BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ACCIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACCIONES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2013

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ, MENOS ANSIEDAD Y MÁS PERSEVERANCIA, DESDE ARGENTINA

Juan Bautista Alberdi, un indiscutible referente de la historia decía ";la libertad no brota de un sablazo, es el parto lento de la civilización";. Sin embargo, muchos aun creen que se pueden obtener cambios significativos solo quejándose y con un mínimo de empeño. Es de una ingenuidad increíble que cierta gente que parece inteligente piense que semejante caos puede ser superado solo por un mero capricho infantil.

No existen grandes logros sin monumentales esfuerzos. Lo que llega fácil, lo que surge casi de casualidad, no se podrá sostener por demasiado tiempo. Si se pretenden transformaciones duraderas, de esas que suponen avanzar en serio y que dejan atrás las malas experiencias del pasado para no repetirlas, se precisa mucho más que algo de suerte.

Las grandes reformas en la sociedad, casi nunca son producto del azar. Puede ocurrir un hecho fortuito de esos que de tanto en tanto sorprenden, una circunstancia cualquiera que ayude, empuje o abrevie los ciclos naturales, pero no será esa la explicación profunda, sino en todo caso solo un elemento adicional que haga su aporte complementario.

Se percibe hoy una ansiedad desmesurada por lograr cambiar el rumbo de los acontecimientos. Es posible que ese apuro tenga justificación. Cierto entendible cansancio, un notable agotamiento social, la saturación propia de políticas que se repiten, pueden explicar en parte esa actitud acelerada.

Las ansias no logran cambios, pero sí lo hacen el esmero y la constancia. Las cosas suceden porque se trabaja para ello. Los logros son la consecuencia esperable de tanto sacrificio y no de una dosis de fortuna. El mundo no funciona bajo las pautas del berrinche infantil. Que se desee algo con anhelo, no hace que ello ocurra. Hace falta bastante más que eso.

Tal vez la tecnología tenga alguna cuota de responsabilidad en épocas en que casi todo parece conseguirse con solo apretar un botón, en las que se averigua lo que sea en solo segundos. Es cierto que todo sucede mucho más rápido que antes, que los procesos sociales pueden mutar a mayor velocidad que en el pasado, pero lejos está de convertirse en una regla universal. Es probable que la cultura de lo automático haya logrado que algunos ciudadanos ingenuos crean que la vida en sociedad se somete a estas mismas normas.

La abulia, la indiferencia y la desidia, explican también lo que está pasando. Una sociedad que espera que ";otros"; se ocupen del cambio, tal vez no merezca ese nuevo rumbo. Después de todo el desinterés y la displicencia también tienen su premio y vaya si esto se verifica a diario.

Por otro lado, muchas personas que han vivido diferentes circunstancias políticas en el pasado, frente a su razonable agobio, pretenden una celeridad en los cambios, que no se corresponde con lo posible.

Es natural que sientan que no han hecho las cosas del todo bien, o inclusive que no merecen transitar este presente. Pero por otro lado saben que lo que queda en sus vidas hacia adelante es menos de lo que ya han recorrido y confunden entonces deseos con realidad.

Pero existe cierta justicia en lo que pasa. Salir de los desatinos conlleva tiempo y es saludable asumir que se deben pagar los costos de los errores cometidos. No sea cuestión de que la sociedad suponga que sus decisiones son gratuitas. Mucho de lo que se vive en el presente es el irremediable producto de los desaciertos de varias generaciones que hoy están paradójicamente apuradas. Hay que hacerse cargo de los fracasos propios, y eso implica que muchos no podrán ver los frutos de lo que viene. Tal vez sea merecido, después de todo, estaban allí cuando se tomaron las decisiones que explican el presente. Algunos prefirieron el silencio cómplice, otros fueron defensores sistemáticos de una clase dirigente a la que hoy detestan, pero que por entonces alimentaron con su voto y aprobación.

Se viene avanzando, a un ritmo más que razonable. Se ha aprendido mucho en estas décadas y es posible que ciertos equívocos no se repitan porque han sido realmente superados. Los cambios en una sociedad son siempre pausados, lentos, graduales. El aprendizaje es un proceso, que tiene sus etapas y el acceso al conocimiento no deriva siempre en acciones. Estas aparecen cuando se internalizan ciertas creencias y eso lleva mucho tiempo.

Habrá que trabajar para acortar los plazos, pero sin tomar tramposos atajos que conviertan los avances en farsas para que luego se retroceda y todo empiece de nuevo. Los cambios requieren ser madurados, para que sean verdaderos pasos hacia adelante y no solo placebos sociales.

La tarea que se viene es ardua pero es imprescindible entender lo que está pasando y así tener la paciencia suficiente para comprender que esta batalla será posiblemente más larga de lo esperado, pero que igualmente vale la pena darla. Se precisa mucho temple para dejar atrás la coyuntura. Se necesita además inteligencia, esfuerzo pero sobre todo menos ansiedad y más perseverancia.

albertomedinamendez@gmail.com



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 8 de mayo de 2013

PEDRO PAÚL BELLO, REFLEXIONES SOBRE EL LIBRO DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA DE GENE SHARP. (VIII)

EL DESAFÍO POLÍTICO.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (continuación)
Cuatro términos importantes para la planificación estratégica.
Sharp nos presenta ahora los elementos que considera muy importantes para la planificación estratégica, los cuales ha reducido a cuatro: 1) La gran estrategia;  2)  La estrategia; 3)  La táctica;  4)  El método.
LA GRAN ESTRATEGIA.
 “Es la concepción que sirve para coordinar y dirigir el uso de todos los recursos apropiados y disponibles (económicos, humanos, morales, políticos, organizacionales, etc.) de un grupo que busca alcanzar sus objetivos en un conflicto.”
Consiste en enfocar la atención sobre los objetivos principales (o primarios) y en los recursos y en escoger las técnicas más apropiadas para la acción. Por eso la llama “gran estrategia”, pues cubre, al mismo tiempo, los objetivos primarios y las técnicas más adecuadas para la finalidad perseguida que es la de derrotar la tiranía.
Entonces, será menester el que los líderes de la resistencia planifiquen y evalúen todo lo relativo a las acciones de presión e influencia que han de ejercerse sobre el adversario; también tendrán que ocuparse de los momentos, condiciones y situaciones apropiados para realizar las acciones y campañas de resistencia, desde su inicio hasta el final. Será a partir del diseño de “la gran estrategia” que se establecerá un organigrama básico, según el cual se actuará con las estrategias menores con las que se debe realizar la lucha. (Nótese que, pese al lenguaje que parece militar y de guerra, se mantiene siempre el criterio de lucha no violenta, que es pacífica pero no pasiva).
Igualmente, es propio de la gran estrategia seleccionar los grupos específicos que tendrán el encargo de realizar las tareas generales y directas, así como también el definir cuales recursos han de ser empleados de acuerdo a los planes de acción.
LA ESTRATEGIA.
“La estrategia es la concepción de cómo alcanzar los objetivos en un conflicto de la mejor manera, operando en el ámbito de la gran estrategia escogida.”... “La estrategia tiene que ver con si se ha de pelear o no, y cuándo y cómo, así como con el modo de lograr el máximo de efectividad al luchar por ciertos fines. A la estrategia se la ha comparado con el concepto del artista, y a la planificación estratégica con el proyecto o plano detallado de un arquitecto.” 
También, la estrategia incluye cómo desarrollar los esfuerzos de manera que puedan ser ventajosos para los demócratas y constaten los agentes de la dictadura que, de llegarse a un conflicto abierto, serían derrotados y prefieran capitular. De manera que “la estrategia comprende también cómo usar bien los triunfos obtenidos.”
Respecto al desarrollo en sí de la lucha, el plan estratégico incluye el modo de realizarse la campaña y la manera como tienen que actuar y combinarse sus actores entre ellos, para que, de la manera más ventajosa alcanzable, logren sus objetivos. Incluye también: movimientos y acciones menores de los grupos; las técnicas apropiadas según los casos; las exigencias de estas, etc.
LA TÁCTICA.
“La táctica se refiere al mejor uso de las propias fuerzas, para obtener la máxima ventaja, en una situación limitada. Una táctica es una acción limitada, que se usa para alcanzar un objetivo restringido. La selección de las tácticas se rige por el principio de cómo usar de la mejor manera, en una fase limitada del conflicto, los medios disponibles de combate para implementar la estrategia. Para ser más efectivos, las tácticas y los métodos siempre deben escogerse y aplicarse para lograr los objetivos estratégicos. Las victorias tácticas que no refuerzan la consecución de los objetivos estratégicos pueden, al final, convertirse en energía despilfarrada.”
Toda táctica encaja en una estrategia más amplia, de la misma manera como una estrategia encaja en la gran estrategia. En el tiempo, las tácticas son más breves que las estrategias y se aplican en objetivos y número de participantes más limitados. “En la acción no violenta, la distinción entre un objetivo táctico y otro estratégico puede deberse parcialmente a que el objetivo de la acción sea más o menos importante.”
Los que tienen la responsabilidad de planificar y ejecutar las operaciones tácticas deben ser hábiles en discernir la problemática de la situación y en escoger procedimientos apropiados. Los que van a participar en ella, deben ser entrenados para usar las tácticas escogidas y sus medios específicos.
EL MÉTODO.
El método se refiere a los medios de acción. Las técnicas de la lucha no violenta incluyen docenas de formas particulares de acción, como los variados tipos de huelga, boicot, resistencia pasiva política y otras.
“El desarrollo de un plan estratégico responsable y efectivo, para una lucha no violenta, depende de la selección y formulación minuciosa de la gran estrategia, de las estrategias de campaña, de las tácticas y de los métodos.  
Como lección principal, concluye en esta parte el autor: “es que para liberarse de una dictadura se requiere un uso calculado de nuestro propio intelecto para planificar cuidadosamente la estrategia. La incapacidad de planificar inteligentemente puede contribuir al desastre, mientras que el empleo efectivo de nuestras capacidades intelectuales puede trazar el rumbo de un curso estratégico que juiciosamente utilice nuestros recursos disponibles para impulsar a la sociedad hacia los objetivos de la libertad y la democracia.”
ppaulbello@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 4 de marzo de 2013

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, PERDIDOS ENTRE CONCEPTOS Y ACCIONES, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL

En medio del apocado discurso político característico, redundan vacuidades sin medir consecuencias. Al calor de las palabras, ni atienden ni entienden diferencia alguna entre conceptos políticos o económicos que comprometen decisiones.
PERDIDOS ENTRE CONCEPTOS Y ACCIONES
Uno de los problemas del militarismo, es el raquitismo conceptual que caracteriza no sólo su discurso político, sino también la visión de las realidades. Sus alocuciones constituyen gruesas apologías de la vejación, la humillación y la insolencia razón por la cual acuden a términos cuya eufonía, aunque acentuada por el interés demagógico, no se corresponde con la acepción debida. La intención de potenciar la atención de la muchedumbre, lleva a estos oradores a imprimirle una particular gesticulación a fin de emocionar a la audiencia de manera que el discurso sirva de arma temática ante la situación expuesta.
Quienes siguen tan equivocada práctica, propia del más rancio populismo, se ufanan de su perorata. Creen que dominan la política. 
Cuando lejos de tan errada convicción, revelan una crasa ignorancia. No tienen la menor idea de las estupideces que vociferan sin advertir que están revelando una atroz incultura con el consabido perjuicio ante la opinión de quien los escucha con sentido crítico y la sensatez de quien maneja la teoría política o la económica con alguna idoneidad.
En el plano de tan disparatadas realidades, hay gobernantes que basan su discurso en aseveraciones ajenas o de quienes poco o nada se conduelen de los problemas que a lo interno se padecen. Gobernantes desentendidos de procesos sociales creativos y exigentes como en realidad son los que distinguen el devenir de una nación. Sobre todo, de una nación tan controvertible y hostigada como la venezolana dado el contexto social-político-económico profundamente estrecho en el cual busca su sociedad demócrata abrirse paso.
En medio del apocado discurso político característico, redundan vacuidades sin medir consecuencias. Al calor de las palabras, ni atienden ni entienden diferencia alguna entre conceptos políticos o económicos que comprometen decisiones. Hablan indistintamente de revolución como de socialismo, sin siquiera precisar su alcance en el ínterin de un forcejeo provocado por sus mismas imprecisiones. Abusan de términos que sólo desmerecen del conocimiento que dicen tener frente a la conducción de las realidades profusamente complicadas. Arremeten contra una burguesía sin comprender que su razón de ser complementa la existencia de todo modo de producción que se precie no sólo de democrático,  sino de promotor de la prosperidad y del desarrollo humano. Esto deja ver cuanto desestiman la Constitución cuando exalta la iniciativa privada y ampara la creación de aquella riqueza que favorece libertad de trabajo, empresa, comercio e industria.
Ineludiblemente, la burguesía forma parte de la totalidad que estructura la sociedad y por tanto, la economía. Tanto vale su presencia, que hasta el marxismo la considera de importancia por cuanto en la medida como ésta se ha desarrollado, igual se ha desarrollado el proletariado lográndose de esta conjunción el advenimiento de oportunidades que al analizarse en todo el espectro de posibilidades, constituye un espacio que bien garantiza el mejor aprovechamiento de las fuerzas y capacidades productivas. De no entenderse estas realidades en el trazado de su concepción, el país seguirá maniobrando en las eclosiones de más problemas que finalmente harán crisis en todos los órdenes de la vida nacional. Y buena parte de tan grave estado de hechos, resulta de la cruda gestión de gobernantes que andan perdidos entre conceptos y acciones.

                                      VENTANA DE PAPEL

“NO SABER A DÓNDE VAMOS”

Cuando la incertidumbre se encubre por la inseguridad, los riesgos pululan y las ansiedades consumen la vida misma. Es la ecuación que da forma a un mecanismo social de suma peligrosidad toda vez que actúa como artilugio explosivo por el cual afloran no sólo temores, sino también modos de resistencia que incitan la violencia. En medio de esta situación vive el venezolano pues la malla social está rota. No cabe duda que, como lo parafrasea la jerga popular, “la cosa está color de hormiga”. Existe un estrés colectivo que lleva a sentirse frágiles como sociedad. Si se observan las causas que han provocado tan lamentable condición de vida, tampoco hay duda de que buena parte de ellas se consiguen en el discurso amenazante de altos emisarios gubernamentales cuando hacen cualquier alusión por simple que sea. El verbo insultante de estos personajes de marras, ha servido para canalizar acciones vandálicas que a su vez pasan inadvertidas ante los ojos de un régimen para el cual la impunidad se convirtió en un criterio que le ha permitido arreciar la coacción y la intimidación como recursos de gobierno. Frente a tan dantesco cuadro de atrocidades revolucionarias, luce ineludible que los venezolanos aferrados a sentimientos democráticos, profundicen relaciones sociales y políticas a través de las cuales puedan argumentarse actitudes que tiendan a consolidar la confianza en un futuro digno del esfuerzo que muchos despliegan en aras de recuperar el país de las manos del comunismo en cierne. En consecuencia, así podría vencerse el miedo de “no saber a dónde vamos”.

ECONOMÍA NACIONAL SE DESMORONA

Cuando se advierte que la situación de calle está caliente, dado el cúmulo de problemas acumulados y otros nuevos que han comenzado a exhibirse con irascibles consecuencias, es porque realmente las condiciones políticas, sociales y económicas “pintan mal”. El problema que representa una economía comprometida en casi todas sus dimensiones, obliga a concluir que el país está “en el filo del precipicio”. Mientras que economías con menores ventajas que la venezolana hoy muestran capacidades superiores, la economía nacional vive una situación de contingencia. A pesar de los ingentes recursos fiscales que ha recibido Venezuela en el contexto de un comercio petrolero boyante, la deuda externa alcanzó niveles vergonzosos. Asimismo ha sucedido con la deuda interna. Según los propios reportes del Banco Central de Venezuela, al cierre de 2012, la deuda se montaba en los 105 mil 700 millones de dólares. Esto, sin contar facturas pendientes en Pdvsa, estatizaciones que obligarán pagos y la deuda en bolívares. Si a ello se suman las repercusiones de la devaluación de la moneda, la situación adquiere rasgos de insólita gravedad por cuanto el monto de la deuda asciende al 70% del tamaño de la economía lo que significa la amenaza que se cierne sobre la dinámica económica con los consiguientes desastres que anuncia una situación así de oscura. Así pues que frente a la cara de un régimen que habla de presuntas “maravillas logradas” en el curso de su cacareado socialismo, no cabe duda de que la economía nacional se desmorona.
antoniomonagas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 2 de junio de 2012

RÓMULO LANDER HOFFMANN, DESEOS NO PREÑAN

En nuestra mal amada Venezuela, los últimos 50 años y mucho más acentuadamente los recientes catorce, a pesar de los incontables desatinos de nuestros gobernantes hay demasiados compatriotas que siguen viviendo de ilusiones, de expectativas y a pesar de los desencantos, continuamos deseando para preñar.
Es mucha la gente que basa sus ilusiones y sueños en que el futuro traerá cosas mejores y con ello la esperanza de que “finalmente” aparecerá un gobernante que no sea peor que el anterior. Pero son pocos los que introducen en la ecuación, que solo con el trabajo, la participación y la constancia de propósitos será posible la concreción de una patria mejor.
Los deseos, como energías intangibles, solo se traducen en realidades concretas si los acompañamos de acciones también muy concretas.
Todos nos quejamos de que la ciudad esta sucia y es muy cierto que a quienes corresponde prestar el servicio – especialmente en las alcaldías y gobernaciones afectas a quien nos desgobierna – no lo hacen, pero podríamos poner un grano de arena siendo un poco mas disciplinados en el tratamiento que le damos a la basura que producimos. Podríamos por ejemplo, en vez de tirarla en la calle como tanto se ve en nuestras ciudades, guardarlas en el carro, o en el bolsillo hasta llegar a casa y disponer de ella de una manera más apropiada.
Nos quejamos de la anarquía en el trafico pero constantemente estamos trancando a los demás y cambiándonos incesantemente y estúpidamente de canal, solo para llegar un carro mas temprano! cuando podríamos mantener la disciplina y el respeto por los demás conductores o simplemente salir un poco más temprano para no tener que comportarnos como goligotes, es decir como RUMILDOS. Y estos son solo dos cotidianos ejemplos de nuestro comportamiento ciudadano.
Cuando salgamos de esta pesadilla y sin esperar a que cambien las cosas podríamos nosotros los “ciudadanos” comenzar ese cambio cumpliendo con muchos de los deberes que hoy por hoy y la verdad es que desde siempre; o cumplimos a medias, o no cumplimos. Para ello utilizamos argumentos acomodaticios como: ¿Para que lo vamos a hacer si seguramente se lo van a robar? O, ¿Para que dejar de pagar comisiones si es que ese tramite se tarda mucho? O, ¿si el gobierno no cumple por que voy a cumplir yo?.
En el fondo todas estas “justificaciones” no son sino una excusa para evadir los deberes que nos corresponden.
Creer que el solo hecho de que Capriles gane las elecciones será suficiente para iniciar el cambio, es desear para preñar.
Somos nosotros los ciudadanos los que con nuestra actitud podemos hacerlo.
Solo cumpliendo nuestros deberes podremos DEMANDAR nuestros derechos.
Solo con nuestro aporte – el de todos – podremos comenzar la larguisima ruta para cambiar al pais y dejar a nuestros NIETOS una patria digna.
Es la mejor manera de ayudar a Henrique Capriles en la dificilísima tarea que tiene por delante y que de ninguna manera podemos, ni debemos dejar solo sobre sus hombros.
Quien hoy nos desgobierna enfilara sus baterías tratando de envilecer aun mas a nuestros conciudadanos. Tratara de hacerlos mas y mas dependientes, tratara de explotar su condición de excluidos – que el mismo con las dadivas se encarga de reafirmar día con día con ofrecimientos que en el papel o en el discurso retórico suena a cosa bonita cada vez mas difíciles de sustentar.
El futuro del pais lo determinara nuestro comportamiento social, nuestra moral, nuestra eficiencia en el trabajo, nuestro constante sacrificio. Se lo debemos a nuestros hijos.
Deseos no preñan, solo el trabajo y la actitud apropiada lo hace. Igual que cuando planificamos un hijo pues!!!

