BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 15 de febrero de 2011

¿CÓMO MUERE UNA DICTADURA? MOISÉS NAÍM. EL PAÍS DE ESPAÑA.

¿Por qué Egipto y no Marruecos? ¿Por qué en China sigue mandando el Partido Comunista, pero se hundió la Unión Soviética? ¿Por qué Fidel Castro ha sobrevivido en el poder y Augusto Pinochet no? En fin, ¿qué determina que algunas dictaduras sean depuestas y otras se perpetúen? 

Las razones son tan variadas como la naturaleza misma de estos regímenes. Hay dictaduras que son totalitarias y brutalmente represivas. Otras son dictablandas que intentan hacerse pasar por democracias: organizan elecciones que nunca pierden, toleran una oposición anémica y permiten periódicos "libres" que pocos leen. Muchas necesitan del sostén de potencias extranjeras. Arabia Saudí depende de Estados Unidos, Bielorrusia de Rusia y Corea del Norte de China. Y claro está, la historia, la cultura y la religión fortalecen ciertas monarquías despóticas. Aunque cuando un pueblo se harta y sale a la calle dispuesto a morir por la libertad -y el Ejército no lo masacra- no hay cultura, historia, religión o potencia extranjera que salve a un déspota. Pero ¿qué hace que esto ocurra?

LOS MILITARES SON SIEMPRE EL ACTOR DETERMINANTE. TODAS LAS TIRANÍAS DEPENDEN DE ELLOS

- EL CAMBIO. Los cambios económicos, sociales o internacionales pueden disparar procesos matadictaduras. Los autócratas no conviven bien con las reformas. Incluso los Gobiernos revolucionarios que inicialmente promueven grandes transformaciones terminan manejando mal los cambios. En la Unión Soviética, la liberalización económica, que comenzó siendo gradual, escaló hasta desbordar al régimen. El sah de Irán pagó las consecuencias de una modernización que resultó demasiado acelerada para su pueblo. En contraste, en la China de hoy un súbito freno a su veloz crecimiento económico es la principal amenaza al régimen.

- LA VEJEZ. Los Gobiernos también envejecen. Ver y oír a Hosni Mubarak pronunciando discursos totalmente desconectados de lo que estaba pasando en las calles de su país es el más reciente ejemplo de una dictadura aislada de su pueblo y del mundo, lenta en reaccionar y que, a pesar de sus costosos servicios de inteligencia, estaba patéticamente mal informada. Hay dictaduras que fallecen por "viejas" no solo debido a la avanzada edad o a la muerte de sus líderes, sino por la esclerosis de sus vetustas estructuras de gobierno.

- LA PELEA POR EL BOTÍN. A veces la caída de un régimen se produce por peleas entre las élites en el poder y no entre el pueblo y su Gobierno. Las dictaduras habitan en un ecosistema de privilegios, alianzas y codependencias con los más variados actores: los militares, líderes regionales, grupos económicos y políticos, medios de comunicación, líderes religiosos, aliados extranjeros, etcétera. A veces este delicado equilibrio de poderes se rompe, desencadenando enfrentamientos que pueden llevar al fin del régimen. Algo de esto pasó recientemente en Túnez.

- ERRORES MORTALES. Las autocracias pocas veces pagan altos precios por sus equivocaciones. Esto, en combinación con la propensión de los dictadores a rodearse de ayudantes que temen criticarlos o expresar desacuerdos, crea un ambiente donde los errores son frecuentes. Y alguno puede llegar a acabar con el régimen. Sadam Husein es un buen ejemplo de esto. O el general Leopoldo Galtieri, el jefe de la Junta Militar argentina quien, en 1982, decidió que era una buena idea invadir las islas Malvinas. Su derrota contribuyó a poner fin a la dictadura en Argentina.

- EL CONTAGIO. La democratización de Portugal y España vinieron muy juntas. También la de los países del Cono Sur de América. Y la de Europa central. Ahora, después de Túnez, ha venido Egipto. No hay duda de que la muerte de una tiranía irradia esperanzas en otros países gobernados por dictadores, y sirve de ejemplo y estímulo para quienes se oponen al régimen. La libertad es contagiosa.

- LA INFORMACIÓN. Un pueblo mejor informado de los abusos y la corrupción de sus autoridades, enterado de cómo se vive y se gobierna en otros países y que, además, se puede conectar y coordinar fácilmente con otras personas que, en su misma ciudad o en el otro lado del mundo, piensan igual, es un pueblo peligroso para una dictadura. Está claro que las tecnologías que informan y conectan a la población son un nuevo dolor de cabeza para los autócratas.

Esta lista no es exhaustiva y además siempre hay más de uno de estos factores en juego.

También es cierto que estos elementos a veces no bastan y hay dictaduras que, a pesar de todo lo anterior, sobreviven. Pero, siempre, el actor determinante -y poco predecible- son los militares. Todas las tiranías dependen de ellos. A veces los militares están exclusivamente al servicio del tirano. En otros casos, cambian de parecer y deciden defender a su patria, y no al régimen. Al final, lo único que cuenta es si los militares están dispuestos a disparar contra sus compatriotas. Cuando se niegan a hacerlo, nace la libertad.

mnaim@elpais.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿SE PUEDEN CONSTRUIR 150.000 VIVIENDAS POR AÑO CON ESTE GOBIERNO? EDITORIAL DE ANALÍTICA LUNES, 14 DE FEBRERO DE 2011. EMILIO FIGUEREDO

En esta edición de analítica incorporamos dos excelentes análisis sobre la situación y la potencialidad de construcción de viviendas en el país.  Estos estudios fueron parte de una reunión de Analitica Premium con los arquitectos Marco Negrón y Alfredo Cilento.

Es importante desmitificar el tema de la vivienda en Venezuela y dejar de hacer promesas irrealizables a corto plazo, sobre todo con un gobierno con más de una década en el poder y donde se ha reducido en forma apreciable la construcción de viviendas por año, a pesar de los elevados ingresos petroleros por el auge de los precios. Para construir viviendas se requiere de tiempo, materiales, organización y tierra urbanizada. 

CONSTRUCCIONES DETENIDAS POR FALTA DE INSUMOS
Hoy en el país ha habido una contracción  en la producción de los principales insumos necesarios para construir, básicamente por las estatizaciones del hierro, la producción de acero y del cemento, además de que los existentes son utilizados, en parte, para la construcción de grandes terraplenes que servirán para la conexión ferrocarrilera  entre diversas ciudades y pueblos;  eso sin tomar en consideración, por carecer de información fidedigna, de la construcción de diversos búnkeres militares.

Además no hay que olvidar que el cemento debe transportarse a los diversos lugares en los que se planean construcciones y que necesariamente deberán transitar por vías que en muchos casos están en pésimo estado. Si a esto se le suma la disminución de capacidad de las acerías venezolanas así como las deficiencias en el suministro eléctrico y el desmantelamiento de muchas empresas con experiencia  constructiva, es difícil suponer que se pueda construir  150.000 viviendas este año y 250.000 el año que viene.  A ello se agrega la confiscación o apropiación indiscriminada, sin pago, de terrenos, que limitará fuertemente la construcción de todo tipo de inmueble al desconocerse los derechos de propiedad, como la política de que los “usuarios” de las viviendas no podrán disponer (vender, hipotecar, etc.) de ellas. No es con Bielorrusos, chinos, rusos, uruguayos, argentinos y brasileños que se lograría ese supuesto objetivo,  el cual es solo una promesa electorera. 

Los obreros, los maestros de obras y los ingenieros y también las empresas que van a acometer esas labores son y serán venezolanos. Y si es cierto que aquí hay mucha experiencia no es satanizando  a los que han construido  que se lograra superar el máximo histórico de viviendas que se construyeron  durante la era democrática o mal llamada IV Republica. Aún  en el caso de Cuba quienes construye la mayor parte de las viviendas son los privados, que, por supuesto, ó son muy pequeños constructores reducidos, por sus propias capacidades, a un radio mínimo de acción, ó son empresas extranjeras.

