BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 1 de marzo de 2012

HAROLD H. KELLEY: CUIDADO CON EL RUMOR

Al rumor en psicología social lo podemos definir como la comunicación de “boca a boca” causada por algún impacto emocional que afecta a cada interlocutor. Su fin es el de promover un mensaje con ingredientes creíbles más no demostrables.
Puede tener tantas bondades como perjuicios según el lado del que se esté.


Un rumor nace de un vacío de información, hecho que por si mismo afecta el ritmo de vida u operación. Lo normal es que se presente una expectativa, bien sea de ilusión o miedo, según se espere un beneficio o un daño (respectivamente).
Lo normal es que el rumor paralice o que reduzca una actividad, pudiendo llegar hasta el punto de suplantarla.
Por lo que estratégicamente los rumores pueden ser usados para paralizar y hasta desviar el interés de un colectivo.
En política, quienes siembran un rumor, lo hacen con el fin de debilitar alguna fuerza (o triunfo) de su oponente y ello se logra, creando o explotando un vació de información.
En negocios, los rumores igual tienen fines estratégicos, siendo los que se siembran para desviar o destruir alguna virtud de un competidor. Los más comunes casos se conocen en bancos, en cosméticos y en alimentos.
Sin embargo, si bien es cierto que el rumor puede debilitar sensiblemente a un oponente o competidor, de apuntar el mismo a una debilidad propia del “emisor” del rumor o de quien crea el vacío de información, su efecto se va devolver de manera muy destructiva.
Los bancos y los líderes políticos – muy en particular los carismáticos o caudillos- deben cuidarse mucho de su salud por cuanto define la existencia de su poder y así su vida útil. Ambos, tanto bancos como caudillos dependen del carisma, el cual es un activo efímero, ya que reúne a una serie de valores que muy poco atienden a razones sustentables y por el contrario, son de naturaleza imaginaria, emocional u hormonal.
Si un vacío de información levanta un rumor sobre la salud del banco o del caudillo, allí se pone en juego a su existencia. Ello jamás es bueno, por lo que siempre se debe hablar claro ante el colectivo y apoyarse y hasta asociarse con terceros confiables –preferiblemente- instituciones que den fe de la información. Allí se puede anular al efecto negativo del rumor.
Ahora bien, bajo un punto de vista “maquiavélico”, de persistir un vacío de información los competidores u oponentes, en nada se benefician repitiéndolo ya que se causa una parálisis en sus filas u organizaciones. Muy por el contrario, deben aparecer como “interesados”, presionando al originario del rumor para que se devele información.
Esto en política es muy efectivo cuando se ataca a una figura caudillesca, ya que si bien el caudillo va ocultar una gravedad para sostenerse en poder, por el otro lado, al admitir la enfermedad se entrampa al quedar como un mentiroso. Un oponente inteligente puede usar uno u otro elemento en contra del caudillo, lo que nunca puede usar es la multiplicación del rumor de una enfermedad, ya que ello protege al caudillo bajo el manto de la misericordia ¿acaso la que el caudillo tuvo para con sus opositores?.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HUMBERTO BLANCO INVITACIÓN: II SEMINARIO DE PENSAR EN AMÉRICA

El  II  Seminario  de  Pensar en América  es  un  evento sin  ningún costo  para  docentes, egresados  universitarios  y estudiantes del nivel  superior.


17, 18 Y 19  DE MAYO 2012
COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA
Agradecemos Agradecemos a los interesados formalizar su preinscripción a  a los interesados formalizar su preinscripción, a través del blog:  http://www.pensarenamerica.blogspot.com En    esta    oportunidad    contaremos   con   la   participación   de destacados  conferencistas nacionales e internacionales,  quienes expondrán  temas  de  especial  interés  para  Venezuela y para los países que integran la Unión Panamericana.
Comité organizador.

PRESIONAR IMAGENES PARA VER MEJOR



pensarenvenezuela@gmail.com
Ing. Humberto Blanco Cabrera
Director Ejecutivo de Pensar en América

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ENRIQUE PEREIRA: NOS QUIEREN ENGAÑAR DE NUEVO.

Hay que ser realmente ingenuo para creer en esta gran mentira.
Autobuses llenos de personas, con niños en los brazos, agua, colchones y sólidos recursos de organización, en múltiples lugares, simultáneamente. Hambre de anarquía, de ponerse en algo, de recibir lo que no se trabaja.
Rojos por detrás de esa barrabasada, que luego pretenden achacar a los que observamos impávidos esta suerte de rebatiña. Si piensan que el pueblo no captura esta mentira, están muy equivocados. Se pretende engañar -pero de ahí- a lograrlo… hay un camino.
Yo invito a pensar y reflexionar, a quien todavía ve con buenos ojos esto que llaman revolución. Yo respetuosamente le solicito que ponga un poquito de atención a las señales, que cuando uno las analiza, hacen pensar seriamente en lo que está por detrás de esta intención de vendernos una revolución que dice amar a su pueblo.
¿Qué hizo la revolución con la instalación que construía Éxito en la zona rental de la plaza Venezuela? Expropiarla para dejarla sin terminar. Ahora no tenemos esa instalación, ni el terminal central de autobuses que se levantaba a su lado, ni las fuentes de empleo que eso generaría. Tampoco resolvió nada con el Sambil de La Candelaria, salvo llenarlo de refugiados. Parece que la revolución existe para destruir y no para construir.
¿Qué hace la revolución con nuestra Universidad Central de Venezuela? Un centro de estudios centenario, que promovió escuelas de pensamiento productivo y formó profesionales reconocidos en toda América Latina, se muere de mengua bajo el control de un gobierno que pretende asfixiarla por ser un centro de pensamiento libre. ¿Acaso eso es amor al pueblo? ¿Será que para la revolución sólo es válida la educación “políticamente dirigida” que promueven en sus centros de estudio? Así terminaron los cubanos perdiendo su libertad.
¿Qué hace la revolución con nuestro dinero? Un gobierno serio, del pueblo, para el pueblo, nos esconde el uso del dinero público. Pregúntese cuantos presos tiene la revolución a cuenta de un maletín de ochocientos mil dólares que decomisaron a un allegado al gobierno, en una aduana argentina. Pregúntese por que el gobierno le echó tierra a ese caso.
Tal vez es más sencillo pensar en la cantidad de inconsistencias que nuestro presidente ha demostrado. Los aviones son malos cuando eran de la petrolera de la cuarta, pero  compró dos o tres para su uso. Ser rico es malo, pero la familia del presidente exhibe sin reparo señales de riqueza. Los obreros deben organizarse, pero el estado aplasta a los sindicatos que le exigen sus derechos.
Nos engañan con descaro. La revolución es una gran mentira.
Enrique Pereira
@pereiralibre.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JESUS GONZALEZ BRICEÑO: EL DERRAME PETROLERO DE JUSEPIN, PDVSA, Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, ECOLÓGICAS Y SOCIALES.

