BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ECUADOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECUADOR. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2015

JOSÉ ANGEL BORREGO, ECUADOR

El Presidente Correa tiene un gran reto el 13 de este mismo mes. Diversos sectores, en especial indígenas, iniciaron una marcha hacia la capital que concluye precisamente ese día en el cual aspiran entregar al primer mandatario de esa nación un pliego de solicitudes no negociables.

Tanto así que ayer por CNN el vicepresidente de la organización que convoca la marcha dijo tajantemente a CNN, ante una pregunta de Patricia Janiot sobre si esperaban ser invitados a dialogar, que no aceptan diálogo. Asegura que Correa se ha burlado de ellos y del país creando comisiones para dialogar que no llegan a ninguna conclusión. Y que por tanto el pliego de peticiones no puede ser condicionado a la posibilidad de una nueva mentira del Presidente.

De no cumplirse lo exigido se convocará de inmediato a un Paro Nacional que ya Correa calificó de desestabilizador de su Gobierno.

El hecho es que Correa que inició muy bien su mandato, con el tiempo impulsó un viraje hacia la autocracia, ha casado peleas con medios de comunicación de seriedad incuestionable como El Universo e introducido reformas a la Carta Magna violando la propia Constitución.

Todo gracias a los sondeos que, como decíamos, dada su inicial apertura al debate incluyente, lo hizo ganarse el afecto, incluso de quienes no apostaron a su candidatura.

Tan solo la división de la oposición hasta ahora, le garantizaba su permanencia en el poder, pero ante la crítica situación que vive Ecuador en los últimos tiempos agravada por los precios del petróleo, la popularidad de Correa se ha venido descalabrando.

Es una lástima porque Correa había demostrado que se puede ser socialista sin caer en los bemoles de quienes desafinan el instrumento político.
Para complemento, una Corte internacional a la que apeló por haber sido condenado a pagar 96 millones de dólares a la Chevron, ratificó esa decisión que ahora se hace inapelable.

José Angel Borrego
periodistaborrego@gmail.com
@periodistaborr1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 24 de julio de 2015

SIMÓN BOLÍVAR, NACIÓ EN CARACAS A LAS 22:34:00 EL 24 DE JULIO DE 1783

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, conocido como Simón Bolívar  (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julio de 1783—Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, republicano liberal, fundador de las repúblicas de Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español y contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.



En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al general Francisco de                                   Paula Santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. De igual forma, sus ideas y posturas político-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo.









EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 2 de julio de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, CONFERENCIA EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ECUADOR, PUCE

El pasado miércoles, ofrecí –por Skype- una conferencia a estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, titulada “Realidad política Latinoamericana con especial énfasis en Venezuela”.

Los promotores me habían solicitado que explicara las razones de, a mi juicio, la irrupción del chavismo en el país y la influencia de este en el giro a la izquierda de buena parte de las naciones del  subcontinente.
Hice un rápido resumen de la historia reciente venezolana, partiendo de la Revolución de Octubre de 1945, que abrió las puertas a la democracia, continuando con la dictadura perezjimenista caída a la presión de masivas protestas y una férrea unidad de todas las fuerzas políticas y sociales, el 23 de Enero de 1958, los gobiernos de Betancourt, Leoni, Pérez, Caldera, Herrera y Lusinchi –que transformaron a Venezuela- para detenerme en el fallido golpe de estado del 4 de Febrero de 1992, en el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez.
No ignoré la inconformidad de algunos sectores de la población con la administración de Pérez ni la deuda pendiente, como hasta ahora, con los más desposeídos, pero precisé que la asonada militar no fue un hecho fortuito sino que comenzó a gestarse cuando un grupo de dirigentes comunistas, derrotada la guerrilla, resolvió infiltrar a jóvenes militantes en las Fuerzas Armadas en procura de crear un núcleo base para en un futuro mediato copar el poder. Así, y hay suficiente documentación que pruebe esta afirmación, ingresó Hugo Chávez a la Academia Militar, y desde el primer día con otros que igual se vistieron de cadetes comenzó con paciencia, sigilo y mucha tenacidad a captar primero, organizar después a los cuadros que le llevaron a intentar, de una manera que no se puede calificar sino como “chapucera”, derrocar a un gobierno legítimamente constituido. 
Lo trágico vino después. Chávez pudo haber terminado como Tejero, aquel teniente coronel con cara de homicida que tomó las Cortes españolas para, sin éxito, derribar a la naciente democracia hispana, rumiando su fracaso en la cárcel donde debió mantenerse, hasta el fin de su condena, por los muchos muertos que ocasionó su accionar, pero fue liberado en Marzo de 1994.
Relaté a los estudiantes que en una ocasión, solos los dos, le señalé al Presidente Caldera que por su decisión de otorgar el sobreseimiento a Chávez era en buena medida responsable de que este hubiese llegado a la Presidencia a lo que el viejo estadista se defendió acaloradamente negando tal, explicándome que cuando resolvió sacarlo del presidio todos los datos que disponía le llevaron a concluir que carecía de respaldo popular y que no existía ninguna posibilidad de convertirse en un líder importante. Palabras más, palabras menos, me indicó que el verdadero problema se originó cuando los ricos de Caracas comenzaron a fondear a Chávez, le abrieron sus carteras y financiaron su activar en la convicción que luego podrían manipularlo y cogobernar con él. No contradije al Presidente Caldera porque testigo que había sido de como muchos oligarcas cortejaron y apoyaron irrestrictamente, a Chávez, –casi todos hoy viviendo en el extranjero o arruinados- entendí que no le faltaba razón.
Reconocí lo tanto que influenció Chávez desde la Presidencia, en el pase a la izquierda de Brasil, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Uruguay y en menor medida Chile, pero también advertí que eran distintos tipos de izquierdas y, más importante aún, eran diferentes maneras de gestión gubernamental que podían exhibir hoy infinidad de indicadores de progreso y prosperidad que lamentablemente no son los de Venezuela, azotada por el desabastecimiento, la inflación, la inseguridad, los malos servicios públicos y una caída generalizada de la calidad de vida del común.
En la ronda de preguntas, que fueron muchas, los estudiantes insistieron en conocer sobre las guarimbas y las grandes movilizaciones, de los últimos años, que se han dado en el país –emocionados los noté por las recientes manifestaciones en Ecuador que obligaron a Correa a retirar leyes que limitaban los derechos individuales y la propiedad privada- pero si bien observé que habían sido y son importantes, mencioné que no cabe ninguna duda que, en nuestro caso, la única salida es la electoral.  Una joven quiteña –como lo fue Manuelita Sáenz- más que preguntar hizo una afirmación final: “La oposición va a ganar las elecciones próximas; ¿Verdad?”. Depende respondí: “si se mantiene sólidamente unida, si presenta un mensaje común entendible, creíble y generador de esperanzas, si se trabaja como poseso, si se conecta con los que menos tienen, si es capaz de movilizar el descontento, si prepara el personal que estará en las mesas electorales y si tiene el coraje para defender la voluntad del pueblo”.

Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 8 de mayo de 2015

CARLOS ALBERTO MONTANER, LOS JUECES Y LOS AMOS.


La juez venezolana María Lourdes Afiuni cumplió con la ley y Hugo Chávez la hizo encarcelar. Afiuni tenía que pronunciarse sobre un detenido que llevaba tres años de prisión preventiva, el empresario Eligio Cedeño. La ley establecía un máximo de dos, de manera que lo puso en libertad, como era su deber. Chávez la insultó y aseguró que Bolívar la hubiera fusilado. Él se limitaba a encerrarla en una cárcel para mujeres que es algo así como la casa del Marqués de Sade.

Una vez en esa horrible prisión, algunos guardias violaron a la juez, resultó embarazada y perdió a la criatura. La señora tiene casi 50 años. Luego padeció cáncer y fue operada. Ante esa circunstancia, la condenaron a arresto domiciliario. Pero, para que no olvidara quién manda en el país, los chavistas atacaron a tiros el edificio en el que vive. Milagrosamente, nadie salió herido.

En Ecuador, el presidente Rafael Correa asegura que, como es el jefe del Estado, también es la cabeza del Poder Judicial y del Poder Legislativo. Nadie le explicó nunca que la clave del modelo republicano es la separación de poderes, los límites legales de la autoridad y el imperio de la ley. Por eso no le parecía extraño ni repulsivo que la sentencia que lo favorecía en su pleito contra el diario El Universo hubiera sido redactada por su propio abogado. Él es el dueño de la justicia.

Daniel Ortega, el presidente de los nicaragüenses, pone y quita jueces a su antojo. Escapó de la acusación de haber violado a su hijastra con la complicidad de un juez provisional que actuó con la velocidad de un carterista. Fue absuelto y liberado en una tarde inesperada y vertiginosa. Utilizó los tribunales para mantener a raya al expresidente Arnoldo Alemán y para amenazar al candidato Eduardo Montealegre. Para Ortega, el Poder Judicial no es una rama esencial del gobierno de la república, sino un instrumento de control político, amedrentamiento y castigo. Es como un palo con el que golpea o amenaza a sus adversarios.

En Bolivia sucede algo parecido. El presidente Evo Morales tiene (y ejerce) la potestad de nombrar a su antojo jueces y magistrados. En una oportunidad colocó a 18 de ellos en un mismo día. Lo llamó una revolución judicial. Antes había demostrado lo que realmente cree de las leyes y de las reglas cuando les explicó a sus abogados que era función de ellos adaptar las normas a las decisiones que él tomaba. ¿No eran letrados? A él le tocaba hacer las trampas y a los abogados adaptar las leyes. Por eso, de acuerdo con una encuesta muy seria de Ipsos, el 80% de los bolivianos no cree en la posibilidad de obtener justicia en los tribunales. Los bolivianos son gente buena y resignada, pero no idiota.

Cuba es más sincera en este tema. Como parte de la tradición soviético-comunista, no se anda con memeces republicanas. La Constitución es muy clara: el Partido es la única fuente legítima de autoridad. El resto de las instituciones son bagazo de caña. El sistema judicial cubano se controla desde el Ministerio del Interior, especialmente en cualquier conflicto que roce la ideología, y las sentencias se dictan en función del interés político coyuntural. Un individuo puede ser condenado a 30 años, a 30 meses o a 30 días, de acuerdo con los intereses de la policía.

Al general Arnoldo Ochoa y al coronel Antonio de la Guardia, por ejemplo, los fusilaron en 1989 como parte de una estrategia encaminada a liberar a Fidel y Raúl Castro de la sospecha de que el narcotráfico era una tarea que tenía la aprobación del gobierno cubano. El código penal establecía seis años por el delito imputado, pero la inocencia de los jefes era más creíble si ejecutaban a los subalternos. Los mataron al amanecer.

¿Qué es el Socialismo del Siglo XXI? Una buena definición podía ser ésta: es un modelo de Estado en el que el Poder Judicial sirve para perpetuarse en el gobierno, para perseguir a los adversarios y para cercenar las libertades. Lo que ignoran quienes ejercen la autoridad de esta manera brutal e inescrupulosa es que la destrucción de la independencia de los jueces puede convertirse en un peligroso bumerán en el instante en que el viento modifique su dirección.

Cuando los jueces no obedecen las leyes, sino a los hombres, se comportan como los perros de presa. En el momento en que la correa cambia de manos, atacan a los a los antiguo amos.

Carlos Alberto Montaner
montaner.ca@gmail.com
@CarlosAMontaner
Vicepresidente de la Internacional Liberal

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 23 de enero de 2015

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO, DESDE LA MITAD DEL MUNDO

Por fin habló y como no hay real, aumentó los gastos. Viva el socialismo

Se acabaron las vacaciones, regreso a mi país. Sí, a mi país, así los robolucionarios digan que es solo de ellos. Se reactiva paraninfo.

Pasamos navidades con nuestro hijo, nuera y nietos, en Quito, la colonial capital del Ecuador. País del ALBA. Un amigo del desparecido comandante la lidera: Rafael Correa.

El mismo lenguaje, los mismos slogans políticos, las mismas agresiones y amenazas a la oposición, la misma mordaza a la prensa y a la libertad de expresión. Cortados con la misma tijera.

Pero, y siempre hay un pero. Correa parece que ladra pero no muerde. Unos dicen que es porque se graduó de economista en el imperio. Otros porque y que no lo dejan y algunos que está comprando tiempo. Pero lo cierto es que Ecuador no se parece al Ecuador de hace una década y menos a la Venezuela de hoy.

Los indicadores económicos lo sitúan por encima de la “casa matriz de la revolución socialista”. En 2014 su PIB fue de 5% y el  nuestro -0,5%.

Pero no solo son los indicadores macro y micros económicos, es lo que uno percibe en la calle. A Antoñito lo reemplazaron por la divisa imperial. “Una estupidez”, vociferó Correíta, pero no lo cambia. Ni loco que fuera.

Para conocer mejor a un país hay que recorrerlo, comerle sus comidas y hablar con su gente. Y eso hicimos. Salimos de Quito rumbo al norte. Visitamos Otavalo, Cotacachi, Ibarra, zonas de lagos. Luego al sur. Latacunga, Ambato y Riobamba. El Cotopaxi y el majestuoso Chimborazo. Nieves eternas. En este último le leí a mis nietos: “Yo venía envuelto con el manto de Iris, desde donde paga su tributo el caudaloso Orinoco al Dios de las aguas. Había visitado las encantadas fuentes amazónicas, y quise subir al atalaya del Universo”. El delirio de un grande hombre, cuyo nombre y gesta hoy es usado por unos comunistas trasnochados para burlarse de un pueblo y acabar con un país. Seguimos a Alausí, a la “Nariz del diablo”. Se llega en un tren hecho en 1901, que desafía a la ingeniería. Zigzag y vértigo. Indígenas trilingües. En otra oportunidad conocimos Guayaquil, Salinas, Cuenca. Nos impresionó la hermosura de sus paisajes, siembras, ganadería, artesanía, comidas, servicios. La red vial, estatal, provincial y cantonal, excelente. Buen señalamiento, muchas estaciones de servicio de diferentes operadoras y en competencia. PDVSAS. Alrededor de $2 el galón. Se paga con tarjeta de crédito. Radares y vigilancia policial. Peajes con dispositivos electrónicos. Y siembras y ganado. Y frutas y flores.

Pero no todo es obra de Correa. Los alcaldes tienen mucha responsabilidad en ese desarrollo. Las ciudades más importantes del Ecuador: Guayaquil, Quito, Cuenca, entre otras, están en manos de la oposición. Correa pelea con ellos pero trabaja y deja trabajar. No le quita sus situados constitucionales, no les monta autoridades paralelas. Y gana el pueblo. En esas ciudades hay gobernabilidad. Los autobuses se paran en las paradas, los motorizados andan por su vía, respetan los semáforos. Se respetan los rayados peatonales. Sin basura. La policía vigila, protege y ayuda.  Y los supermercados, ¡hay los supermercados! Harina Pan. Muchas marcas de aceites, de leches, de cafés, de papel sanitario, de arroces, de jabones. Verduras, legumbres, frutas, enlatados. Sin colas. Increíble, pero cierto. La Venezuela de antes de la revolución. Y la educación. Clases hasta el 22 de diciembre, algunas hasta el 24 en la mañana.  Y el reinicio el 6 de enero. Nico, ¿por qué no mandas a los dos Rodríguez a Ecuador, en vez de China? Sale más barato.

Iván Olaizola D’Alessandro
Iolaizola@hotmail.com
@iolaizola1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 30 de diciembre de 2014

GABRIEL S. BORAGINA, EL POPULISMO Y LA CORRUPCIÓN DE LOS VALORES HUMANOS

GABRIEL S. BORAGINA
Ya nos hemos explayado respecto de la relación de género a especie existente entre el colectivismo y el populismo y, por tal razón, de la identidad efectiva entre los resultados o consecuencias de la aplicación de ambos. Como algunas de las derivaciones más aberrantes del populismo encontramos la corrupción de los valores humanos, producto de la denigración que el individuo o la persona sufre bajo esta concepción. 

Cuando el populismo llega al poder, encarna –o pretende hacerlo- a "la comunidad", "la patria", "el estado", "la nación", "el pueblo", "la masa", "los excluidos", etc. fórmulas que pueden resumirse -en suma- en la comunidad o el estado: "la «comunidad» o el Estado son antes que el individuo; si tienen fines propios, independientes y superiores a los individuales. Sólo aquellos individuos que laboran para dichos fines pueden ser considerados como miembros de la comunidad. Consecuencia necesaria de este criterio es que a una persona sólo se la respeta en cuanto miembro del grupo; es decir, sólo si trabaja y en cuanto trabaja para los fines considerados comunes, y su plena dignidad le viene de su condición de miembro y no simplemente de ser hombre. En realidad, los conceptos mismos de humanidad y, por consiguiente, de internacionalismo, en cualquiera de sus formas, son por entero productos de la concepción individualista del hombre. No hay lugar para ellos en un sistema ideológico colectivista. Aparte del hecho fundamental de no poder extenderse la comunidad del colectivismo sino hasta donde llegue o pueda crearse la unidad de propósito de los individuos, varios factores contribuyen a reforzar la tendencia del colectivismo a hacerse particularista y cerrado. 

De éstos, uno de los más importantes radica en que, como la aspiración del individuo a identificarse con un grupo es muy frecuentemente el resultado de un sentimiento de inferioridad, su aspiración sólo podrá satisfacerse si la condición de miembro del grupo le confiere alguna superioridad sobre los extraños. A veces, al parecer, es un aliciente más para sumergir la personalidad en la del grupo el hecho de que los violentos instintos que el individuo sabe ha de refrenar dentro del grupo pueden recibir rienda suelta en la acción colectiva contra el extraño."[1]

Consecuencia de lo expuesto arriba es -en suma- que el populismo no puede considerarse humanitario, ni humanista, ni autoproclamarse tal. El populismo entonces no es humano, porque niega al individuo, excluye al que no forma parte de la colmena del grupo, que deja de ser humana al tiempo que ingresa bajo la esfera colectiva populista. Es por esto que el populismo (siempre como subproducto colectivista) se hace particularista y cerrado, lo que implica que el populista es un egoísta al que sólo le interesa su populismo, que tampoco es "suyo" sino del grupo al que pertenece. Como se ha visto en Argentina con los funestos Kirchner, en Bolivia con Morales, en Ecuador con Correa y principalmente en el castrocomunismo chavista venezolano, el populismo ha privilegiado y beneficiado a los miembros de su grupo, excluyendo a los extraños.

¿Cuál es el origen psicológico del populismo? El mismo que indica F. A. von Hayek respecto del colectivismo. El populista es un ser que padece un enorme complejo de inferioridad, pero no sólo este, sino que también conlleva consigo una carga formidable de resentimiento y envidia a todo aquel que sobresalga por sobre el grupo. 

Paradójicamente, el populista admite con agrado que sea su líder el único que pueda descollar por encima del resto del cardumen populista. A su vez, la envidia e inquina típicos del populismo alientan la codicia y los bajos instintos de sus miembros, sacan a la luz lo peor que puede abrigar en su interior un ser humano. Degrada -en una palabra- todo el sentido y todo el contenido del vocablo humanidad, ya que el populismo rebaja a sus adeptos a la condición de simples animalitos, sólo aptos para ser domesticados, y exclusivamente útiles en la medida en que sirvan a los propósitos personales del/la líder del grupo, partido, o secta al frente del poder en ese momento.

"Una vez se admita que el individuo es sólo un medio para servir a los fines de una entidad más alta, llamada sociedad o nación, síguense por necesidad la mayoría de aquellos rasgos de los regímenes totalitarios que nos espantan. Desde el punto de vista del colectivismo, la intolerancia y la brutal supresión del disentimiento, el completo desprecio de la vida y la felicidad del individuo son consecuencias esenciales e inevitables de aquella premisa básica; y el colectivista puede admitirlo y a la vez, pretender que su sistema sea superior a uno en que los intereses «egoístas» del individuo pueden obstruir la plena realización de los fines que la comunidad persigue. Cuando los filósofos alemanes presentan una y otra vez como inmoral en sí el afán por la felicidad personal y únicamente como laudable el cumplimiento de un deber impuesto, son perfectamente sinceros, por difícil que pueda ser comprenderlo a quienes han crecido en una tradición diferente."[2]

El populismo pretende identificarse plenamente con la "sociedad", la "nación", la "patria", y demás denominaciones emotivas y melodramáticas. Pero en realidad, son los líderes populistas los que piensan en sí mismos como auténticas encamaciones humanas de tales entidades ficticias, que están únicamente en las palabras pero que carecen de existencia física, real y concreta. El líder populista se endiosa a sí mismo, en tanto su obsecuente súbdito "militante" diviniza a su líder, al punto de elevarlo a una condición cuasi celestial, llegando no pocas veces al extremo de rendirle un culto religioso, de los cuales forma parte esencial del mismo el rito de escuchar en las plazas y otros espacios públicos a su suprema divinidad populista. A esto le llaman precisamente la "militancia", es decir un culto de auto-humillación del militante ante el o la líder y simultánea adoración a la máxima deidad populista. Los casos señalados antes (Kirchner, Morales, Correa, Chávez/Maduro) son vivo ejemplo de lo expuesto.

Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 16 de noviembre de 2014

GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS, ECUADOR: 15 AÑOS DE DOLARIZACIÓN

GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS
El nuevo reto para quienes somos partidarios de las sociedades libres es combatir muros intangibles. Uno de estos muros son los controles cambiarios. 

Los argentinos los conocen como el “cepo” y para implementarlo su gobierno hasta utiliza perros bien entrenados para detectar dólares en sus aeropuertos. A los venezolanos cada vez se les dificulta más viajar debido a que el gobierno de su país sostiene una deuda millonaria con las aerolíneas internacionales y a estas no les ha quedado otra opción que restringir su oferta. 

Por ejemplo, en julio de este año un boleto aéreo entre Maiquetía y Miami se vendió en $3.375, mientras que un boleto de la misma aerolínea en un vuelo de distancia similar entre Bogotá y Miami se vendió en la misma fecha en $700.1 En la Venezuela Bolivariana viajar, así como muchas otras cosas más básicas como el papel higiénico y las medicinas, se han vuelto lujos reservados para una élite de la población.

Son sociedades en las que gobiernos saquean —vía la desagradable dupla devaluación/inflación— el bolsillo de los ciudadanos y donde los de ingresos más bajos son precisamente los más vulnerables. Allí impera una especie de apartheid o muro invisible entre los que pueden escapar del saqueo obteniendo moneda en el mercado negro y aquellos que no.

Para celebrar la caída de nuestro “muro cambiario” es que el Instituto Ecuatoriano de Economía Política ha organizado eventos en Quito y Guayaquil durante la semana en que se conmemora la caída del Muro de Berlín. Sucede que la libertad individual está estrechamente ligada al respeto por la propiedad privada, empezando por el hecho de poder ganar, pagar y ahorrar en la moneda que cada ciudadano considere más confiable.

Nótese que deliberadamente omito mencionar al dólar para hacer énfasis en la cuestión realmente importante: que los ciudadanos deberían tener la libertad para elegir la moneda que más confianza les inspire, que no deberían ser clientes cautivos de un monopolio de emisión de moneda. A muchos les podrá parecer disparatada la libre competencia entre monedas (incluso entre aquellas emitidas por entidades privadas), pero ese fue el sistema que existió en gran parte del mundo antes de la era de los bancos centrales, siendo la gran mayoría de ellos creados apenas hace un siglo. Para contarnos de esta larga historia de sistemas alternativos a los monopolios estatales de emisión de moneda asistirá a los eventos del IEEP uno de los más distinguidos académicos en esta área, Lawrence H. White de George Mason University. White considera que esta historia, así como también los casos actuales de Hong Kong o el Norte de Irlanda, aportan valiosas guías acerca de cómo mejorar la dolarización en Ecuador.

Muchos economistas que consideran que la dolarización fue el “peor error” en la historia económica del Ecuador sienten nostalgia por la habilidad que tuvo el Banco Central del Ecuador (BCE) de conducir política monetaria. Varias provisiones del nuevo Código Orgánico Monetario y Financiero indican eso. Los nostálgicos nos hablan de un mundo fantástico donde unos expertos con buenas intenciones pueden “estimular la economía”, direccionar mejor el crédito que las instituciones privadas, y protegerla de los bajos en el ciclo económico. Disfrazadas en lenguaje técnico, todas estas propuestas lo que buscan es quitarle a los ciudadanos la soberanía sobre su bolsillo.

1. “Aerolíneas deberán entregar precio referencial en dólares de su boletería”. El Nacional (Venezuela). 2 de julio de 2014.

Gabriela Calderón es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).

Gabriela Calderón De Burgos
gcalderon@cato.org
@ElCatoEnCorto

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 1 de octubre de 2014

JOSÉ LUIS CORDEIRO, ECUADOR: ¡VIVA LA DOLARIZACIÓN!

Escribo desde Guayaquil, donde estoy dando una presentación en un forointernacional sobre el fortalecimiento de la dolarización en Ecuador, organizado por la Federación Interamericana Empresarial (fiepymes.com). Precisamente hace 15 años publiqué mi libro llamado La segunda muerte de Sucre...y el renacer del Ecuador que sirvió de base intelectual para la dolarización que se inició el año 2000.

Hasta inicios del siglo XX la moneda ecuatoriana (primero llamada peso y luego sucre desde 1884) estuvo bajo el patrón oro y el patrón plata. El sucre nació a la paridad original de un sucre igual a un dólar estadounidense. Esa era la paridad inicial de todas las monedas hispanoamericanas ya que el propio dólar fue una copia del peso fuerte o duro español en 1792: cuando el Congreso de EstadosUnidos de América (EUA), bajo el presidente George Washington, decretó la creación de una nueva moneda (el dólar) igual al peso.

En 1925 se creó el Banco Central del Ecuador (BCE) y con él se inició el manejo político de la moneda ecuatoriana. Los primeros años del BCE no fueron tan malos y, entre 1925 y 1982, la moneda sólo fue devaluada hasta la paridad de 25 sucres por dólar. Sin embargo, entre 1982 e inicios del año 2000 el sucre pasó de 25 a 25.000 por dólar. Es decir, un cambio de 1.000 veces que, en términos matemáticos, corresponde a una devaluación del 100.000%.

Ante la acelerada devaluación del sucre a finales de 1999 e inicios del año 2000, el entonces Presidente Jamil Mahuad anunció la dolarización de la economía. Durante el escaso año y medio de la terrible presidencia de Mahuad, el sucre cayó de algo más de 5.000 hasta 25.000 sucres por dólar. El gobierno de Mahuad se encargó de destruir el sucre ecuatoriano: de devaluarlo, de matarlo, de aguarlo como un "mahuadito". Mahuad "asesinó" por segunda vez a Sucre y por eso fue derrocado, pero el dólar salvó a los ecuatorianos (y su dinero) de futuros políticos demagogos.

El sucre no era más que dinero estatal, billetes "falsos" entregados a los ciudadanos a cambio de sus verdaderos ahorros y de sus reservas internacionales. En 1925 el Banco Central confiscó todo el oro y la plata de los ecuatorianos para darles a cambio dinero de papel. Cuando el gobierno necesitaba más dinero, simplemente imprimía más. Así aumentaba continuamente el dinero inorgánico: cada vez había más dinero, pero el dinero valía cada vez menos. Antes de la dolarización, todos los ecuatorianos se volvieron millonarios, pero de millones que no valían nada.

La dolarización es la verdadera democratización y desestatización del dinero. Los ciudadanos vuelven a recobrar directamente el valor real de su dinero, de sus salarios y de sus ahorros. Los políticos ya no pueden "manejar" los dólares de la gente. La dolarización hace que el dinero de los ciudadanos sea verdaderamente suyo y no de los gobiernos. La dolarización le devuelve la soberanía monetaria a la gente y se la quita a los políticos corruptos que imprimen dinero falso. La dolarización impide que los políticos ecuatorianos devalúen el dinero de la gente: los dólares son privados (de los ciudadanos) y no públicos (como los antiguos sucres del Estado). La dolarización es la privatización del dinero: los dólares son de cada ciudadano privado y no del Estado.

Asesor de la dolarización en Ecuador

Jose Luis Cordeiro
jose_cordeiro@hotmail.com
@cordeiro
www.cordeiro.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 31 de agosto de 2014

LUIS XAVIER GRISANTI, ECUADOR, SOCIO DE EUROPA

El tratado brindará a Ecuador un marco jurídico indispensable para la inversión y creación de empleos

Ecuador ha decidido asociarse con el bloque económico más grande del mundo: la Unión Europea. El pasado 18 de julio Ecuador y la UE concluyeron la negociación de un ambicioso tratado de asociación económica, cooperación y libre comercio. La nación andina se une así a los diez países latinoamericanos que ya han firmado tratados de asociación de IV generación con el ente supranacional comunitario. Estos tratados abarcan también el diálogo político sobre democracia y derechos humanos, e incluyen fondos europeos de cooperación no reembolsable para el desarrollo sustentable de Ecuador.

Ecuador pasa a ser el tercer país andino en firmar un tratado de asociación con la UE. Previamente, suscribieron acuerdos similares Colombia y Perú (2012). Los países centroamericanos, México (2000) y Chile (2003) tienen en vigencia convenios de igual tenor.

 Ecuador se había retirado de la negociación del tratado en 2009 (Bolivia lo hizo en 2008); pero el presidente Rafael Correa mantuvo los contactos e intercambios con la Unión Europea y, luego de evaluar las condiciones de los convenios suscritos con Colombia y Perú, decidió reanudar las negociaciones y después de cuatro agotadoras rondas en 2014, las partes alcanzaron un acuerdo final.

Ecuador tendrá acceso con cero o bajos gravámenes, bajo un esquema favorable de desgravación arancelaria asimétrica, al vasto mercado europeo de más de 500 millones de personas con un alto poder de compra y un PIB comunitario de US$ 17,4 billones (2013). Productos ecuatorianos de exportación como los de la pesca, banano, café, cacao, flores, nueces y frutas tendrán acceso privilegiado al mercado único europeo.

El comercio de mercancías entre Ecuador y la Unión Europea se ubica en 4,9 millardos de euros (2013), de los cuales 2,5 millardos fueron exportaciones ecuatorianas y 2,3 millardos importaciones desde la Unión Europea. Los europeos, por su parte, también se beneficiarán del acceso al mercado ecuatoriano para su industria automotriz y sus bebidas alcohólicas.

Pero tan importante como el comercio es que el tratado brindará a Ecuador y a la UE un marco jurídico seguro, estable y predecible, indispensable para la expansión del comercio y la inversión y la creación de empleos sustentables.

Luis Xavier Grisanti
@lxgrisanti

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 19 de mayo de 2014

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, QUE NOS PASO PREGUNA CORREA

El Presidente del Ecuador, Rafael Correa expreso el día miércoles  en visita a  Chile refiriéndose a Venezuela: “Se han cometido, con mucho respeto, desde mi punto de vista, errores económicos en el gobierno de Maduro, por ello hay problemas económicos y eso exacerba las contradicciones en Venezuela”, lo hizo  en entrevista con radio Cooperativa. Y para completar asevero: “Venezuela era la Arabia Saudita del mundo, y ¿dónde se fue ese dinero?.

Ese dinero  primeramente en un monto cercano a los 150 mil millones de dólares americanos   que entraron entre 1959 y 1999 de que  habla el presidente Correa,  durante los 40 años de la “más perfecta democracia de American latina” adeca-copeyana-masista, como la llamaban en su época, se lo robaron, malversaron y dilapido  la jerarquía de los partidos de la IV y lo malversaron entre CAP en su” Venezuela Saudita”, era la época de “La gran Venezuela”, de CAP y de Lepage, Ciliberto, Barrios, Morales Bello y de todo ese adecaje y más luego junto a la Venezuela Social Cristiana de Caldera  el hombre que estaba más cerca de Dios en este país,  sus hijos, Luis Herrera,  Godofredo, Vinicio Carrera etc. y Cía. y los milicos que eran invitados  tercerizados y no me dejen al impoluto JVR a ese festín de Baltasar.
Ahora, nuevamente  en una grotesca perversión  de corruptelas sin precedentes,   cerca de 1 billón 400 mil millones (1999-2014) que nuevamente  el comandante eterno y galáctico  y sus acólitos revolucionarios, ahora boli burguesas, derrocho a manos llenas, se corrompieron grotescamente, regalaron a Argentina, Ecuador, Cuba, y Nicaragua, dilapidaron miserablemente el futuro del país y dejaron en bancarrota el Tesoro Nacional,  y en quiebra las finanzas públicas y saquearon los dineros del pueblo.   Un pueblo está más miserable y desabastecido de alimentos, medicinas, etc. y de todo, en medio de un país destruido física y moralmente.       
Y el  presidente del Uruguay  el mismo día comento en su país: "Yo considero que es importante que esa sociedad pueda aminorar el nivel de confrontación que tiene. Y hay que tratar, en lugar de echar fuego, tratar de contribuir a que exista racionalidad, porque nadie va a poder gobernar con ese clima de confrontación que tiene Venezuela". 
Nos preguntamos ¿cómo?. Cuando los esbirros del régimen han asesinado vilmente  46 estudiantes, hay 1.300 presos en las cárceles, 88 torturados probados, y gas del bueno en las calles del país. ¿Cómo?, Alea jacta est
Jose Eduardo Guzman Perez
guzmanperez@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 20 de marzo de 2014

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, DERRIBAN LAS ESTATUAS

Ecuador estatua de Sucre
apunta  hacia el volcán Pichincha,
Cierta vez conversaba con un distinguido historiador en el Perú sobre la condición de las estatuas, unas las que son erigidas por los gobiernos y otras las que son consagradas por los pueblos.  La diferencia es significativa según la naturaleza del Gobierno y según la naturaleza del pueblo. Cierta leyenda cuenta como los ecuatorianos, con alto patriotismo y gratitud ejemplar, llevaron en procesión de civilismo la noble estatua de Sucre que apunta con su mano extendida hacia el volcán Pichincha, escenario de su triunfo inmortal. Son precisamente esas las estatuas que los pueblos bendicen, las que perpetúan en el bronce a sus hombres de bien, esos que descubrieron o forjaron países, unificaron pueblos, conquistaron derechos o defendieron libertades y que alcanzaron lo que la obra del talento, de la virtud y del patriotismo, la obra en fin de la grandeza humana, denomina la gloria.

Algunas estatuas, las que en ocasiones imponen los gobiernos, tienen un carácter muy distinto. Son aquellas que erige el inmediato encumbramiento, la ambición, la adulancia, la pronta exaltación del interés y no el juicio exigente de la historia producto de la apreciación objetiva de los hombres expuestos al examen riguroso de las generaciones y los siglos.

Unas estatuas permanecerán en su pedestal cuando las sustenta la obra singular, hechos transcendentes, afanoso servicio, méritos auténticos, aquellos que en el juicio sensato del futuro confirman las cualidades eminentes de un ciudadano de impronta indiscutible. Las otras caerán, cuando se juzgue rectamente y se aprecie la verdad de los hombres.

Si se precisa definir un ejemplo de virtudes patrióticas, de grandeza moral, de mérito intelectual y ciudadano de cuantos debemos admirar todos los venezolanos a más de cinco décadas de su fallecimiento, hay que mencionar con elevado orgullo patrio el nombre del insigne poeta Andrés Eloy Blanco. No obstante que la historia lo ha juzgado ya, el amor de la patria lo ha reconocido y le ha tributado el honor del Panteón Nacional,  su estatua en Cumaná fue destruida en la plaza que lleva su nombre, sitio que congregó en el pasado en torno a su presencia y su recuerdo lo mejor de los valores democráticos, de la significación de la cultura, del gentilicio y de la civilidad venezolana y oriental.

Su estatua ha sido derribada por el fanatismo, el odio, la incivilidad. La barbarie venezolana otra vez enseñoreada frente a la civilización amenazando los derechos y la dignidad de todos evidenciando su talante arbitrario, insultante y desconocedor, prevalido de la fuerza bruta y de la impunidad con la cual actúa. 

Estatua de Leonardo Ruíz Pineda
derribada en una calle en San Cristóbal,
La barbarie otra vez que quiere arrasar impíamente todo lo que se le opone, nuevas tropas de antiguas hordas que en nuestra historia han cometido los peores crímenes, pretendiendo establecer un orden de cosas inadmisible en una sociedad que aspira conservar sus valores de libertad, derecho, respeto, convivencia, integración, democracia y paz.

Otra estatua que ha caído también como consecuencia de actos de agresión, ha sido la de Leonardo Ruíz Pineda derribada en una calle en San Cristóbal, así como él mismo fue tendido en una avenida de Caracas gracias a los esbirros de la dictadura que acabaron con su vida.

Andrés Eloy Blanco, alto poeta, orador, humanista, gloria de las letras hispanoamericanas, hombre que enfrentó las peores tiranías de su tiempo y que supo asumir la misión histórica de conducir a Venezuela como ciudadano, político, Parlamentario y Canciller hacia la democracia. Él encarnó como pocos: "la responsabilidad del pensamiento"-expresión suya-,  puesta al servicio de las mejores causas de su pueblo.

Leonardo Ruíz Pineda, abogado, ciudadano, militante, dirigente, demócrata, hombre que personificó la resistencia contra la dictadura perezjimenista y a quien sus propios adversarios partidistas le reconocieron su estatura como lo hizo uno de ellos, figura principal de este gobierno, y quien señaló que: "ni la pasión política ni los intereses sectarios podrán empañar jamás la memoria ciudadana de Leonardo" (J.V. Rangel, 1973), lo cual no se ha cumplido ahora en esta época de violencia y negación.

Busto de Andrés Eloy Blanco, 
Parque del Retiro, Madrid, España.

Caídas dos estatuas del civilismo, con el repudio de la conciencia democrática de la nación, ellas se levantarán nuevamente para simbolizar con mayor plenitud la significación extraordinaria de sus vidas y el mensaje ejemplar que nos expresan en esta hora difícil de la patria por la que ellos lucharon para bien de todos, y diremos como lo hizo Andrés Eloy: "Antes de contemplar la estatua, contemplemos lo que ella ha debido contener..." y es la patria sin miserias humanas, sin ruindades, ni bajas ambiciones, la patria que agrupa y reconoce, respeta y edifica, sin conculcar derechos, desconocer las libertades, acabar con la vida de sus ciudadanos: "sin dolor de palabra", "sin mojar sus ojeras", como lo aspiraba el poeta cuyo busto ha sido derribado por lo peor de Venezuela.

José Félix Díaz Bermúdez
Jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 11 de febrero de 2014

GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS, ECUADOR: LA FUTILIDAD DE LA POLÍTICA MONETARIA

Muchos consideran que un gobierno es capaz de alterar el tipo de cambio real. Esta variable es, según la define el economista Arnold Harberger, la principal fuerza equilibradora de los pagos y el comercio de un país. Harberger agrega que “Cuando la moneda extranjera es abundante…, el mercado fija un precio real bajo a la divisa extranjera. 

En el caso opuesto… el mercado fija un precio real alto para la divisa extranjera”. En su ensayo “Lecciones de la economía monetaria y del tipo de cambio real”1, Harberger da ejemplos que demuestran que no obstante los esfuerzos de gobiernos alrededor del mundo, es la gente la que últimamente determina la oferta real del dinero. Esto sucede tanto en países con moneda propia como en aquellos que no la tienen.

Aquí es palpable la nostalgia que sienten muchas de nuestras autoridades por aquellos tiempos en que el Banco Central del Ecuador (BCE) ejercía una política monetaria. En Argentina, donde los políticos nunca han renunciado realmente a esta capacidad, aún así no han logrado imponerse ante las decisiones individuales de argentinos que por décadas han luchado para defender su ingreso real del apetito voraz de sus gobiernos, que recurrentemente han buscado financiar un gasto público excesivo emitiendo moneda.

A los políticos y otros grupos de interés que añoran aquellas épocas en que el BCE era capaz de devaluar la moneda, les convendría conocer ejemplos de intentos fallidos de manipular el tipo de cambio real en otros países. Por ejemplo, conforme el precio del petróleo comenzó a subir desde 1998, las autoridades rusas se dedicaron a comprar cantidades masivas de dólares intentando detener la apreciación del rublo, pero no lo lograron. Para 2008, el nivel de precios de Rusia se había casi duplicado, reflejando una apreciación del tipo de cambio real. Harberger concluye que “el gobierno junto con el banco central determinaron el tipo de cambio nominal y la oferta monetaria nominal, pero al final el mercado determinó tanto el tipo de cambio real como la oferta real del dinero”. Cuando las autoridades monetarias se proponen intervenir en el mercado cambiario con el objetivo de lograr un determinado tipo de cambio real, lo único que logran es obstaculizar el ajuste natural y automático que se daría en ausencia de su intervención.

Esta obstaculización acarrea costos. Consideremos el caso de Chile después de 1990, donde las autoridades pretendían llegar a un determinado tipo de cambio real acumulando deuda en casa y activos en el extranjero. El problema fue que mientras que el gobierno tenía que pagar un interés de 7 por ciento en casa a los tenedores domésticos de la deuda chilena, sus activos en el extranjero solo rendían un interés de 3 por ciento. La tozudez de las autoridades chilenas en su esfuerzo fútil de llegar a un determinado tipo de cambio real solo cedió cuando las reservas llegaron a más de $18.000 millones y las pérdidas del banco central se acercaron a $500 millones al año.

Mientras tanto en Ecuador, tenemos la buena fortuna de utilizar el dólar, la moneda más universal. Esto nos permite estar automáticamente apegados a un tipo de cambio real, estando así vacunados en contra de las costosas torpezas de nuestros políticos que se creen capaces de manipular las decisiones de los individuos.

  1.- Harberger, Arnold. “Lessons from Monetary and Real Exchange Rate Economics”. Cato Journal, Vol. 28 (2). 2008.

Gabriela Calderón
gcalderon@cato.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 4 de diciembre de 2013

ANGELA DESIREE PALACIOS B., VACACIONES EN ECUADOR

Este año al decidir tomar vacaciones, no sabía donde ir, pues para nadie es un secreto que viajar dentro de Venezuela se ha convertido en un desgaste a nuestra billetera de considerables proporciones. En realidad no sabía cuál sería mi destino y un día me comenta mi hermana que va a Ecuador y me animé con la idea de ir al ombligo del mundo. Compré mi pasaje aéreo algo indecisa pensando que iría a un país sin muchos recursos ni lugares de interés turísticos y como la mayoría de mis coterráneos, pensando en “raspar” mis tarjetas de crédito ya que en Ecuador la moneda es el dólar y podría conseguir algunos dolarillos.
Mi sorpresa fue impresionante al arribar a Quito, me encontré con un aeropuerto impecable, limpio y nuevo (construido según me dijeron por el difunto Presidente Chávez), pensé con cierta incertidumbre “seguramente hay aquí el mismo y desastroso pseudosocialismo que tenemos en Venezuela” y por supuesto, con una opinión bastante negativa del principal gobernante de ese país el Presidente Rafael Correa. Pero ¡qué fallo!, ¡qué equivocación más grande!, me encontré con una ciudad limpia, organizada, dolarizada y americanizada al 100%, nada que envidiarle a una ciudad en USA. Un país que da a su pueblo tranquilidad, en el que la gente camina por las calles de mañana, tarde o bien entrada la noche ¡con tranquilidad!, con su celular en la mano y nadie los asalta para quitarle su cartera, su dinero, su teléfono. En el que entré a un supermercado y aluciné al encontrarme  con productos de primera necesidad por montones, donde un pollo de 1Kg 115grms cuesta US$ 5,40 (BsF 34,02), en el que venden 8 huevos por 1 dólar (BsF 6,30), una bandeja que tiene 4 chuletas, 4 churrascos de carne roja y 4 de pollo,4 salchichas de pavo y 4 chorizos todo con un peso de 1kg 498grms (o sea una parrilla para 4 personas)  cuesta US$16.09 (BsF 101,36); y pare usted de contar con los productos que se consiguen en un supermarket, productos que hace añales no vemos en nuestro empobrecido país. En los Centros Comerciales se ven diferentes tiendas de grandes diseñadores que si bien es cara la ropa o calzados por ser de marca, siempre es económico para nosotros, como por ejemplo un par de zapatos de goma Adidas puede costar US$ 90 (BsF 567) o unos Nike en US$ 120,oo que es el equivalente a 6.30 de BsF 756) ¿Pero en cuánto los conseguimos aquí, gracias a la exuberante inflación que tenemos? Pues oscilan entre los 3 y 4 mil bolívares, y así por el estilo. Donde puedes conseguir un teléfono móvil de última generación por US$ 190,oo (BSF1.197) cuando aquí cuestan entre los 7mil y 13mil bolívares. Comprar en Venezuela un buen perfume es dejar como mínimo una persona que gane BsF 10.000,oo una quincena de su sueldo, como el caso del Chanel No. 5 que allá se consigue en US$ 120,oo, ¿Qué estos últimos artículos que he mencionado son superficialidades? –así me dijo un amigo del oficialismo-; pues no lo es tanto, particularmente ni me acostumbraré ni me gusta a andar mal calzada y con un perfume barato de imitación, porque esas sean cosas de oligarcas. Un país en el que no vi carros viejos ni destartalos, donde es muy fácil comprar carro de cualquier marca porque dan créditos de una forma rápida y las agencias están repletas de automóviles de la marca que se busque, donde hay concesionarios de Audi, BMW, Toyota, etc, etc, etc. Un país donde no vi niños en la calle ni indigentes. Un país que tiene refugios para aquellos que pasan  momentos difíciles y en los que cobran sólo US$ 1 la noche y dan la cena (como le ocurrió a un paisano a quien su tarjeta no le pasó en ningún negocio y no pudo sacar los US$ 300,oo del telecajero, por habérsele bloqueado).
Me encontré con un país donde puedes entrar a baños públicos sin ninguna desconfianza, ya que están impecablemente limpios y con una persona atendiendo a los usuarios. Un país que tiene sus sitios turísticos bien cuidados y donde los empleados de esos sitios dan información completa y detallada de una manera educada, donde hay guías turísticas dispuestos a orientar a los visitantes; donde el transporte público es bueno y seguro y no como en mi deteriorado país que el transporte público es como entrar en la “boca del lobo” pues se está expuesto a un asalto seguro. Un país en el que una carrera de taxi no pasa de los 3 dólares en una ciudad capital (al menos que vayas muy lejos como a Cotopaxi, o a la Mitad del Mundo y sin embargo tomando un bus de tour no pasa de 12 dólares, que al cambio de 6.30 son BsF 75.60) Un país en el que su Presidente es amado y respetado por el pueblo, que no vive en la residencia presidencial, porque ésta le pertenece al pueblo y mora en su casa de siempre, que no utiliza la “vajilla presidencial” (que está exhibida al público en el Palacio de Gobierno) si no su vajilla personal, la de su familia, y valga destacar que también se puede entrar al Palacio de Gobierno donde están exhibidos todos los regalos que le han hecho sus colegas de otros países (o sea, que no se los queda para sí, son del pueblo). Palacio éste que se puede visitar libremente sin tanto guardia de seguridad, ni tanquetas rodeándole. Un Presidente que siempre usa el mismo tipo de camisa artesanal, muy sencilla por demás, un Presidente que como me dijeron todas las personas con las que conversé ha hecho en estos siete años de gobierno más que ningún otro presidente. Un país donde los hospitales públicos prestan un excelente servicio, en el que hay ricos y pobres, más, al pobre no le molesta el rico. ni al rico el pobre. Un país en el que vi gente que sonríe satisfecha cuando ve a su Primer Mandatario en la televisión y hasta  aplauden, un país en el que las personas viven tranquilas. En fin, estuve en un país donde sí hay SOCIALISMO, ese anhelado Socialismo que ya quisiéramos para nuestra cansada Venezuela.
Total y para no hacer más largo mi relato, no raspé mi tarjeta, ni me traje dólares ya que me dediqué a comprar como buena venezolana todo lo que aquí no hay ni habrá en mucho tiempo, -medida claro está-, porque con la cantidad que nos otorgan en las tarjetas no es mucho lo que nos permiten, pero pude rendir mis pocos dólares tanto como pude.

Regresé a Venezuela muy satisfecha de haber conocido una bonita ciudad y a su gente amable y educada; con una opinión muy diferente a la que me fui y pensando si algún día tendremos ese bonito Socialismo y vivamos los venezolanos tranquilos y sonrientes, no por hacer chistes para amainar nuestra impotencia y tristeza, si no por tener el país que tanto soñamos. Y pensando como dijo uno de mis compañeros de viaje “los gobernantes que hemos tenido en estos últimos quince años se han dedicado a sentarse y reunirse para ver como se mantienen en el poder y no para ver como mejoran la economía del país ni como dar mejoras reales al pueblo”.
Angela Desiree Palacios B
angeladesiree18@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 9 de noviembre de 2013

DAMIAN PRAT, ¿Y POR QUÉ LA INFLACIÓN ES MÍNIMA EN BRASIL, CHILE, PARAGUAY, ECUADOR, COLOMBIA, PERÚ, EL SALVADOR, COSTA RICA?


Maduro insiste en que este desastre económico es culpa de todo el mundo, menos de ellos, los que están en el gobierno desde hace 15 años.   La culpa es “del imperio, de los empresarios, de la oposición”.  Todo es “un plan de guerra económica” aunque las industrias estatales y las fincas estatizadas (casi todas paralizadas e improductivas)  representan un porcentaje muy alto.  Y haciéndose el loco  -Maduro- en cuanto a que en todos los rubros fuertemente estatizados es donde hay más escasez y se depende mas de las importaciones.  

Ahora habla de un “cadivismo” que es malvado pero lo presenta como si fuese ajeno, culpa de “otros”, aunque a Cadivi lo crearon ellos, lo han sostenido por 10 años ellos y los han dirigido puros “franelas rojas” (y verde-oliva del 4F), llenando todo de controles y más controles (esos que son caldo de cultivo para la corrupción, las “tajadas”, las “coimas”, etc) al más acabado estilo burocrático cubano-fidelista.

Ayer, en VTV, uno de los ministros de la economía dijo  en una “entrevista” (¿? donde les hacen solo preguntas complacientes) que la culpa era “de la crisis mundial del capitalismo que nos ha afectado”.  ¡Zas!. La que faltaba.   Aja.  Veamos.  Hagamos aquí las preguntas que censuran en VTV.  ¿Por qué si la causa es “la crisis del capitalismo mundial”, la inflación en Colombia en 2013 va por 1.84% mientras aquí ya acumula 45.8%?  ¿Y por qué en el Ecuador “del pana Correa”, la inflación acumulada en estos 10 meses es 2.04% contra nuestro escandaloso  45.8%.   ¿Ni a Colombia (gobierno de derecha)  ni a Ecuador (gobierno de izquierda) los afecta la crisis mundial “del capitalismo que se derrumba” pero a nosotros si?

Sigamos revisando la información que Maduro oculta, que en el canal 8 censuran y que el ministro tapa.   La inflación en Chile es 2% hasta septiembre.  ¿Y en El Salvador donde el gobierno es de izquierda? ¡Es 0.70%!  Menos de 1%.  ¿Contra ellos no hay un “plan de guerra del imperio”?.   ¿Y Perú?   Es 2.9%.  ¿Y Paraguay?  3%.  ¿Y el Brasil de Dilma?.  Un poco mas alto pero la décima parte que aquí: 4.3%.   Algo no cuadra.  ¿A los únicos que afecta la “crisis mundial del capitalismo” es a Venezuela?.  Todo indica que el ministro miente.  Que Maduro esconde y miente.  Que el problema es el gobierno venezolano, es decir, la “robo-lución”.  O para ser mas exactos: sus cavernícolas políticas económicas. En las que Maduro ahora reincide multiplicadas para hundir más al país.  En lugar de rectificar los errores.

Nadie más se dedicó a destruir la industria pesada, la agro industria y el agro con las estatizaciones, con los absurdos controles. Con el ahogo y el hostigamiento. Nadie más tiene “control de cambios”. Ni los de izquierda ni los de derecha. Nadie sigue en ese anacronismo. Ni mucho menos financian o subsidian al dólar anclándolo, con lo cual solo se consigue destruir la producción nacional y hacer más apetecibles las importaciones. Nadie mas en América Latina, ni de izquierda, ni de centro, ni de derecha, siguió la política económica de Chávez-Giordani-Maduro y etc. Por eso nadie tiene inflación significativa. Por eso nosotros estamos ahogados en 45.8 de inflación 2013  y  en 54.3% en los últimos 12 meses.

Para los cultores del mito estatista, en el Brasil de Cardoso-Lula-Dilma no se ha estatizado nada en 20 años.  Ni fincas, ni siderúrgicas, ni la banca, ni las compañías eléctricas, ni los centrales azucareros, ni las fábricas de leche, ni las cementeras.  Nada.  Cero.   ¿Tendrá algo que ver con los resultados aquí y allá?.  Porque allá no escasea ni el cemento, ni las cabillas, ni la leche, ni el pollo, ni la carne. Y, según la ONU, han sacado a 30 millones de personas de la pobreza.  Combinando programas sociales con generación de empleos mediante la empresa privada. La industria y el agro producen y les queda para vendernos a nosotros, los “venaítos” dependientes del rentismo petrolero.

Por eso, Santos, el de Colombia (el “nuevo mejor amigo” de Chávez y Maduro) con sonrisa socarrona dijo un día hace como un año: “A los inversionistas del mundo, vénganse para acá, que aquí no estatizamos nada”. Y, si.  Antes nosotros le vendíamos a Colombia los tubos de acero para su pequeña (pero en crecimiento) industria petrolera.  Ahora tienen su propia planta de tubos tipo Tavsa, agrandándose mediante una fuerte inversión extranjera.   Y nosotros, en cambio, tenemos a nuestra Tavsa estatizada, destrozada, semicerrada. Con Pdvsa importando 50 mil toneladas de tubos al año desde China.  ¿Tenemos patria?  Colombia nos acaba de vender 600 millones de dólares en leche, carne, pollo y otros alimentos.  Con eso, se hacen los operativos para medio aplacar un poquito (¿por cuantas semanas?) el desabastecimiento y la escasez.   A los capitalistas de allá y a sus trabajadores les encanta que en Venezuela tengamos ésta “revolución”.  ¡Hacen grandes negocios a costa nuestra!

TIP  1: Los datos.  Usando como fuente al BCV  y al economista Ángel Cacique en su cuenta de twitter.   Inflación acumulada desde que entró en vigencia la Reconversión Monetaria (bolívar “fuerte”) 364,9%. ¿Política antiinflacionaria? El “bolívar fuerte” perdió casi cuatro veces su valor. Vale tan solo “un mediecito”.   //  Inflación enero 1999-octubre 2013:   2.217%. (¡Dos  mil 227 por ciento!) Significa que un producto que tenía valor Bs.100 actualmente para adquirirlo usted requiere Bs.2.317. “Logros” de la revolución.

TIP  2:   Ciudad Guayana la más cara del país.   Inflación anualizada octubre 2013-octubre 2012: Ciudad Guayana 59,7%. Valencia 58,7%. Maturín 57,8%. San Cristóbal 56,5%. Maracaibo 56,4%. Maracay 56,0%. Caracas 51,7%. Barcelona – Pto La Cruz 51,5%. Mérida 51,1%. Barquisimeto 49,4%.

TIP  3:   Alimentos.  Inflación acumulada enero – octubre: 59,1%. Alimentos inflación anualizada octubre 2013 – octubre 2012: 74,3%.  Justo lo que golpea más duro la economía familiar de las personas de menos recursos.

 TIP  4: Entre los peores del mundo:  Malawi, Sudan, Irán, Siria, Venezuela. ¿Cuál es la relación entre estos países? Respuesta sencilla: países con mayor inflación del mundo (Tomado de @jesuscasique). ///   Curioso: Europa, EEUU, Corea, Japón, Australia, Canadá son “el mundo capitalista auto destruyéndose y a punto de colapso”. La inflación en EEUU en lo que va de 2013 es 1.1%.  En Alemania 1.4%.  Francia 0.8%.  Bélgica 0:6%. Dinamarca  0.4%.  España  0.3%.  Corea 0.6%  Nadie llega a uno y medio por ciento.   Venezuela más de 45%.  Casi 30 veces más.

depece54@gmail.com

@damianprat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,