La improvisación cuando se junta con la corrupción es una mala mezcla y el resultado está a la vista ¿ Cuantas viviendas ha construido el gobierno en los últimos doce años? Y ¿ Cuantas ha construido el sector privado? ¿Alguien de verdad cree que por decretos o leyes  improvisadas esta realidad va a cambiar?

Notas relacionadas:

- ¿Tiene el chavismo una política urbana?
- El déficit de viviendas

Emilio Figueredo
emilio.figueredo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOS MINISTROS EN LA ASAMBLEA. RAMÓN GUILLERMO AVELEDO

Con todas las ventajas, los ministros no pudieron demostrar que el país esté más seguro, que la educación y la salud esté mejor o que han hecho más viviendas, sencillamente porque esa no es la verdad y cualquier habitante de este país lo sabe.

Esta semana se cumplieron las dos primeras de las tres comparecencias de ministros ante el parlamento, propuestas por el gobierno como respuesta al debate que con motivo del mensaje presidencial la Unidad propuso y ganó. La noche de aquella jornada hubo cadena de un Presidente descontento con el desempeño de los suyos.

Lo de los ministros fue concebido, preparado y ejecutado de un modo desigual, desproporcionadamente favorable a los comparecientes, para que se lucieran. Normalmente, las comparecencias –interpelaciones o no- en cámara plena, dan ventaja a los ministros. Su tiempo es ilimitado mientras el de los parlamentarios lo es. Pero esta vez esa asimetría se agravó, pues el formato se adoptó en estricto apego a la única ley de efectiva vigencia que hay en este país que es la ley del embudo. La desproporcionada diferencia de tiempo disponible, los ministros hablando desde arriba y los diputados desde abajo, el apoyo a los miembros del Ejecutivo por parte de un Presidente de la AN que parece más funcionario gubernamental que cabeza de un poder autónomo, el servilismo de los diputados oficialistas que ni siquiera por disimular hacen algo que se parezca a una pregunta y están allí solo para molestar e insultar a sus colegas, el uso escandalosamente parcializado del canal oficial ANTV, la presencia de barras gobiernistas, son elocuente expresión de la situación institucional de Venezuela, la misma que genera concentración de poder, abuso, corrupción e ineficacia.

En ese cuadro, los diputados de la Unidad han hecho su trabajo. Valientes, serios, algunos destacados por su calidad parlamentaria. Desiguales las intervenciones, la factura de las preguntas, y el aprovechamiento de la información disponible. Insuficiente el planteamiento estratégico y la organización para el debate. Equilibrada en cuanto a diversidad política la participación, pero no lució igual la atención a los temas y, dentro de ellos, a las prioridades. Para futuras oportunidades, que las habrá, hay que esmerarse más en el qué que en el quien, y cuidar detalles parlamentarios básicos como la réplica y el remate.
El lógico cuidado que en las intervenciones debe reflejarse la integración plural de la bancada unitaria, debe completarse con la especialización en el trabajo parlamentario y la designación de responsables por áreas, teniendo más en cuenta su preparación o vocación.

RAZONES DE SALUD

El Presidente de la República propuso la candidatura de Jesús Aguilarte a la gobernación de Apure. Lo promovió. Pidió el voto para él. Los apureños le creyeron y lo votaron. Que Aguilarte no servía como gobernante lo sabían incluso los propios

implicaría una elección y cada convocatoria a los votantes es un riesgo, aún en regiones donde la mayoría favorable al oficialismo ha sido consistente. Además, el primer mandatario prefiere su decisión a la del pueblo. Para voluntad popular está la suya.

Ahora, el Presidente criticó, áspera y públicamente, al gobernador. Debía irse. Le designó sustituto. En coincidencia con la pérdida de apoyo presidencial, el Gobernador decidió presentar su renuncia al cargo “por razones de salud”. En seguida, el Consejo Legislativo designó para el puesto a quien el Presidente ya había decidido.

El gobernador cayó en desgracia, acaso la enfermedad más grave que pueda padecerse en un régimen de poder personalizado e hiperconcentrado, y renunció. En realidad, la mala salud no es suya, sino de la Constitución.

DOÑA ALICIA

Del programa infantil Sopotocientos al excelente Museo de los Niños, los venezolanos tenemos abundantes razones para agradecer a Doña Alicia Pietri de Caldera sus obras a favor de Venezuela, principalmente de sus niños. Pero a esos méritos hay que agregar haber sido la compañera de vida de un luchador político a lo largo de seis décadas. La oposición y el gobierno, el poder y la cárcel y la expulsión del país de su esposo, la adulación y la amenaza. Todo lo conoció. No es mucha la gente que entiende y aprecia lo que pasa la esposa de un político, lo que sacrifica, lo que da.

Nuestro homenaje a ella y nuestra palabra de solidaridad a sus hijos y nietos.
 
ESTA SEMANA, EN LOS MEDIOS

“BAJA PRODUCCIÓN AGRICOLA IMPULSA ALZA DE LOS PRECIOS”
En El Universal, jueves 10.2.11, p.1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL “CABLE UMBILICAL” DE CUBA. ORLANDO OCHOA TERÁN

Con la conexión submarina entre Cuba y Venezuela se consolida un fenómeno histórico sin precedentes; un pequeño país subdesarrollado económica y culturalmente, en virtud de una imposición ideológica comunista, domina a otro país con mayor población, territorio y desarrollo económico con la ayuda de instituciones y poderes públicos.

El proyecto de fibra óptica fue secretamente concebido en 2003 por la empresa estatal china Potevio, a requerimiento del Grupo de la Electrónica de Cuba. A finales de 2005, una delegación de Potevio y GEC presentaron la propuesta al presidente Chávez y al director de Conatel.

Con el visto bueno presidencial el proyecto sería totalmente financiado por el Estado pero sin la participación de técnicos venezolanos o de Cantv. Potevio firmó contratos de cooperación con CAMC Ingeniería de China, Alcatel Shanghai y el Grupo de Electrónica de Cuba que en virtud de su relación con Potevio serviría como “integradora” del proyecto.

“El sistema instalado” – indicaba el estudio – “tendrá la capacidad de ofrecer servicios de voz, datos e internet, así como servicios de banda ancha de comunicación fija y móvil” (…) “la ejecución de esta obra cambiará el estado comunicativo de la zona caribeña y ofrecerá una garantía confiable de comunicación para los intercambios y desarrollos políticos y económicos en Cuba, Venezuela y otros países latinoamericanos” (…) “rompiéndose el bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos a Cuba”.

Cuba en control

El gobierno bolivariano ha declarado que el costo ha sido de millones. Sin embargo, el documento del proyecto estimaba “alrededor de 150/180 millones de dólares proporcionados por el Banco de Desarrollo de China”. Esto ha dado pié para que se comente en la industria que el cable no se detiene en Siboney sino que llega hasta los bolsillos de un general cubano.

Por razones “estratégicas” se descartó Caracas y se optó por crear la empresa Gran Caribe Telecomunicaciones S.A. con sede en Cuba, presidida por el ingeniero cubano, Wilfredo Morales, subordinado al general Ramiro Valdés.

Ramiro Valdés recorrió el Centro Telefónico de la playa de Siboney.
El acuerdo final fue protocolizado el 24 de enero de 2007. Por Venezuela firmaron la actual rectora del Consejo Nacional Electoral, Socorro Hernández y Julio Durán, presidente de CVG/Telecom. Aparentemente esta fue la única “participación” de venezolanos en el proyecto. Por Cuba firmó Waldo Reboredo, presidente de Transbit, también bajo las órdenes del “comandante histórico” Ramiro Valdés. Cuando Wilfredo Morales habló se refirió a un proyecto “altamente estratégico”. Entonces prevalecía en la Casa Blanca la pintoresca idea de que Cuba nunca alcanzaría a tener una estructura de telecomunicaciones sin la aquiescencia de EE UU.
…y ellos se juntan

Es bien sabido que China no ha podido controlar una rampante corrupción en sus empresas estatales y mucho menos Cuba. Los presidentes de las empresas de tecnología como Etecsa, Copextel, así como el vice ministro de informática, Nelson Ferrer, fueron removidos y acusados de actos de corrupción. Alcatel, por su parte, es famosa por sus sobornos. El pasado mes de diciembre se transó con una multa de 7 millones en EE UU para evitar ir a un juicio penal. La Comisión de Valores de NY había comprobado sobornos de Alcatel en Costa Rica, Honduras, Taiwán y Malaysia.

Curiosamente el cable submarino multiplicará en más de 3.000 la capacidad de comunicaciones de Cuba, un país con una de las densidades telefónicas más bajas del planeta y un número de conexiones a Internet (0,9x100hab.) más insignificantes del mundo. Cuba está en lista de los 13 países con la más estricta censura en Internet. Estas reflexiones se las hacía hace algún tiempo Antonio Pasquali en una entrevista a La Vanguardia de España que lo describía como “uno de los más notables investigadores mundiales de la comunicación”. “¿Cuál es el verdadero fin de ese potente cable que enlazará Venezuela con la isla?” se preguntaba el experto.

El general Antonio Rivero, quien proviene del vientre de la FAN bolivariana, parece tener algunas respuestas: “Una vez que comiencen las operaciones, los cubanos tendrán acceso a los datos de venezolanos” (…) “lo que considero grave, en particular cuando se efectúen las elecciones presidenciales de 2012” declaró Rivero a El Nacional.

“Ya no será necesaria la presencia física de funcionarios cubanos, sino que un hombre como Ramiro Valdés  contará con un enlace directo y podrá controlar las áreas estratégicas de defensa del país” agregó el general.
Un alivio para los soldados venezolanos pues sólo tendrán que saludar a los oficiales cubanos, pararse firmes e invocar el “patria o muerte” sólo por Internet.

14/2/2011
Diario de América

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL MAL. AMÉRICO MARTÍN

"La sociedad se muestra inclinada a aceptar una persona por lo que pretende ser, de modo que un chiflado que se haga pasar por genio tiene ciertas probabilidades de ser creído". Hannah Arendt
 1
            Mi respetado amigo Antonio Pascuali trae con pertinencia el tema de la banalidad del mal. A lo que me permitiría agregar el de la jactancia del que lo comete. Escuchando a los ministros interpelados combinar la mentira con el solaz por las peores aberraciones de los últimos doce años, se percibe la conexión de la banalidad, que termina en resignación, y la jactancia, que fascina a los fanáticos, aun cuando también ellos sean perseguidos. Inmunes a la razón, son la última trinchera.

            ¿Por qué el endiosado líder, no obstante su retroceso popular, conserva enclaves de derretidos seguidores, con fe curiosamente redoblada por los fracasos?

            En parte por la fascinación del miedo. Los nazis y los bolcheviques diseñaron una mitología donde la exaltación del malera nodular. Borraron la memoria e institucionalizaron la falacia. Sabían que el mal ejerce una morbosa atracción

2

La mentira institucionalizada es clave. El anunciado “retroceso de la inseguridad” por un ministro deseoso de recorrer barrios, revela que se cree autorizado a deformar lo que la gente ve y toca. A pesar de las cifras trucadas presentadas en la Asamblea, los más reputados organismos nacionales e internacionales de DDHH colocan a nuestro desdichado país a la cabeza en inseguridad hemisférica. Los paseos anunciados por el ministro, recuerdan la promesa presidencial de bañarse en las purificadas aguas del Guaire.

Cierto, el animal humano (“la bestia humana”, diría mi fraterno Moisés Moleiro) se acostumbra a los ambientes hostiles, pero eso no supone rendición. Cuando ingresé por primera vez a una cárcel política observé que los presos reproducían sus hábitos externos. Jugaban dominó, se reían, le cantaban el Himno a los reacios a bañarse. Perán Erminy humanizó una esquina del presidio con hermosas litografías. El viejo Peñaloza con sus chascarrillos. De calabozo a calabozo, los más jóvenes fundamos una Universidad

            Derrocada la dictadura, escuchamos testimonios de admiración. Aseguraban que jamás podrían acostumbrarse, como nosotros, al tormento. No es verdad, forzados por las circunstancias podrían lograrlo. No es más valentía que  humana adaptabilidad.

3
           
            Nadie entiende las tres medallas de oro: inflación, decrecimiento e inseguridad, que engalanan a un presidente flotando en el oceánico ingreso petrolero. El buen Maduro deslizó que la IV vendió el barril a 7 dólares pero Chávez lo puso en los alrededores de 100. ¿Será tan ignaro para creer lo que está diciendo? Pienso más bien que descubrió la utilidad de mentir pues, como saben hasta las piedras, el precio se disparó por la explosión de la demanda y los constantes focos de tensión. A Arabia Saudita -corazón de la OPEP con sus entre 8 y 11 millones de b/d- la avergonzaría que creyeran mérito suyo el alza de la cotización. Mucho menos Venezuela, cuya producción cayó por obra de éste y no de otro gobierno, a algo más de dos millones de b/d, cuando debía estar bombeando no menos de cinco.

4

            La verdad rebota en la coraza del fanatismo. ¿Cómo explicar que oleadas de trabajadores se unan contra el gobierno “obrero”, en defensa de derechos tradicionales defendidos con ardor por los comunistas antes de la victoria de Chávez? Doble afrenta, los perseguidos no pertenecen a la burocracia sindical; emergen de los conflictos y rechazan con clarividencia el “control obrero”. El plan oficialista repite en lo menos heroico la degradación bolchevique de los soviets de obreros y campesinos. Diez años después de la toma del poder, el 90% de los soviets y el 75% de sus presidentes aún no eran comunistas. Pero en los tres siguientes se impuso el partido, vinieron las purgas y descendieron el silencio y la canalla. De instrumentos  populares, las instituciones comunales pasaron a ser medios oficialistas de dominación.

Los sindicalistas emergentes de Venezuela lo han detectado. Tras el señuelo de los consejos obreros avanza la liquidación de la autonomía sindical. Soto Rojas y otros han vivido el fenómeno, pero ahora están del otro lado. Son flamantes burócratas que arremeten contra quienes alguna vez apoyaron. Sin embargo, por los vientos que soplan en el país y el mundo, se entrevé que fracasarán. La nación  respirará. El mal perderá esta mano.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 14 de febrero de 2011

REPORTE SEMANAL – INFOPOLÍTICA. SEMANA DEL DOMINGO 6 AL SÁBADO 12 DE FEBRERO DE 2011. ANALÍTICA PREMIUM. ALFREDO MALDONADO

Ni Chávez, ni el PSUV ni la MUD: es el pueblo, camaradas, compañeros. En el mundo de la información, de los tecnológicos y las universidades, de las redes sociales y la comunicación al instante, el poder va abandonando a las organizaciones y regresa a las manos y los deseos de ese misterio llamado pueblo.

LOS PUEBLOS SORPRENDEN

No los políticos, no los Hermanos Musulmanes, no los militares, no el imperialismo, no el extremismo iraní; fue el empeño de la gente, que no aceptó compromisos ni opciones que no partieran de la salida del poder de Hosni Mubarak, el fenómeno que llevó a un cambio drástico en Egipto con la renuncia del gobernante. Nadie en el mundo político musulmán hubiera imaginado a finales del año pasado que el gobierno más sólido, el militarmente más disciplinado y poderoso del Medio Oriente (sin considerar a Israel, claro), se desplomaría en un mes sin disparar un tiro.

Las bardas políticas musulmanas están en estos momentos en remojo, que para eso sí tiene que haber agua en el desierto.

En America Latina, quizás recuerden nuestros lectores que hace algunos años el líder peruano Alejandro Tolero, el hombre que encabezó la rebelión civil –al estilo egipcio, aunque para ser justos deberíamos decir que las masas egipcias actuaron al estilo peruano- que llevó a la fuga de Fujimori, tras ser presidente electo y adelantar cambios económicos, terminó con las tablas electorales en la cabeza, la popularidad hecha pedazos y casi yéndose por la puerta de atrás.

Fue sustituido, ¡sorpresas te da la vida!, por Alan García, justamente el presidente que por sus errores en economía también salió con la popularidad hecha pedazos y había dejado al Perú en manos de Fujimori. Alan García continuó lo que Toledo comenzó, la recuperación económica del Perú, continuación que ha convertido a ese país en modelo continental, pierde popularidad, su partido Apra se queda sin candidato y se considera que será un éxito alcanzar siquiera la votación suficiente para no desaparecer legalmente como partido, mientras aquél Alejandro Toledo que se fue con su popularidad hecha trizas, amargado y pensando en dedicarse sólo a la vida académica, resulta que a tres meses de las elecciones presidenciales peruanas apunta claramente a ganar esas elecciones cómodamente y que, salvo un milagro, será el próximo presidente y sucesor de Alan García. Ni el izquierdismo populista de Ollanta Humala, ni el recuerdo de Fujimori a través de su hija, ni la tradición del APRA, hacen mella: la mayoría de los peruanos quieren que la economía y la democracia del Perú sigan como las ha levantado Alan García, y piensan que el único capaz de continuar ese camino es Alejandro Toledo. Después de todo, ese camino lo inventó y lo impuso él, libertad política y prosperidad económica en democracia.

Ya antes en Colombia, por encima de las pesadeces y algunas oscuridades  de Alvaro Uribe, los ataques políticos y amenazas económicas de Chávez, las originalidades de Mockus, fue el pueblo colombiano el que decidió que le gustaba el enfrentamiento total de Uribe con la guerrilla terrorista y el mejoramiento de la economía, que le molestaba el manejo que en lo económico hacía Chávez de su posición política, que confiaba en el estilo Uribe y que, ya que la ley prohibía a Uribe seguir en la presidencia, querían como Presidente a quien parecía representar la continuación del estilo uribista.

Y se quedó todo el mundo en el camino, excepto Juan Manuel Santos que arrasó en las elecciones y quien, aunque continúa el estilo uribista de enfrentamiento sin concesiones con la guerrilla narcotraficante, empieza a desarrollar su propio estilo en lo político y lo económico.

Y si quieren otro ejemplo, recuerden a Honduras, donde todo el enredo armado por el Tribunal Supremo, los militares, Chávez, Daniel Ortega y el secretario general de la OEA, fracasó ante la voluntad mayoritaria de los hondureños de sacudirse a Zelaya y seguir su propio camino.

En todos estos procesos, los organismos multilaterales, los grupos de normas y derechos humanos, las declaraciones de los gobiernos de las grandes potencias, los reclamos de los partidos políticos, han sido pocos y además irrelevantes. A Ben Alí en Túnez y a Mubarak en Egipto, los derrumbó la gente común y corriente; a Uribe en Colombia lo eligió, lo reeligió y le dio diario y fuerte soporte el pueblo colombiano; a Alan García lo eligió y a Alejandro Toledo lo está eligiendo el pueblo peruano –el mismo que no entendió el planteamiento duro de Vargas Llosa y ha rechazado ya por dos veces el populismo de Humala; en Bolivia, el pueblo que ha dado soporte y fuerza a Evo Morales, empieza a cuestionar sus errores económicos y ese empeño chavista que mantiene; en Ecuador Correa se maneja entre los dos extremos.

Es un fenómeno a tener en cuenta. No se trata de crisis de los partidos ni de cuestionamientos ideológicos. Se trata de que la gente quiere trabajo y además trabajar con sus derechos ciudadanos garantizados; quiere no sólo comer, quiere prosperar. Las rebeliones están siendo conducidas y coordinadas no por líderes profesionales, sino por estudiantes, sindicalistas, oficinistas, profesionales; y por amas de casa, trabajadores y desempleados.

Y tomen nota de esas escenas en la plaza Tahrir en El Cairo; montones de tanques de guerra, tantos que estaban estacionados casi pegados uno al otro, rodeados de miles de egipcios. Es decir, más que estacionados, estaban inmovilizados. ¿Estaban dispuestos los tanquistas egipcios y a disparar sus ametralladoras y cañones contra las masas, contra la gente, contra sus parientes, vecinos y conocidos? Lo dudo. Los militares egipcios están ahora en el poder porque en la práctica en ese país no hay nadie más con poder suficiente para decidir; pero se han apresurado a declarar que estarán seis meses, hasta la próximas elecciones. El general Anwar el Sadat nunca se comprometió a estar seis meses después de sustituir a Nasser, muerto en su cama; el general Hosni Mubarak tampoco dijo que estaría seis meses al frente del gobierno tras relevar a Sadat asesinado por un fanático. Los militares egipcios de 2011 sí han hecho ese compromiso –de manera que si permanecen más tiempo sin unas elecciones populares, tendrán que hacerlo rompiendo su palabra.

La Revolución Francesa no estalló por influencia de potencias extranjeras ni dirigida por algún partido; ciertamente en los altos niveles intelectuales ya flotaban las ideas de la libertad, la igualdad, la fraternidad entre los ciudadanos, la crisis de la monarquía absoluta, etc. Pero el pueblo de París salió a asaltar la Bastilla y después a la propia residencia del rey por hambre, por hastío, por –me disculpan la palabra- por arrechera acumulada que la incompetencia del rey y sus ministros no supo ver ni intepretar adecuadamente. La estructura de partidos, organizaciones y grupos vino después, se equivocaron, se enredaron y terminaron bañando en sangre a Francia y, harto el pueblo de ellos, sometidos a la voluntad de Napoleón Bonaparte.

Tomen debida nota el Chávez de los empecinamientos en socialismos y chavismos de televisión, y los partidos agrupados en la MUD que de repente se aparecen a dar “apoyo moral” a unos muchachos en huelga de hambre, como Salas Römer hace un par de días. Tomen debida nota los dirigentes sindicales que se dejaron seducir por el chavismo y ahora no saben cómo responder a los reclamos de los trabajadores a los cuales representan.

LAS CIFRAS DE PDVSA Y ALARMAS SOBRE LA CONFIANZA.

Habían anunciado el gobierno y Pdvsa que por este año –al menos hasta el trimestre final- no se producirían nuevas emisiones de papeles. Pero de repente salta a la calle una emisión por 3.000 millones de dólares. Llama la atención, pero aún más llaman la atención los intereses que la petrolera deberá pagar por esos bonos 2022, más de un 12 %. Eso es un montón de plata. Y significa que hay poca confianza, por lo cual Pdvsa, para captar recursos, tiene que pagar dos veces más que Petrobras o Ecopetrol, por ejemplo.

Demuestra también que los mercados nacional y mundial desconfían de la capacidad económica del Gobierno. Saben que Pdvsa necesita alrededor de 70.000 millones de dólares sólo para la inversión obligatoria para su propio desarrollo en la Faja del Orinoco. Pero nadie sabe cuánto necesita para satisfacer el hambre de dinero del gobierno de Chávez en 2011 y en 2012, sumergido en ofertas de Chávez para problemas que se han venido acumulando a lo largo de doce años sin soluciones eficientes aunque sea parcialmente. Problemas que son cada día más acuciantes, y soluciones que son cada vez más costosas.

Dar fortaleza tecnológica y económica a una petrolera asfixiada por sus propios administradores y que necesita con urgencia enormes cantidades de dinero, de técnicos y de tecnologías; disponer al mismo tiempo de los miles de millones de dólares necesarios para importar los alimentos que el país ya no es capaz de producir en cantidad suficiente –para no hablar de la interminable lista de insumo, repuestos, partes, equipos- en un mercado mundial cuyos precios han estado subiendo, y de los fondos para sostener una estructura de compromisos salariales y de ayudas económicas, empieza a parecer una tarea imposible.

A dos años de unas elecciones presidenciales trascendentales, es un problema muy complejo.

