BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ELENA VALERO NARVÁEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELENA VALERO NARVÁEZ. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2015

ELENA VALERO NARVÁEZ , UN BUEN PILOTO DE TORMENTAS DESDE ARGENTINA

La actitud arbitraria de la presidente hacia el sistema mundial de mercado afectó a todos los sectores creadores de riqueza de la Argentina. Sus ideas respondieron al pensamiento socialista: creyó que la acumulación de riqueza, propio del sistema capitalista, produce la miseria de los trabajadores. Es así como su gobierno prefirió el robo y la violencia en vez de los intercambios pacíficos del mercado.

Se apropió de todas las cajas disponibles y  recurrió a la “maquinita” para emitir  sin respaldo.
El pronóstico sobre la situación del país que recibirá el futuro presidente es deplorable si se tiene en cuenta el aumento de la pobreza que hasta el INDEC del año 2014 reconoce. Los ingresos subieron menos que la inflación real, el desempleo aumentó y empeoró la distribución del ingreso. Fuentes privadas calculan que el índice aumentó al doble desde que asumió la presidente en el 2017.
   Si  la reelección  fuera por más de un períodos, la presidente nos hubiera igualado en la pobreza por su perseverancia irracional en negar la economía propia de la sociedad de alta complejidad, con su vasta red institucional y sus mercados generalizados.
El Gobierno no se ha enterado de que el sistema capitalista evita la pobreza. Si la desigualdad- es parte de la vida- crece con el aumento de la riqueza, no hay duda que se extiende, también, la movilidad ascendente de los sectores sociales más pobres, como lo ejemplifica desde hace décadas la prolongación de la clase media en los países capitalistas avanzados.
Los candidatos debieran, al acercarse las elecciones, referirse a las ventajas concretas a las que la gente puede aspirar a partir de dejar atrás la política autoritaria del  Estado, que no permite producir de acuerdo a las necesidades de la gente.
Ya no sirven,  los discursos demagógicos a los que se nos ha acostumbrado, por cadena nacional, la presidente actual.
El próximo gobernante deberá mostrar si es un buen “piloto de tormentas” para encarar la crisis económica y financiera. Tendrá que ser capaz de acercar a los sectores productivos retirando las cargas que  les impiden producir y exportar. Contribuir con su política al respeto a las reglas constitucionales y atraer la confianza necesaria para incentivar el trabajo, el crédito y la inversión.
El fundador del partido UCEDE, Álvaro C Alsogaray, fue el que nos dejó la expresión “shock de confianza”, imprescindible para ser creíbles y liberar de  la servidumbre a la que encadena el intervencionismo y dirigismo estatal.
 Las instituciones, por obra y gracia del gobierno, están a punto de desmoronarse.
Sin seguridad jurídica, otro bien necesario, la sociedad civil seguirá aumentando los niveles de inseguridad y los empresarios invertirán en países que la aseguren. Estamos a tiempo de usar razonablemente en el mercado del voto el derecho de elegir a quienes dirigirán el rumbo que el país seguirá en los próximos años. Es un deber  exigir que el complot de de los poderes oficiales no vicien los comicios con el fraude.
El deterioro social, económico, e institucional no nos permite  volver a tener un presidente que pretenda tener el dominio de todos los resortes y factores de poder.
  A la ciudadanía le conviene despertar para no abdicar de los derechos que nos permiten elegir nuestro porvenir y que explicita el artículo 14 de la Carta Magna: “:..de trabajar y ejercer toda industria lícita, de navegar y comerciar, de peticionar a las autoridades, de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino, de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa, de usar y disponer de su propiedad, de asociarse con fines útiles, de profesar libremente su culto, de enseñar y aprender.”
Lo demás vendrá por añadidura.
Elena Valero Narváez
evaleronarvaez@hotmail.com
@evaleronarvaez
Vicepresidentete 1ª de la UCEDE (Unión de Centro Democrático)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 23 de agosto de 2015

ELENA VALERO NARVÁEZ, ELECCIONES Y DEMOCRACIA, CASO ARGENTINA,

Se acercan las elecciones de octubre, el resultado podría definir quién será el próximo presidente de la República.

No está de más repasar aspectos que hacen al respeto de una verdadera democracia. En Argentina el método por el cual el conflicto político se dirime en las urnas, sin derramamiento de sangre, está desvalorizado, ha perdido su brillantez.
La democracia implica el reparto del poder que se traduce en la limitación del ejecutivo por los demás poderes. En Argentina se nos ha acostumbrado a que estén  lo suficientemente unidos  como para convertir la democracia en algo inconsistente y frágil.
En las elecciones de octubre se juega el fortalecimiento del sistema democrático e institucional, que pueda desarrollarse la prensa independiente, el sistema de partidos y se respete la Constitución.
 El resultado revelará, también, si el rumbo elegido promoverá el progreso económico.
 En una sociedad de alta complejidad, no se compite a nivel mundial, sin estado de derecho. Este impide que el Estado  se apropie de la riqueza nacional, y de la autonomía de las personas para ejercer cualquier actividad económica y disponer de sus bienes.
Por dos modelos se apostará en octubre: uno muestra la cara al mundo se tutea con  el comercio libre, fomentando la innovación y atrayendo inversiones. El otro es el actual: dirigista, burocrático,  atiza el desarrollo por medio de una planificación autoritaria rechazando la crítica y con ello el buen funcionamiento democrático donde se pueden plantear los problemas y hacer un buen diagnóstico de la realidad.
En Argentina se ha socializado a la gente para  ser cautiva del Estado. Son muchos los que se sienten inseguros planeando su propia vida. Prefieren un Estado paternalista que les proponga objetivos comunes a todos, temen al individualismo que empodera a la persona para que elija cómo será su vida. Han delegado la responsabilidad individual en el gobierno  y  por ello  se tornó autoritario.
La educación es un arma importante tanto para los demócratas como para los adoradores del estado. Ella es un medio poderoso por el cual se enseña a tener fé en la libertad o se forma ovejas para que marchen al son del tambor, convirtiéndose, de este modo, en el instrumento más eficaz de los Estados autoritarios o totalitarios modernos.
Se ha elegido, durante los últimos diez años,  por medio del voto democrático, a un Gobierno que ha mentido para ocultar sus errores, obstruyó la información y controló el Congreso y  la Justicia.
El kirchnerismo ha saqueó a los ciudadanos generando inflación, usando los fondos de los jubilados y despojado a los sectores productivos. Pero, según las encuestas, serán muchos los que votarán la fórmula Scioli-Zannini.
La presión de la realidad todavía no ha dejado  avivar a los incautos, a los que creen que por un plato de lentejas vale la pena reducir la libertad. Es así como se contentan con migajas como son la asignación universal por hijo y el futbol para todos, que obtienen a costa de quitarle a un sector para darle  a otro. Alegremente se acepta el robo y se vota por una limosna.
La astucia populista consiste en crear el temor de perder las dádivas. Ello da resultado frente a un electorado desprevenido acostumbrado desde hace diez años a un gobierno decidido a todo para lograr mantenerse en el poder, aunque sea a través de sus esbirros. La muerte del fiscal Nisman, la amenaza a los jueces, entre otras acciones ominosas, lo demuestran.
Las elecciones próximas mostraran el grado de madurez que tiene la democracia, a la que todos adherimos en 1983. Esperemos que quienes sean elegidos la expandan, en vez de violentarla como lo han hecho en los últimos años quienes, sin ningún escrúpulo, pasaron por encima de las normas constitucionales.
Elena Valero Narváez
evaleronarvaez@hotmail.com
@evaleronarvaez      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 6 de agosto de 2015

ELENA VALERO NARVÁEZ, ARGENTINA SACRALIZA EL ESTATISMO, DESDE ARGENTINA


Privatizar  es exitoso pero, los argentinos, prefieren fracasar.

No hay quien no hable de las bondades de tener Aerolíneas en manos del Estado, también otras empresas y las jubilaciones. Se ataca a quién no se considere un purista en cuanto a creer en un Estado interventor.
Lo increíble es que ésta actitud contrasta con el fracaso de Aerolíneas Argentinas para llevar a destino a incontables pasajeros durante éstas vacaciones. La línea de bandera es un desastre aunque sus directivos se afanen en  buscar excusas para explicar lo contrario  Estos diez años de kirchnerismo nos ha anulado el espíritu crítico, prueba de ello es que los candidatos juran  que si ganan las elecciones todo seguirá igual ( o sea  el Estado seguirá interviniendo) para que la mayoría los vote. Esto es  algo que me resisto a soportar.
Me pregunto si  ser el presidente de Argentina “bien vale una misa”. ¿No puede intentarse decir la verdad para lograrlo? Es cierto entonces que solo las mentiras que prometen utopías son la manera de llegar al poder? Tan enfermos de populismo estamos que aún sufriendo las desgracias que el estatismo impone seguimos inclinados ante el error?
¿Por qué los liberales queremos que el Estado deje de estatizar y administrar empresas? Respondemos: una empresa estatal tiene más privilegios que una privada, porque es mucho menos controlada por la opinión pública, por ello aumenta enormemente la burocracia y por lo tanto la ineficiencia.  La dirigen funcionarios del Gobierno que prefieren hacer buenas migas con el poder político a tener éxito económico. Es así como las empresas estatales se llenan de trabajadores parientes o empleados a cambio de votos, (les llamamos ñoquis) quienes reducen la productividad en comparación con las privadas, las cuales no se pueden dar el lujo de perder dinero.
En Argentina, el fervor nacionalista, inculcado por los kirchneristas, trajo una vez más  la esperanza de que la solidaridad del Estado terminará con los problemas sociales que nos afligen.
Nadie explica, como lo hacía Alvaro C. Alsogaray, que la empresa privada surge espontáneamente de personas que pretenden satisfacer las necesidades de la gente. Y que sólo se consolida si lo logra.
La empresa estatal amparada por el estado o la privada que subsiste sin competir, estimulada por privilegios, perturba los mercados, responsables de  orientar la actividad económica. Es así, como se llenan de vicios, provocando errores,  corrupción, y destrucción de la ética del trabajo. Para colmo, por ley, no pueden quebrar, subsistiendo, de esa forma, sin competir y sin dar un buen servicio.
Ya nadie recuerda los suplicios que vivimos con ENTEL, la empresa de teléfonos. Teníamos que esperar 25 años para obtener uno.. Gracias  a la privatización realizada en un año (había un riesgo país de 4000 puntos básicos) por María Julia Alsogaray, durante el gobierno de Carlos Menem, las cosas cambiaron para bien. En una sola operación se recuperó un 10 % de la deuda externa. Argentina dejó de pagar 500 millones de dólares de interés. Con ello permitió que los inversores se interesaran por la privatización, generar confianza y nuestro país comenzó a honrar las obligaciones externas.  Fue una revolución: accedimos al mundo de las comunicaciones!
 Cuando hay decisión política las cosas se pueden hacer. Aquí falta un valiente como lo fue Carlos Menem, después del terrible final de Alfonsín.
 Bastaron 10 años de difusión de ideas erróneas para que ningún político se anime a decir lo correcto, si tiene chance de llegar al poder. La mayoría de los argentinos siguen prefiriendo la utopía en vez de la libertad de los mercados. Es así como la riqueza se esfuma y aumenta  la pobreza. No se entiende que cuanta mas inversiones y más actividad empresarial libre haya, las posibilidades de progresar son mayores. Estamos dejando nuestras vidas a merced de burócratas y dictadores. No podemos depender de la bondad de quien gobierna. Tenemos que exigir mediante el voto ser libres de hacer nuestra propia vida. Para ello hay que dejar de sacralizar el estatismo.
Elena Valero Narváez
evaleronarvaez@hotmail.com
@evaleronarvaez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 24 de abril de 2015

ELENA VALERO NARVÁEZ, ELECCIONES: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO, CASO ARGENTINA

El problema de la Argentina es que va en dirección contraria a la búsqueda de una sociedad mejor. La arrogancia y el dogmatismo están prendidos como garrapatas en muchos intelectuales, políticos, empresarios, sindicalistas, y dirigentes en general. Estas fallas siempre están ligadas a la intolerancia por lo que van de la mano de la violencia latente y también manifiesta, como lo demuestra de la peor manera, la muerte del fiscal Nisman, la persecución a jueces, la descalificación entre los dirigentes políticos, las peleas intra-sindicales, los discursos del oficialismo que en la práctica socavan a la opinión pública si es contraria a sus mandatos.
De esta manera es muy difícil ponerse de acuerdo, aceptar al otro con sus diferencias, y discutir con argumentación lógica. Por lo general, el grito, la pelea termina con cualquier discusión que pretende ser crítica. No es ya importante llegar lo más cerca posible de la verdad, de ver la realidad cómo es sino como cada cual quiere que sea. Lo importante es “tener la razón” imponiéndolas de la peor manera aunque sean contrarias a la realidad a la que se refieren.
Así no se puede avanzar hacia sistemas democráticos basados en la tolerancia. que requiere de la opinión pública institucionalizada o sea respetar las ideas de la gente.
Respeto no significa prescindir de la discusión crítica, base de todo conocimiento sino evitar la persecución física o psicológica del otro para mantener la propia opinión. a la cual se la convierte casi en verdad religiosa.
Terrible ejemplos históricos nos demuestran que ésta no es la vía para alcanzar una buena calidad de vida, donde pueda desarrollarse la persona. Los resultados han sido siniestros como fueron los asesinatos en masa perpetrados en la URSS y en quienes la tomaron como modelo:  Alemania nacional-socialista,  Italia fascista, y en la actualidad Cuba, los países árabes y los grupos que cortan cabezas, mutilan, ponen bombas para imponer un mundo donde se viva por decretos del poder absoluto. No importa que alguno de ellos consista en mutilar a las niñas para que no cometan el pecado de “gozar” cuando sean grandes.
 Y.  sin ir tan lejos, no es necesario estar en situación de perder la vida para darnos cuenta de la importancia que tiene saber que nadie tiene la verdad revelada, que es difícil alcanzarla, la mayoría de las veces debemos consolarnos con solo acercarnos y aún con no saber si la hemos alcanzado.
La humildad socrática debiera ser la base elemental de aquellos que desean sinceramente resolver cualquier problema.
No vemos ésta virtud  en nuestro país, en vísperas de elecciones, las llamadas PASO y luego las nacionales que nos darán un nuevo presidente.
La política es el arte de lo posible según dijo el amigo Aristoteles. Si compartieran los argentinos su opinión, se dejaría de proponer y votar políticas populistas basadas en alcanzar la panacea,  que ofrecen el oro y el moro a cambio de obediencia absoluta al poder de turno.
Se necesita, con urgencia, políticos que con humildad reconozcan errores, que llamen a colaborar a la gente que ha estudiado los problemas que afligen a la gente: salud, seguridad, economía y que no permita que se salga del rumbo que  con sabiduría marca la Constitución liberal.
La tolerancia del partido triunfante hacia la oposición será fundamental en la etapa que viene. Se podría, si la hubiera, encontrar apoyo para la realización de los principales puntos del programa que pretenda implementarse para sacar a flote al barco semi-hundido que es hoy nuestro país. Habría que mejorar en un marco de libertad y un orden que haga respetar la ley, la Justicia y los derechos individuales.
De esta forma también se podría morigerar la corrupción porque se fortalecería a la sociedad civil que compite con el poder del Estado, donde se genera la corrupción estructural.
Preocupa escuchar a líderes que critican el sistema autoritario actual expresando comunión con ideas que llevan a lo mismo, como bien lo demuestra nuestra historia. Pensar en continuar estatizando estatizar  es regresar al modelo kirchnerista, es crear una burocracia paralizante y generadora de enormes focos de corrupción y de gasto público.
La tolerancia a la que me he referido en ésta nota incluye respetar y aumentar la propiedad privada, fuente de progreso y calidad de vida en todo el mundo civilizado.
El cambio de rumbo debiera incluir que la clase dirigente sea lo más razonable posible en sus actos y en la relación con los demás además de estar atenta a la enseñanza de Sócrates: tener plena conciencia de lo poco que se sabe.
Elena Valero Narváez
evaleronarvaez@hotmail.com
@evaleronarvaez
Pte 1º de UCEDE. (Unión de Centro Democrático)
(Analista política, periodista e historiadora)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

miércoles, 4 de junio de 2014

ELENA VALERO NARVÁEZ, EL PRESENTE SURGE DEL PASADO, CASO ARGENTINA

En Argentina, durante diez años, el gobierno kirchnerista se ha dedicado a destruir las instituciones. Se ha dejado muy poco por hacer para lograrlo, desde el avasallamiento del Congreso, hasta la utilización de superpoderes para favorecer la corrupción en pos de conseguir la adhesión incondicional de políticos y jueces,  aumentando de ese modo el poder, hasta límites casi dictatoriales. 

En la actualidad, las consecuencias de ésta política la estamos sintiendo en carne propia: alta inflación, enfermedad transmitida por el gobierno que está vaciando los bolsillos de los argentinos, comiéndoles el futuro, además de desprestigiándolos internacionalmente  evitando la llegada del aire que podrían darnos las inversiones.
La esperanza de un futuro mejor es la carta que se juega nuestro país. Todos sabemos que solo puede llegar a través de nuestros representantes quienes están tratando de llegar al 2015 haciendo, con indolencia premeditada, algunos pocos deberes para que no nos alcance, antes de darle el bastón de mando al futuro presidente, la catástrofe. En 1990, fue el motivo del cambio. Nadie olvida la hiperinflación y el apoyo que se le dio al nuevo rumbo iniciado por el ex presidente Menem, correcto al principio, antes de que el gasto público y otros errores, le quitaran la confianza de la gente.
Todos los aspirantes a la presidencia del próximo período, saben que ante la vista del precipicio “hay que hacer” pero la cosa es saber qué y como lograrlo.
Los historiadores sabemos que no hay mejor maestro que la historia. Observar las causas de los fracasos y de los éxitos  ayuda a decidir mejor. Tenemos ejemplos de todos los colores para que, dejando de lado toda fanática ideología, con tolerancia y transacciones con la oposición y las democracias del mundo,  reflejando los valores comunes, pudiéramos ir levantando  cabeza.
No solamente necesitaremos de quienes dirigen la política sino, también, todos debiéramos compartir la responsabilidad del desafío, participando de la vida política, social y cultural para transitar hacia un país donde se respeten , la dignidad de las personas, la igualdad ante la ley y quede a salvo la libertad de los ciudadanos.
En materia de relaciones exteriores, tan ligada a la política interna, la base debería reflejar la interdependencia de la civilización mundial para no obstaculizar los vínculos con todos los países que colaboran en la democratización del mundo, defendiendo los principios que rigen  la democracia liberal, congreso independiente, respeto por la constitución y los derechos civiles además de tolerancia, sobre todo, por las minorías.
Los jóvenes candidatos a presidente debieran ser optimistas, a pesar de que el pasado kirchnerista nos ha llevado a la pérdida de fé en el hombre como ser racional. La esperanza reside en ampliar nuestra comprensión de la historia, en inculcar la fe en la democracia como método pacifico de llegar al poder, y en dejar de creer en posiciones deterministas que nos hacen esclavos del “destino”. El pasado, afortunadamente, no determina el futuro, por lo cual tenemos  varias alternativas dentro , por supuesto, de la difícil situación en la que nos hallamos.
Lo importante -espero que se dé esta vez- es no dar una respuesta utópica al desafío que se viene en el 2015. Por eso,  revisar la historia nos sirve sabiendo que aunque es  irrepetible, los hechos no son totalmente nuevos ya que el hombre ante situaciones semejantes tiende a actuar de manera similar..
Para dar respuesta valedera se necesitan hombres con fe en la razón dejando el proselitismo populista basado siempre en promesas utópicas, para  tomar el rumbo y las medidas que los problemas reales reclaman, siempre inculcando con la palabra y el ejemplo la tolerancia, la decencia y sobre todo el respeto a los derechos individuales.
Ante los graves problemas que ya nos muestran  la cara, lo peor sería que se creyera, como muchas veces en el pasado, que con solo regresar a la normalidad constitucional se puede evadir nuevamente la realidad y continuar con las políticas que la han olvidado y por ello nos han sumido, una vez más, en un rotundo fracaso, el cual está pesando sobre las espaldas de  todos los argentinos.
Elena Valero Narváez
evaleronarvaez@hotmail.com
@evaleronarvaez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de marzo de 2014

ELENA VALERO NARVÁEZ, CUBA: PAÍS EN EMERGENCIA

“La pasión, el grito, el odio, sustituyeron a la razón” (Carlos Franqui)

Acabo de llegar de Cuba. Fue una experiencia  interesante ya que, por primera vez, pude observar como se vive en el socialismo real.
Cuba, es la misma de la década del 50 del siglo XX, pero destruida. El sistema socialista mantuvo por más de cincuenta años a ese país en el estancamiento total. La primera impresión que uno se lleva al llegar a La Habana es la de vivir en otro tiempo donde, parece,  hubo una guerra. Salvo los hoteles todo está abandonado al paso del tiempo, sin mantenimiento alguno.
Miré hacia dentro de casas que se adivinan lindas en el pasado: hoy se asemejan a cuevas oscuras y sucias. Un señor paso a mi lado y se paró para decirme: “Allí vivimos los cubanos, déme algo, lady”.
El acoso de la gente es general, buscan brindar algún servicio para poder comer o comprar algún producto elemental como, por ejemplo, leche en polvo para alimentar a un bebé.
Personas mayores deambulan por las calles en estado deplorable: se acercan  pidiéndo dinero y repitiendo una palabra a la que nadie puede ser indiferente: hambre.
El turismo es lo único que funciona en Cuba. Hay playas con hoteles que albergan a turistas de todo el Mundo. La música es parte del paisaje habitual: grupos de músicos tocan y cantan en todas partes contagiando a los turistas su ritmo tropical. Hombres y mujeres, muy pobres, se apiñan en las veredas y puertas de los hoteles pidiendo limosna.
Hay unos pocos lugares preparados con todo lo que necesita el turista: tragos, música, un ambiente agradable y están los de poca o ninguna categoría. En todos  las morenitas despluman a galanes que llegan con dólares y euros a disfrutar Cuba a su manera. Los hay, setentones, con chicas que no pasan los quince años prostituídas por la necesidad. Muchas saben dos o tres idiomas para aprovechar la oportunidad de brindar algún favor bien remunerado.
Conocí  e hice amigos cubanos, a los cuales espero volver a ver,  que se esfuerzan por salir adelante en un país que les brinda pocas oportunidades. Los sueldos no alcanzan y la mayoría tiene dos trabajos.
 Hay autos modernos, se ha permitido la importación, pero les es imposible, a la mayoría, acceder a  uno.  Con un salario de 12 dólares, aunque fuera en cuotas, y lo usaran solamente para pagar el auto, les llevaría cuarenta años comprarlo. Es irrealizable ése y otros lógicos sueños cuando no alcanzan dos trabajos para una vida digna.
Los autos antiguos, muchos refaccionados a nuevo, predominan ampliamente. No pueden venderlos a coleccionistas quienes los convertirían en casi millonarios, porque se lo prohíben.
 Taxis-bicicleta llevan de a dos y tres personas en un carrito improvisado. Se siente culpa viendo al conductor pedalear constantemente, cuadras y cuadras, llevando tanto peso. No les permiten motorizarlas
En los hoteles se les prohíbe a quienes hacen el show- buenos bailarines-alternar con los turistas. Lo hacen a escondidas y reciben las copas que no podrían pagar por su cuenta..
 Los libros que venden en la calle o en las librerías son mayoritariamente historias de la revolución o biografías del “Che”.Parece que 1959 fue ayer. La sensación general es estar viviendo cincuenta años atrás.
Los artesanos gozan de un poquito más de comodidad económica porque producen algo que les permite subsistir.  Uno de ellos me dijo, en voz baja, que viven aterrados. Si los descubren criticando al régimen corren el peligro de desaparecer. El gobierno ensaya algún ínfimo cambio: permite dar de comer a los turistas en las casas de familia, donde improvisan restaurantes llamados paladares, de unas pocas mesas. Son –dicen- cambios para más socialismo, para que no se ilusionen con una economía de mercado.
 La aplicación del socialismo en Cuba es un fracaso por donde se lo mire. Se controla cualquier intento de movimientos espontáneos de la opinión pública, se prohíbe, directamente, o por medio de subterfugios, abandonar el país.
Los que se atreven, para dejar de vivir miserablemente,  intentan huir hacia EEUU arriesgando sus vidas. No lo hacen, quienes tienen familia, porque temen  represalias.
La  seguridad jurídica no existe, por lo que no hay respeto hacia los cubanos, ni hacia el capital privado.
El sistema socialista, inventado por un grupo de intelectuales, con la idea de crear una sociedad más justa e igualitaria ha fracasado, no solo en Cuba, sino en todos los países donde se aplicó.  Esas experiencias mostraron que el resultado es un régimen totalitario. Aumentó la pobreza, la arbitrariedad y la corrupción.
El mundialmente admirado Che Guevara alegremente les dijo a los cubanos: “la revolución del mundo está en esa que ustedes llaman cortina de hierro” El país fue dominado por un hombre durante mas de 50 años: Fidel Castro. Lo llevó del nacionalismo y antiimperialismo, al comunismo.
La ciudad muestra al lado de la pobreza, que aparece en todas partes, casonas del tiempo anterior a la revolución, las cuales atestiguan que hubo un pasado mejor cuando Cuba, en los años 50 del siglo XX, poseía una amplia y productiva clase media. Era el primer país en uso de televisores, el tercero en números absoluto de médicos, el quinto en calidad de dieta alimenticia, el tercero en cantidad de autos por habitante y en radiorreceptores.
 Ocupaba el cuarto lugar en teléfonos y el primero  en uso de energía y en asistencia al cine, entre otros muchos indicadores. No dejan duda para afirmar que era uno de los más prósperos países de América Latina.
La economía, la propiedad privada, y la persona, no estaban destruidas como actualmente porque no se rechazaba el capitalismo  aunque el régimen político no era el deseable. Se podría haber mejorado sin una revolución que intentó una utopía.
Cuba es en el año 2014, un país en emergencia, muestra el peligro de aceptar los cantos de sirena que ofrecen un mundo perfecto en vez de un mundo mejor.
En cuanto a esperanzas de cambio: “socialismo o muerte” se lee en las paredes de La Habana y sufren en la cárcel, aun, muchos presos políticos por la sola razón de emitir opinión contraria a la doctrina comunista cubana. Mientras la comunidad de naciones  siga mirando hacia otro lado, la democracia no llegará a Cuba: la opresión y la pobreza seguirán destruyendo a un país que parece vivir solo de esperanza.

Elena Valero Narváez
evaleronarvaez@hotmail.com
@evaleronarvaez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 22 de noviembre de 2013

ELENA VALERO NARVÁEZ, ENCADENADOS A LA UTOPÍA, CASO ARGENTINA

La Constitución argentina, inspirada en la de EEUU,  brindó  la normatividad necesaria para crear las condiciones que llevaron al enorme progreso iniciado a mitad del siglo XIX. 

Nuestro país desde 1870 a 1913 creció a tasas más elevadas que la economía mundial superando a países adelantados europeos, también a Canadá y Australia. Un orden liberal permitió a los argentinos gozar de una prosperidad inimaginable.


Sin embargo en la Argentina de la última década se reniega tanto de la Constitución de 1853 como de las ideas de los hombres  que promovieron el progreso y la institucionalidad del país.

  Incentivados por el Gobierno, pseudo-historiadores, han improvisado una historia que nada tiene que ver con el pasado real, avalada, también, por una serie de comunicadores, socios en la  desvalorización de este período.

Alberdi, Mitre, Sarmiento, Roca, la generación del 80, en general, es denostada, criticada en pos de revalorizar lo vernáculo, decisivo para entender nuestro ser nacional.

El Gobierno kirchnerista les responde adjudicándose la defensa de los derechos humanos de los terroristas, de cuya memoria y proyecto político se  sienten representantes.  Todos   rechazan  la realidad tal cual es y  la modernidad que esta ligada a la democracia liberal y capitalista.

 Son socialistas encubiertos en la bandera de la “argentinidad” a la que asocian a Rosas - caudillo que defendió la soberanía de la intervención extranjera- y a los indígenas, cabales representantes de lo autóctono.

Esta visión es coherente con la manera de gobernar: se basa en un pensamiento que se aleja cada vez más del mundo globalizado, como lo está haciendo Venezuela, con más prisa.

En desmedro del individualismo que privilegia la libre elección de las personas, les atrae un  nacional-socialismo, sui géneris. que requiere sumisión para lograr una sociedad organizada a la medida de sus deseos.  El fracaso de la “planificación”  se comprueba en el socialismo real, en el fascismo y en todos los populismos pero, se insiste.

 En nombre de la soberanía predican la autarquía industrial –termina siempre, de facto, en empresas dependientes de favores oficiales- y la antipatía a una vida de abundancia capitalista donde hay demasiado para consumir.

 De la boca para afuera  justiprecian una vida despojada que, en los hechos, es miserable. No reconocen que las necesidades de las personas tanto materiales como espirituales  son, y serán, siempre innumerables, lo que cambia son las posibilidades de satisfacerlas.  No  necesariamente consumimos un artículo de lujo. Podemos elegir también un poema, un libro, un CD y tantas otras cosas a los cuales podemos hoy acceder gracias a la economía capitalista.

Rechazan, al sistema  de producción masiva, resultante de la expansión enorme de los mercados, que permite a las personas con menos recursos pueder disfrutar de una inmensa diversidad de bienes a precios muy bajos.
  
Con políticas dirigistas, quieren fortalecer y extender al sector público de la economía, debilitar la democracia con demagogia nacionalista y antiliberal..

Confían en las estatizaciones, a pesar de la disminución galopante de reservas, aumentando los costos del Estado, por lo que no tienen otro destino que el déficit y ser portadoras de una enorme corrupción administrativa, como ya lo están mostrando los resultados.

Como la generación de riqueza se hace imposible pon las exacciones a las empresa, ahorristas, inversores etc., terminan necesitando capitales foráneos porque no dejan de incrementar los gastos y la inflación. Como siempre pasa, éste flagelo disminuye el valor de los salarios, de las jubilaciones, también la producción y la productividad.

 No se puede, entonces, como quieren, ni siquiera vivir con lo nuestro. Aquí comienzan los problemas y los malos resultados en las elecciones.

Primo hermano del peronismo ortodoxo, el Kirchnerismo responde, también, a otros rasgos fascistas: a las actitudes represivas,  hacia la prensa y opositores,  agrega el fomento del corporativismo fenómeno que tiende, siempre, a liberarse de los partidos para defender privilegios sectoriales.

  La consecuencia de lastimar la propiedad privada, el mercado, y la seguridad jurídica, es debilitar las limitaciones al Poder. El Gobierno, de este modo, eleva los grados de dominio sobre la sociedad, pudiendo evitar que surjan fuerzas que se le resistan. El resultado es avanzar hacia una dictadura donde la libertad, espontaneidad, y creatividad, necesarias para poder construir el propio destino, es imposible. El Estado decide por nosotros cómo será nuestra vida.

 (periodista, historiadora y analista política)
evaleronarvaez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 5 de abril de 2013

ELENA VALERO NARVÁEZ, ¿Y AHORA QUÉ?...DESDE ARGENTINA

Errores significativos muestra la manera en que políticos y periodistas trataron la terrible inundación que asoló a tantos barrios, en La Ciudad, y la provincia de Buenos Aires. Se falló en prevenir, informar y en mitigar la situación de emergencia.
La falta de previsión  es una constante en la Argentina. Ello esta ligado a maneras dogmáticas de pensar que reducen la adaptabilidad que la vida, en general, exige.
El Gobierno Nacional no acepta la coexistencia pacífica con gobernantes de diferente signo político o con quienes no se avienen a sus órdenes.
No deberían esperar que ocurra una tragedia para comenzar a dialogar y aceptar las críticas que ayudan a mejorar.


En cuanto a los medios, en su mayoría, dominados por el gobierno, aprovecharon, con hipocresía, la tragedia. La utilizaron para azuzar las críticas a dirigentes, que sufren una acción difamatoria, desde el gobierno,  por el hecho de querer competir  por la presidencia.
La falta de tolerancia ha debilitado el pluralismo de ideas, necesario para fortalecer la democracia, que se basa en la tolerancia, la libertad y el control de quienes detentan el poder.
 La democracia esta siendo viciada por una conducción autoritaria: cree que la sociedad puede ser manejada como si fuera un auto, se cree omnisciente,  por eso rechaza la crítica y la combate.
Es así como avanza la desconfianza, en quienes podrían apostar al crecimiento y progreso de nuestro país, por lo cual la situación económica se deteriora día a día disminuyendo los medios necesarios para hacer obra pública que ayude a evitar situaciones  que enlutan a la República.
Lo paradójico del gobierno actual es que, por un lado, quiere ser el director de la sociedad, manejarla a su antojo, pero cuando aparecen los problemas se desliga de cualquier responsabilidad , no busca soluciones, ni ayuda a otros que quieren resolverlos, con la aviesa intención de quitarles protagonismo.
En la ciudad de Buenos Aires, más allá de errores que se han cometido, se han hecho cosas importantes para solucionar un problema de vieja data: las inundaciones de barrios porteños. Los túneles aliviadores del Maldonado, por ejemplo, evitaron la inundación de la zona. Por allí es el camino.
La presidente fue a Tolosa. Pidió que se donaran colchones, en vez de organizar, y hacer en conjunto, con quienes dirigen la ciudad y la provincia afectada, el máximo esfuerzo, para paliar las principales necesidades de la gente. Se muestra en abrazo solidario,  loable,  pero  no conduce, como representante del Estado y con los medios que ello ofrece, la solución al conflicto.
Se necesitan medidas prácticas que permitan subsanar los problemas y corregir los errores.
 La inacción es una constante en el gobierno kirchnerista, no es nuevo lavarse las manos,  mostró el pedigree en el tema de la seguridad y en  tragedias como la de la estación Once, donde murió, por negligencia, tanta gente.
 En la sociedad civil es donde se ve lo mejor ante la tremenda inundación, a pesar de no haber sido preparada para enfrentar éste, ni otro tipo de problema climático. La creatividad y la ayuda solidaria con que enfrenta la situación, muestran que no es el momento de pensar en el rédito político,  sino en soluciones  prácticas, que permitan morigerar la angustia y desconcierto ante la pérdida de vidas, y pertenencias.
 Ver a la sociedad desprotegida, sin ayuda eficiente, provoca en la gente desconfianza, no solamente en quienes gobiernan,  sino  también  en la actividad política.
Esto es grave: confundir la política con quienes gobiernan significa abrir el camino a la intolerancia.
 Solamente, con la participación y la crítica de los errores, podemos cambiar los gobernantes y, confiar, en que se podrán resolver los problemas sin perder la libertad  y el ambiente pacifico que nos ofrece  la  democracia.
Debiéramos procurar estar alertas: los errores en política se pagan, el Gobierno lo sabe, es por eso que con vocación autoritaria, si se sintieran amenazados por una derrota electoral, aumentarán los controles hasta dominar las instituciones democráticas que podrían alejarlos del poder.
El voto, todavía, nos permite evitar un gobierno arbitrario.
De los argentinos dependerá que la democracia no se convierta en una farsa y que Argentina sea un país previsible y civilizado donde se defienda la vida, la libertad, la propiedad y el derecho frente a la dictadura.
evaleronarvaez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,