BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EMETERIO GOMEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMETERIO GOMEZ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de septiembre de 2015

EGILDO LUJAN NAVAS, LAS IDEAS DEL MERCADO FORMATO DEL FUTURO

“Todo este conjunto de relaciones entre trabajo, capital, distribución y producción, que es válido en general, se torna más que evidente en Venezuela, porque el proceso económico ha consistido fundamentalmente hasta hoy en la distribución de una riqueza y de un ingreso producido por la riqueza petrolera. Por lo que a este proceso se refiere, los intereses de obreros y empresarios están, para solaz de la cultura de izquierda, obviamente contrapuestos”. Econ. Emeterio Gómez.
Los distintos sectores de la economía venezolana en los que convergen los ciudadanos de riesgo financiero  y de trabajo productivo, han puesto en la calle una serie de propuestas dirigidas a estructurar una agenda en la que figuren posteriormente verdaderos programas para la producción nacional de largo plazo.

Lo han hecho de la mano de su máximo organismo gremial: Fedecámaras. Y motivados por la certeza de que los diversos Consejos de Cámaras, que son precisamente los que configuran el Directorio de dicha institución, acogerán a partir de ahora dichas propuestas como su objetivo de trabajo motivacional en todo el país.

Es, sin duda alguna, una forma audaz de lanzarse al ruedo de las disquisiciones, de las divergencias, de las confrontaciones ideológicas y -¿por qué no?- de ese submundo de la política venezolana. De ese sitio franco para el culto a los juicios y a los prejuicios, y en el que si existen posiciones claras con predominio inocultable, es que toda iniciativa privada siempre tendrá que ser objeto de indagación, porque no siempre está libre de sospechas. También que las ideas del mercado son y siempre serán buenas y recibirán la mejor de sus acogidas, si son los Gobiernos los que determinan su presencia, su desenvolvimiento y hasta su razón de ser.

Ante esa doble acepción que se tiene en Venezuela de la participación ciudadana en el ir y venir de la economía y de lo económico, entonces, es que Fedecámaras va a la calle a bregar atención, comprensión y a promover discusión. Ya que si en la actual coyuntura histórica no lo hace de esa manera y con miras a dichos propósitos, difícilmente logrará no sólo que aquellos que se ocupan de la política comiencen a entender de qué se trata eso que en la Constitución nacional vigente se describen como Derechos Económicos. Sino que, además, todo cambio político que pueda producirse a partir de ahora, también debe y tiene que incluir cuáles son los nexos que regirán desde entonces la relación Estado, empresa privada y trabajadores.

Para Fedecámaras, los Consejos de Cámaras  y las propias Fedecámaras regionales no será un trabajo fácil lo que implica la ambiciosa pretensión de provocar tantos debates como sean necesarios, para que esa imprescindible revisión a fondo de lo que ha sucedido no sea lo que continúe prevaleciendo en el Siglo XXI, casi bajo los mismos términos de los dos siglos anteriores.

Pero el trabajo hay que hacerlo y lo más pronto posible. Ya que hoy nadie puede dudar que si existe un área de la economía venezolana que ha pagado y muy cara la experiencia vivida en los últimos tres lustros, a la par de las Industrias Petrolera, Petroquímica, del Acero, el Aluminio, la Minería Metálica y No Metálica en general, es la empresa privada en general.

Lo que hoy queda de la empresa privada formal en el país, y especialmente de aquella que fue excluida -o destruida- deliberadamente por no acogerse al patrón que se impuso desde el propio 2001, es una estructura signada por la sobrevivencia, y a merced de la rígida voluntad de quienes administran discrecionalmente sus propias normas. Y con esa realidad que muchos se empeñan en tratar de minimizarla en su gravedad e inconveniencia, no es posible reorientar la economía venezolana en el necesario tiempo prudencial, y con una comprobada capacidad para evitar que lo social se convierta en un obstáculo para alcanzar niveles eficientes de producción y de productividad.

Si ante el actual y aparentemente prolongado proceso de irrecuperabilidad del precio del producto de exportación venezolano por excelencia, como es el petróleo, se insiste en seguir avivando la expansión del peso del Estado y manteniendo de rodillas el esfuerzo empresarial privado, no será posible evitar que futuras generaciones de hijos del país puedan vivir, una y otra vez, en un ambiente de condiciones en los que el desquicio administrativo sea lo normal, y no lo excepcional.

Por supuesto, lo que está planteado y hoy se ha convertido en motivo determinante para que no se repita la costosa, injustificada y casi irracional experiencia a que el actual Gobierno ha condenado a treinta millones de ciudadanos, es que, de una vez por todas, la dirigencia venezolana, indistintamente del lugar que ocupe actualmente, se tiene que dedicar a trabajar por y para Venezuela. 

Y eso incluye, por supuesto, al liderazgo institucional gremial de la empresa privada, que no puede dejar de transmitirle a la ciudadanía que sus prédicas de siempre, que sus propuestas de hoy no son trampas caza bobos, sino expresiones sinceras alrededor de la necesidad imperiosa de hacer empresa, de incrementar fuentes dignas y decentes de trabajo, y justo bienestar social para todos los que producen riqueza con su esfuerzo.

Venezuela se tiene que negar a seguir en las posiciones del rezago productivo continental y global; a continuar liderando las peores posiciones cuando se trata de la vida en libertad; a seguir siendo ejemplo de las pocas naciones del mundo en las que la inflación determina qué alimento se puede o no consumir en sus hogares; a seguir siendo otro doloroso ejemplo de un país que no es capaz de evitar la pérdida de su muchachada entre la migración y las balas. Pero nada de eso será posible si lo económico continúa siendo un quiste en la voluntad de quienes conducen al país; un factor de interrupción en la visión salvadora que practican quienes insisten en sepultar las ideas del mercado, a cambio de la idílica adoración del poder del Estado en todo y para todo.

Sin duda alguna, no es fácil lo que Fedecámaras, sus afiliados y sus representados se han planteado. Inclusive, desde las ya conocidas trincheras anticapitalistas que históricamente han sobado las instancias del estatismo en sus peores expresiones, como son los de la corrupción y la promoción inteligente de vivir de un llamado pueblo al que se le esquilma y usa cruelmente como instrumento para el arribismo, ya han salido los consabidos cuestionamientos a la idea empresarial.

No obstante, la dirigencia empresarial comprometida con la convicción de no dejar de opinar cuando el país clama por participación, insistirá en hacer escuchar su voz, con transparencia y sinceridad; el sentimiento verdaderamente identificado con la Venezuela de progreso a la que tienen derecho los venezolanos que están aquí; los venezolanos que se fueron; los venezolanos que vendrán. ¿Logrará ser escuchada y entendida?. Es el reto. Hay que trabajar para conseguir la gloria. Sería lamentable terminar dando pena.

Egildo Lujan Navas
egildolujan@gmail.com
@egildolujan

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 23 de diciembre de 2012

EMETERIO GÓMEZ: MARÍA CORINA Y LOS VALORES

Ahora solo resta esperar que ella esté consciente del inmenso rollo en el que se ha metido

Hay que agradecerle entusiastamente a María Corina Machado el que, además de haber asumido al Capitalismo como su Propuesta de Sociedad, esté poniendo el énfasis ¡¡en los valores!! Porque aquél sin estos... es lamentable. Porque la imagen del Capitalismo Salvaje es demasiado dañina y fácil de satanizar.

Ahora solo resta esperar que ella esté consciente del inmenso rollo en el que se ha metido: porque la Civilización Occidental tiene 2.500 años, desde Sócrates, tratando de inculcarle valores al Ser Humano... ¡¡y ha fracasado!! Porque seguimos siendo más o menos las mismas bestias de hace 100.000 años. Porque la matanza sigue siendo nuestra meta esencial. Esa burla sangrienta que define a la paz como "el período que se requiere para preparar la próxima guerra". Porque estuvimos 2.300 años -de Platón a Hegel- tratando de entender lo que era la ética ¡¡y no lo logramos!! Porque esa limitación acabó con la Filosofía. Y, finalmente, porque el Cristianismo tiene 20 siglos pregonando el Amor al Prójimo y lo único que ha logrado es que una miserable empresa capitalista haga una campaña publicitaria con el Papa dándose un latazo con un musulmán. Porque nuestro lema -exceptuados la familia, los panas y los amigos más cercanos- pareciera ser más bien el Odio al Prójimo.

Ojalá, repito, María Corina esté consciente o cobre pronta conciencia, de que hasta hace apenas 250 años, nuestra pedante "Cultura" no había descubierto que las dos dimensiones básicas que conforman lo Humano, la Lógica y la Ética no se conectan entre sí. ¡¡Es decir, que la Razón nada tiene que ver con el Espíritu!! Que aquélla sirve igualito para hacer el Bien... o el Mal. Que fue apenas en 1750, cuando David Hume vino a descubrir que "De ningún Ser se deriva ningún Deber Ser". O sea, que la Racionalidad y la Moralidad ¡¡nada tiene que ver la una con la otra!!

Ojalá esta valiosa mujer "se haya metido" ya con la profunda tragedia que en ese sentido fueron el siglo XIX y la primera mitad del XX; ese predominio estúpido de cuanto pensamiento adverso a la Ética hubo: marxismo, socialismo, positivismo, cientificismo, Freud, Darwin, Heidegger, etc. Ojalá esté consciente del poderosísimo llamado de atención que para la Humanidad fue Nietzsche y la inmensa fuerza de su Nihilismo. Ese loco genial que echó por tierra la visión hermosa, pero ingenua, del ser humano que Platón y Jesucristo nos inculcaron: la bella creencia Iluminista según la cual al hombre solo hay que educarlo, para que se le desarrollen los valores. Esa incapacidad para comprender que en la definición aristotélica del hombre como Animal Racional, no era que el adjetivo (racional) predominaba sobre el sustantivo (animal), sino que éste fue siempre -desde las hordas más primitivas hasta hoy- lo sustancial de lo Humano. Es decir, que por mucha educación o valores que nos inculquen, la bestia sigue allí ¡¡agazapada en nuestras vísceras!!

No soy tan torpe como para pretender que un dirigente político vaya a meter estas cosas en sus discursos, que se vaya a poner a hablar de Kant, Husserl o Sartre en plena redoma de Petare; pero resulta evidente que si asume la necesidad de hablarle a la gente de Valores, deberá estar al menos borrosamente al tanto de los problemas filosóficos que la Ética plantea. ¡¡Aunque solo sea para tener una idea generalota de ellos!! Que no es nada difícil, además, porque la Filosofía no es tan abstrusa como se nos ha hecho creer, porque se trata de cuatro (4) ideítas que Occidente ha aderezado de mil formas ¡¡porque en un tallercito de ocho (8) horas se puede captar lo esencial!!


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 16 de mayo de 2011

EMETERIO GÓMEZ. NI SOCIALDEMOCRACIA NI SOCIALCRISTIANISMO

Se me ocurrió decir en la televisión que tanto la Socialdemocracia como el Socialcristianismo estaban definitivamente agotados, que no daban más; y, lo más importante, que el candidato opositor que deba enfrentarse a Chávez, tenía que inventar o "buscarse" una nueva ideología; que tampoco fuese, por supuesto y mucho menos (zape gato), el Socialismo Democrático, porque ya todo el mundo sabe que él es apenas una variante de la Socialdemocracia; se me ocurrió toda esa herejía, decía, y varios amigos han entrado en cólera contra mí: "¿De dónde sacas eso? ¿Cómo se te ocurre decir que dichas doctrinas ya no tienen sentido? No entiendo cómo te siguen invitando a la TV, si todo lo que dices sonloqueteras, como esa otra de que la Civilización Occidental está en crisis, cuando ella es lo mejor -o al menos lo mejorcito- que la Humanidad ha parido. O esa otra manifestación tuya de irrespeto que es decir que Marx fue un bobo. Y ya con toda la furia a punto de convertirse en grosería y de aplastar a la amistad: "¿Cómo vas a decir que la Socialdemocracia y el Socialcristianismo fracasaron, si ellas son "lo único que tenemos"? ¿Qué va a salir a decir nuestro candidato contra Chávez? ¿Todas esas... monsergas ininteligibles que tú dices sobre la moral?".

El Hombre de Vitruvio
Leonardo Da Vinci
Porque nuestra gente culta más querida suele apelar a ese argumento inaudito pero que, justo es reconocerlo, no deja de tener alguna fuerza: "¿Cómo vas a decir que esas dos ideologías -o que la otrora famosa Economía Social de Mercado- fracasaron, si no tenemos con qué sustituirlas? ¿Qué vamos a proponer entonces? ¿Qué le vamos a decir a la gente cuando nos pregunten por los cimientos ideológicos de nuestro enfoque doctrinario? Tú no eres político y en consecuencia no te has planteado el terrible problema de que ¡¡algo tienes que decirle a la gente cuando te pregunten por tus referentes!!". Argumento este que -repito- no deja de tener alguna fuerza... pero que, de todas maneras, es profundamente lamentable, porque lo que le digas a la gente (por más que "algo haya que decirles") ¡¡será una profunda y dolorosa mentira!!

Porque la Socialdemocracia, el Socialcristianismo, el Socialismo Democrático, el Liberalismo Clásico y el Neoliberalismo de finales del siglo XX, todas esas ideologías fueron barridas por la quiebra estruendosa de la Unión Soviética, el desmantelamiento impresionante del Comunismo, la caída del Muro de Berlín, el agotamiento irrecuperable del Welfare State -el Estado del Bienestar, dedicado a resolver "Lo Social"-; la profunda inestabilidad de las Políticas Económicas de los últimos 20 años; la emergencia de China Comunista, como potencia económica capitalista-salvaje; la ostensible inmoralidad de muchísimos dirigentes empresariales, que empezó aisladamente hace 6 o 7 años con Enron y WorldCom, pero que se expresó masivamente con la crisis financiero-inmobiliaria de hace dos años, etc. Una debacle complejísima que barrió con todas las ideologías políticas que florecieron en el siglo XX y que desembocó en una noción que lo resume todo -tanto la crisis, como el asomo de su solución: la Responsabilidad Social de la Empresa; más otra que está en camino: la Responsabilidad Moral de la Empresa; es decir, la necesidad de darle al Capitalismo, como realidad económica y, más aún, como propuesta política, una orientación que de alguna manera lo conecte con Lo Moral, no sólo con Lo Social, sino también con las características más profundas y entrañables de Lo Humano. ¡Aunque se moleste más todavía Bingen de Arbeloa, un apreciado amigo maracucho!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 31 de enero de 2011

HAY QUE IMPONER LA IDEA DE QUE EL CAPITALISMO ES LA ÚNICA ALTERNATIVA AL COMUNISMO. EMETERIO GÓMEZ. ECONOMÍA PARA LA CONFRONTACIÓN

Hay que aprovechar este comunismo y este marxismo chavista, para discutir con la gente acerca de la Economía. En cuanto saquemos a Chacumbele tendremos que reconstruir el aparato productivo que la barbarie bolivariana está desmantelando. Para contribuir en algo a enfrentar esa tragedia, iniciemos desde ya, un curso intensivo de Economía. Con 12 temas y el ánimo que nos insufla un grupo de amigos carabobeños. Veamos hoy el enunciado general de los primeros 3 temas.

Tema 1.- Antes que nada ¡¡hay que asumir al Capitalismo y al Mercado!! Así, con cuatro pares de voluntades. Hay que perderle por completo el miedo a esas dos palabras. Lo único que ganamos con andar esquivándolas es ponernos a la defensiva. Hay que derrotar mediáticamente al chavismo y al marxismo, para darle a aquellos dos términos -Capitalismo y Mercado- la poderosa connotación positiva que en el Primer Mundo tienen. Allí se sabe (aquí en el subdesarrollo no) que ¡¡es al Capitalismo y no al Estado al que le debemos la derrota de la pobreza milenaria que desde siempre azotó a Occidente!! El Mercado es la causa de la riqueza de las naciones: el libro de Adam Smith que fundó la Ciencia Económica.

Hay que imponer, además, la idea de que el Capitalismo es la única alternativa al Comunismo, no hay otra. Una economía puede ser eficaz, productiva, emprendedora, creativa o solidaria, pero nada de ello -absolutamente nada de ello- define un modelo económico. Porque sólo hay dos: el Mercado y el de Marx: uno centrado en la Propiedad Privada y otro en la Colectiva. Venezuela empezará a tener esperanzas de salir de esta locura, cuando aparezca el primer político audaz (¡o el primer empresario aspirante a Presidente!) que se atreva a declararse a favor del Capitalismo.

Tema 2.- El valor de una mercancía no depende, en ninguna medida ¡¡y mucho menos exclusivamente!!, de la cantidad de trabajo que ella recibió, como creyó el pobre Marx. Ese valor -y el de todo lo que en el mundo existe- lo determina la escasez. Si todos fuésemos excesivamente buenos, tal vez la bondad perdería parte de su valor. Es por sobreabundante que el Valor de Cambio del aire es nulo; a pesar de que, obviamente, tiene más Valor de Uso -aun- que los alimentos (podemos pasar varios días sin comer y apenas 5 o 10 minutos sin aire). Porque no es el valor de uso o la capacidad de satisfacer necesidades ¡¡sino su escasez relativa!!, lo que determina el valor de una mercancía.

Tema 3.- Pero el que en realidad genera valor es el empresario. No por su trabajo, capital, habilidad gerencial, creatividad o por la asunción de riesgos, sino simplemente por manejar las escaseces relativas, por detectar cuando la demanda de un bien supera a su oferta. Si es al revés, si ésta supera a aquélla, usted puede tener mucha creatividad o capacidad gerencial que ¡seguro! no va a crear un ápice de valor. ¡¡Va más bien a destruirlo!! Bajarle los precios a la gente -por producir un bien en exceso- aunque usted no lo crea, es destruirle valor a la sociedad (le juro que se lo puedo explicar). El Mercado -nos decía en Cedice Ricardo Zuloaga- es el único sitio en el que 2 más 2 son 5. Basta que aparezca una escasez relativa para que, milagrosamente, se genere un valor de cambio adicional.

Pero tiene que quedar bien claro que cuando digo empresario, capitalismo o empresa capitalista, no me refiero -solo- a las grandes transnacionales o a los emporios económicos ¡que los hay!, me refiero a cualquier empresa capitalista... sobre todo a las microempresas y a los microempresarios ¡¡que son también capitalistas!!

 http://emeteriogomez.wordpress.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EMETERIO GÓMEZ: “HAY QUE METÉRSELO ENTRE LOS PARIETALES”, EL CAPITALISMO ES LA ÚNICA ALTERNATIVA AL COMUNISMO. ENTREVISTA ESTE LUNES EN LA MAÑANA CON WILLIAM ECHEVERRÍA POR GLOBOVISIÓN

No hay más opción: o capitalismo o comunismo. Y entre ambos sistemas, tampoco hay discusión: “el comunismo no sirve para producir bienes y servicios, en realidad no sirve para nada”. Así comenzó el economista su defensa del capitalismo y el mercado, durante una entrevista este lunes en la mañana con El Quijote William Echeverría por Globovisión.

Aseguró Emeterio Gómez que el miedo que tienen muchos venezolanos al capitalismo y al mercado viene no solo del chavismo sino de una campaña emprendida desde hace 30 a 40 años en América Latina por la izquierda y el socialismo, “de la cual yo fui parte” que han sembrado una idea radicalmente adversa al capital, al capitalismo y al mercado”.

Para Gómez, “Capitalismo y mercado” son dos palabras a las que “hay que perderle completamente el miedo”.

Como soporte a su teoría en defensa del capitalismo, aseguró el economista que “en los países del primer mundo se sabe que el capitalismo es la forma más eficiencia de luchar contra la pobreza porque para acabar con la pobreza, tienes que producir bienes y servicios de forma masiva. El comunismo no sirve para producir bienes y servicio, en realidad no sirva para nada”, dijo.

Trajo el ejemplo de Europa: “Europa tenía miles de años en la pobreza más absoluta, hasta hace 400 años el mundo europeo era fundamentalmente una casta de señores feudales arriba y una masa pobre abajo. Hace 400 años la pobreza en el mundo europeo era total. (Pero) en los siglos 17 y 18, el capitalismo acabó con eso. Sí hay pobres por supuesto, pero se desarrolló una inmensa capa media y aun los pobres viven evidentemente mucho mejor que hace 400, 500 años.”