Analítica Premium
analiticapremium@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL DESPEÑADERO VENEZOLANO. ZENAIR BRITO CABALLERO

El mandatario Robert Mugabe acabó de decidir que será nuevamente candidato a presidente en las elecciones  de 2011 en Zimbabue. Este dictador se encuentra en el poder desde 1980, cuando se logró la independencia del Reino Unido.

Está acusado, por varias organizaciones internacionales, de violar los derechos humanos y enriquecerse ilícitamente. En América Latina, el gobernante que más tiempo continúa  en la presidencia es el que se hace llamar líder del socialismo del siglo XXI el teniente coronel,.

En sus 12 años al frente del ejecutivo venezolano ha enriquecido su poder y relegado las libertades individuales. Mientras en la ciudad de Foz de Yguazú varios gobernantes exigían a varios gobiernos aceptar al Comandante en el inservible Mercosur; en toda Venezuela los ciudadanos temíamos que se aprobase una legislación que daría carta blanca al mandatario, con el otorgamiento de poderes especiales para legislar el país de forma unilateral y como le diera la gana.

El temor se hizo realidad y hoy  el Teniente Coronel tiene poderes plenos para dirigir la vida de unas 28 millones de personas, que se tendrán que aguantar las arbitrariedades estatales hasta, por lo menos, el 2012, ya que la ley estará en vigencia por  18 meses. Con la denominada “Ley Habilitante”, el comandante socialista-comunista podrá disponer, una vez más, de normas socialistas contra los venezolanos.

El Comandante tendrá la posibilidad de decretar leyes sobre: “necesidades urgentes derivadas de la pobreza y las lluvias, infraestructura, transporte y servicios públicos, finanzas y tributos, seguridad y defensa, cooperación internacional, vivienda, ordenación territorial y uso de la tierra urbana y rural”.

Prácticamente todas las áreas en las que se legisla. Esto significa que el gobernante revolucionario se convierte en abogado del diablo y no consultará con otros sectores para dirigir la “vida institucional” del país. Lo peligroso es que el enorme poder que tiene  el Teniente Coronel sería utilizado para realizar más expropiaciones o nacionalizaciones de tierras, fincas en plena producción, galpones, locales comerciales y todo lo que él quiera  que sea propiedad de opositores y empresas privadas, de capital local o externo; también podría clausurar medios de comunicación televisivos, radiales y prensa escrita críticos a su régimen y censurar de forma oficial el disenso.  Prueba de ello sería la enorme injusticia que cometió contra el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, electo por la mayoría de los capitalinos.

El chavismo, para restar influencia y poder al opositor, desconoció la “autoridad electa democráticamente” y creó un nuevo alto cargo para la capital, paralelamente a la alcaldía y con muchos recursos públicos.

El chavismo socialista-comunista no quiere aceptar que la oposición se adjudicó decenas de escaños en el nuevo parlamento unicameral, que asumió en enero, y que podría obstaculizar el proyecto verticalista, dogmático y perjudicial del Teniente Coronel. 

El argumento del gobierno bolivariano socialista-comunista es que hay leyes que necesitan ser aprobadas, o decretadas, en este caso, cuanto antes, en vista a las urgencias médicas y logísticas luego de las lluvias torrenciales que golpearon Venezuela en las pasadas semanas de diciembre 2010.

El oficialismo asegura que se deben construir viviendas y otorgar tierras a los afectados. Por favor, el problema de vivienda no es algo reciente, ya lleva 12 años sin resolverse y es justamente la administración chavista la que no se ocupó ni se ocupa del tema. ¿En más de una década, no pudo el Comandante levantar viviendas “dignas” para los venezolanos? ¿No solucionó los problemas de infraestructura del país? ¿Fue por inoperancia o por “obstáculos” de  la oposición? 

El supuesto sistema republicano demócrata venezolano se quebranta por el desplazamiento dado a los parlamentarios y he allí cuando reina la autocracia y se impone el culto al líder. Los problemas de los ciudadanos de nuestro país no giran en torno a las “necesidades productos de las tormentas”, sino que versan sobre la desfachatez e ineficacia pública, la alta tasa de inseguridad y la polarización política alentada por el oficialismo con demagogia, populismo y manipulación de las emociones de los que menos tienen, lo que desemboca en una persecución.

El Teniente Coronel seguirá encontrando motivos para gobernar el país de forma dictatorial, mientras se agotan las instancias de participación diversa y ajustada a los principios fundamentales de convivencia armónica. Mugabe está prácticamente seguro de quién será, “por elección popular”, presidente de Zimbabue el próximo año. Me animo a decir amigos lectores, que  el Comandante también sabe “quién” estará en el poder en el 2012 en nuestro país. La duda real es, ¿sabrán muchos venezolanos que se nos acaba el tiempo antes de caer en el despeñadero y parecernos a Zimbabue?
zenair brito
britozenair@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

US$ 4 AL DÍA, US$ 120 AL MES, US$ 1440 AL AÑO, US$ 4.320.000.000.000,00 PARA TODOS. CARLOS YEPEZ

Desde el recién nacido hasta al más viejito de los viejitos le corresponde por derecho propio disfrutar de la riqueza del petróleo.

Es inocente pensar que US$ 4 por persona al día resolverá los problemas de salud, educación, vivienda, transporte, seguridad social, etc. Pero este paso importantísimo para la vida futura de la sociedad venezolana, lo hará. Ya que le dará propiedad individual y directa y no indirecta a la riqueza cuantiosa que emerge de nuestro suelo y es administrada por el gobierno de turno a su mal albedrio, así lo demuestra nuestra historia contemporánea.

Actualmente existen 19.500.000 jóvenes (el futuro de Venezuela) entre 0 y 18 años de edad con este derecho, el 65% de la renta petrolera se invertiría en EDUCACION eso representa US$ 78.000.000 diarios en EDUCACIÓN, US$2.340.000.000,00 al mes y US$ 280.000.000.000.000,00, al año en EDUCACIÓN la cual será de primera línea para formar al joven para el desarrollo, esas escuelas deben ser de primera calidad, con EXCELENTES profesores BIEN pagados que se les estimule a ENSEÑAR para TRANSFORMAR MATERIAS PRIMAS y CULTIVAR LA TIERRA. Con comedores donde se le dé al joven Desayuno, Almuerzo y Merienda. Y así de esta forma en menos de 10 años tendremos venezolanos bien formados y bien alimentados para trabajar, ya sean profesionales universitarios, técnicos u obreros, todos hacemos falta.

El restante 53% de la población actual 10.500.000 laboralmente activos recibirán al año la suma de US$ 152.000.000.000.000.00, mas lo que reciben actualmente por su trabajo profesional, técnico u obrero, ese monto administrado individualmente le permitirá a cada venezolano realizar el gasto que satisfaga su necesidad.

El estado social de derecho y de justicia que desee implementar políticas públicas efectivas deberá planificar con por lo menos 10 años de antelación de manera de recaudar por vía tributo e impuestos los recursos para esas políticas a desarrollar.

Lo mejor de este modelo de desarrollo basado en el VENEZOLANO es que el gobierno de turno no tendrá la capacidad de DEVALUAR la moneda o inflar el presupuesto público o hacer populismo  y el trabajo del hombre y la mujer se mantendrá en el tiempo y su capacidad de compra no mermara por INFLACION Y DEVALUACION y en el tiempo podrá aumentar su riqueza patrimonial y tener FAMILIAS ESTABLES en el largo plazo, haciendo de nuestra sociedad FUERTE, SANA y RICA.

Carlos A. Yepez Rivas
yepezca@yahoo.com
@ofensivatotal
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CON DOS BOLAS. JUAN CARLOS APITZ

En el discurso del Presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas, en Cúa, para conmemorar el 194 Aniversario del Natalicio del General Ezequiel Zamora, aquél lanzó una etílica frase: “para tumbar a Chávez, hay que tener dos bolas”. Una ocurrencia tan graciosa sólo es posible en alguien con delirium tremens; consecuencia de la obligada abstinencia que, tal vez, le impone su alta investidura.

En efecto, sólo esa desambiguación pudo causar en el encumbrado parlamentario tanta confusión, tantas extrañas ilusiones y tantas perturbadoras alucinaciones, que lo mantienen en constante agitación al punto de no darse cuenta que los venezolanos han demostrado tener dos bolas o más para calarse a este corrupto, ineficiente y errático gobierno.

Hay que tener dos bolas o más para calarnos que el Gobierno Nacional haya construido, en estos 12 años, apenas 296.047 viviendas en todo el país. Advirtiendo que, cuando Chávez asumió la presidencia en el año 1999 el déficit habitacional era de 1,5 millones viviendas, hoy se ubica en más de 2 millones.

Hay que tener dos bolas o más para calarnos que en estos 12 años el Gobierno Nacional haya permitido la muerte, por su negligencia, de más de 130.000 seres humanos. Las principales víctimas son nuestros jóvenes entre 15 y 29 años, cuyas muertes ocurren por armas de fuego. La tasa de homicidios en 1999 era de 25 por cada 100.000 habitantes. En 2009 aumentó a 54 por cada 100.000 habitantes. Según el oficialista I.N.E., en 2010 hubo 19.113 homicidios, pero peor aún, este gobierno aviva la impunidad, ya que según el CICPC entre 1998 y 2009 se registraron 123.091 asesinatos y sólo se detuvieron a 23.043 sospechosos.

Hay que tener dos bolas o más para calarnos que en estos 12 años de gobierno la aplastante inflación nos tenga acogotados. Mientras todo nuestro continente está en franca recuperación económica, Venezuela cerró 2010 con una inflación de 27,2%, la más alta de América Latina, superior al 25,1% registrado en 2009.

Hay que tener dos bolas o más para calarnos que el Gobierno Nacional en estos 12 años haya permitido el aumento exponencial de la deserción estudiantil. Pues como lo reconoció el propio Presidente en su última “Memoria y Cuenta” en este país hay 7.7% de niños fuera de la escuela primaria, cuando señaló que la tasa de escolaridad era de 92.3%. Por lo que, si tal como informa el I.N.E. para el 2010 hay 3.354.533 personas dentro de las edades de 6 a 11 años, habría la astronómica cifra de 258.299 niños fuera de la escuela más básica.

Además, ni hablar del problema aún no resuelto de la recolección de la basura, ni del desastroso estado en que se encuentran nuestras carreteras, calles y avenidas en todo el país. Tampoco de los interminables y sorpresivos racionamientos de agua y de luz que sufren a diario los venezolanos.

En conclusión, en estos luengos 12 años los venezolanos ya hemos demostrado hasta la saciedad que tenemos dos bolas o más, en principio, por calarnos este gobierno tan malo y maluco, y luego, para esperar estoicamente hasta el 10 de enero de 2013, cuando el candidato elegido, de la unidad democrática, tome posesión del cargo de Presidente de la República mediante juramentación ante la Asamblea Nacional.
Van 2 bolas; pero 3 strikes. ¡Ta´ponchao! ¡Brindemos! 

www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
Twitter: @justiciapitz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 14/02/11. OPINIONES DE ALEJANDRO A. TAGLIAVINI, JUAN CARLOS APITZ Y ABEL POSSE

"Quienes son capaces de renunciar a la libertad esencial a cambio de una pequeña seguridad transitoria, no son merecedores ni de la libertad ni de la seguridad". Benjamin Franklin

1.- ¿CUÁNDO EL "YO" CHÁVEZ SERÁ MUBARAK?. ALEJANDRO A. TAGLIAVINI
2.- EN UNA NOCHE TAN LINDA… JUAN CARLOS APITZ
3.- EL MOSCARDÓN DEL PROGRESISMO. ABEL POSSE

La Fuerza de la esperanza se mueve. Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 691 días. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

¿CUÁNDO EL "YO" CHÁVEZ SERÁ MUBARAK?. ALEJANDRO A. TAGLIAVINI

Entre Wikileaks, Túnez, Egipto y demás, los gobiernos están traumatizados. Pero los "ataques cibernéticos", prácticamente inexistentes, no progresarán si no se les da cabida: si un virus pudiera atacar programas que manejan armas nucleares, lo que es muy improbable, no produzcan esas armas. Aun así, muchos gobiernos consideran a la "guerra cibernética" como una prioridad: estos tíos han estado viendo demasiadas pelis de cowboys y quieren jugar, con la Play Station, a World at War.

Los que sí deben temer son los dictadores. En una columna de Montaner, leí sobre un video donde un oficial cubano, "especialista en guerra cibernética", explica cómo los "contrarrevolucionarios" utilizan las tecnologías y revela que el gobierno ha desplegado, en el "campo de batalla", más de mil periodistas.

Guerra contra bloggeros como Yoani Sánchez, como toda guerra contraproducente y liberticida. Los amantes de la violencia, algún día comprenderán que, literalmente, la libertad es "arma" más poderosa que cualquier atómica. Como la guerra contra el extremismo islámico, aunque maten al líder aparecerá otro y otro hasta el infinito. Mientras existan las causas que originan el terrorismo, la guerra no terminará. Lo irónico es que el origen son los regímenes opresores sostenidos por gobiernos occidentales.

Como dice Mary Anastasia O' Grady, en Cuba una revuelta a la egipcia hoy es improbable porque hay allí más represión. Egipto, con 80 millones de habitantes, tiene unos 60 millones de teléfonos móviles y Túnez 9,5 millones. En Cuba no hay medios de comunicación privados y, mientras que la telefonía móvil es demasiado cara y mala y solo la usa el 10% de los 11,2 millones de habitantes, apenas 1,6 millones tienen acceso a internet. Los cibercafés, estatales, cobran US$ 1,8 la hora cuando el salario promedio es de US$ 20 mensuales.

Entonces la guerra es contra internet, es pelear contra molinos de viento. Con el desarrollo tecnológico aparecen computadoras más pequeñas que se pueden contrabandear fácilmente y transmisiones, como la satelital, cada vez más difíciles de controlar por el gobierno. De hecho, ya empezó a perder la guerra. Hace pocos días, Yoani informó que el gobierno liberó, entre otros, su blog "Generación Y" muy popular afuera pero que estaba bloqueado dentro de Cuba. Aunque no está claro si fue por error, ni cuánto durará.

Un cable submarino de fibra óptica, que multiplicará por 3.000 la capacidad cubana de internet, llegó desde Venezuela. Irónicamente, el embargo impuesto por EEUU impide la utilización de los cables que pasan cerca de su costa y provoca falta de tecnología por lo que este cable venezolano no estará del todo accesible hasta junio. Otra vez, la falta de libertad originada en un gobierno occidental, prolonga una tiranía. Con levantar el embargo, se multiplicaría la interrelación con Cuba y su globalización natural.

Según Andrés Oppenheimer, Chávez en un discurso pronunció 489 veces la palabra "yo". Si a Ernesto Guevara lo apodaron "che" por repetir tanto esa palabra, podríamos llamarlo el "yo" Chávez. Cuándo el "yo" se convertirá en Mubarak, considerando que la conexión a internet en Venezuela es superior a la que hay en Cuba, quizás cuando el descontento por el aumento del delito, la marginalidad, inflación del 30%, la escasez de alimentos y el crecimiento económico más bajo de América Latina, supere su "popularidad" comprada con petrodólares.

EN UNA NOCHE TAN LINDA… JUAN CARLOS APITZ

Pocos momentos son tan esperados en la noche del Miss Venezuela como la ronda de preguntas a las aspirantes del título de belleza más importante del país. Aplaudidas, criticadas, las 28 participantes deben luchar contra la historia y demostrar inteligencia y agudeza frente a las interrogantes. Igual sucede, hoy por hoy, en las interpelaciones a los ministros del gabinete ejecutivo chavecista en la Asamblea Nacional, cuyas respuestas son insólitas. 



Hay que hacer notar, los diputados de la unidad democrática se han comportado como unos malévolos contrarrevolucionarios en la ronda de preguntas, tanto que los altos funcionarios estaban muy sudorosos ante tan difíciles preguntas. Por lo que, para reparar tamaña crueldad nuestra fracción parlamentaria debería presentar, ante la directiva de la AN, las siguientes preguntas para las próximas comparecencias: ¿Existe Dios? ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Se divierten más las catiras? ¿Quién es la persona más famosa del mundo? ¿Qué es el amor? ¿Realmente murió Tony Soprano? ¿Cuál es la mejor dieta? ¿Cuánto viviremos? Seguramente ellos dirán que esas preguntas no tienen respuesta, que son malintencionadas y dictadas desde la NED o la CIA.
Tomando en consideración el nivel de los interpelados, el cual se evidencia por los mediocres resultados obtenidos en su gestión ministerial, se me ocurren algunas otras preguntas: ¿Adán y Eva, tenían ombligos? ¿Si Superman es tan listo, entonces por qué lleva los calzoncillos por fuera? ¿Si una palabra estuviese mal escrita en el diccionario, cómo lo sabríamos? ¿Los caballos tienen sobacos? ¿Cómo preparo el agua en polvo? ¿Dónde está la otra mitad del Medio Oriente? ¿Cuánto miden las altas horas de la noche? ¿Por qué le llaman a nuestro planeta "tierra" siendo éste tres cuarta partes de agua? Si un abogado enloquece, ¿pierde el juicio? ¿Los infantes disfrutan la infancia tanto como los adultos el adulterio? Si hay un más allá… ¿hay un menos acá? ¿Qué cuentan las ovejas para poder dormir? Si el dinero es la causa de todos los males… ¿por qué tenemos que trabajar? ¿Para qué corremos rápido bajo la lluvia, si delante también llueve? ¿A qué árbol pertenece el fruto del trabajo? ¿Hasta dónde se lavan la cara los calvos? Si la lana se encoge al mojarse... ¿Por qué las ovejas no se encogen cuando llueve? 



Al mismo tiempo, nuestros parlamentarios deberán tener sumo cuidado al momento de hacer sus interrogantes, no vaya a pasarles igual que en el 2007, cuando en un "Aló Presidente" una periodista extranjera le preguntó al moderno Prometeo de Sabaneta: ¿Por qué no gasta los abundantes recursos financieros en Venezuela y si los utiliza gastándolo en otros países?, a lo que respondió: "Esa pregunta es una estupidez. No la respondo". ¡Cuidado!, el Comandante-Presidente siempre es un ejemplo para cualquiera de estos revolucionarios. 



Como en los concursos de belleza, los actuales ministros no están preparados más que para algunas preguntas: ¿Qué piensas de la paz mundial? ¿Qué cambiarías del mundo? ¿Qué piensas de las guerras? y ya. A veces, las candidatas dan respuestas absurdas producto de los nervios o la falta de cultura, y por eso se quedan con las ganas de conquistar una corona de belleza. 


En suma, con la interpelación de los ministros sobre su gestión pasará como cuando aquella Miss Universo venezolana declaró: "Guantánamo es un lugar relajado, tranquilo y bonito. Es divertido". O sea,

En una noche tan linda como esta cualquiera de nosotras podría triunfar ser coronada Miss Venezuela y por fin sus sueños realizar.


EL MOSCARDÓN DEL PROGRESISMO. ABEL POSSE

Parecería que cuando un revolucionario siente que no puede cambiar al mundo por vía política, se hace progre. En esencia, el progresismo es la sustitución de la acción transformadora profunda por la imposición de modificaciones tramitadas por vías no previstas por la democracia institucionalizada. Ya no se pretende cambiar el Sistema sino de contrabandear modificaciones que a veces contradicen la estructura legalmente establecida, tradiciones, o realidades culturales.

El progresismo se expresa opinativamente, creando corrientes de pensamiento, iniciativas movidas por minorías intelectuales dominantes, modas, ideas que se arrogan “lo políticamente correcto”. Presenta sus convicciones como novedad ineludible, como nueva ética, como fuga del anquilosamiento, como único sendero hacia el futuro. Renuncia al debate político frontal, procede por filtración de la opinión pública con ideas de cambio cuya calidad y veracidad no han sido adoptadas en un debate de fondo. Se mueve en lo urbano, lo periodístico, lo actual, lo nuevo, lo moderno, lo juvenil. En suma, es un gramscismo costumbrista que descompone a la sociedad en sus tiempos y estilos culturales pero sin afectar la solidez del Sistema.

El progre actúa en contra de las mayorías: vence en los periódicos, no en los libros; se impone en las capitales, no en lo profundo de los pueblos. Es light, antifilosófico, trasnochadamente posmodernista.
En la España de Zapatero, campeón progre, la desocupación alcanza al 20 por ciento y las autonomías fragmentaron la unidad motora del país; pero lograron que las menores puedan abortar sin consentimiento paterno. En Argentina, los progres de la educación sexual repartieron falos de madera y preservativos por las aulas, para horror de las familias de las provincias y de toda la Argentina profunda, que ven llegar a sus hijas con preservativos en los bolsillos del guardapolvo.

A lo largo de los años, en muchos temas importantes, han logrado ganarse la opinión y las consecuentes decisiones. Después de un siglo XX de peligros y forcejeos, las izquierdas perdieron el gran desafío por el poder mundial sin derrotas militares, desde adentro, por implosión; desde la Rusia soviética hasta la China maoísta. Y lo desolador para esa izquierda es que el fracaso se centró en la economía, justamente el pilar que para Marx regía tanto a las sociedades como al cosmos, según su materialismo dialéctico. Los imperios comunistas son hoy emporios del capitalismo internacional y las socialdemocracias europeas son formas de capitalismo (en el mejor de los casos, capitalismo social de mercado…).

Sin embargo, el progresismo va sacando adelante sus expedientes. Influye poderosamente en las minorías motoras y opinativas, seduce a los medios masivos de difusión en temas tan importantes como la organización de la familia, la sexualidad, la educación, la situación de la mujer, el aborto. La frivolidad les da rédito. Por cierto no se detienen a pensar con Marx que “rescatar lo bueno del pasado es tan revolucionario como edificar lo nuevo”.

Hace unos días, después de una importante votación en la Asamblea Nacional de Francia en la que se bochó una reforma sobre la organización de la familia, Nicolas Sarkozy, seguramente en el calor de la disputa, expresó su hartazgo ante la insolencia progre: “Hoy hemos derrotado la frivolidad y la hipocresía de los intelectuales progresistas. Desde 1968 no se podía hablar de moral. Nos impusieron el relativismo: la idea de que todo es igual, lo verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, que el alumno vale tanto como el maestro, que no hay que poner notas para no traumatizar a los malos estudiantes. Nos hicieron creer que la víctima cuenta menos que el delincuente, que los vándalos son los buenos y la policía es mala… Que la autoridad estaba muerta, que las buenas maneras habían terminado, que no había nada sagrado, nada admirable.

Esta izquierda está infiltrada en la política, en los medios de comunicación, en la economía. Firman peticiones cuando se expulsa a algún ocupa, pero no aceptan que se instalen en su propia casa. Son esos que han renunciado al mérito y al esfuerzo y atizan el odio a la familia, a la sociedad y a la república. Hay debemos volver a los antiguos valores de respeto, de la educación, de la cultura y de las obligaciones previas a los derechos”.

raulamiel@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CHÁVEZ: ABURRES DEMASIADO. ENRIQUE PEREIRA

Se cansa uno de escuchar sandeces. Tal como los viejitos, te volviste repetitivo.

Año tras año y programa tras programa escuchando lo mismo, las mismas recalentadas historias de cuando eras niño, vendedor de arañas y pelotero flaquito. Se agotó la mágica capacidad de mantener a las personas pegadas de la pantalla por largas horas. Tú eres el mismo, pero la gente que te escucha ha cambiado.

Ya aprendimos por dónde vienes y eso le quita solemnidad a tu discurso. Ya sabemos de memoria que cuando se aproxima una elección, llenas las alforjas de promesas, de mucho futuro y de sonrisas forzadas. Ya aprendimos lo que significa cuando comienzas a apoyarte en la muletilla y a hacer muecas extrañas cuando hablas. Lo has hecho demasiadas veces y  no nos produce lo que nos producía. No importa cuántas veces lo repitas.

Hace unas cuatro  semanas niños prometiste culminar unas ciento cincuenta mil casas este año. Muchas personas que conocemos de construcción lo consideramos imposible. Durante estas cuatro semanas no lograste terminar las 12.000 mensuales que necesitas para cumplir la meta. Tú lo sabes, lo sabes mejor qué los que te escuchamos. Ahora nos vienes a vender otra vez futuro, una misión vivienda que promete dos millones en seis años. Estás en todo, esa promesa sólo se puede verificar en el 2017, así que pasarás liso por las elecciones de 2012, diciendo que todavía te faltan cinco años para cumplir tu promesa. Otra vez apelas al futuro para vendernos la revolución que viene pedaleando en el presente. Vives de eso, del pasado y del futuro.

Ayer un constructor me dijo: “estoy intervenido, pero no me han quitado la obra. Por supuesto que tengo atraso, pero debería recibir un camión y medio de cemento semanal y me está llegando uno mensual. Ellos saben que no tengo la culpa. La culpa es de ellos que acabaron con los materiales.”

Este gobierno no tiene capacidad de hacer lo que promete. Ni siquiera tiene el dinero para cumplir sus promesas, pero menos la capacidad gerencial para lograrlo. Pueden inventar las misiones que quieran y no lograrán avanzar en el objetivo, por más presión que le pongan a la banca, a los constructores y al país. Hacer que las cosas pasen –por la vía de trabajar en equipo con los venezolanos- no es su especialidad. Su postgrado lo hicieron en retaliación, odio, venganza, destrucción  e intolerancia y con esos ingredientes, no se pone un país en marcha en torno a una meta. Esto no es una tropa que entiende de gritos y humillaciones.

Chávez pasó de ser un encantador de pueblos a un prometedor de oficio. No importa lo que diga, su revolución después de doce años, no ha logrado mejorar nuestras vidas. Se le acabaron los chances pues si lo reelegimos, para cuando termine habrá gobernado 20 años (doce que lleva, dos que le faltan y seis que pretende). Ni que fuera egipcio, tunecino, argelino o yemení.

Además… se puso muy aburrido.

Enrique Pereira 
@pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

BAJO ESCRUTINIO RIQUEZA MUBARAK MUBARAK FAMILY RICHES ATTRACT SCRUTINY - WORLD NEWS - THE NEW YORK TIMES - MSNBC.COMBY NEIL MACFARQUHAR, DAVID ROHDE AND ARAM ROSTON

Traducción de El Republicano Liberal (Versión original en Ingles en la parte inferior)

 Gamal Mubarak y Hosni Mubarak. 
Después que el hijo menor de Hosni Mubarak, Gamal, dejó su trabajo como un ejecutivo con Bank of America en Londres a mediados de la década de 1990, unió fuerzas con el Banco de inversión más grande de Egipto. Hoy tiene una participación importante en una empresa de capital privado con intereses en toda la economía egipcia, de petróleo a la agricultura, turismo, registros corporativos y show de entrevistas.  Durante los casi 30 años del Presidente Hosni Mubarak, él y su familia no eran extravagantes con su riqueza, particularmente por las normas de otros líderes en el Medio Oriente. Si bien no hay indicios que Gamal Mubarak o el Banco estaban involucrados en actividades ilegales, sus inversiones muestran cuán profundamente la familia se teje en la economía de Egipto. 

¿Principales historias: revolución en Egipto actualizado 69 minutos hace Egipto manifestantes encuentran nuevo destino: baja los salarios actualizado 66 minutos hace voluntad Egipto revitalizar "Movimiento de Irán verde"?  Cómo Internet bajó un dictador yemenitas protesta contra el Presidente por cuarto día 69 actualizado hace minutos objetivo de fuerzas de seguridad de Irán frustrar rally enfrentamientos en Bahrein antes de protesta planificada rally Gaddafi le dice a los palestinos: revuelta contra Israel Egipto disturbios pone Mideast esfuerzos de paz en celebrar horas finales de Mubarak: pujas desesperadas a permanecer

NYT: Riquezas familiares de la familia Mubarak atraen investigaciones en Egipto e Irán: revoluciones jugar fuera de forma diferente lo que necesita saber acerca de la crisis en la línea de tiempo de Egipto: seguir el camino de la agitación Mideast ahora con Hosni Mubarak fuera del poder, hay crecientes llamadas para comenzar una contabilidad.  En pocas horas de la renuncia del Sr. Mubarak el viernes, funcionarios suizos ordenaron a todos los bancos en Suiza para buscar — y congelar — todos los bienes de ex Presidente, su familia o estrechas associates.

En Egipto, líderes de la oposición prometieron presionar una investigación completa de las finanzas del Sr. Mubarak.  Rastrear el dinero es probable que sea difícil porque el negocio en Egipto en gran medida se llevó a cabo en secreto entre un pequeño grupo de personas conectadas al Sr. Mubarak.  "Ahora nos toca abrir todos los archivos,", dijo George Ishak, jefe de la Asociación Nacional para el cambio, un grupo de paraguas de la oposición.

"Todo, a todos ellos investigamos: las familias de los Ministros, la familia del Presidente, todo el mundo." 

Las estimaciones de la fortuna de la Mubarak varían salvajemente, incluyendo un rumor generalizado que son por tanto como de 70 millones de dólares. Funcionarios de Estados Unidos dicen que esa cifra es enormemente exagerada y pone a la riqueza de la familia en 2 millones de dólares a 3 millones de dólares.


En Ingles


After Hosni Mubarak’s younger son, Gamal, left his job as an executive with Bank of America in London in the mid-1990s, he joined forces with Egypt’s largest investment bank. Today he has a significant stake in a private equity company with interests throughout the Egyptian economy, from oil to agriculture to tourism, corporate records and interviews show.
During President Hosni Mubarak’s nearly 30-year rule, he and his family were not flamboyant with their wealth, particularly by the standards of other leaders in the Middle East. While there is no indication that Gamal Mubarak or the bank were involved in illegal activity, his investments show how deeply the family is woven into Egypt’s economy.
  1. Top stories: Revolution in Egypt
    1. Updated 69 minutes ago 2/14/2011 1:05:49 PM +00:00 Egypt protesters find new target: Low wages
    2. Updated 66 minutes ago 2/14/2011 1:08:51 PM +00:00 Will Egypt re-energize Iran's 'Green Movement'?
    3. How the Internet brought down a dictator
    4. Yemenis protest against president for 4th day
    5. Updated 69 minutes ago 2/14/2011 1:06:26 PM +00:00 Iran security forces aim to thwart rally
    6. Clashes in Bahrain before planned protest rally
    7. Gaddafi tells Palestinians: Revolt against Israel
    8. Egypt unrest puts Mideast peace efforts on hold
    9. Mubarak's final hours: Desperate bids to stay
    10. NYT: Mubarak family riches attract scrutiny
    11. Egypt and Iran: Revolutions play out differently
    12. What you need to know about the crisis in Egypt
    13. Timeline: Follow the path of Mideast upheaval
Now with Hosni Mubarak out of power, there are growing calls for an accounting to begin.
Within hours of Mr. Mubarak’s resignation on Friday, Swiss officials ordered all banks in Switzerland to search for — and freeze — any assets of the former president, his family or close associates. In Egypt, opposition leaders vowed to press for a full investigation of Mr. Mubarak’s finances.
Tracing the money is likely to be difficult because business in Egypt was largely conducted in secret among a small group of people connected to Mr. Mubarak.
“Now we open all the files,” said George Ishak, head of the National Association for Change, an opposition umbrella group. “We will research everything, all of them: the families of the ministers, the family of the president, everyone.”
Estimates of the Mubaraks’ fortune vary wildly, including a widespread rumor that they are worth as much as $70 billion. United States officials say that figure is vastly exaggerated and put the family’s wealth at $2 billion to $3 billion.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA