corina Machado no tiene miedo. Muchos de los opositores políticos de Hugo Chávez han dejado Venezuela, han sido inhabilitados o no se han atrevido a enfrentarse directamente a él o a retarlo en público. Ella es distinta.

Desde que fue elegida a la Asamblea Nacional en septiembre del 2010 –con el mayor número de votos de todo el país– María Corina (como todos le dicen) ha desafiado una y otra vez a Chávez y a su régimen. E incluso en un ya famoso discurso en febrero de este año, le puso fecha a la salida de Chávez del poder.

¿Se le puede ganar a Chávez por las buenas, con votos y no con balas?, le pregunté en una reciente entrevista. “Absolutamente y el presidente lo sabe”, me dijo, segura. “Y por eso el miedo que está demostrando y las reacciones agresivas, de descalificación, de intimidación.”

Efectivamente, Chávez la ha atacado directamente. “Esa es una burguesita de fina estampa”, dijo el presidente venezolano. Y luego la retó: “Ahh, lánzate pues burguesita de fina estampa, para que tú veas lo que es la furia de un pueblo.”

Y ella aceptó el reto. “Eso lo que demuestra es que el presidente perdió el contacto con los venezolanos”, me dijo. “A mí no me importa; me tiene absolutamente sin cuidado cómo me llame el presidente de la república. Me importa cómo me llamen mis conciudadanos. Me llaman María Corina y lo hacen con afecto.”

Chávez y María Corina se saludaron una vez en la Asamblea. ¿Qué pasó? “El presidente Chávez me habló a mí, me dijo que conocía a mi madre. Le envió saludos a mi madre y yo le regresé saludos a la suya.” Vi el video del encuentro. Pura frialdad. Ninguno parpadeó.

María Corina fue de las fundadoras del grupo Súmate que en el 2004 intentó, sin éxito, sacar a Chávez del poder con un referendo revocatorio. Los chavistas, dos años antes, habían acusado a los líderes de Súmate de traición a la patria y conspiración por apoyar el golpe de estado contra Chávez en el 2002 y por haber recibido dinero del National Endowment for Democracy.

María Corina niega haber apoyado el golpe de Estado pero sí reconoce haber recibido ayuda del extranjero. “Como cientos de organizaciones en el mundo”, me explicó, “recibimos en Venezuela fondos del Congreso de Estados Unidos y de otros gobiernos. Ocurre con todas las organizaciones que defienden los derechos humanos.”

Las acusaciones judiciales en su contra están pendientes. Pero ella sigue adelante. “No aceptamos el atropello, la ofensa y cómo se ha sembrado la violencia y la confrontación de los ciudadanos en medio de la bonanza petrolera más grande de nuestra historia”, dijo.

María Corina no es ingenua. Sabe que Chávez tendrá una enorme ventaja en las próximas votaciones. “Oiganme bien: efectivamente el presidente Chávez tiene recursos económicos, ha cooptado medios de comunicación”, me contó. “Las elecciones en Venezuela no serán libres y justas. Hay un desequilibrio absoluto desde la campaña electoral hasta los mecanismos de intimidación a trabajadores y empleados públicos. Pero la fuerza del pueblo de Venezuela no la puede detener ni el presidente Chávez ni ningún otro autócrata que traté de poner a Venezuela de rodillas.”

Esta madre de tres, que se niega a vivir en otro país, cree que el próximo presidente o presidenta de Venezuela debe tener autoridad moral, capacidad ejecutiva y no representar a ningún sector en particular. Pero ¿será ella? “Yo decidí dedicar mi vida a servir a mi país”, me comentó. Y cuando le pregunté si ella se lanzaría por la presidencia me dijo que “es prematuro hablar en este momento de nombres.”

La oposición política a Chávez se ha caracterizado por sus divisiones y por su falta de un plan común de acción. Ya veremos si para diciembre del 2012 las cosas son distintas. Mientras tanto, se lance o no, María Corina es hoy en día la voz más clara, directa y valiente frente al chavismo. Ella es la mujer a la que más le teme Chávez.

María Corina sabe que su tarea –sacar a Chávez del poder– es cuesta arriba.

“La libertad se conquista todos los días. No se hereda.” Pero ya sabe por qué lo hace.

“Yo adoro mi país; Venezuela es un país extraordinario donde quiero vivir y donde quiero que crezcan los hijos de mis hijos”.