Mencionó otro ejemplo. “Si usted compara hace 200 años, la vida de un príncipe con la vida de cualquiera de nosotros hoy nos vamos a dar cuenta que vivimos mucho mejor que lo que vivía un príncipe o un conde o un marques hace 200 o 300 años ¿Por qué? Porque le capitalismo ha logrado ese milagro que se produzcan bienes y servicios y que todo el mundo tenga acceso a los servicios básicos”.

Para Gómez, el capitalismo está en una grave crisis, pero una crisis que no significa que “esté muriendo para nada”. “Ciertamente el capitalismo está en crisis y una crisis muy grave y muy profunda pero hay que asumir lo fundamental, no hay alternativas al capitalismo, eso hay que metérselo así entre los parietales a empujones.”

Cuando Echeverría le preguntó sobre los conceptos de democracia social, de socialismo democrática y del humanismo, conceptos que han acogido varios partidos políticos de oposición (democracia social – UNT, humanismo – PJ, ) AGREGAMOS DESARROLLISMO VOLUNTAD POPULAR. COPEI Y SOLIDARIDAD INDEPENDIENTE AUTODEFINIDOS DENTRO DE LA CORRIENTE SOCIAL CRITIANO. LOS ADSCRITOS A LA INTERNACIONAL SOCIALISTA TALES COMO ACCION DEMOCRATICA, PODEMOS, MAS, Y SUS NUEVO SOCIO AVP. , PPT, BANDERA ROJA Y VANGUARDIA POPULAR. DEL PSUV MAS SUS ALIADOS Y DEL PARTIDO COMUNISTA NO HAY QUE EXPLICAR NADA )


Esta entrevista fue motivada por el artículo de Gómez, publicado en El Universal este domingo 30 de enero.

Nota del editor: Américo Martin, ante la pregunta de un entrevistador hace dos años sobre cuál era la alternativa ante el comunismo, había afirmado que la alternativa, con ajustes a la contemporaneidad, era el capitalismo.

Nota del Editor: Tanto Martín como Gómez vienes de las filas del marxismo heterodoxo y del cual han abjurado contemporáneamente ante las realidades apabullantes del fracaso de los socialismos con cualquier ante o post apellido. El único partido nacional que se define públicamente  como republicano liberal es el Movimiento Republicano MR.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 5 de diciembre de 2010

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 05/12/2010. ESCRIBEN JOAQUÍN SANTIAGO RUBIO, EMETERIO GÓMEZ, ALONSO MOLEIRO Y. ELYS RIVAS


"La felicidad está en la libertad, y la libertad en el coraje." Pericles

*POR EL ESTADO A LA UTOPÍA. JOAQUÍN SANTIAGO RUBIO
*EL NIETZSCHE DE HANS KÜNG. EMETERIO GÓMEZ
*EL GOBIERNO Y SUS TORMENTAS. ALONSO MOLEIRO
*POLÍTICA DE LA HIPOCRESÍA. ELYS RIVAS

POR EL ESTADO A LA UTOPÍA. JOAQUÍN SANTIAGO RUBIO

Es claro que el Estado no es una creación de extraterrestres, una inhumana invención “ex novo” o divina. Es fruto de la evolución del hacer complejo de los hombres cometiendo errores y, de vez en cuando, suprimiéndolos. Pero no lo es menos que la exacerbación del Estado, con asentarse en muchos buenos propósitos, sirve en demasiadas ocasiones a las más bajas pasiones, aquellas que disfrutan con la exclusión, con el victimismo y con la dudosa gloria de una existencia parasitaria.
Bajo la sensación del hundimiento de las dictaduras comunistas de Europa oriental, se aceptó de puertas afuera que el omnímodo Estado era el fracaso y que su contrario, la sociedad abierta y los mercados libres, su única alternativa. Pero no se asumió más que como quien acepta provisionalmente el infierno cuando el cielo prometido, la utopía del Estado Total, cierra por reforma. Sólo en el paraíso del Estado Social, dijeron mientras tanto, está la solución y, si no se hubieran conjugado las fuerzas del egoísmo, tan humano él, con las de la codicia, tan nefasta ella, el Bien Supremo del comunismo hubiera adelantado la enésima venida de la Gran Utopía.

El Estado Social, esa reinvención de la barbarie patrocinada por el aparato administrativo público, sigue en las mentes, en los programas y en las proclamas, de forma que él y sólo él es capaz, dicen sus promotores, de lograr que partes más o menos pudendas del Bien perdido en la extinta URSS puedan reencarnarse en las sociedades democráticas para contener al Gran Mal.
Se trata de un argumento circular, de un antirrazonamiento, de un discurso que se anula a sí mismo pero que, en su absurda formulación, encandila a poetas y a clérigos, a opinantes y a mitineros, a gentes de barra y tertulia, a decaídos de sillón y telediario, a bondadosos santurrones de oenegé en contacto solamente con la marginalidad que produce la propia acción social . Porque si el comunismo, ese Gran Bien, cayó víctima de su propia incapacidad para generar la dinámica económica que cumpliera su promesa, ¿cómo su vástago, el Estado Social, puede lograr lo mismo con presupuestos coincidentes?
El gobierno de Zapatero, por boca de su más desmoralizante representante, él mismo, ridículo optimista e irresponsable, dice que la salida a la crisis será social o no lo será. Es decir, que será fruto de sus causas, que se saldrá de ella por la misma vía por la que se entró. Porque, al parecer, la virtud del Estado Social, la vida subsidiada, traerá una existencia feliz que, por no ser de este mundo, no cargará con ninguna responsabilidad. Las culpas del que será su nuevo, enésimo fracaso, recaerán nuevamente en la egoísta y codiciosa naturaleza humana, abstraída en un ente manipulado llamado “los mercados” que, por desgracia y por más que lo intentan, nunca llega a “actuar”.
Los que sirven al Estado Social y se sirven de él, incluso al precio de vivir en la imbecilidad, son más generosos, más humanos y creen y están más con “la gente” que quienes promueven la responsabilidad, el respeto a la propiedad, el amor al esfuerzo y al ahorro. La versión actual del Estado Social sobre dimensiona la codicia de los bienes ajenos promoviendo el subsidio y el dinero inflacionario para arreglar luego sus fracasos con más moralina generosa, es decir, más subsidios y más dinero fácil.
Es la existencia del Estado en su forma moderna lo que promueve el Estado Social. Es esa institución decantada evolutivamente partiendo de la interacción social la que incrementa el utopismo más letal. Es, o parece que es, a impulsos del cíclico hundimiento de cada paraíso de fantasía como la historia humana avanza. Utopía, implosión de la misma y vuelta a empezar. ¿Podrá la memoria histórica, la de verdad, recoger las enseñanzas y aplicar verdaderas soluciones, es decir, verdaderas críticas a los errores?

EL NIETZSCHE DE HANS KÜNG. EMETERIO GÓMEZ

A Nietzsche le debemos la poderosa idea de que del Espíritu no hay conocimiento y menos aún "verdadero" ¡¡sino interpretaciones!! Eso aplastó a la filosofía y al pensamiento racional. Al menos, repito, en cuanto atañe al Espíritu -es decir, a la ética, la estética y la religiosidad- se acabó "La Verdad". Para la empiria, los perros, triángulos y planetas -aunque fuese con v minúscula- algún pequeño margen de verdad restaba: nadie va a decirme que no es cierto que estoy sentado en esta silla. La ciencia (que según Wittgenstein: "nos resuelve todos los problemas que no son importantes") se encargó de ese superficial segmento de la Realidad: la geometría y el mundo empírico.

Pero podemos trampear a Nietzsche, aplicándole a él su propio esquema: eso de que "del Espíritu no hay Conocimientos, sino Interpretaciones". Porque esta misma tesis no es una Verdad sino una Interpretación, ¡¡una mera opinión!! Tan Verdad es que no hay conocimiento verdadero acerca del Espíritu, como que sí lo hay; tan cierto es que Dios "ha muerto", como que está convaleciente. Porque todas y cada una de las ideas de Nietzsche son verdaderas... y falsas. Por ejemplo, esa necedad suprema según la cual la ética cristiana es una "moral de esclavos", en tanto que la verdadera moral sería la de los aristócratas.

Porque Nietzsche y su Superhombre -su Ubermensch- pueden ser interpretados desde dos perspectivas muy distintas. Una es asumirlos como un llamado ateo a la autotransformación del Hombre ¡¡a partir de sí mismo!! A partir de su propio esfuerzo para convertir su Ser en Devenir, Acción o Voluntad de Poder; a partir de su Posibilidad de Ser, como dirá Heidegger, negado tercamente también -igual que Nietzsche- a aceptar a Dios. La otra perspectiva es interpretar elUbermensch como un llamado (al hombre) a transformarse, no a partir de sí mismo o de sus impulsos éticos, psíquicos o estéticos; o sea, no a partir de su finitud o "de este Mundo", sino desde su Espiritualidad infinita, trascendente, absoluta y en última instancia religiosa. Una dimensión que reside en ti, pero que -indudablemente- te trasciende, que estando en ti es un "más allá": la noción de Dios; independientemente de que Nietzsche y Heidegger la aceptasen o no.

Que es, creo, la perspectiva desde la que Hans Küng (¿Existe Dios?, Editorial Cristiandad), teólogo católico, asume a Nietzsche. Porque, sin duda, las dos nociones básicas de éste, el Superhombre y el Eterno Retorno, son una disolución radical -del Ser platónico-aristotélico y del Yo moderno- no en el Devenir sino, mucho más profundo, en el Infinito, lo Absoluto y lo Incognoscible, es decir, en Dios. Esa carencia de lo místico que a los No-creyentes les impide entender el Eterno Retorno. ¡¡Porque esta noción, disfrazadita, es simplemente la idea de Dios!! Esa intuición insondable que le permite a Nietzsche -¡con toda propiedad!- decir que "la razón es sólo un instrumento y Descartes un superficial" (Más allá del bien y el mal, citado por Küng, pág. 522). Llamar superficiales -acertadamente, insisto- a Descartes y a la Razón es barrer el suelo con la Cultura Occidental. ¡¡Y pudiera haber usado el mismo adjetivo para Platón y Aristóteles!! Una crisis moral espantosa que sólo puede afrontarse -tal como intenta Küng- reivindicando la noción de Dios. Porque frente a ésta, cualquier conocimiento, racional o científico; y cualquier valoración ética o estética, son por supuesto superficiales.

Posdata: ruego a mis muchos amigos pudientes, aportar para la creación de un Fondito que le permita a estas ideas sobrevivir.

EL GOBIERNO Y SUS TORMENTAS. ALONSO MOLEIRO

El presidente alberga damnificados en Miraflores; arenga personalmente a las masas de Antímano para que abandonen los terrenos más inestables; ordena a desalojar todas las oficinas del Palacio Blanco para atender necesitados; obliga a hoteles de mediano tamaño a alojar familias sin hogar.

Promete alberges seguros con comida y atenciones básicas. Las casas vendrán a mediano plazo, cuando algunos nudos gordianos del terreno administrativo terminen de ceder y todo el país comprenda cuales son las bondades de su revolución

No hay demasiadas noticias en este comportamiento. Pienso, incluso, que en esta conducta no hay imposturas. Hugo Chávez ha dado probadas muestras de ser portador de una genuina sensibilidad social; esa conexión con las masas en circunstancias como las actuales han explicado su popularidad en estos años. Puede que algunos encuentren esta reflexión excesivamente deslastrada de pasiones, extraída con una precisión quirúrgica. Se trata, de cualquier forma, de una realidad consolidada que ha dominado la vida de todos en ésta década.

Puede uno observar, sin embargo, como la población comienza a fastidiarse de esa gerencia por crisis que se ha convertido en el emblema del comportamiento revolucionario a la hora de plantarle cara a los problemas nacionales. Un comportamiento atropellado y surcado por excusas en los cuales la gerencia pública hace lo posible por desplazar su responsabilidad hacia terceros. Tal como ocurrió, también, con la crisis eléctrica.

La verdad es que durante esta administración, salvo paños calientes asistenciales y dosis importantes de cargas emocionales, no hay un solo problema serio que este en trance de resolverse. Lo que le ha ocurrido a cientos de miles de compatriotas de las zonas populares de Caracas y el interior es, en el fondo, el estallido de una serie de pasivos acumulados que se han agravado severamente tras casi 12 años de chavismo. La gravedad del drama de la vivienda; la acumulación de barriadas miserables sin servicios elementales; la postergación de promesas incumplidas a damnificados de situaciones de desastre anteriores.

Entre densas capas de la periferia urbana que vive en los bolsones marginales de este país, y el gobierno nacional, tiene lugar un lento pero visible proceso de enfriamiento y desconexión. Esta circunstancia ya expresado una sintomatología previa: los líderes de la oposición ya se pasean enseñoreados en lugares para ellos antes impenetrables. El gobierno ha pedido casi todas las ciudades importantes en las pasadas elecciones y obtuvo un resultado global que no deja de ser, por mucho que disimulen, preocupante.

Esto es lo que explica a un Hugo Chávez exhibiendo un apuro notorio por retratarse junto al pueblo que antes lo idolatraba y salir de pie de este costoso trance. Y esa es la causa de la renuencia a rendir un examen razonado y autocrítico sobre la infinidad de expectativas propuestas de un líder político que, en las primeras de cambio, en algún momento de 1999, le declaró al periódico Quinto Día “denme 10 años para componer este desastre”.

Muy por el contrario, vemos a un elenco gobernante arisco, mezquino, grosero con cualquier adversario político, completamente a la defensiva. Negado a cooperar y entenderse

Sabedor de que, por el camino que van, los meses en el poder, los 24 meses restantes en el poder, los tiene, en efecto, contados.


POLÍTICA DE LA HIPOCRESÍA. ELYS RIVAS


Dicen que el poder corrompe. Pero para el politólogo francés Jean Meynaut, el poder no corrompe, corrompe el entorno y se corrompe el espíritu mediocre del que detenta el poder. Y eso lo vivimos en carne propia en Venezuela, país que se cae a pedazos bajo la desidia gubernamental de quienes han tenido en sus manos la oportunidad de gerenciar el erario público durante la última década. La crisis de los servicios públicos cada día se acentúa más y las consecuencias de la improvisación permanente la padecemos cada vez que se presenta una contingencia. Un caso particular, el de las intensas lluvias de los últimos días que han estado azotando diversas regiones en todo el territorio nacional y que ha llevado a los distintos gobiernos locales a declarar la emergencia.

Bien reza el “manual de la gobernabilidad” que el fin de todo gobierno es garantizar el bienestar general de todos los ciudadanos, y queda claro que eso va más allá de la ideología que profese o del color de la camisa que porte, no sólo él sino el pueblo que lo eligió. Dado que el siniestro no discrimina a la hora de presentarse. De modo que hay que establecer una diferencia clara entre lo político e ideológico y el interés social. En estos momentos de catástrofe debe privar la sensatez y la racionalidad porque sólo debemos tener claro que quienes en estos instantes sienten la tragedia no son ni chavista ni opositores, sino hermanos venezolanos. Por ello urge la unidad y la solidaridad, como condición humana, para con quienes se encuentran sumergidos entre las aguas esperando ayuda para mitigar su dolor.

Es lamentable que un gobierno que siempre se la pasa predicando sobre el poder del pueblo, haciendo referencia sobre la voz del soberano y promoviendo la participación, en estos momentos de angustia, donde se requiere una demostración de gobernabilidad establezca prioridades discriminando entre colores para brindar una ayuda que por el solo hecho de ser ciudadanos venezolanos quienes viven la tragedia ya se la han ganado, mas allá de los tintes políticos. Con esto lo que se está demostrando es que todo no es más que una política de hipocresía donde lo que reina es la pantalla de la falsedad. El gobierno está desnudo en estos momentos de crisis donde hasta la naturaleza se opone y le pide que rectifique y cumpla con sus obligaciones que no son otras sino las de garantizar bienestar al pueblo.

No basta con rasgarse las vestiduras y darse golpes de pecho desde la comodidad de un escritorio en cadena nacional. Lo que los venezolanos en situación de desastre quieren es ver que se les brinde la ayuda que requieren en estos momentos de emergencia, donde han perdido todos sus enseres y han tenido que abandonar el calor y la seguridad de sus viviendas. Este es un gobierno que está demostrando que no tiene una verdadera administración de desastres cónsona con la realidad, cuando el país ya ha vivido situaciones como las que se padecen en estos momentos y los personeros del gobierno no han sido capaces de aplicar los principios mínimos y universales de toda administración y a los que podemos sumarle los de la planificación estratégica.

Meses atrás se armó todo un show mediático para recoger ayuda para los hermanos lejanos de Haití, pero no se ha dicho nada ni promovido una campaña en solidaridad para los hermanos que tenemos cercas y que son ciudadanos y compatriotas venezolanos: ¿cuánta hipocresía? ¡Ah, política hipócrita la de este gobierno! Hoy queda demostrado que del dicho al hecho existe mucho trecho. Desde esta trinchera nos solidarizamos con todos aquellos venezolanos que se encuentran sufriendo las inclemencias de la naturaleza, al tiempo que responsabilizamos al gobierno nacional por no reconocer cuáles son sus obligaciones y hacia dónde apuntan sus responsabilidades y asumir una gerencia eficiente, eficaz y efectiva en el sentido de los resultados y la productividad.

En estos momentos el liderazgo nacional deja ver sus costuras, y es necesario que los liderazgos regionales y municipales, más allá de los tintes políticos, se hagan sentir arando con los bueyes que cuentan y demuestren que el bienestar general de los ciudadanos no tienen color, porque un gobernante debe gobernar para un colectivo y no para una parcela política determinada. Estoy plenamente convencido que como el Ave Fénix todas estas regiones, con el esfuerzo de sus respectivos liderazgos locales, se levantarán de sus propias cenizas una vez más y saldrán fortalecidos porque históricamente el espíritu de los venezolanos así lo ha demostrado. De modo que pretender castigar al pueblo en un momento difícil, porque piensa distinto, es un suicidio político.
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 28 de noviembre de 2010

PARA: NOEL, JORGE Y RAFAEL. EMETERIO GÓMEZ. EN TRIBUNA LIBERTARIA - COMPENDIO OPINÁTICO - RAUL AMIEL

Tres panas: Noel Álvarez, de Fedecámaras; Jorge Botti, de Consecomercio; y Rafael Alfonzo (mi jefe) de Cedice; una institución dedicada full time a la defensa de la Economía de Mercado. Los tres -con una indudable y dúplice consistencia testicular- están lanzados a la defensa de Venezuela frente a la arremetida de la barbarie comunista. Con todo mi reconocimiento y el mejor deseo de ayudar, vayan para ellos estas modestas reflexiones:

1.- Hay muchas vías y argumentos para enfrentar al Comunismo. Una es la crítica radical de su absoluta inviabilidad. En Rusia se desplomó silenciosamente... él solito; en China se transformó audazmente... en Capitalismo; y en Cuba da dolor este sainete de los hermanos Castro chuleando a Chávez.

2.- Otra vía para pulverizar esta locura comunista de Chacumbele, es la defensa firme de la propiedad privada y la libertad individual, pilares insustituibles de la democracia.

3.- O enfatizar la infinita capacidad del Capitalismo para producir -masivamente- los bienes y servicios necesarios para superar la pobreza; algo que los comunistas, inútil y muy utópicamente, anhelan.

4.- O regresar a Adam Smith, al siglo XVIII y al profundo egoísmo subyacente en el Hombre, como la Causa de la Riqueza de las Naciones: "No le pidas al panadero o al cervecero que produzcan para satisfacer las necesidades de los demás; pídeles que lo hagan porque eso los enriquecerá". Porque "si cada quien persigue su propia ganancia, terminará beneficiando a toda la sociedad".

5.- Hay muchas otras vías y argumentos parciales para enfrentar al Comunismo, pero nada de ello tendrá sentido si no vamos al fondo del asunto, si no acabamos de entender que ¡¡la Civilización Occidental -sí, esa a la que pertenecemos- ha fracasado rotundamente!! Que EEUU y Europa deambulan absolutamente a la deriva, porque no han logrado generar un proyecto de sociedad que supere dicho fracaso. Y, lo esencial, que Occidente no podrá generarlo hasta que no asuma que la Filosofía Griega y el Pensamiento Racional, su fundamento penúltimo, fracasó. ¡¡Y que su cimiento último, el Cristianismo Medieval, se agotó!!

No es por un error de cálculo, que Chávez se reúne con las religiones y los líderes más fanáticos del mundo. Lo hace porque intuye que la poderosa Civilización Occidental ¡¡tiene los pies de barro!! Porque sabe bien lo que nosotros queremos ocultar: que Occidente estalló en el siglo XIX, que llegó hasta Hegel. Que Nietzsche y Dostoievski -de lejos los más grandes cráneos de ese siglo- no captaron la gravedad de la tragedia, la de la inaudita quiebra de la Razón griega y del Dios medieval. Esa debacle que Nietzsche redujo a la tonta idea de que Dios había muerto y que Dostoievski ingenuamente creyó captar cuando puso a Iván Karamazov a decir que: "Si Dios no existe, todo está permitido". Una bella frase que no intuyó siquiera la infernal gravedad del rollo: que "¡¡Aun si Dios existe, todo está permitido!!". Porque hemos aprendido a no tenerle miedo. Porque de lo que se trata es de la quiebra radical de cualquier postulado moral en Occidente. Aquellos dos pilares -la Razón y el Cristianismo Medioeval- requieren urgentemente de una cierta reingeniería. Si no la hacemos, será difícil enfrentar a Chávez y al chavismo... cuando sean oposición.

PD. Ruego a mis tres amigos empresarios que traigan de Chile un libro que inexplicablemente nuestras librerías no han traído: Mi Nietzsche, de Rafael Echeverría. Un autor que explica muy bien la quiebra de Occidente, una poderosa ayuda para formular ese proyecto de país capaz de enfrentar al Comunismo.

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 25 de julio de 2010

LOS DOLIENTES DEL COMUNISMO, EMETERIO GÓMEZ

Vayan para Carlos Blanco, León Arismendi y Bandera Roja estas pequeñas objeciones

Mi artículo de hace 15 días, apoyando al cardenal Urosa en su denuncia del comunismo chavista, ha generado dos respuestas: una del propio Carlos Blanco, aludido en dicho artículo y la otra de León Arismendi, en TAL CUAL, el lunes 19. Vayan para ellos y para Bandera Roja estas pequeñas objeciones.

Dice Carlos que "esto" no es comunismo, sino "un asalto al poder, revestido de una pátina ideológica. Un déspota necesitado de una cobertura 'revolucionaria'... ". Pero ¿qué fueron, amigo, las revoluciones comunistas (rusa, china, camboyana y cubana), si no vulgaresASALTOS AL PODER REVESTIDOS DE UNA PÁTINA IDEOLÓGICA? Porque el marxismo es exactamente eso, una "pátina ideológica", una mentira zonza. ¿Qué fueron Stalin, Mao, Pol Pot, Fidel Castro y el Che Guevara, sino "déspotas" urgidos de "una cobertura 'revolucionaria'... "? Y muy de pasada, PANA, ¿por qué pones "revolucionaria" entre comillas? ¿Acaso para negar que dichos déspotas fuesen
revolucionarios auténticos? ¿Acaso crees todavía que la palabra Revolución, aplicada a la política, tenga algún sentido? ¿De verdad crees que "todo proceso hacia el socialismo estilo cubano o soviético requiere participación de las masas"? ¿Excluyes la posibilidad de que Chávez, apoyado por los cubanos, pueda completar su "revolución" e imponernos el comunismo, aunque sea por un tiempo? Y, lo esencial, la síntesis de todo, ¿crees de verdad, como se deduce de tu texto, que porque Chávez esté condenado al fracaso, porque su propuesta sea plenamente inviable, no pueda por ello catalogársela de comunista? ¿Qué enfoque conceptual es ese, viejo amigo?

León Arismendi menciona reiteradamente a Bandera Roja. ¿Será posible que todavía sigan siendo comunistas y, peor aún, marxistas? ¿Será verdad que no han entendido que la teoría marxiana del valor es una soberana estupidez? Que esa secuencia de ideas que conforman EL CAPITAL, la "obra" suprema de Marx, es cada una más idiota que la siguiente: 1) Que el trabajo es la fuente exclusiva del valor de las mercancías. 2) Que, en consecuencia, el Empresario ¡el que dirige el proceso productivo!, no le agrega un ápice de valor a las mercancías. 3) O sea, que la ganancia del capitalista le es expropiada a los obreros, que aquellos explotan a estos, que le roban la famosa plusvalía. 4) La teoría boba de "la explotación del hombre por el hombre", que tantos millones de muertes causó en las varias revoluciones comunistas. ¿Seguirán los amigos de Bandera Roja creyéndose esta sarta de pendejadas?

Finalmente, León Arismendi, intenta diferenciar entre comunistas buenos y honestos y comunistas malos y CHOROS. Evoca León a Gustavo Machado y a Héctor Mujica, "gente de convicciones y de principios", que "se pusieron ancianos con su honestidad a toda prueba". Yo también los evoco, amigo; pero muy de tarde, como para lacerarme, me pongo a pensar que menos mal que la guerrilla comunista de los 60 fracasó. Porque ¿qué habrían hecho esos dirigentes honestos y buenos si su "revolución" hubiese triunfado y hubiese sido necesario empezar a asesinar opositores como hicieron Fidel Castro y el Che Guevara en Cuba? Porque ese es el verdadero problema del comunismo, León: ni siquiera el tener que asesinar a millones de personas (léase Stalin, Mao y Pol Pot) sino el haberlos asesinado ¡PARA NADA! Haber masacrado a poblaciones enteras para imponer un proyecto de sociedad absolutamente inviable. ¿Qué pensará el pobre Fidel Castro, cada vez que recuerde que se gastó 50 años -y el fusilamiento de tanta gente- para tratar de imponer un modelo de sociedad carente de sentido?


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de julio de 2010

EL CARDENAL UROSA Y EL COMUNISMO, EMETERIO GÓMEZ

Gracias monseñor Urosa por llamar al pan, pan ¡y a la comuna, comunismo!
Gracias monseñor Urosa por llamar al pan, pan ¡y a la comuna, comunismo! Contrasta su claridad con la de buena parte de nuestros intelectuales, periodistas y políticos que se niegan a emplear la palabreja. Y aun con la de los pocos que empiezan a atreverse, pero que no asumen la crítica dura que se requiere para derrotar al chavismo. ¡La puesta en evidencia del marxismo como una SIMPLE NECEDAD!

Esta misma semana, dos excelentes periodistas -Kiko y Vladimir- entrevistaban a un chavista acerca del totalitarismo y la denuncia de Urosa. El buen señor, temeroso, sabiendo que podían rebatirlo con facilidad, decía que Chávez no era comunista... Y yo me quedé esperando aunque fuese una pregunta incómoda, algo que evidenciara queCHACUMBELE es virulentamente ÑÁNGARA. Por ejemplo: ¿se puede ser marxista sin ser comunista? ¿Qué diferencia a la comuna del comunismo? O, yendo al fondo: ¿cómo -sin ser comunista- se puede pensar en una idiotez tan grande como la eliminación de la división del trabajo? Nada, ni siquiera una ironía. Y nos quedamos, además, con una horrenda petición a Dios: ojalá que sea que no saben cuán inconsistentes son el comunismo y el marxismo; que NO sea, DIOSITO, que se negaron a acosar al entrevistado porque creen que de esa forma ¡evitan la polarización y al no arremeter contra el chavismo podremos ganarnos a sus seguidores! Ojalá no perdamos -de aquí al 26S- esa veta electoral inmensa que es la denuncia sólida de la barbarie comunista.

Pero algunos intelectuales no se quedan atrás: creen que hay que evitar que se imponga la idea de que "esto" que impulsa Chávez es el comunismo. Uno de ellos, de los más lúcidos -Carlos Blanco-, decía el domingo pasado en EL UNIVERSAL: "Chávez cree estar construyendo el socialismo y lo que construye es una sociedad prefeudal, muy parecida a lo que Marx llamó Modo de Producción Asiático. Un sistema de propiedad colectiva en la que nada era de nadie, sino de la comuna y que generó una elite dominante, encabezada por un faraón o un inca convertido en jefe y real propietario de lo que supuestamente pertenecía a todos". ¿Habrá reflexionado Carlos acerca de que "eso", esa sociedadPREFEUDAL, es exactamente la que deriva de la utopía marxista, la que se impuso en Rusia, China, Camboya y Cuba; con faraones y todo: Lenin, Stalin, Mao, Pol Pot, Castro... ¡y Chávez!? Pero -lo esencial- ¿habrá reflexionado mi antiguo compañero de cubículo en la UCV acerca de que exactamente "eso", el COMUNISMO AUTÉNTICO, era lo único que podía salir de un enfoque tan absolutamente inviable como el de Marx?

Más adelante, Carlos redondea su esperanza de que el chavismo nada tenga que ver con el marxismo: "aquí no hay revolución... Lo que ha habido es el asalto al poder de una camarilla inescrupulosa... ". Lo siento, PANA, de verdad lo siento: toda nuestra vida rindiéndole culto a Marx, para venir a descubrir a estas edades que "esto" es exactamente la única revolución que podía salir de una utopía tan absurda. Una revolución -¡si tú lo dices!- "no tan romántica ni a ratos gloriosa" como la cubana, la rusa o la china, pero brutalmente idéntica a ellas en lo esencial: la destrucción feroz del capitalismo, la libertad individual, la propiedad privada... y la dignidad humana. ¡Lo único que podía salir delMENJURJE que Marx tenía en la cabeza! Toda la estupidez de una obra como EL CAPITAL, Carlos, no podía producir sino una destrucción radical de la sociedad y de lo humano, como la que vivió la Unión Soviética y la que estamos viendo en Cuba y Venezuela. Gracias de nuevo, monseñor Urosa.

HTTP://EMETERIOGOMEZ.WORDPRESS.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 6 de enero de 2008

*EMETERIO GÓMEZ ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL: “KANT, LA MORAL Y LA CRISIS”




*EMETERIO GÓMEZ ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL: “KANT, LA MORAL Y LA CRISIS”
No hay nada ni en la conciencia ni en la Razón que nos imponga una ética
Arranca el 2008, año en el que finalmente derrotaremos a Chávez. No por golpes o guarimbas, sino por la insensatez de su Proyecto Comunista. Y es hasta posible que Hugo siga en Miraflores en enero del 2009, pero es obvio que si ese Proyecto es bloqueado, él ya no podrá gobernar. Caerá, no porque nadie lo tumbe, sino por una impactante autorrenuncia. Y hasta cabría pensar en mantenerlo en la Presidencia unos dos años más; lo suficiente para que por fin quede claro que el Comunismo es una utopía inviable y su soporte intelectual, el marxismo, una visión infantil del mundo.

Era obviamente un chiste malo; Chávez no se mantendrá en el poder mucho más allá de este año, ¡así que mejor es acelerar los preparativos para el poschavismo! A todos los niveles, incluida una reflexión sobre la moral y lo endeble de la condición humana. Impulsaremos esa discusión en varias universidades -seis, por ahora- y con mucha modestia la ofrecemos a todo el país.

Mi punto de partida es Kant. Siguiendo a Karl Jaspers, asumo tres grandes fundadores del pensamiento occidental: Platón, San Agustín y Kant. Cada uno de ellos, superación radical del anterior. Porque no se trata -¡hay que decirlo!- de enseñar filosofía como a veces se la enseña, explicando cada filósofo como si lo esencial de sus ideas no hubiese sido superado por sus sucesores. Como si de verdad fuese cierta aquella famosa frase infeliz: que "toda la filosofía occidental son notas al pie de página de las obras de Platón". Como si se tratara, además, de aprenderse lo que cada uno de ellos dijo y no de entender -¡o medio entender!- lo que significa ser humano.

Kant es mi punto de partida, ¡porque él desmonta lo básico de toda la filosofía anterior! Carece de sentido -repito- seguir estudiando Platón como si su pensamiento y el de Kant fuesen paralelos, como si éste no hubiese anulado lo fundamental de aquél. Mi referente es Kant, además, porque habiéndose evidenciado después de él el fracaso indudable de lo esencial de su filosofía, habiendo Nietzsche y Heidegger mostrado ese fracaso, quedaba claro que la Humanidad confronta una dramática crisis intelectual, amén de moral; una dolorosa incapacidad para entender lo humano.

Pero, ¿qué es lo esencial de Kant? Sin duda, la pretensión de encontrar en el hombre -y en su pensamiento racional, en la Razón- los fundamentos de la ética: una Ley Moral que sería al mismo tiempo libre y necesaria, optativa y obligatoria. El absurdo total: ¡un deber ser racional! Una tesis cuya única falla fue ubicarla en la Razón y no en la Religión; y con la cual Kant estaba sin duda inaugurando una época en la evolución del pensamiento. Una época muy breve, pero una época al fin. Antes de él, la filosofía había instalado los fundamentos de la moral fuera del hombre: en el topos urano, el motor inmóvil, la naturaleza o la sociedad. Para cuando Kant escribe ya era obvio que todos estos presuntos cimientos externos de la ética eran endebles. Él intenta fundarla en la Razón... y fracasa.

Cien años más tarde termina la Era Kantiana al ponerse en evidencia que la Ley Moral carece de sentido, ¡que no hay nada ni en la conciencia ni en la Razón que nos imponga una ética! La brevísima ilusión kantiana había terminado y la Humanidad afrontaba una profunda crisis. En el 2008 -en seis universidades y donde quiera que se pueda- para contribuir en algo a la derrota de Chávez, lanzaremos un fértil debate sobre dicha crisis moral.