Amanecera y Veremos.
rlander48@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de enero de 2012

RAFAEL MUCI-MENDOZA: ELOGIO DE LA RESPONSABILIDAD…

Todas nuestras acciones y omisiones, nuestras palabras y silencios, decisiones y elecciones tienen efectos. Siempre, sin excepción. La responsabilidad nos hace conscientes de ellos y nos permite crear una vida responsable, una vida trascendente y con sentido.
La talidomida, droga elaborada en 1947 y vendida hasta 1960 como tratamiento seguro del insomnio, la ansiedad y los vómitos matutinos del embarazo se recetó por primera vez en la década ´50. En Venezuela, la droga fue presentada a registro en 1959; debido a sospechas sobre trastornos metabólicos en animales de experimentación, la Junta Revisora de Especialidades Farmacéuticas (JREF), un equipo estelar que hubiera sido odiado por Chávez, constituido entre otros por los doctores por Marcel Granier-Doyeux, Alfredo Planchart y los esposos Siegbert y Elly Holz, recomendó solicitar estudios adicionales y el producto se mantuvo en retenido durante dos años y medio. En vista de no encontrarse nuevos datos desfavorables sobre la seguridad de la droga, fue aprobada en agosto de 1961. Dos meses después se supo de un estudio donde se describían malformaciones congénitas, especialmente focomelia –ausencia o malformación de extremidades que da al niño el aspecto de una foca-. De inmediato, se prohibió la importación y comercialización del producto y se canceló el registro correspondiente. Debido al profesionalismo y la responsabilidad de esa Junta, la talidomida nunca se consumió en el país y no se vieron niños focomélicos.
Creciente pánico ha surgido entre las poseedoras de prótesis mamarias francesas PIP. La ministra de salud, en forma irresponsable ha hecho un mezquino ofrecimiento, retirarlas gratuitamente y condenar a las poseedoras a someterse por su cuenta y de propio peculio a una segunda intervención para reemplazarlas. Se regalan 10 millones de dólares a un hospital uruguayo y no hay dinero para afrontar la responsabilidad total de las sufrientes. Achacan a las comercializadoras la culpa. Me pregunto, ¿Es que el Estado venezolano no debe, primariamente, garantizar la seguridad de todo aquello concerniente a registros sanitarios? Desde 2000, la FDA de EE.UU. había denunciado el peligro de las PIP. ¿Dónde estaban los rojitos responsables? Es bien sabido que las vacunas que proceden de Cuba no son confiables ni aceptadas por la OMS, y que las medicinas con que tratan a nuestros pacientes en un CDI no dicen de qué laboratorio farmacéutico provienen, no tienen registro sanitario ni tienen fecha de vencimiento.
Se habla de prótesis chimbas, yo creo que debe más bien hablarse de indiferencia e irresponsabilidad de la chimborria que nos gobierna…
rafael@muci.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA