BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ATENTADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ATENTADO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2014

MARY ANASTASIA O'GRADY, ATENTADO CONTRA EL MILAGRO CHILENO

La presidenta Michelle Bachelet quiere aumentar el impuesto a las empresas de 20% a 35%

Eduardo Aninat, ex ministro de Hacienda de Chile, tiene una buena pregunta para los arquitectos del aumento de los impuestos a las empresas que circula en el Congreso del país: "¿Qué hierba están fumando?"

Aninat no es un fanático de las políticas económicas de la oferta. Su curriculum vitae incluye cinco años en el gobierno de centroizquierda del presidente demócrata cristiano Eduardo Frei (1994-2000) y luego un período como subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, el ex funcionario está preocupado de que el plan del gobierno de la recién asumida Michelle Bachelet para elevar drásticamente los impuestos sobre el capital perjudique el crecimiento y el desarrollo de Chile.

Aninat dice que Bachelet debería instruir a su equipo para que tenga una "discusión a fondo" sobre el asunto. No obstante, el gobierno y su coalición Nueva Mayoría, que controla las dos cámaras del Congreso, dicen que de ninguna manera. Ellos ganaron las elecciones. Ellos dictarán la ley.

Tres décadas de crecimiento acelerado —liderados por políticas económicas liberales— han hecho de Chile el país más próspero de América Latina. Su ingreso per cápita anual de más de US$19.000 representa un alza significativa frente al de US$5.000 de 1990. El porcentaje de chilenos que viven en la pobreza se ubica en 14,4%, frente a 45% en 1985.

El país también se destaca políticamente en la región por su adhesión a un estado de derecho que protege los derechos de la minoría y evita el populismo típico de las repúblicas bananeras.

Ahora, Bachelet y sus compinches en el Congreso están enviando señales de un cambio en las reglas de juego que sugiere un regreso a la polarización política de comienzos de los años 70. Cuesta evitar la conclusión de que ven sus mayorías legislativas como la oportunidad de finalmente embutir el sueño utópico del presidente Salvador Allende en la garganta colectiva de Chile.

El senador Jaime Quintana, vocero de la Nueva Mayoría en la cámara alta, dijo prácticamente eso en marzo, cuando la oposición se quejó de que la coalición gobernante estaba pasando la "aplanadora" en el Congreso. "Nosotros no vamos a pasar una aplanadora", dijo Quintana. "Vamos a poner aquí una retroexcavadora, porque hay que destruir los cimientos anquilosados del modelo neoliberal de la dictadura".

Bachelet ganó la segunda vuelta electoral con más de 60% de los votos y sus aliados de la izquierda creen que tiene un mandato para desmantelar la economía de mercado. Sin embargo, incluso con un mayoría de 67 a 49 escaños en la cámara baja y de 19 a 16 en el Senado, no será fácil. La mandataria no alcanza a tener las mayorías absolutas en el Congreso que necesita para reformar la Constitución y poner al Estado en el centro de la economía.

Aun así, podría sacudir el mercado. La reforma tributaria que ha enviado al Congreso eleva la tasa impositiva de las empresas de 20% a 35%. Tal vez aún más perjudicial, elimina el Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), que permite a las empresas retrasar el pago de impuestos sobre las ganancias si éstas son reinvertidas en lugar de retiradas. El FUT ha suministrado buena parte del capital que alimentó el rápido crecimiento de Chile en las últimas tres décadas.

Un comercial animado del gobierno en televisión, y que Barack Obama podría admirar, empezó a emitirse la semana pasada. "No es justo que las grandes empresas y los más ricos de Chile no paguen los impuestos que corresponden", dice el locutor, mientras la ilustración de un hombre con traje y corbata y un maletín lleno de dinero se para al lado de una balanza cargada con lingotes de oro e inclinada a su favor.

Ministros de Hacienda de dos gobiernos anteriores de centroizquierda han expresado dudas sobre el plan. Aninat cuestionó la eliminación del FUT en momentos en que "Latinoamérica se muestra algo más recesiva, cuando los commodities no van a estar de moda". La propuesta está alimentando la "incertidumbre" en tiempos ya inciertos, dijo. El ex ministro desafió al gobierno a que muestre la forma en la que concluyó que la inversión no se verá afectada. "En la academia y el Banco Central dicen que sí sería afectada", declaró.

Andrés Velasco, ministro de Hacienda durante el primer gobierno socialista de Bachelet (2006-2010), dijo la semana pasada que el FUT es una fuente clave de capital para las pequeñas empresas. En una presentación de la semana pasada ante empresarios chilenos, Juan Andrés Fontaine, ministro de Economía durante el gobierno de centroderecha de Sebastián Piñera, conectó los puntos entre la reducción de la desigualdad de los ingresos y el desempleo en Chile desde 1990 y las políticas tributarias que fomentan el crecimiento. También señaló que, aunque las grandes empresas han casi cerrado la brecha de productividad frente a sus contrapartes estadounidenses, las compañías "medianas y semi grandes" aún están muy rezagadas. "Son ellas las que más pierden con abolición del FUT", advirtió.

La reacción en el campo de Bachelet ha sido predeciblemente despiadada. La semana pasada, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, amenazó con considerar una eliminación retroactiva del FUT si los opositores en el Congreso seguían insistiendo en un debate. Guido Girardi, aliado de Bachelet en el Senado, advirtió que si las promesas de campaña de más populismo de la presidenta no se cumplen, el país debería esperar agitación social en las calles. Es evidente que para este grupo las cosas no han cambiado mucho desde comienzos de los 70. Predican la tolerancia cuando no están en el poder y practican la envidia y la intransigencia cuando tienen la oportunidad de gobernar.

Mary Anastasia O'Grady
O'Grady@wsj.com
@MaryAnastasiaOG

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 10 de diciembre de 2013

GABRIEL S. BORAGINA, EL INTERVENCIONISMO DEL ESTADO

Resulta prácticamente muy difícil encontrar personas que no estén de acuerdo con el intervencionismo, que el Dr. C. Sabino define de la siguiente manera: "intervención estatal. Acción de los gobiernos que tiene por objeto afectar la actividad económica. El término es lo suficientemente amplio para incluir tanto la regulación y control de los mercados como la participación directa en la actividad económica."[1]
Este intervencionismo se ha querido justificar desde distintos ángulos y diferentes puntos de vista, de algunos de los cuales pasaremos rápida revista. Uno de ellos es el de su "necesidad" para la provisión de bienes públicos:
"En otros términos, el bien público constituye el argumento central del intervencionismo estatal, ya que en esta línea argumental, el gobierno produciría la cantidad óptima del bien en cuestión que sería financiado por todos a través de impuestos con lo cual se internalizaría la externalidad y no habría free-riders ni costos ni beneficios externos sin internalizar. Tal vez el resumen más claro de esta posición esté expresado por Marcun Olson quien sostiene que “Un estado es, ante todo, una organización que provee de bienes públicos a sus miembros, los ciudadanos”. [2]
Pero, el mismo profesor señala que:
"Las externalidades positivas y negativas se internalizarán o no en el proceso de mercado según sean los gustos y las preferencias del momento y, en su caso, según los costos involucrados pero en modo alguno pueden considerarse “fallas de mercado”. Sin embargo, el intervencionismo gubernamental constituye una falla (o una tragedia para utilizar la expresión de Garret Hardin) al recurrir a la fuerza para internalizar aquello que, tomados todos los elementos disponibles en cuenta, se considera no internalizable al tiempo que se distorsionan los precios relativos con lo que, según el grado de intervención, se obstaculiza o imposibilita la asignación eficiente de recursos."[3]
Ciertos autores consideran que la globalización es una suerte de barrera contra el intervencionismo:
"Otro resultado de la expansión de la división internacional del trabajo — llamada globalización — es que los estados participantes y sus políticas son controlados cada vez más por la competencia internacional. Debido a esta competencia, pierden parte del poder sobre sus ciudadanos, y el intervencionismo estatal debe ceder."[4]
Ciertamente, apuntamos a esta cita, que no resulta simple hacer ceder a los gobiernos su intervencionismo. De allí, las trabas que normalmente han impuesto y siguen imponiendo al comercio internacional único medio este por el cual esa división internacional del trabajo podría encauzarse. Frente a la división internacional del trabajo no con menor vigor los estatistas le oponen sus barreras proteccionistas.
El Dr. Mansueti analiza este tema desde otro ángulo diferente intentando una clasificación. Para él:
"una clasificación aproximada (no perfecta) de los sistemas de Economía Política sería así: ...De centro, el intervencionismo distributivo (Welfare State), por la igualdad a través el voto. Es el de las “Terceras Vías”: socialismo democrático, socialismo cristiano, y populismo.
– De derecha es sin duda el sistema de mercado; pero hay tres modelos distintos: el intervencionismo de privilegios corporativos (“crony capitalism” o mercantilismo); el capitalismo liberal, de gobierno limitado, que es de derecha porque busca la libertad dentro del orden; y el anarcocapitalismo, que resulta la verdadera “extrema” derecha."[5]
La clasificación ensayada por el Dr. Mansueti, si bien es bastante original, nos ofrece algunas dudas que no es del caso tratar aquí de momento. La citamos sólo con fines expositivos.
Más adelante certeramente añade:
"Es un principio general: si el Estado se entromete en una actividad privada cualquiera, es para imponer opiniones y reglas a sus protegidos, y a cambio conferirles ventajas frente a sus competidores. Así es en las cuatro actividades vistas hasta aquí –economía, prensa, educación y atención médica–; y la política no es una excepción. El intervencionismo estatal es un atentado contra la libertad: no debe ser."[6]
Estamos de acuerdo con esta última observación.
Un importante partidario del intervencionismo como K. R. Popper debe, sin embargo, reconocer que: "la intervención económica, aun me­diante los métodos graduales aquí defendidos, tiende a acrecentar el poder del Estado. Se desprende, pues, que el intervencionismo es en extremo peligroso. Esto no constituye, sin embargo, un argumento decisivo en su contra, pues el poder del Estado, pese a su peligrosidad, sigue siendo un mal necesario. Pero debe servir como advertencia de que si descuidamos por un momento nuestra vigilancia y no fortalecemos nuestras instituciones democráticas, dándole, en cambio, cada vez más poder al Estado mediante la "planificación" intervencionista, podrá sucedemos que perdamos nuestra libertad. Y si se pierde la libertad, se pierde todo, incluida la «planificación». En efecto, ¿por qué habrán de llevarse a cabo los planes para el bienestar del pueblo si el pueblo carece de facultades para hacerlos cumplir? La seguridad sólo puede estar segura lujo el imperio de la libertad."[7]
Lamentablemente los temores de K. R. Popper se vieron cumplidos en la mayor parte de los países del mundo. Sucede que parece no haber advertido (al menos en la obra de la cual tomamos esta cita) que el poder tiende a su propia expansión tanto en el tiempo como en el espacio. Mucho antes de K. R. Popper Lord Acton ya exclamaba que el "El poder tiende a corromper. El poder absoluto corrompe absolutamente". Fue Acton quien demostró tener razón.
Hoy vivimos épocas de intervencionismo extremo, particularmente en Latinoamérica donde ha adoptado la forma de populismo en varios países como Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia.

[1] Carlos Sabino, Diccionario de Economía y Finanzas, Ed. Panapo, Caracas. Venezuela, 1991. Voz respectiva.

[2] Alberto Benegas Lynch (h), "Bienes públicos, externalidades y los free-riders: el argumento reconsiderado". Exposición ante la Academia Nacional de Ciencias. Noviembre 28 de 1997. Pág. 3

[3] Alberto Benegas Lynch (h), "Bienes...." Óp. Cit. Pág. 13.

[4] Hubertus Müller-Groeling-"La Dimensión Social de la Política Liberal"-Publicado por Fundación Friedrich Naumann (FFN)-Oficina Regional América Latina. pág. 18

[5] Alberto Mansueti. Las leyes malas (y el camino de salida). Guatemala, octubre de 2009, pág. 258.
[6] Mansueti A. Las leyes....ob. cit. pág. 310

[7] Karl R. Popper. La sociedad abierta y sus enemigos. Paidos. Surcos 20. Pag. 345

Gabriel S. Boragina
gabriel.boragina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de mayo de 2012

CRISTINA DE TORO, A SANTOS LE LLEGÓ LA HORA DE LA VERDAD

Los nocivos efectos del aleve y repugnante atentado de que fuera objeto el exministro y periodista Fernando Londoño Hoyos se extendieron como una ola expansiva y dejaron sembrado nuevamente, a lo largo y ancho del país, el miedo, la angustia y, lo que es peor aún, la desesperanza.

Un atentado que acabó con la vida de Ricardo Rodríguez y de Rósemberg Burbano e hirió a treinta y nueve indefensos y desprevenidos ciudadanos,

Al presidente Juan Manuel Santos le llegó la hora de situar, por encima de su soberbia y de sus sueños de grandeza y de reconocimientos internacionales, los derechos y anhelos del pueblo colombiano, recordando que el caudal de votos que lo llevó a ocupar el cargo que hoy ostenta le fue endosado cuando se comprometió a continuar con políticas implementadas y desarrolladas con éxito en el anterior gobierno.

Le llegó la hora entonces de reconocer que los problemas de seguridad que los colombianos hemos venido denunciando, ni eran ni son asunto de percepción. Son realidad y, aunque nadie desconoce los certeros golpes que les ha dado a las Farc (algunos concebidos desde el anterior mandato), tiene que aceptar que la seguridad no ha hecho más que retroceder hasta llegar a la preocupante situación en la que nos encontramos hoy.La prometida Seguridad Democrática no se está cumpliendo.

Al Presidente le llegó la hora de admitir que el atentado contra el exministro Londoño Hoyos no es un hecho aislado. Es parte de la cadena de barbarie que han venido cometiendo los narcoterroristas de las Farc desde hace dos años (en Meta, Guaviare, Cauca, Norte de Santander, Putumayo, etc.).

Tal vez este de Bogotá es el más alarmante, por cuanto demuestra que esos criminales ya consiguieron mediante alianzas con otras bandas de narcoterroristas tender sus tenebrosas redes en la Capital.

Al presidente Santos le llegó la hora de jugar limpio, de mostrar todas las cartas y decirle al país si es cierto o no que se están haciendo negociaciones por debajo de la mesa.De allí ese afán de tener lista la bienvenida para los terroristas, el tal marco jurídico para la paz, que al parecer será el mecanismo legal con el que van a validar la impunidad de sus crímenes, y que, aunque cuesta mucho trabajo creerlo, fue aprobado por sexta vez en el Senado (le faltan dos en las que ojalá no pase), mientras la sangre de los colombianos que cayeron en el atentado aún corría por la avenida Caracas (¿tendrá algún significado el nombre de esa calle?).

Sí, es hora de que el presidente entienda que los colombianos queremos la paz pero no a cualquier precio y por ello no hay espacio para indultos ni amnistías.No queremos avalar a esos asesinos para que mañana dirijan el destino de nuestra Nación. Creemos que más importante que elaborar un marco jurídico para la paz es construir un clima político para la paz, puesto que ésta no se impone. Se concibe en la actitud de la ciudadanía.

Le llegó, pues, la hora de demostrar que el Estado es más fuerte que los terroristas y que puede defender con decisión, la libertad de prensa y el derecho a disentir, pilares fundamentales de la democracia, encarnados ambos por el exministro Londoño.Hora de rectificar el rumbo de su gobierno antes de que sea demasiado tarde.Donde no hay seguridad, no puede haber prosperidad.Al presidente Juan Manuel Santos le llegó. La hora de La Verdad.

FUENTE: elcolombiano.com
http://www.pensamientocolombia.org/DebateNacional/a-santos-le-llego-la-hora-de-la-verdad

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 15 de noviembre de 2010

MAGNICIDA DE HISTORIA. ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ. CON VOZ PROPIA

En el análisis de la lucha contra el general Juan Vicente Gómez, hay dos acciones que internacionalmente tuvieron gran repercusión, con liderazgo del guerrillero falconiano Rafael Simón Urbina (RSU), protagonista de varias sublevaciones. Pero tales insurgencias quedaron relegadas por el magnicidio resultante del secuestro del teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud (CDCH), que dirigió y del cual se cumplen este 13 de noviembre 60 años.

Hijo del general de montonera Antonio Urbina Chirinos, muerto en prisión del Castillo de Puerto (1901) y después de pasantía por Academia Militar, se inició en la subversión a los 16 años en Ciudad Bolívar y de 1919 a 1923 continúa combatiendo en montañas falconianas. A poco de insurgir la Generación del 28, encabezó un alzamiento en La Vela de Coro. Vencido, huyó a Curazao, donde es apresado. Exiliados venezolanos, entre ellos Rómulo Betancourt, manifiestan con éxito por su libertad.

El 8 de junio 1929 lidera con Gustavo Machado la toma de dicha isla, que Domingo Alberto Rangel califica del “hecho más gallardo, audaz y romántico de toda la historia venezolana”. 45 hombres, armados con machetes y pistolas, irrumpieron en el Palacio, apresaron al gobernador Leonardo Alberto Fruytier y se lo llevaron en el barco estadounidense “Maracaibo”, del cual se apropiaron, para emprender la invasión.


“Un grupo de filibusteros, capitaneados por el prófugo Rafael S Urbina perpetra tropelías en la Isla y desembarcan en La Vela de Coro donde es batido por las fuerzas nacionales”, titula El Universal el 11 de junio.

En la expedición figuran Gustavo Ponte, Guillermo Prince Lara, Gustavo Tejera, Ramón Torres, Teodulo Alcalá, Miguel Otero Silva, José Tomás Jiménez Arráiz, Pablo González Méndez y Manuel Angulo.

RSU y Machado se internan en la sierra y finalizan la huida en Panamá.

Del puerto mexicano Veracruz intenta la segunda invasión el 2 de octubre 1931, apoyado por el gobierno azteca en el buque panameño Superior. Con 137 braceros mexicanos y 8 venezolanos, se propone arribar a Puerto Cabello, liberar presos y seguir a Maracay, para combatir a Gómez en su cuartel. Fallas en la nave le hace cambiar rumbo a Capatarida (Falcón), donde le espera un sangriento fracaso.
Muerto el dictador retorna al país y se incorpora a vida democrática, pero derrocado Isaías Medina Angarita e instaurada la Junta que presidía Rómulo Betancourt, es obligado a otro auxilio.

Vuelve triunfado el Golpe que llevó al Poder a la Junta Militar que presidía CDCH.

Su secuestro lo convirtió en magnicidio el también falconiano Pedro Díaz, integrante de la banda comandada por RSU. En duda, está que la intelectual haya sido exclusivamente suya. Antes de ser sacado del asilo en Embajada de Nicaragua, le informó al Comandante Marcos Pérez Jiménez, “como le dije cuando llegó al país, no quiero más presidente que usted”. Y en la noche fue asesinado.

NOTA MARGINAL: Cuando España anunció la salida del canciller Miguel Ángel Moratinos, venezolanos y españoles aquí residenciados, que padecemos desmanes del régimen, sentimos complacencia. Pero al conocer que para la nombrada ministra del Exterior, presos políticos sólo existen en mente de “algunos partidos políticos de la oposición”, no nos queda más que rogarle al Rey Juan Carlos I que le repita a ella lo que le dijo al comandante presidente: ¿por qué no te callas? Sin embargo, la cancillería venezolana tomó la iniciativa al incluir a Trinidad Jiménez en el comunicado en el cual considera una “demostración de cobardía política” las declaraciones sobre los etarras.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 4 de noviembre de 2010

LA EMBESTIDA A TIROS A DIRECTIVOS DE FEDECÁMARAS. MERCEDES MONTERO

"Este atentado no fue un delito cometido por el hampa común, sino que se trató de un delito de tipo político"

 “Estoy herida, por favor ayúdenme”, así le dijo Albis Muñoz a una señora en busca de auxilio

El 28 de Octubre pasado los venezolanos recibimos la noticia sobre el atentado sufrido por cuatro directivos de FEDECAMARAS, institución que aglutina a la industria privada o mejor dicho lo que queda de ella, ya que cada día a través de las confiscaciones, expropiaciones, nacionalizaciones  llevadas a cabo por el gobierno revolucionario de Chávez, además del destrozo de Pdsa y otras industrias básicas del Estado,  han acabado con la economía de Venezuela.

En cualquier otro país en el que se aplique un concepto progresista del crecimiento económico,  en el que se entienda que la participación del capital y la industria privada son elementos esenciales para el alcance de tal  desarrollo,  el gobierno estimula y ofrece programas para su alcance. Así lo han entendido países como la China, que se ha transformado en una potencia económica mundial que ha desplazado a la industria norteamericana y hoy en día se ha vuelto su acreedor.

En Venezuela esta sucediendo lo contrario, cada día nos despertamos con una nueva confiscación, nacionalización, expropiación de alguna empresa privada, hasta el punto que hemos visto reducirse el sector privado de la economía en unas 200 empresas en lo que va del ano. No hablemos de las industrias básicas de Guayana, ni de PDVSA, a las que el gobierno chavista las ha sometido a la mas atroz demolición. El ataque a los productores de cualquier calibre, al comercio, al agro ha sido implacable en todos los sentidos, en mas de una ocasión hemos oído al primer mandatario amenazando en forma abusiva a algún empresario, o sector empresarial.

Como ya fue mencionado al comienzo de este escrito, el 28 de Octubre, entre los atacados se encontraba Albis Muñoz, quien fuera Presidente de FEDECAMARAS, en compañía de otros tres miembros directivos de  dicha institución, regresaban en horas de la madrugada  a su  sede, ubicada en la Urbanización el Bosque  de Caracas, cuando fueron embestidos a tiros por un grupo de delincuentes, dejando herida  con dos balazos en el tórax y uno en el brazo a la ex Presidente.

Todos fueron sometidos, golpeados, maltratados y ruleteados por toda la ciudad, sin tomar en consideración que la señora Muñoz estaba mal herida. Después de dos horas, según el relato hecho por los otras victimas de este secuestro,  fue dejada abandonada en una acera cercana al Hospital Pérez  Carreño, adonde fue trasladada y le serian dados los primeros auxilios. En horas de la mañana de ese día 28 fue trasladada a una clínica privada para ser sometida  a intervención quirúrgica.

La nación considera y lo hace manifiesto que este atentado no fue un delito cometido por el hampa común, sino que se trató de un delito de tipo político.

Nuestra gente considera que lamentablemente el Estado esta aplicando la inseguridad como estrategia para mantener a la población sometida mediante el temor siendo  el secuestro  una de las tácticas empleadas para lograr el silencio por parte de la patronal y de aquellos trabajadores de las empresas confiscadas, que cada día en número creciente se revelan en contra de un gobierno que con sus acciones ha reducido los puestos de trabajo haciendo  peor una situación económica que está en franco deterioro.

Los directivos de FEDECAMARAS sienten lo mismo que sienten los venezolanos y han declarado que ellos no se dejaran amedrentar por unas acciones de las que responsabilizan al gobierno.

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 29 de octubre de 2010

QUE NO QUEDE IMPUNE ATENTADO A LA EX PRESIDENTA DE FEDECÁMARAS, ALBIS MUÑOZ. MARTHA COLMENRES

Solicitamos justicia, que no quede impune una vez más este atentado que ha podido quitarle la vida a la ex presidenta de Fedecámaras, Albis Muñoz. Esta es mi opinión. Ella “llegó a la Clínica Las Acacias luego de pasar toda la noche en el Hospital Pérez Carreño, lugar donde fue abandonada por los secuestradores con tres impactos de bala… El presidente de Fedecámaras, junto a Muñoz y el Ernesto Villasmil fueron atacados al salir de la cúpula empresarial durante la madrugada”. Nos devora la inseguridad ¿Qué dicen los lectores?

La ex presidenta de Fedecámaras, Albis Muñoz, llegó a la Clínica Las Acacias luego de pasar toda la noche en el Hospital Pérez Carreño, lugar donde fue abandonada por los secuestradores con tres impactos de bala, que no comprometieron ningún organo. El presidente de Fedecámaras, junto a Muñoz y el Ernesto Villasmil fueron atacados al salir de la cúpula empresarial durante la madrugada.

Los médicos de cabera de la ex presidente de Fedecámaras, Rando García y Wilfredo García, realizan los exámenes correspondientes a Albis Muños para someterla a una intervención quirúrgica con el fin de extraer dos balas que tiene alojadas en el tórax, pues una tercera bala que impactó en el brazo entró y salió.

En la Clínica se encuentra Andres Bravo, fiscal nacional 4º del Ministerio Público, adscrito a la Dirección de Delitos Comunes, junto a Nelson Sandoval, sub inspector del CICPC.

En horas de la noche, varios sujetos atacaron y secuestraron por unas dos horas a miembros de la directiva de Fedecámaras. La expresidenta de la institución Albis Muñoz recibió dos impactos de bala en el pecho y uno en el brazo, pero se encuentra estable.
http://www.globovision.com/news.php?nid=167000

A su llegada a la clinica privada, asintió con la cabeza cuando se le preguntó si se sentía bien, contestó con un gesto.

Informó el presidente de Fedecámaras, Noél Álvarez, que anoche, cuando iban llegando a la sede de la cúpula empresarial, una camioneta interceptó el auto donde se trasladaba con Albis Muñoz, Ernesto Villasmil y Luis Villegas. Del vehículo se bajaron, según dijo, disparando e hirieron a Muñoz.

Álvarez relató que los agresores eran cinco y en todo momento los amenazaron con asesinarlos si no colaboraban y que los dejaron abandonados, luego de unas tres horas, cerca del Hipódromo de La Rinconada.

A Muñoz, contó, los agresores la dejaron abandonada en una acera cerca del hospital Pérez Carreño

El presidente de Fedecámaras cree que los atacantes sabían quiénes eran sus víctimas. “Si esto es motivo de amedrentamiento, nosotros no nos vamos a dejar amedrentar”, afirmó.

Álvarez pidió una investigación seria sobre lo ocurrido y afirmó que si esto lo hicieron para amedrentarlos, no lo lograrán y recordó que el gobierno tiene la responsabilidad de salvaguardar las vidas y los bienes de los venezolanos.

Piden investigación seria y más seguridad

El diputado electo y expresidente de Fedecámaras José Manuel González declaró vía telefónica que esta pareciera que es la Venezuela que se vive, donde la única industria que crece es la inseguridad y pareciera que hay una política de Estado para no acabar con la delincuencia.

González señaló que por el relato de Noél Álvarez, pareciera tratarse de una acción premeditada que buscaba aniquilar al presidente de Fedecámaras.

Por su parte, el presidente de Conindustria, Carlos Larrazábal, lamentó la noticia, pidió por la salud de Albis Muñoz y solicitó una investigación seria.

Larrazábal expresó que es preocupante la inseguridad en el país y que no se enfrenta el tema y las autoridades se encuentran más ocupadas en asuntos políticos.

El presidente de Consecomercio, Fernando Morgado, manifestó que todos los venezolanos deben repudiar este hecho y se preguntó cuántas veces al día sucede esto a otros venezolanos.

Indicó que si este ataque se debió a una retaliación, el empresariado se encuentra más unido que nunca y cree que esta es una oportunidad para que el gobierno reflexione sobre el alto índice de inseguridad.

Morgado cree que la agresión sufrida por los directivos de Fedecámaras será un caso más que no se resolverá.

Este tipo de cosas no debe ocurrirle a ningún venezolano

El director ejecutivo de la Cámaras de Comercio de Caracas, Víctor Maldonado, lamentó el atentado del que fueron víctimas tres miembros de la directiva de Fedecámaras. “Este tipo de cosas no debe sucederle ni al presidente de Fedecámaras ni a ningún venezolano”, dijo.

Señaló que el país está sometido a una situación de inseguridad y desacato a la ley que es “inaceptable”. “Esto puede convertirse en un reto que el Estado no podrá resolver”, alertó.

“Lamento muchísimo que Albis Muñoz esté herida y esté grave en este momento pero todos los días ciudadanos son tiroteados y la respuesta del gobierno es la misma”, aseguró.

Por su parte, el director de Fedecámaras, Nelson Maldonado, explicó que Muñoz tiene tres tiros, dos en el pecho y otro en un brazo. Adelantó que será trasladada del Hospital Pérez Carreño a otro centro asistencial.

Maldonado dijo que la situación vivida por los directivos de Fedecámaras es lamentable y aclaró que los empresarios del país desean que todos los ciudadanos estén protegidos. “Claro que tenemos miedo pero tenemos pavor al comunismo”.

Gobernador de Táchira expresó su solidaridad a Albis Muñoz y Fedecámaras
http://www.globovision.com/news.php?nid=167040

Bloque de Prensa Venezolano exige una seria investigación sobre atentado a directivos de Fedecámaras

En un comunicado el Bloque de Prensa Venezolano exige al presidente Hugo Chávez una serie investigación sobre el atentado del que fueron objeto


@marthacolmenare

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 8 de enero de 2008

*MONICA FERNANDEZ INVESTIGADORA DE LA HRF RECIBIÓ DISPAROS EN VENEZUELA


*MONICA FERNANDEZ INVESTIGADORA DE LA HRF RECIBIÓ DISPAROS EN VENEZUELA

CARACAS, Venezuela -- Mónica Fernández, quien fuera juez y actualmente parte del liderazgo del Foro Penal Venezolano, casi pierde la vida en un atentado el pasado sábado 5 de enero en horas de la tarde, el cual ha sido calificado como un “robo de automóvil” por el gobierno venezolano, a pesar de no haberse concluido las investigaciones del caso. Vale destacar que Fernández dirige el departamento de investigación de la Human Rights Foundation en Venezuela.

La Dra. Fernández se encontraba colocando unas plantas en la maleta de su vehículo junto con su prometido, Javier Herrera, cuando desconocidos la secuestraron. Herrera, quien es funcionario policial, recibió cinco disparos mientras trataba de repeler el ataque matando a uno de los agresores. El otro agresor huyó con la Dra. Fernández y luego de dispararle a quema ropa, la abandonó en el vehículo. Tanto la Dra. Fernández como Jaime Herrera se encuentran hospitalizados en Caracas.

La Dra. Fernández comenzó a realizar investigaciones para la Human Rights Foundation en el mes de julio de 2006. Su trabajo para dicha organización consiste en recopilar información y documentar casos de prisioneros políticos; así como también, exponer la discriminación y persecución política que el gobierno de Venezuela ha estado llevando a cabo en contra de disidentes.

La noche previa al atentado, la Dra. Fernández fue el objetivo escogido por Mario Silva, quien repetidamente mostró una fotografía de la Dra. Fernández en su programa “La Hojilla”, calificándola como una enemiga de la revolución. Es de hacer notar que dicho programa se transmite en el canal del estado: Venezolana de Televisión y que ésta no es la primera vez en la que Silva ataca las labores tanto de la Human Rights Foundation como de su personal en Venezuela.

“Los defensores de los derechos humanos no pueden trabajar en países cuyas circunstancias ponen en peligro sus vidas. Algunas organizaciones se niegan a trabajar en ciertos países por esta causa; no obstante, la Human Rights Foundation continuará desarrollando sus labores en Venezuela”, comentó Thor Halvorssen, presidente de la Human Rights Foundation, desde Caracas. “Lo que sí haremos será incrementar nuestra presencia y labores en el país”, agregó Halvorssen.

“Aún no sabemos si el atentado que sufriera la Dra. Fernández y Javier Herrera tenga relación con lo presentado por Mario Silva en su programa de Venezolana de Televisión. Sin embargo, de acuerdo con la declaración de las Naciones Unidas sobre los Defensores de los Derechos Humanos, el gobierno de Venezuela está en la obligación de investigar y castigar apropiadamente y de manera ejemplarizante cualquier ataque, amenaza o intimidación hecha en contra de defensores de los derechos humanos. De igual forma, el gobierno de Venezuela debe garantizar tanto la integridad de los defensores de los derechos humanos, como la cooperación en la realización de sus labores sin temor a represalias”, concluyó Halvorssen.

La Human Rights Foundation (HRF) es una Organización Internacional, apolítica, dedicada a defender los derechos humanos en el continente americano. La Fundación centra su trabajo en los conceptos entrelazados de autodeterminación y libertad. Estos ideales encuentran su más alta expresión en la creencia de que todos los seres humanos tienen derecho a la libertad de expresión, de asociación con personas de ideas afines. Las personas que viven en una sociedad libre deben recibir el mismo trato y debido proceso de conformidad con la ley y deben tener asimismo, la oportunidad de participar en los asuntos públicos de su país. De la misma forma, los ideales de la HRF están determinados por la convicción de que todos los seres humanos tienen el derecho a estar libres de detenciones o exilios arbitrarios, de esclavitud y tortura y de la interferencia y coerción en asuntos de conciencia. El Consejo Internacional de la HRF est á constituido por individuos que fueron presos de conciencia como Vladimir Bukovsky, Palden Gyatso, Armando Valladares, Ramón J. Velásquez, Elie Wiesel, y Harry Wu.