VENEZUELA EXPERIMENTAL. NATALIA B. SÁNCHEZ         
   
Cada vez que uno se acuerda de la "pila" de experimentos sociales, económicos y políticos que se han practicado en Venezuela en los últimos años, uno no puede sino pensar que el principal objeto del petróleo venezolano es o ha sido, lamentablemente, sostener económicamente los mayores disparates de la historia cometidos en país alguno, en esta época al menos. Parece mentira, pero son "los reales" los que fundamentalmente han sostenido políticamente al Gobierno venezolano, y gracias a este aspecto material no se debe dejar de considerar que efectivamente el "rey de los experimentos sociales" se mantenga gobernando por varios años más.

En cualquier otro país del mundo sería imposible gobernar con la "actitud" política con que a los venezolanos se nos gobierna. Pero no porque seamos especiales ni "marcianos", sino porque en otro lado el Presidente necesita más alianzas porque tiene menos recursos, o mejor dicho, los recursos provienen de la capacidad social productiva y política entre otras, y no sólo de la capacidad material.

Esto es una especie de alivio para los venezolanos, que ven con asombro y estupor que los niveles de popularidad del actual mandatario venezolano no estén más bajos a pesar de sufrir el peso de la ineficiencia del peor gobierno que ha tenido Venezuela desde su consolidación democrática. No es que no hayamos tenido malos gobiernos antes, por supuesto que sí; hemos tenido malos gobernantes y partidos que renunciaron al proyecto del largo plazo por los acuerditos del "hoy", pero al menos estos, por muy malos que fueran, ¡duraban poco!

Este, además de malo, ¡ha sido larguísimo! ¿Y cómo un gobierno malo puede no bajar de 40 por ciento de aceptación? Fácil, ha tenido mucha plata. Y así como "plata mata galán", "plata también mata o cubre la ineficiencia". Venezuela, la extierra de los gallineros verticales, ahora tierra de las cinco areperas socialistas, de las carnicerías itinerantes, de la repartidera de carritos y de un millón más de inventos entre ilusionistas y populistas, está parada sobre el mismo punto inicial de hace tres décadas; ahora no sólo no se siembra el petróleo, sino que se usa para experimentar con la megapresencia del comandante, transmitiendo la ilusión de que él está de su lado y lo acompaña siempre.

jueves, 13 de enero de 2011

¿CÓMO VAYA VINIENDO VAMOS VIENDO?. ELINOR MONTES

No podemos avanzar mientras la gente sea un instrumento y la estrategia favorezca al régimen. Urge claridad en el escenario y una estrategia para rescatar la democracia.

Mientras el régimen tiene una planificación estratégica bien estructurada, cierta dirigencia democrática sigue con la filosofía del personaje Eudomar Santos: “como vaya viniendo vamos viendo”.

El régimen sancionó su paquete cubano y la jefatura aprovechó el repliegue táctico con lo que tuvo mayor resistencia, la Ley de Universidades, para disfrazarse de demócrata, mientras, el resto de las leyes están vigentes ¿Hubo un triunfo de los demócratas o el régimen está aplicando las tres R, la revisión y rectificación del como para reimpulsar la medida por otros medios? El adoctrinamiento castro comunista es uno de sus pilares, sería un error inexcusable pensar que va a retroceder en esto, pero lo más grave es que ante el avance del control total por el régimen se siguen proponiendo acciones inútiles y catastróficas para el rescate de la democracia.

Proponen nuevamente el referéndum abrogatorio. El 22-08-09 hice un análisis al respecto cuando el régimen promulgó la LOE, el cual reproduzco adaptado a la situación actual: Meditemos: 1 El asunto es la pérdida de la libertad. 2 ¿Abrogar una o varias leyes frenará el avance del control total del régimen? No, la Ley es sólo un instrumento, el régimen seguirá adelante con éstas, con otras o sin leyes… 3 ¿Es ese el único asunto a resolver? ¿Cómo queda la conculcación de la libertad, del derecho a elegir, de la propiedad privada, la politización de la FABN, etc? Habría entonces que pedir el abrogatorio de todas las leyes promulgadas por este régimen. 4 Es contradictorio desconocer una Ley y al mismo tiempo someterla a una consulta con lo cual además se legitima la propuesta inmoral e ilegítima. 5. Los derechos humanos son irrenunciables, imprescriptibles e innegociables pero si se comete el craso error de someterlos a votación y se pierde, como pasó el 15-02-09 con la pérdida de la garantía de la alternancia en el poder, usted habrá contribuido a su negación como persona… La derrota en la consulta destruye la fortaleza para la resistencia y la lucha tan necesaria en este escenario. 6 Si la gente sigue en la práctica siniestra, absurda e inmoral de someter a votación la dignidad de la persona humana, habrá sido cómplice de su esclavitud. 7 Quienes recojan las firmas serán cómplices de la actualización de la lista discriminatoria del régimen. 8 Quién sabe cuánto tiempo pasará distraída la gente en este proceso inútil… 9 Se requieren aprox. 7000000 de votantes. Este referéndum es una trampa porque si el régimen, que ha convertido los referendos en plebiscitos, llama a la abstención, bueno, usted sabe lo que pasará porque el miedo es libre...

Por lo expuesto llamo a la sensatez, no se pueden seguir proponiendo acciones absurdas o paños calientes que rápidamente se enfrían. Urge una estrategia adecuada al escenario totalitario para rescatar la libertad.

Elinor Montes
elmon35@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, ELINOR MONTES

domingo, 13 de septiembre de 2009

*CIFRAS MAQUILLADAS, LA OPOSICIÓN PIDIÓ AL GOBIERNO SINCERAR SUS CUENTAS Y HACER ESTUDIOS SERIOS DE LA POBREZA, MESA DE LA UNIDAD

Reglas claras, una "economía no politizada" y una verdadera confrontación a las cifras que muestran la gravedad de los problemas socioeconómicos del país. Éstas fueron las tres propuestas que hizo ayer la Mesa Unitaria al Gobierno Nacional, ante el aumento sistemático del costo de la vida en el país.

A juicio del secretario político de Acción Democrática, Ángel Medina, al ciudadano venezolano lo afectan dos miedos. "Por un lado miedo a salir a las calles por la inseguridad, y miedo por lo que le cuesta vivir con calidad en Venezuela, mientras el Gobierno les da la espalda".

El dirigente fue enfático en afirmar que "el costo de la vida lo pagan los pobres" del país, de los cuales, según los números que él maneja, tres millones viven en pobreza extrema.

Las reflexiones de Medina también incluyeron el tema de la inflación que, según recordó, en 2008 fue de 27,2%, mientras que en lo que va de año casi llega a 15%, pese a las acciones reguladoras tomadas por el gobierno como el control de precios.

"Ahora las familias tienen menor capacidad para adquirir los productos necesarios y deben decidir qué producto o servicio debe transformarse de forma forzada en innecesario", lamentó.

LOS ENGAÑOS DEL INE

El dirigente adeco reiteró sus críticas contra el Gobierno Nacional respecto al "mundo de fantasía que ellos montan para perpetuar su revolución".

En estas "ilusiones", Medina incluyó los análisis del Instituto Nacional de Estadística (INE) al momento de estudiar el problema de la pobreza en el país. "Además de subestimar el índice de desempleo, las cifras que presenta el INE son contadas por familia y no por persona, lo que es un mal cálculo. Lo hacen para tratar de tapar el sol con un dedo", alertó.

Por ello, Medina hizo un llamado al Gobierno Nacional a "sincerar" sus cuentas para comprender la magnitud del problema económico en el país y a hacer menos énfasis en los "índices macroeconómicos, como si crecimos o no crecimos tanto por ciento. Con la macroeconomía, el niño no come".

EL IDIOMA DEL SOCIALISMO

Medina también condenó el cierre de un nuevo grupo de emisoras radiales y el nuevo procedimiento administrativo abierto contra Globovisión. Comentó que lo ocurrido luego del primer cierre de emisoras, hace más de un mes, demostró las verdaderas intenciones del Gobierno.

"Lo que querían era quitar todas las emisoras para darlas a entes públicos que hablen el idioma del socialismo del siglo XXI. Eso se vio, por ejemplo, con CNB, que se la dieron a la Asamblea Nacional", lamentó.

Además de AD, la rueda de prensa contó con la presencia de los partidos UNT, ABP, Visión Emergente, Movimiento Republicano y URD. El MAS se excusó por no poder asistir, pero no se explicaron las ausencias de PJ ni de Copei.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,