Mensaje con Destino: mi  solidaridad  con mis paisanos y mi repudio a los  responsables.
El derrame petrolero  de grandes dimensiones en  el Complejo Operacional de Jusepin,  en el Estado Monagas, que pudo durar casi 20 horas o más, y que se debió a  fallas operacionales,  de conservación y mantenimiento de esa  instalación petrolera  ( El Nacional,23/02/2012 ), es la gota que rebasa  la ineficacia operativa de PDVSA  en todo el territorio nacional en una  actividad que constituye la médula espinal como motora  de generación de ingresos  y del desarrollo del país, al  sumir a  esta subregión oriental en  un estado de contaminación ambiental de ríos, suelos, flora, fauna y   a gran parte de su población  en una inestabilidad y frustración emocional y colectiva, por la falta de agua potable, desde el 4 de febrero pasado hasta ahora no  resuelta, provocando un ecocidio  en su red fluvial más importante, como  es  el eje hídrico del Guarapiche-Rio San Juan y Golfo de  Paria cuya cuenca  cubre una  área vital de los principales centros urbanos, zonas agrícolas y pecuarias  y de sus recursos ictiológicos y faunísticos.

El Golfo de Paria, receptáculo de las aguas del Guarapiche, mediante su afluencia al río San Juan, por Caño Colorado y otros canales fluviales, aún estando afuera del territorio monaguense, constituye  su única vía al mar con  distintos afluentes y un valor paisajístico ,florístico, faunístico y energético ( hidrocarburos )de gran valor e incomparable belleza, de características propias, con sus corrientes marítimas circulatorias, debido a la protección del brazo peninsular de Paria por el norte, por la sedimentación del Caño Manamo por el sur y por el escudo la Isla de Trinidad al este, configurando un enorme bolsón marítimo ,comunicándose con La Boca de Dragón al norte y, al sur, por la Boca de Serpientes, con el Mar Caribe; situación estratégica que los ingleses supieron aprovechar para el apoderamiento de la Isla de Trinidad en 1.804 y, más tarde, en 1.890, con una parte importante de la Guayana Esequiba, hoy país independiente de la República Corporativa de Guyana en 1.962.Justo al norte del rio San Juan, antes de su conjunción fluvial con el Guarapiche, está el inmenso reservorio de asfalto de Guanoco, en el  estado Sucre, y en  paso del rio cercano por la población monaguense de Caripito, se construyó  en 1931 la  refinería homónima  clausurada en1.983,que podría renacer sobre sus restos y su abandono, con el proyecto de PDVSA, desde 2005,  de realizar una refinaría con el asfalto de Guanoco, y con  la reconstrucción del antiguo puerto, lo que significaría un relanzamiento económico de  gran envergadura para esta  zona actualmente deprimida, aunque se desconoce  el  avance de este  proyecto, por las dificultades  financieras de la compañía estadal venezolana, se presume su paralización, al menos que se le otorgue a la Creole  Petroleum Corporatiòn. Con estas perspectivas el eje fluvial Guarapiche-San Juan-Golfo de Paria adquiriría una enorme importancia, además de  su valor turístico, paisajístico y ecológico
Cuando nos referimos a la situación ambiental de la geografía monaguense es Importante recordar algunos eventos que han determinado su situación ambiental,  tales como:
i)Contaminación integral de de la cuenca media del Morichal Juanico, al sur de Maturin , por el crecimiento exorbitante de urbanismos formales e informales ( ranchos y barracas ) sin la debida planificación urbanística y territorial con consecuencias negativas harto conocidas para la supervivencia de  este recurso acuífero y paisajista: así como  la  contaminación de los Morichales  de Temblador (  Municipio Libertador ) por vertido incontrolado de aguas negras  de este centro poblado, siendo en ambos casos  graves las consecuencias a negativas para este ecosistemas, situación que se repite en gran  parte  de este territorio estadal.
ii)) El grave deterioro del   reservorio  de agua dulce de Laguna Grande, en la parroquia Las Cocuizas, Municipio  Maturín, con aproximadamente 80 mil habitantes,  centro de diversión, esparcimiento, pesca deportiva y turística de los vecinos  de estas comarcas, cuyas aguas han sufrido un largo proceso de contaminación  por algas que han inducido un proceso de eutrofización  con la pérdida de sus riquezas ictiológicas y florística, obstaculizando  la afluencia de visitantes y  con un futuro de supervivencia incierto para esta laguna, generada por los recursos acuíferos de  riachuelos y morichales, también en extinción. Las reservas madereras de esta  área también fueron  explotadas irracionalmente ocasionando su pérdida, a pesar de que en esta parroquia funciona hace décadas, EL Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y  El Penal de  La  La Pica,
 iii) Otro factor de gran contaminaciones  es la existencia de numerosas fosas  o depósitos de hidrocarburos causado por la explotación de este importante recurso, de data antigua y reciente que ocasiona relevantes pasivos ambientales y económicos por la afectación de suelos, vegetación, desertificación y paisajística, y tan solo por mencionar un  caso, en un estudio realizado en la UDO, en el Distrito Petrolero del Furrial se detectó  la existencia de  223 fosas en Orocual y Quiriquire  con consecuencias ambientales severas que no han sido corregidas a pesar del conocimiento de parte de las autoridades competentes. Se estima que existen más de 10.000   fosas en todo el, país que no han  sido atendidas. Los  lixiviados generados pueden y están afectando las aguas  superficiales subterráneas. La RED ARA  reporta en su Informe de mayo de los 2011 graves problemas ambientales en la faja petrolífera de los estados Monagas, Anzoátegui y  Monagas por las  operaciones petroleras  que afectan  considerablemente las aguas y los suelos.
vi)El desbordamiento del rio Guanipa sobre la carretera del sur que conduce a  Guayana y Delta Amacuro, ocurrido a en varias ocasiones,  a fines del 2010, ha ocasionado daños considerables al tráfico y  roturas a esta importante  arteria vial con inundaciones de gran extensión, sin que   se haya corregido adecuadamente esta situación a pesar de existir un anteproyecto desordenamiento y Reglamento de Uso  Del Área de Vocación Forestal No. 26 RioGianipa que debe ser implementado por las autoridades competentes  para  la ordenación  y control territorial de diferentes usos de esta cuenca tan importante.
v) Las deforestaciones e incendios  indiscriminados de las nacientes y los cursos  fluviales  han sido una historia permanente y reciente sin que las autoridades ambientales hayan  adoptado las medidas  de control respectivo así como la  reposición de los bosques madereros de las especies  propias de la subregión.
V1) Implantación  de  un sistema adecuado de la gestión de los residuos hospitalarios en sus fases de  manejo, transporte, almacenamiento y tratamiento  en  los centros de salud del estado, conjuntamente  con los  residuos sólidos domésticos y urbanos cuya problemática se acentúa aún más en las zonas rurales  y en los  vertederos a cielo abierto,
 Existen otros severos problemas ambientales, entre los cuales destacan  la contaminación por   aguas servidas, vertidos de residuos sólidos y líquidos, principalmente hidrocarburos y agroquímicos ,además de la acción irresponsable de usuarios de los balnearios y pobladores vecinos  y de la utilización de  tomas clandestinas de agua  para fines agrícolas, pecuarias e industriales en importantes  cuerpos de agua fluvial en los ríos Amana, Quèregua, Mapirito, Tonoro  etc. que alteran  sus ecosistemas y  la calidad de sus aguas. Pero el, episodio más significativo por su magnitud y afectación   ambiental es el reciente derrame acaecido  el pasado 4F en Jusepin en el rio Guarapiche.
Este  curso fluvial es el más emblemático del estado ,con su naciente  en el noroeste en la estribación oriental  de la Cordillera de la Costa, en Las Puertas de Miraflores, monumento natural de incalculable valor ecológico, paisajístico y turístico      ,desplazándose hacia el sur por  la zona del Guácharo, para formar en El Guamo un represa artificial homónima, entre San Antonio de  Capayucar y el pueblo de San Francisco, para  el control de inundaciones y como reservorio  de agua para todo la región norte  y central del estado, cola incorporación de las aguas de los ríos Colorado,Cocollar y Cerro Negro .En su re4ccorrodo sureste, El Guarapiche pasa por Caicara, la de la Fiesta del Mono y de su balneario  Marraquero, por Jusepin y el  valle estrecho de San Vicente y sus  tierras aledañas para  llegar  a la parte baja de la depresión de Boquerón, el bajo Guarapiche, desde donde  continua  hacia las tierras más bajas  a la derecha del área petrolera de Quiriquire y desembocar, a través del Caño Colorado y Otros caños en el   meandroso Río San Juan que viene desde el  norte  buscando las tierras bajas y  anegadizas que van a parar al Golfo de Paria , ni sin antes configurar una geografía sui generis  por su valor estratégico  petrolero, por la existencia de una flora y fauna  de manglares y  siempre verdes, abundantes especies piscícolas, roedores, mamíferos ,habiéndose conservado su habitar casi original por su escaso poblamiento  y a pesar de  haber constituido un  puerto, centro de refinación petrolera y una vía fluvial considerable  para la explotación y exportación petrolera por más de medio siglo. Pero ahora sufrirá los  rigores de una contaminación por efectos del derrame de Jusepin, porque ya hay testimonios gráficos  de la misma en sus aguas, peces y manglares, como lo testimonian los periódicos nacionales y regionales, aunque se trate de minimizar  este episodio por parte de las autoridades competentes y por la fragilidad de este ecosistema catalogado como endémico.
Pero los efectos contaminantes del desastre petrolero  se extienden por todo el eje fluvial  Guarapiche, desde Jusepin, Cano Colorado, Puerto Francés ,Rio San Juan y Golfo de Paria y sus riveras, con el agravante de que  se ha contaminado e inhabilitado  la utilización del recurso agua potable y para sus diferentes usos, de los valles, ribereños,  afectando el 80% de la población de más de 500 mil habitantes servida por el acueducto de Maturin ,cuya planta potabilizadora se halla en el Bajo Guarapiche y que hasta ahora no ha podido funcionar por alta contaminación  por hidrocarburos, y que significa un   desastre  social, económico , agrícola y sanitaria que no podrá ser reparado  inmediatamente por los efectos tóxicos para humanos, animales y  diversos, con  pérdidas económicas incuantificables  en razón  al tiempo que requiera  la descontaminación del agua. Este proceso de limpieza  de las tuberías y del curso del rio  no es nada fácil, como no será fácil la recuperación de la flora y la fauna a lo largo del eje fluvial, der sus riberas y su lecho  ni de los suelos, además  de los cultivos afectados cuyas pérdidas económicas son cuantiosas incluyendo el petróleo vertido sobre el curso del rio que se evaporará, en parte, por su condición de  hidrocarburo liviano: otra parte será biodegradada  y disuelta en las aguas, con un efecto contaminante grave por la afectación de  vegetación y seres vivos, y una gran porción afectará por su viscosidad y peso el lecho fluvial y  la flora de las costas ribereñas, fatal para los manglares y siempre verde; proceso  de lenta recuperación y  causa de mortalidad  de microorganismos y plantón en  los grandes estuarios y zonas bajas  del río Guarapiche y  el lecho del eje fluvial disminuirá del caudal en  época de verano, próxima a venir, agravando los problemas de sedimentación y lavado de las riberas que quedarán más expuestos  a las inclemencias  del sol tropical, sobre todo en las zonas  de escasa vegetación.  Existen otras experiencias de derrames petroleros como fue  el  del sureste de Monagas, , a 12 Km de Uracoa, que afectó la comunidad  de morichal asociada al rio Tabasca que produjo gran mortandad de individuos ( animales ) y  elementos florísticos y cambios estructurales  en esta comunidad ( Consecuencia de derrames de petróleo y acción del fuego sobre la fisionomía y composición florística de una comunidad de morichales, por Marìapìa Bevilacqua y Valois González ).Se reporta también  la  quema excesiva de gas en el centro operativo de Amana que genera altas concentraciones de  de ácido sulfúrico generando enfermedades de la piel, respiratorias y hasta cáncer además de los daños al aire y  a la vegetación .El agua contaminada por hidrocarburos, aparte de las lesiones a la piel, ojos y cabello al ingerirse en  cantidades considerables puede ocasi9nar envenenamiento..
 
.Nacimiento del río Guarapiche en las Puertas de Miraflores.

La aguas cristalinas y frescas del Guarapiche en Las Puertas de Miraflores y el Gran Cañón Venezuela se van afectando a medida que transcurren por el cuadrante  noroeste-sur-este hacia las  sabanas de Maturin para seguir hacia el este en su desembocadura del Río San Juan, con la contaminación de los agroquímicos de  los valles agrícolas cariperos y de Caicara, los fundos pecuarios de las sabanas del Distrito Petrolero del Furrial, por los residuos sólidos  y las aguas servidas de los  pobladores y usuarios de sus balnearios y de sus centro urbanos, y sobre todo por los derrames  y mecheros petroleros  afectando el aire ,suelos y  cursos de aguas u escorrentías, lo que aunado a este derrame petrolero del 4F ofrece un panorama nada halagüeño  para la vida y sobrevivencia de los recursos hídricos. Por el sur del estado el panorama no es tampoco alentador  con los problemas del cauce del rio Guanipa, la contaminación de los morichales  de Juanico, de los ríos  Tigre, Morichal Largo, Uracoa y Tabasca, y  del Gran Orinoco que está afectado  (informes muy recuentes ) por la intensificación de los planes de explotación de las faja orinoconse y la  falta de atención  por parte de la petrolera estadal  y los concesionarios extranjeros del cuidado y protección ambiental.
Los monaguenses y las comunidades organizadas ( las ONG, los consejos comunales, la sociedad civil ,etc.. ) deben estar pendientes y exigir a las autoridades competentes, la aplicación y vigilancia de la normativa legal y reglamentaria de  los planes de ordenación territorial y urbanístico, de las áreas protegidas, de la gestión de los residuos sólidos y líquidos ,de las aguas residuales y sobretodo  del control de los  derrames, conductores y depósitos petroleros y la quema de gases en las áreas industriales, así como la conservación de los parques del Guácharo ,El Parque Tuerèpano,manglares y morichales ,etc., así como la recuperación de Laguna Grande, que constituyen los recursos más preciados y estratégicos del estado Monagas.
Por Jesús R. González Briceño
gonbry@hotmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 29 de febrero de 2012

ZENAIR BRITO CABALLERO: “LA FIERA HERIDA”

Venezuela vive la más suprema crisis de los últimos tiempos. El impresionante resultado de mas de 3 millones de votantes, que arrojaron las votaciones de la mesa de primarias el pasado 12 de febrero, cayó como una bomba en las toldas chavistas.
Desde ese momento el presidente se perturbó y duró tres días sin salir a la palestra pública. Como nunca lo había hecho, al regresar a las fulanas cadenas, se desbordó en insultos de deshonestidad elemental contra el candidato opositor. Copó en forma desconsiderada el espacio mediático. Siete, ocho, nueve horas diarias martillando, vociferando, insultando, repitiendo hasta el cansancio la misma cantinela.
EL GATO ATACA
Su actitud rebasa los límites del narcisismo, la egolatría y la soberbia. Todos estos días  las cadenas de radio y televisión antes de irse a operar nuevamente a Cuba, no registran más que el rostro tumefacto, hinchado, congestionado del presidente desgranándose en la misma parla.
El país empieza a verlo como un enfermo aquejado no solo de cáncer avanzado sino de una grave dolencia mental que lo inhabilita para seguir gobernando y sobre todo para aspirar a regir un país que en razón de sus atípicas circunstancias, clama por un dirigente sensato y un político capaz de enfrentar lo que viene.
Los días que faltan para el 7 de octubre, serán tormentosos, revueltos y turbulentos. El tiempo se rebeló y retrocedió a las oscuridades macheteras de la Venezuela analfabeta y servil del siglo XIX.
Los cuarenta años adeco copeyanos con sus innegables errores e  su indiscutible talante democrático, se esfumaron entre los alaridos y las arbitrariedades del cuartel. Se perdió la oportunidad de convertir a Venezuela en un país del primer mundo acorde con su reciente herencia civilista y su multimillonario ingreso petrolero, el cual se regaló a manos llenas a los seguidores países de la ideología socialista-comunista a la cubana, mientras en la nación aumentó la corrupción, la delincuencia, los sicariatos, los asesinatos, las expropiaciones de fundos y tierras agropecuarias y propiedades privadas, así como la nacionalización de la electricidad, Cantv, ferro-minera, las zonas agrícolas productoras de plátanos del sur del Lago de Maracaibo, agro isleña y muchísimas mas.
A pesar de la pérdida de popularidad, Chávez puede repetir en Miraflores (DIOS NO LO PERMITA). Su carisma populista, su demagogia de amor a los pobres, su retórica antiimperialista, su lenguaje escatológico que gusta a las clases populares, sus ofrecimientos de viviendas para todos los venezolanos que viven desde 1999 en refugios y que no ha cumplido en 13 años en el poder, el incremento de las llamadas misiones y los recursos de que dispone, no admiten competencia.
De llegar Dios mediante Enrique Capriles al poder, deberá emprender una obra titánica: restituir lo rescatable (que lo hay) e intentar rehacer la plataforma petrolera, empresarial y agropecuaria de un país destrozado por el odio, el resentimiento, la animadversión a los contrarios y la exclusión.
Por otra parte, la enfermedad del presidente que es un secreto de Estado, porque no se sabe dónde y en que grado está su cáncer, afila las garras del oficialismo y desata una pelea intestina a muerte entre los principales líderes. Los chavistas tienen mucho que perder, pero lucharán por conservarlo a sangre y fuego si fuera necesario con el Ministro de la Defensa a la cabeza. Que Dios nos agarre c
britozenair@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANÍBAL ROMERO: SIRIA Y OCCIDENTE

Resulta reconfortante observar a tantos que en su momento se opusieron con furia al derrocamiento de Saddam Hussein, transformados hoy en fervorosos adalides del fin de las dictaduras en el mundo árabe-islámico. Si bien tal empeño contra los tiranos parece a todas luces digno de elogio, conviene aprender de la historia y asumir con prudencia los pronósticos.
En Occidente no nos hemos distinguido por la adecuada comprensión de la dinámica política y cultural árabe, y temo que sigue siendo un serio error creer que las protestas y cambios que ahora sacuden el Medio Oriente apuntan hacia la democracia liberal. Aún peor es concebir analogías entre, por ejemplo, lo ocurrido en Libia el año pasado y lo que hoy acontece en Siria, con la situación venezolana y nuestra atolondrada revolución tropical. Tales paralelismos son útiles como propaganda pero ocultan la realidad.
MATANZA EN SIRIA
Las grandes agencias de noticias y principales órganos de prensa occidentales han inventado una “primavera árabe” que dista de asemejarse a la versión que venden. Tales agencias y órganos noticiosos se han cuidado de revelar, por ejemplo, la verdad de lo que está teniendo lugar en Libia luego del fin de Gadafi. El país se ha hundido en la anarquía, las rivalidades entre tribus y regiones lo están despedazando, el gobierno central no manda más allá del edificio donde sus impotentes miembros despachan, miles de armas de gran poder han desaparecido o ido a parar a manos de organizaciones terroristas, y la OTAN y Washington, incapaces de detener el desastre, se lavan las manos y procuran reservarse sus cuotas de petróleo.
En Siria, donde las matanzas son quizás peores, la “guerra humanitaria” no se ve por ningún lado. Rusia y China, luego de haber sido engañados por Washington y la OTAN con relación a Libia, se cuidaron esta vez en la ONU y han vetado una nueva intervención “humanitaria”. De paso, el ejército sirio no es el de Gadafi, que sin embargo resistió durante meses y estuvo a punto de frustrar a los benevolentes libertadores del pueblo libio.
La triste verdad es que la situación normal que está generando la quimérica primavera árabe es la del caos permanente. La dinámica demográfica, cultural, tribal y política de países como Egipto, Libia y Siria, entre otros, garantiza que el descoyuntamiento de los regímenes establecidos no se traducirá en paz sino en guerra, en estabilidad sino en anarquía, en libertad sino en nuevas y quizás más siniestras formas de opresión.
En este orden de ideas, preciso que no pongo en duda la naturaleza oprobiosa de personajes y regímenes como los de Mubarak, Gadafi y Assad, sino tan sólo reclamo un poco de coherencia a la prensa y analistas bienpensantes, en tres sentidos: Primero, no hay dictadores buenos y malos; si hoy quieren que se acabe con Assad debieron desear lo mismo con Saddam, pero no lo hicieron. Segundo, es una ilusión absurda y una patética ingenuidad presumir que el mundo árabe islámico se orienta hacia alguna forma de democracia liberal. Continuar expandiendo ese espejismo demuestra una fatal ignorancia sobre lo que en efecto está ocurriendo, o bien la deliberada distorsión de las cosas con fines propagandísticos. Tercero, en Siria, con el derrocamiento de Assad, lo que cabe esperar es una feroz guerra civil, un nuevo Líbano, y el desmembramiento del país en función de divisiones étnico-religiosas.
Al carnicero Assad quieren sacarle del poder Washington, París y Londres, y también Al Qaeda, la monarquía Saudita y Hamas, entre otros. ¿Qué destino le aguarda a Siria ante semejante coalición?

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA: MUCHA DESCALIFICACIÓN Y POCO ARGUMENTO (SESQUIPEDALIA)

La frase del título no es mía, se la escuché hace unas dos semanas a la vicepresidenta de España. La dijo en el Parlamento durante la rendición de cuentas semanal del gobierno a los diputados; porque por allá los gobernantes sí se sienten en la obligación de contestar, cada siete días, las preguntas incómodas que les hacen los diputados opositores. Van, el presidente y los ministros, a rendir cuentas —no a burlarse de legisladores y mentirle al pueblo, como hace el Gran Patán una vez al año porque para eso tiene dominada a la mayoría de las focas. 

En la sesión del pasado quince, en la sede de la carrera de San Gerónimo se iniciaba como portavoz del PSOE, Soraya Rodríguez, y no se le ocurrió nada mejor para estrenarse en el cargo que dispararle una andanada de denuestos al gabinete novel del PP. A una tocaya suya, Soraya Sáenz de Santamaría, la bella vicepresidenta ibérica, fue a quien le correspondió contestar. Así fue como comenzó: "Nueva portavoz, pero vieja pregunta. Se estrena preguntando lo mismo que preguntó Rubalcaba el miércoles pasado, parece que andan poco sobrados de elementos de crítica…” Y dejó para un poco más adelante, lo que sentó de rabo a la portavoz socialista: lamentó que el PSOE fuese a hacer "una oposición de mucha descalificación y poco argumento" y "con poco sustantivo y mucho adjetivo descalificativo".

Frases que caen como de perlas en un país en el que el oficialismo —todavía ardido por la cantidad de personas que votamos en las primarias del 3-F— ha imitado una vez más las malas costumbres y feos modales de su “amado líder” y ha empezado a corearlo con eso de “¡majunche!”, “¡cochino!” y demás lindezas del jetabulario de alguien que emplea los recursos oficiales (aparte de tratar de endiosase), no para intentar hacer más educada a la población, sino para depravar y hacer más ruines su comportamiento y sus modales. La única diferencia es que allá los denuestos los pronuncia una oposición dolida por el revolcón electoral que los sacó del gobierno, y aquí provienen de quienes no han entendido —después de trece laaargos años en el poder— que todos, toditos, los venezolanos merecemos respeto. Y que en la función oficial también es válido el aforismo que relaciona la cortesía con la valentía. Pero sería como pedirle peras al olmo (o, como dijo un deleznable diputado rojizo: “al horno”).

Los rojos, tan dados a igualar por debajo, intentan, y seguirán intentado —infructuosamente, espero— llevarnos a ese torneo de ofensas e infamias donde el drogo hojillero de VTV pareciera ser el principal corifeo y multiplicador de la porquería que sale de la cloaca miraflorina. Están chingos de las ganas de que desde la Unidad se les conteste a sus agravios y dicterios: necesitan bajar el debate al chiquero donde, naturalmente, se mueven mejor. Pero se van a quedar con las ganas. Bien bolsas serían los de la MUD y el candidato elegido si se dejan llevar a ese terreno.

Desde la alternativa democrática, la respuesta debe ser con argumentos sólidos, con razonamientos bien fundamentados, con unas palabras convincentes y al alcance de las mentes más simples, que es donde se ha aposentado (y se nutre) el potingue dizque socialista. El lenguaje tiene que ser de denuncia de las tristes circunstancias en las que está sumido el país; de censura  por la gravedad de la situación económica que están dejando tanto las medidas tomadas sin meditar bien, como la inacción inepta, y el afán populista; de revelación de todos los negociados, matuteos, corrupción  y coimas que abundan en las alturas del poder, Pero sin caer en bajezas. Que cale en las masas pero que —con palabras limpias, sinceras y nobles— se les haga ver cuánto y cómo las han manipulado estos trece años, se les explique que sí puede haber verdadera redención para ellas sin que tengan que vender su alma.

Ya Elke Tekonté ha proferido insultos de todo orden. Parece que es lo único que sabe hacer bien —aparte de hacerse el loco cuando ve que los suyos están robando a manos llenas. Ha quebrantado la Constitución repetidas veces. De hecho, la desvirgó cuando apenas era una neonata. Una de las más recientes violaciones perpetradas fue lo de sacar a relucir la religión de algunos de los ancestros del candidato de la Unidad, como si profesar la fe con la que nació, creció y murió Jesús fuese algo vergonzoso. Esa insinuación va contra la letra y el espíritu constitucionales. Y demuestra lo preocupado que está por la aceptación que tiene su contrincante entre los pobres que ahora sí comienzan a percibir que lo que ha hecho el régimen es pisotear su dignidad y tratar de bajearlos "con poco sustantivo y mucho adjetivo descalificativo", como dijo la española de bellos ojos.

hacheseijaspe@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ODOARDO LEÓN-PONTE: DESARROLLO HUMANO: ¿OBJETIVO U OBLIGACIÓN?

El desarrollo es el resultado de las acciones ejercidas por la sociedad. Todos los sectores promueven el desarrollo y en la medida que sean exitosos en su actividad, contribuyen con su producto o servicio a la satisfacción de las necesidades de sus accionistas o el desarrollo social, o ambos. El Estado lleva la mayor carga, y sus accionistas son la gente; el conglomerado social para con el cual debe actuar, para proveer las condiciones que hagan viable el logro de su desarrollo integral. Si entendemos que el Desarrollo Humano, en sus dimensiones, es la verdadera medida del progreso de una sociedad y, si aceptamos que individual y colectivamente tenemos la responsabilidad y la obligación de conducir el país hacia su desarrollo, debemos comprometernos con un proceso en el cual contribuyamos al desarrollo del país siendo actores principales de ese proceso.
Nuestro país ha intentado todos los caminos con planteamientos desde los extremos de izquierda y de derecha, con un vaivén y una mezcla insólitas, sin que se haya logrado el desarrollo continuado y progresivo de nuestra sociedad. Solo se ha logrado el distanciamiento entre la mayoría más pobre y una minoría más rica. Y todo eso ha sucedido con inmensos recursos que habrían permitido convertir a nuestro país en una potencia económica internacional de calidad de Primer Mundo, de mundo desarrollado. Y nosotros mismos somos los culpables de esa realidad, a pesar de la eterna excusa que culpa a otros. No hemos sido capaces de incorporarnos colectivamente a un enfoque en nuestra forma de pensar y de actuar, de ser miembros del mundo globalizado. Solo en pocas actividades hemos logrado destacarnos y formar parte de ese mundo globalizado. Una de ellas fue la industria petrolera del siglo XX, que formó parte destacada de ese Primer Mundo.
Hemos llegado al momento en que ya no podemos justificar nuestros resultados en materia de desarrollo, de Desarrollo Humano y lo que pudiéramos razonar como un objetivo ya no podemos dejar de llamarlo una obligación: Nuestra Obligación.
¿Y QUE HAY QUE HACER?
Continuamos con las mismas promesas de siempre: la industria petrolera seguirá siendo propiedad de la nación; vamos a mejorar la educación; vamos a dejar de regalar lo que es de todos; nos ocuparemos de la gente; les daremos seguridad social, jurídica y personal. En fin, lo que todos necesitamos y que ha sido la oferta permanente no convertida en realidad. Por el contrario, cada día hace falta más. Queremos y tenemos que ocuparnos de la gente, pero no hemos encontrado el camino para que esa gente crea y sienta que ella es nuestro objetivo y que vea, a través de los resultados, evaluados por ellos mismos, que sus condiciones, su Desarrollo Humano, en términos de sus dimensiones, hayan mejorado y sigan en proceso de mejoramiento. ¿Por qué? Porque lo que ofrecemos no es producto de las necesidades y prioridades determinadas por y para la gente, obtenidas directamente de ellos y en cuya ejecución ellos participen.
Un nuevo proceso de este tipo requiere un profundo cambio de enfoque basado en una ideología orientada a beneficiar a la gente. Una ideología basada en un enfoque democrático que incorpore a la gente como miembro activo de su propio desarrollo, haciéndole entender que tiene que involucrarse en su propio desarrollo, en su Desarrollo Humano.
odoardolp@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS R. ALVARADO GRIMÁN: POPULISMO CAMINO AL INFIERNO O A LA EMIGRACIÓN

 “Los líderes populistas invocan a Dios y al poder popular, para imponer sus políticas suicidas y accionares engañosos que arrastran a sus pueblos al infierno de la pobreza y la emigración”
CANTOS DE SIRENAS

En la novela de Homero La Odisea, Ulises para escapar de los alucinantes cantos de sirenas, se hizo encadenar al mástil principal de su navío y ordenó taponear con cera los oídos de sus marinos. Ahora estos cantos son difíciles de ignorar, no provienen de aquellas fascinantes ninfas marinas con bustos de mujer, sino de politiqueros con muchas ansias de poder, muy astutos y de lengua ligera que empujan hacia la destrucción económica, política y social a nuestros pueblos latinoamericanos.
Los populistas tanto de izquierda como de derecha, discursean y conceden a sus pueblos, lo que éstos desean escuchar y recibir, un mundo de bienestar social sin esfuerzos, disciplina y trabajo productivo. Los populistas dilapidan los recursos del Estado con políticas asistencialistas, subsidios y mendrugos que a la postre se devuelven contra el pueblo con elevada inflación y mayor pobreza.
Bouquet de flores envenenadas con apariencia inofensiva que roban la dignidad del individuo, menoscaban su integridad moral y ahogan su espíritu de independencia. El líder populista es una especie de Robín Hood moderno que conserva las mismas mañas del pasado: “proteger” a los pobres saqueando y arruinando a los “ricos”, obviando que éstos son los generadores de trabajo y de la renta que sustenta al Estado. Politiquero y absurdo afán milenario, de matar a la gallina de los huevos de oro, mientras condenan al pueblo a la más absoluta miseria.
Los ricos son mostrados por los populistas como una casta de impresentables haraganes sin méritos, que viven cómo sanguijuelas chupando la sangre de los trabajadores. Pocos o ninguno son capaces de ver a sus alrededores objetivamente, como para notar, que quienes han logrado prosperar en nuestras sociedades son individuos innovadores, creativos, proactivos y formados profesional e intelectualmente para triunfar.
Cada año miles y miles de personas empobrecidas y desesperadas huyen de los sistemas populistas plagados de pobreza, hambre y violencia, arriesgan sus vidas viajando como polizones dentro del tren de aterrizaje de un avión, desafiando mares en barcazas improvisadas o a través de desiertos, víctimas de “coyotes” y acechados por criminales. Estos sacrificios no lo hacen para recibir beneficios de algún Estado benefactor que los humille y menosprecie como les ocurre en sus países de origen, sino para trabajar duro, esforzarse para ser cada día mejores ciudadanos y alcanzar niveles de vida decorosos para ellos y sus familiares.
Los emigrantes son una fuente importante de inspiración en la lucha por la dignidad de nuestros pueblos. Ellos son sobrevivientes de esos cantos de sirenas populistas, recibieron sus dosis venenosas y saben que el populismo es el camino al infierno.
aserne2004@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 28 de febrero de 2012

ISABEL PEREIRA PIZANI : CUBAVENE


Es el mejor momento para detener el proceso que nos convertirá en los nuevos mendigos del mundo

La Habana, jueves 13 de octubre de 1960. Fidel promulga la Ley 890 que expropia todas las empresas industriales, comerciales, fábricas, almacenes, depósitos y demás bienes y derechos integrantes de las mismas. Esta ley incluyó bancos, centrales azucareros, y también fábricas de peines y coloretes. Castro se apoderó de todo el aparato productivo, tiró un manotazo a empleos y salarios; pero sobre todo, a la calidad de vida de la gente. La población comenzó a empobrecerse, a perder su patrimonio: viviendas, trabajos y ahorros. A partir de ese día los cubanos se convirtieron en miserables empleados sin derechos del Estado castrista.

MAYOR ABUSO
La destrucción de la economía cubana desatada por esta expropiación forzada, fue encubierta por la ayuda soviética, que entre 1960 y 1990 suministró cerca de 5.000 millones de dólares anuales, cuyo total acumulado algunos han estimado en más de 100.000 millones de dólares. Esta transfusión financiera es suplida ahora por Venezuela con una cantidad anual parecida y, cruelmente, por las remesas de los exilados cubanos en EEUU, que llegan a más de 1.100 millones de dólares al año. Tremendo fracaso el de Fidel que convirtió a sus ciudadanos en mendigos del mundo.

Hoy, 2012, podemos hacer un crudo balance: ¿cuánto ganaron y perdieron los cubanos con la destrucción de la propiedad privada? La economía cubana jamás se recuperó, es más dependiente que nunca, el desabastecimiento, las menguadas cartillas de racionamiento regulan el consumo de las familias y la crisis de servicios públicos es total.

Cincuenta y cuatro años después, Raúl Castro inicia la lenta reversión del gran robo cometido al pueblo cubano, cuyo único fin fue destruir la propiedad privada. Un millón de trabajadores son botados a la calle en un país donde no existe empleo privado, salvo el informal, y donde la gente solo sabe servir al Estado. Se restituye la propiedad de la vivienda familiar cuando ya las casas se caen a pedazos. Razón tenía Fidel al confesar que el socialismo no servía ni siquiera en Cuba. Esta pesadilla se ha devorado a más de una generación. Los músicos cubanos tragados por la revolución, reaparecen por iniciativa de Ray Coder ¡un músico del imperio! El mundo entero vio emerger estas envejecidas figuras: Ibrahím Ferrer, Compay Segundo, Omara Portuondo y Rubén González, empobrecidos, llenos de talento y nostalgia por el mundo y la vida perdida en nombre de una revolución que hoy naufraga lastimosamente.

Los cubanos fueron robados. Hoy se intenta copiar lo mismo con los venezolanos -Cubavene-. Las leyes contra la propiedad recientemente promulgadas, no son más que una violación de la Constitución y de nuestros derechos humanos: Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, 2005; Decreto-Ley Defensa de las Personas en el Acceso a Bienes y Servicios, 2010; Ley Orgánica del Poder Popular, 2010; Ley Orgánica de las Comunas, 2010; Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, 2010; Ley Especial para la Entrega de la Propiedad de la Tierra en Barrios y Urbanizaciones Populares, 2010; Ley para la Regularización y Control de Arrendamientos de Viviendas, 2011.

Toda esta normativa, al igual que la Ley 890 promulgada en la Cuba de 1960, encubre el gran asalto a nuestro patrimonio. Ambas perpetran un robo, aunque se pague, porque no las mueve el interés colectivo general. Son apropiaciones forzadas con el fin de destruir la propiedad privada e imponer el comunismo.

Doce años después de haber comenzado el régimen chavista, el fracaso de las expropiaciones socialistas es inocultable. Una muestra es el plan Guayana Socialista. Los trabajadores denuncian el fiasco del colectivismo y el control obrero: "No hay una política, no hay voluntad de ejecutar el Plan Guayana socialista", apuntan los dirigentes sindicales, que ya sufren en sus salarios y beneficios, la ruina e inviabilidad del socialismo.

Hoy son 2.530 actos violatorios cometidos por el Estado. En contrapartida no existe ni un solo título de propiedad otorgado a los ciudadanos. Las expropiaciones lo único que han producido es la desmesura de la propiedad del Estado totalitario, una deuda pública triplicada, dependencia de las importaciones de alimentos y una inflación que destruye 30% del valor de los salarios, sobre todo en los hogares más pobres. Estamos en nuestro mejor momento para detener el proceso que irremediablemente nos convertirá en los nuevos mendigos del mundo, una triste parodia de la tragedia cubana ¡No a Cubavene!

cedice@cedice.org.ve
@cedice

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VÍCTOR RODRÍGUEZ C: PENALIZACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Penalizar el ejercicio de los derechos humanos es una constante en ciertos regímenes de la región. Al mismo tiempo que en Venezuela se amedrenta a los medios y a la oposición mediante insólitas multas administrativas y decisiones judiciales infundadas y demostrativas del totalitarismo más puro, en Ecuador se da un duro golpe a la libertad de expresión.

Estos regímenes recurren a la soberanía y al principio de no injerencia en los asuntos internos para incumplir sus obligaciones internacionales, en particular, cuando se trata de señalamientos de órganos de control de los derechos humanos, sean jurisdiccionales o no, como es el caso de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Estos regímenes, irrespetuosos del orden jurídico, al margen del Estado de Derecho, recurren a tal postura para justificar atropellos y arbitrariedades en el plano interno.

No se percatan de que la sociedad internacional evoluciona constantemente, a pesar de estas actitudes contrarias a su progreso. La comunidad internacional ha creado en los últimos años sistemas de protección de los derechos humanos para evitar las atrocidades del pasado, garantizar la vida, la integridad física y el desarrollo del ser humano.

Los Estados han participado activamente, junto con las organizaciones internacionales y la sociedad civil, en la elaboración de instrumentos jurídicos y en la creación de mecanismos de control que marcan ese avance.

Los órganos internacionales de protección son creados por los mismos Estados que fijan sus competencias. Estos órganos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, adoptan decisiones y recomendaciones de conformidad con sus reglas de funcionamiento; en el caso de la CIDH, con las normas contenidas en la Convención de 1969 (Pacto de San José), su Estatuto y su Reglamento. Estas recomendaciones, aunque no se trata de un órgano jurisdiccional en sentido estricto, deben ser observadas por los Estados.

La protección de los derechos humanos prevalece sobre cualquier otra consideración.


Ante la decisión de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador en favor del presidente ecuatoriano Rafael Correa (caso El Universo), la Comisión Interamericana actuó con razón y en ejercicio pleno de sus facultades, al adoptar medidas cautelares el 21 de febrero pasado (MC-406/11), mediante las cuales solicitó al Gobierno de Ecuador que "suspenda de inmediato los efectos de la sentencia del 15 de febrero de 2012, a fin de garantizar el derecho a la libertad de expresión".

Los relatores especiales para la libertad de expresión de la Organización de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos expresaron su preocupación por esta decisión que "confirmó la sentencia penal y civil en contra de 3 directivos y un periodista del diario El Universo a 3 años de prisión y a pagar 40 millones de dólares, por la publicación de una columna que ofendió al presidente Rafael Correa". Una pena injustificada que intimida e inhibe a los medios en el ejercicio de la libertad de expresión, y promueve la autocensura, particularmente cuando se trata de una denuncia contra un funcionario público, lo que contradice el artículo 13 de la Convención Americana de 1969 que protege el derecho a la libertad de expresión.

Se penaliza la libertad de expresión y se rechazan los mecanismos de control argumentando intromisión en los asuntos internos del Estado, lo que es inaceptable. La no injerencia en los asuntos internos de los Estados tiene una limitación aceptada cuando se trata de la protección de los derechos humanos, materia que se extrae hoy de la jurisdicción interna de los Estados, no sólo porque los mismos Estados así lo han acordado en tratados y acuerdos internacionales e, incluso, recogido en sus legislaciones internas, sino porque ello responde a la evolución de la sociedad internacional.

Se trata de materias de interés común que marcan el tránsito hacia una comunidad internacional basada en la solidaridad y en el respeto pleno de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

A algunos gobiernos no les gusta el escrutinio, menos el externo, ya que limitan sus acciones contrarias al orden jurídico y alteran sus proyectos.

El sistema interamericano de protección de los derechos humanos funciona y de manera eficiente y eficaz, de acuerdo con sus normas. La sociedad civil exige que se le respete y se coopere con él para que cumpla cabalmente sus funciones, en beneficio de todos los ciudadanos de la región.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES: ¿Y LOS CUADERNOS DE CHÁVEZ?

         No existen. No existen los cuadernos electorales del PSUV. Acabamos de celebrar elecciones primarias, a las que se convocó al pueblo para escoger candidatos de la alternativa democrática. Allí está Capriles Radonski como abanderado del cambio por elección popular, como están nuestros candidatos a gobernadores y alcaldes. ¿Quién eligió a Chávez?, ¿quién eligió los otros candidatos del PSUV?

         El Tte. Cnel. Chávez es el candidato del PSUV porque así lo decidió él mismo hace ya cinco años, desde cuando le hemos venido escuchando decir que es nuevamente candidato y, según él, continuará siendo Presidente hasta que se muera.  Actúa como dueño absoluto del PSUV violando así la Constitución. La suya es la única voz que se escucha; se auto-elige y designa candidatos sin consultar absolutamente a nadie, y numerosas veces contra la voluntad de muchos.  Es así como “eligió” a su Vicepresidente, Elías Jaua, como candidato en Miranda, o a su Canciller, Nicolás Maduro, como candidato en Carabobo o al General Carlos Mata Figueroa  por Nueva Esparta. ¿Dónde están las actas de elección o los cuadernos electorales? 

         El TSJ es desde hace muchos años -y me hago responsable de lo que voy a afirmar- un apéndice del Ejecutivo Nacional. La mayoría de sus integrantes, a los que me cuesta llamar “Magistrados”, son servidores de la voluntad del amo. Si alguna decisión o auto del TSJ está plenamente alejada de la ley y la equidad, es esa por la cual ordena no quemar los cuadernos electorales de las primarias. ¿Quién duda que el propósito era hacer una nueva lista Tascón o más bien la lista Chávez?; por un lado el objetivo de la represalia, por el otro infundir temor, propio de esta “miedocracia.

         La auto-elección de Chávez viola abiertamente el artículo 67 de la Constitución, por el cual luché ante la Constituyente para que se democratizaran los partidos. Allí reza que los organismos de dirección y los candidatos de las organizaciones políticas a cargos de elección popular, “serán seleccionados o seleccionadas en elecciones internas con la participación de sus integrantes”. ¿Quién carrizo le dijo a Chávez que él podía auto-elegirse o designar candidatos a gobernador, alcalde o a cualquier otra posición en la que corresponde al pueblo o a los militantes decidir? No obstante la inconstitucionalidad de las actuaciones del Presidente, nada hará el TSJ, porque la mayoría de sus miembros está sometida a la voz de quien los puso donde están, y de donde los puede sacar cuando le venga en gana.      

         ¿Por qué no protesta el PSUV por el dedo atropellante de Chávez que designa candidatos como le provoca? La respuesta la conoce hasta un niño: Chávez cortaría la cabeza de quien se mueva.

         En algunas oportunidades pasadas el PSUV “consultó” a sus militantes quiénes querían por candidatos, reservándose la Dirección Nacional la facultad de “ajustar” resultados, vale decir cambiarlos. ¿Alguien protestó alguna totalización de votos? No, andaría hoy sin cabeza.  En esas consultas en las que el CNE prestó asistencia técnica como en las primarias, ¿qué se hicieron los cuadernos electorales?, ¿los devolvieron al CNE? No, por supuesto que no. Entonces, ¿por qué se nos pide a nosotros brindarles en bandeja de plata nuestros cuadernos electorales al régimen para hacer la lista Chávez?

         Venezuela abre camino. Mientras mayores sean los atropellos, más  avanzamos. Por delante solo tenemos éxito, si hacemos bien la tarea. Que nadie afloje ni debajo del agua. Necesario es vencer, y venceremos.

@pacianopadron

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA