BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DESAFIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESAFIOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2015

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, LOS DESAFIOS DE HISPANOAMERICA

 “Siglo XXI: El siglo del perdón, con o sin impunidad en Hispanoamérica, y,  de la guerra mundial por partes”

Indudablemente  que lo que   la actual generación está presenciando al iniciarse el siglo XXI en el mundo, pero más específicamente  nosotros   en Hispanoamérica,  son  cambios que  se operan y ocurren siempre  a inicio de cada siglo, pero los de este siglo XXI  parecieran  más dramáticos que los anteriores.  
Y el asunto es  que comenzamos  a atravesar nuevos y enormes desafíos  políticos, libertarios y económicos. 
Quedo atrás el siglo XX, el siglo   del engaño de la Guerra Fría,  el siglo del petróleo, de las ideologías, el siglo de las guerras convencionales y del gran fracaso que significo el querer imponerle a los pueblos  por la fuerza brutal y de las armas, la represión y la muerte,   la ideología comunista. 
Un ejemplo patético de esa barbarie,  es  la Cuba  de los carniceros Castro que hoy capitularon  ante el imperio tras 59 años de opresión a un pueblo, es el  ejemplo del régimen  atroz y bárbaro de  Corea del Norte,  pero ya  no  el de Vietnam  que está de regreso al odiado  Capitalismo Salvaje. Pareciera  también que es  el  “Siglo del Perdón y la Impunidad”  de los  crímenes atroces  y barbaros cometidos por las  Narco Farc con 200 mil muertos cuestas  en Colombia y del mundo invadido por la droga que ellos procesan y mercadean.  Y pareciera que es  el siglo  del perdón a los crímenes horrendos de lesa humanidad  cometidos por  los tiranos  Castro, el siglo  de la indiferencia  ante  sostenimiento de la  mortuoria tragedia que los Castro mantienen en  Venezuela, pareciera.  
El  incierto futuro de  nuestra región transita momentáneamente de la mano de los Castro, de un Obama populista y simpático  por ahora; del Santón (s) de Colombia aspirante apremiado  a  un Premio Nobel de la Paz, y, caminamos de la mano del  caballero jesuita  templario, el guerrero Francisco I, vocero del perdón con o sin impunidad 
Más incierta seria  de producirse un  eventual triunfo de los Demócratas  y  la llega de Hilary Clinton a la casa Blanca . Todo este bodrio en  medio de incertidumbres macroeconómicas internacionales que se profundizan con la sorpresiva y acordada caída de commodities, como el petróleo y los metales  el pasado año 2014. Hecho  que ya  comenzó  a  impactar severamente a  nuestros pueblos irredentos, plagados de pobreza y miseria,  gobernados por  falsos líderes corruptos  e ineficientes  que  ofrecieron  por más de medio siglo y aún siguen ofreciendo  sostener sus falsas democracias populistas, clientelares, electoreras y autocráticas soportadas en la mentira y el engaño y el engaño y la mentira  
Un ejemplo patético  en America es  la Venezuela  de estos  últimos 56 años, pero más lamentable la  de estos últimos 16 de corruptelas insólitas y falaz satrapía política; la   Argentina corrupta de los Kirchner, el corrupto  Brasil de Lula – Dina, la Bolivia cocalera de Evo y de sus otros congéneres “bolivarianos”  para no hablar de Centro America. 
La expectativa económica no es nada halagadora, porque nuestras débiles economías se verán enfrentadas a  situaciones de iliquidez cada vez más  fuertes en la medida en que las tasas de interés en países desarrollados  se incrementan. 
La corrupción, la pobreza, la contaminación, polución  y  la degradación del medio ambiente es indetenible porque el mundo desarrollado industrial no es capaz de frenarla,  y falsos líderes  tratando de sostenerse en el poder   haciendo todo lo que haya  que hacer y  a costa de lo que sea en nombre del pueblo Ale jacta est. 
Jose Eduardo Guzman Perez
guarauno2000@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 27 de diciembre de 2012

JOSE ERNESTO PONS BRIÑEZ, 2013: RETOS CONCILIADOS EN DEMOCRACIA.

Recuperar el respeto y la promoción de la inviolable dignidad de la persona humana y de todos sus derechos, logra visualizarse como un reto que suena realmente a una revolución, basada en un gobierno que antepone cualquier debate para ocuparse sobre los temas que realmente hoy por hoy interesan a los ciudadanos. Éxito, bonanza, una economía sustentable y un desarrollo ciudadano, familiar y social digno. Deberá ser lo que nos ocupe desinteresadamente a la dirigencia política venezolana.
En esto, impulsar el reencuentro con los valores morales, tan bien enunciados por José Ingenieros en sus obras, del Hombre Mediocre y la de Valores Morales de este autor, convirtiendo en mensurables tales fuerzas que impulsan al mundo. Valorar la cultura del trabajo y de la colaboración solidaria en la producción y gestión de la riqueza, dando así al juego real de un Estado que ubicándose en el rol que exige la sociedad, logra ser el facilitador increíble en la articulación de la vida ciudadana.
Por lo tanto, revalorizar la ciudadanía  y responsabilidad social por la comunidad, se inicia en una básica relación primaria y  psicosocial de la sociedad: el ciudadano, la familia y la comunidad. Inicia la cuenta regresiva de las equivocaciones transcurridas en los últimos años en la Patria de Bolívar. Por lo tanto, se aclara la visión de país que deseamos todos y cuyas injusticias dependerán de órganos moralmente solventes. No de lo que hoy vemos y tenemos!!!
Sin pretender presentarnos fanáticos en lo religioso o lo místico; buscar en la práctica social y convertimos en discípulos de la verdad, lograríamos el mejoramiento social de las parte que la conforman. Sellaríamos el bien y la utilidad en el reconocimiento de los otros. El respeto social, comienza con modelamientos éticos de nuestros dirigentes políticos, padres de familia y en cada una de las profesiones, sin esto, no se logra asirse el camino del cambio necesario.
Estos urgentes desafíos decantarían acciones y actitudes sociales que realmente lograrían conciliar las partes que se adversan  la competencia de quien lo haga mejor sería la base del discurso y la praxis social y político generarían los primeros pasos en la generación de un país, desarrollado y justo. Sin obviar la crisis del Estado a nivel mundial, estos pasos lograrían por lo mínimo una vida digna y la satisfacción en la procura existencial.
Estamos ante un desafío gigantesco, pero como todo proceso complejo, consigue en factores básicos el inicio de un cambio en la Nación. Voluntad de un nuevo y comprometido liderazgo, libre de prejuicios. Familias conscientes que aportan soluciones, una academia entregada al crecimiento serio de una economía que obligatoriamente incluya temas de sustentabilidad, cambio climático y contaminación atmosférica. En esta fase cada uno de nuestra juventud, cada uno de los profesionales, cada madre o padre de familia tiene que estar activamente involucrado. Sumando al cambio eres vital.
joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 13 de enero de 2012

RAÚL AMIEL: DESAFÍOS

Desafíos, queridos amigos, son retos para combatir en gestas singulares; son encrucijadas en que necesitamos destrezas más que fuerzas para salir airosos; son dificultades o problemas de solución difícil, vencibles en la medida en que los encaramos con determinación y sacrificios o renunciamientos, pero sobre todo, los Desafíos son oportunidades para enfrentar los obstáculos, vencerlos y progresar en la realización.
Los Desafíos son pruebas no siempre superadas. En ellos nunca está ausente la incertidumbre, la fatiga y a veces el desconcierto. Al enfrentarlos, no rara vez nos invade el desaliento o la renuencia, la tendencia a la comodidad, o la excusa para evadirnos sin sufrir derrotas en los intentos.
Todos tenemos Desafíos. La vida entera es un proceso de incesantes y crecientes Desafíos. Venezuela tiene desafíos como Nación que anhela vivir en democracia, con la seguridad y justicia que otorga el imperio del Derecho, gozando de bienestar espiritual y material compartido por todos sus hijos.
Creo que tenemos desafíos que se arrastran por demasiado tiempo, porque a pesar de saber cómo aliviarlos o resolverlos nos falta la voluntad política suficiente para hacerlo. Y tenemos también desafíos nuevos, secuela de la modernización de nuestras Instituciones y pueblo, frente a los cuales aún carecemos de juicios certeros.
Cuando hablamos de democracia le pedimos mucho a la palabra Democracia. Parece que fuera la perfección y, por eso, siempre estamos insatisfechos, porque, como dice Rosseau, la democracia es para los dioses; nosotros, humildes mortales, no hacemos nada más que caminar hacia la democracia.
Por tanto, sin intentar responder de manera ordenada a las preguntas que se han planteado, sino de manera desordenada, para que después cada uno haga sus reflexiones, creo que una primera idea que se podría poner sobre la mesa es la siguiente: ¿Por qué le pedimos a la palabra democracia que siempre sea tan perfecta? Queremos una democracia perfecta. Pero, ¿por qué queremos esta perfección en la democracia?
La democracia es una forma de organizar la convivencia, que es el gran problema de la humanidad, y de trasladar la propia vida hacia los otros, que es un tema profundamente político. Como el tema de la convivencia no lo tenemos resuelto, recurrimos a la democracia para ver si nos ayuda. ¿Cuáles son, por consiguiente, los Grandes Desafíos de la Democracia en Nuestra Patria?
Nuestra democracia debe ser una Democracia Constitucional, no al estilo del Buen Salvaje de Rosseau en El Contrato Social, sino una democracia que comporta una manera de gobierno que se ejerce de acuerdo con un contrato que es la Constitución. Eso tiene consecuencias importantes desde el punto de vista democrático; por ejemplo, es incompatible con la revolución.
La Democracia Constitucional comporta un régimen de derechos fundamentales; comporta unos derechos básicos, como la libertad de expresión y, por tanto, está relacionada con los medios de comunicación, que tienen una tarea fundamental dentro de la Democracia Constitucional, la de crear una opinión pública libre. Por eso, la democracia se fundamenta en la concepción de que el ser humano es un ser racional, es decir, que piensa, presunción sobre la cual se ha montado el esquema democrático y que iría muy bien demostrar.
Este nuevo modelo, Democracia Constitucional, nos permitirá el tránsito efectivo y verdadero hacia la Democracia Participativa y el Estado de Derecho, permitiendo la flexibilidad necesaria para plantear con la frecuencia conveniente las acciones y las estrategias necesarias para lograr el desarrollo integral y equilibrado del país, ampliar la base de ciudadanos emprendedores que produzcan riqueza, reducir las desigualdades y sacar adelante a los grupos y regiones más necesitados.
Sobre la democracia, yo haría un diagnóstico de los problemas que me preocupan. En primer lugar, la erótica del poder (cuando alguien llega al poder le coge gusto, porque manda); en segundo lugar, la soberbia (los políticos necesitan una dosis de humildad para restaurar la idea clásica de servicio público); y, por último, los cambios generacionales. Estamos instalados en la cultura de la transición.
El descubrimiento y configuración del Estado-Gobierno anhelado en la Democracia Constitucional nos sitúa en una agenda de transformaciones honda y vasta. Por eso pensamos en la instauración del Estado Regional, entendido como instrumento para aumentar la participación social, vigorizar la democracia directiva y lograr mayor efectividad en la satisfacción de las necesidades públicas mediante la gestión de proximidad, es decir, la que acerca el servicio a la comunidad que lo recibe y donde el Ciudadano es parte activa.
Quienes así pensamos queremos, por esa vía, incrementar la gobernabilidad de la Sociedad Estatal, a través de mayores y mejores instancias de información, transparencia, control, ejecución y responsabilidad Ciudadana.
Pensamos que no hemos llegado aún a comprender y practicar la democracia como estilo de vida. Es decir, no la hemos asimilado lo suficiente como para forjar una conciencia y sentimiento que trascienda la sola forma de gobierno o elenco de reglas procesales de esa estirpe, pese a la corrección con que ellas fueron y, desde 1999, son aplicadas en Nuestra Carta Fundamental.
En otras palabras hemos entendido la democracia en cuanto conjunto de normas para que el Pueblo elija libremente, cada cierto tiempo, a determinadas autoridades y las controle a través de sus representantes.
Pero hemos olvidado que ella es, además y principalmente, un estilo y finalidad de convivencia caracterizado por la vigencia -diaria y constante de valores, tales como la participación, el respeto y la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad resultantes de asumir, la Sociedad misma, nuevas y múltiples actividades conducentes al bien común en términos de un desarrollo o progreso humano armónico y persistente.
Pensamos que el baluarte ante el Individuo Solo y el Estado Todo se halla en la Sociedad Civil fuerte, activa, participativa, solidaria, pero a la vez en sí misma descentralizada. Y acentuamos esta descentralización socioeconómica, pues nada o poco de avance en la renovación de nuestro Estado-Sociedad para lograr la gobernabilidad y el desarrollo armónico de Venezuela se alcanzará de mantenerse la concentración, territorial y funcional, de las decisiones y recursos privados en Caracas, o en diminutas organizaciones que resuelven desde allí.
Las reflexiones que hemos expuesto se fundan en el carácter nuestro, con sus virtudes y defectos. De ese temperamento venezolano y debemos realzar cinco rasgos culturales, porque corregirlos es parte, tal vez lo más difícil, de los Desafíos que tenemos.
En efecto, Desafío es vencer la corrupción, deteniendo su avance para no llegar a la situación dramática del colapso institucional, conscientes que esa patología es letal para la Democracia y el Derecho.
Desafío tenemos, además, por nuestra mala memoria, a raíz de lo cual no aprendemos las lecciones de la historia y, con obcecación, reincidimos en los errores aduciendo que los fracasos anteriores se debieron a sucesos ilegítimos y que necesitamos otra oportunidad para ensayar nuestros proyectos.
Desafío tenemos, en seguida, para ser transparentes, decir la verdad en donde sea, sin ocultarla ni entregarla a medias, acomodándonos en función de oportunidades y conveniencias, lograr ventajas arbitrarias, alcanzar éxito sin sacrificio, en fin, recurrir a tácticas o estrategias que son eufemismos, acuñados por quienes han militarizado la Política, para maquillar el maquiavelismo.
Desafío tenemos también para resolver diversas patologías políticas, v.gr., el odio y rencor; el instinto de venganza, aunque nunca se diga que eso no es efectivo; por último, la envidia y el resentimiento.
Desafío tenemos, finalmente, de cara a la violencia en los espíritus y las manos. Debemos erradicarla cuando se ejerce contra la naturaleza, depredándola sin pensar que las generaciones de hoy no tenemos derecho a hipotecar el bienestar de nuestros hijos; o tratándose de erradicar la violencia contra la familia evidenciada en el abuso de niños y los ataques, físicos y psicológicos, en el hogar; violencia contra la persona, patente en el atropello a sus derechos inalienables, comenzando con el derecho a la vida; violencia contra la seguridad ciudadana, a raíz de la escalada delictiva, común o sofisticada; violencia ejercida en contra de grupos, sean estratos sociales, sectores económicos o etnias; violencia en contra de los Estados, atropellados en su Soberanía e Independencia; violencia, en fin, en contra de quienes tienen fe o practican la tolerancia, arrinconados por el fundamentalismo, las sectas y el relativismo ético.
Digo entonces que los Desafíos se vencen con análisis y reflexión; con inteligencia y templanza; con prudencia y perseverancia; pero también con Coraje o Voluntad Política, como ahora se le llama.
Pienso en el Coraje más que como arrojo o bravura con el significado de una disposición del carácter, habituada a afrontar dificultades, resistir adversidades, doblegar obstáculos y, a raíz de todo eso, volverse, prueba tras prueba, más valeroso. Por lo mismo, pienso en el Coraje como una cualidad de hacernos valientes al realizar actos de valentía.
Coraje es saber elevarse sobre la comodidad y el ocio; es recordar siempre que los venezolanos debemos entendernos, aceptarnos como somos y ayudarnos; es dar antes que recibir, sin discriminaciones pero con preferencia por el desamparado y el desvalido; es identificarse con los valores del espíritu, tan acosados, impugnados o disminuidos en tiempos de desenfrenado materialismo y subjetivismo.
Tener Coraje es hacer lo que la conciencia revela que es correcto, aunque la opinión de la mayoría, la presión del ambiente o la conveniencia utilitaria indiquen lo contrario.
Tener Coraje es confiar en Venezuela y en nosotros mismos cuando otros dudan de nuestra capacidad para enfrentar y vencer los Desafíos. Los Desafíos se vencen con Coraje.
Si asumimos los Desafíos y los vencemos, entonces seremos dignos de decir que hemos superado las causas y recuerdos de las discordias, borrándolas con un olvido eterno, para avanzar en la realización del sueño de todos los venezolanos que es vivir en Paz, con Justicia y en Democracia.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA