BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 23 de agosto de 2010

EL BOLÍVAR: NO ES CONVENIENTE PARA VENEZUELA TENER UNA MONEDA, JOSÉ MANUEL NÚÑEZ GORRÍN | EL UNIVERSAL

Nuestra moneda, el bolívar, tienen una mínima participación en cuanto a su uso como medio de pago, que apenas llega al 0,4% del volumen de transacciones a nivel mundial. Lejos quedó de ser un ejemplo de estabilidad, perdiendo en menos de 30 años mil veces su valor.

Para muchos la moneda es un símbolo de soberanía, pero en realidad bajo la ejecución de políticas económicas erradas contar con una moneda propia puede convertirse en una trampa que empobrece a la población, afectando más a aquellos que menos tienen, por efecto de la inflación.

Una moneda propia que solo nosotros utilizamos carece hoy de sentido. Basta mirar alrededor para darnos cuenta que no existe el marco alemán, ni el franco francés, ni la lira italiana, sin que se registrara ningún efecto negativo sobre la soberanía de los correspondientes países. La integración en una moneda común ha permitido a los países que forman parte del euro, no solamente ahorros en los costos de las transacciones entre ellos, sino además y mucho más importante, alcanzar una mayor estabilidad al vincularse a una moneda fuerte, con mayor demanda mundial y liberada de las arbitrariedades y descontroles de los gobiernos.

Compartir una moneda que ofrezca suficiente confianza hace que los ciudadanos ahorren en ella, permitiendo por esto que se acumulen capitales para financiar a las actividades empresariales y a los hogares, con préstamos a largo plazo y a bajas tasas de interés.

¿Qué ventajas nos ofrece contar con una moneda propia? La incertidumbre que ha caracterizado al país en los últimos 30 años y que ha llegado a extremos en los últimos 10 años, conlleva la pérdida de confianza en el país y en su moneda, haciendo imposible la generación de una masa de ahorro que supla las necesidades de financiación, lo cual impide el otorgamiento de préstamos ni siquiera a mediano plazo y encarece el crédito a niveles de interés que superan el 20%, monto que sería absurdo para cualquier país desarrollado. La incertidumbre y la desconfianza en la moneda hacen que ésta pierda su valor y la inflación producida termina por empobrecer a todo el país.

No se puede pensar en una pronta integración latinoamericana en una moneda única, claro que esto sería positivo, pero las condiciones para ello posiblemente tardarán años o décadas en lograrse. La alternativa más inmediata es la adopción del dólar como moneda de curso legal. Ya lo proponía en clases Ricardo Hausmann, todo un lujo de ministro de Cordiplan que ahora dicta cátedra en la Universidad de Harvard.

Panamá adopto el dólar como moneda de curso legal a principios del siglo XX. Por eso este país es capaz de ofrecer a sus empresas y ciudadanos préstamos a largo plazo y a bajas tasas de interés e incluso, le ha permitido lograr tasas de inflación menores a las registradas en Estados Unidos.

Si algún día logramos entender que nuestra moneda en vez de otorgarnos soberanía puede estar contribuyendo a nuestra pobreza, quizás lleguemos al consenso necesario para pensar seriamente adoptar el dólar como moneda. Casi inmediatamente Venezuela eliminaría el grave problema de inflación y progresivamente iría acumulando ahorros y se captarían capitales que permitieran financiar a las empresas y a los hogares. Claro esto no sería gratis. Perderemos la capacidad de que gobiernos irresponsables puedan emitir arbitrariamente moneda para cubrir artificialmente sus déficits. Pero creo que esta pequeña pérdida de autonomía del país estaría más que justificada.

jmnunezgorrin@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

INSEGURIDAD, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO

La violencia fue el tema de esta semana pero, en realidad, es el tema nuestro de todos los días. Se prohíbe presentarla en los periódicos, se ríe de sus víctimas un alto funcionario del Estado, una jugadora de beisbol que nos visita para el Mundial Femenino es herida por una “bala perdida”, ¡En Fuerte Tiuna! La Unidad, a través de su candidato a Diputado por Petare Juan Carlos Caldera presenta su propuesta de políticas públicas y medidas legislativas y gubernamentales para enfrentarla.

La inseguridad de la vida y de los bienes, la creciente violencia en nuestra sociedad, es el primer problema nacional. No hay persona que no lo sepa. No hay encuesta que no lo reconozca. Salvo el gobierno, que esta semana se ríe del tema y prohíbe hablar de él, luego de ignorarlo o, en el mejor de los casos, subestimarlo, durante casi doce años ejerciendo todo el poder. Esta semana, el Presidente dijo que la solución del problema de la violencia tomaría veinte años. No aclaró si en el cálculo debemos contar los casi doce que lleva mandando, en los cuales la inseguridad ha empeorado, o si son veinte años de aquí en adelante, y podría exigírseles cuenta cuando lleven treinta y dos años mandando. ¿Cuántos venezolanos más tendrán que morir? ¿Cuántos se llevaría la violencia en veinte años? La matazón de venezolanos es estremecedora. Si en los próximos diez se invirtiera la curva, en vez de seguir subiendo, serían ciento veinte mil muertos más. Y si en la década siguiente se redujera a la mitad de esa cifra, estaríamos hablando de que el Presidente nos pide que aguantemos cerca de doscientos mil

asesinatos más para verle solución a esta angustia nacional que el gobierno no comparte.

No la comparte porque no la coloca a la cabeza de su agenda, que es donde debería estar. No la comparte porque un gobierno que habla tanto, jamás habla de eso. No la comparte porque para el gobierno, dicen sus voceros, lo importante es la “defensa de la soberanía” y la “construcción del socialismo”. No la comparte, y se nota, porque el ex-Ministro y Presidente de Telesur, el canal de propaganda internacional del gobierno, y uno de los consentidos del Presidente de la República, se ríe de la grave situación, cuando escuchaba el análisis de un profesor especializado en el estudio del tema, ante la perplejidad del periodista de CNN que los entrevistaba. No la comparte porque no le preocupan los cadáveres amontonados en la morgue, sino que se sepa. No la comparte porque no la enfrenta con políticas estables, con presupuestos suficientes, con coordinación con las gobernaciones, con medidas efectivas.

La preocupación de un gobierno debe ser la preocupación de su país. La prioridad del gobierno debe ser la prioridad de sus gobernados. Es su deber. Es lo lógico. En todas partes del mundo. Aquí no, por ahora.

MÁS POBRES

Con las cifras de pobreza se juega. Se cambia el índice para calcularla y, a partir de allí, se alega que viene reduciéndose. Que las misiones pueden ayudar es cierto, también que vienen encogiéndose por graves fallas de desorden, derroche, corrupción y, en el fondo, sustentabilidad. En algún momento, el Ministro Giordani dijo que al bajar la inflación disminuía la pobreza, es un modo de verlo, pero seguimos teniendo la inflación más alta de América Latina. Hace unos días, el mismo jerarca celebró que en julio bajó unas décimas la tasa de crecimiento de los precios y por lo tanto tuvimos ese mes la misma inflación que Bolivia tiene en un año entero. En seguida, los analistas explicaron por qué sucedió eso, y es que la gente está comprando menos, porque la plata no le alcanza.

La verdad es que el bolívar en el bolsillo de cada venezolano vale menos. En datos oficiales del INE, la capacidad de las personas para gastar o ahorrar su dinero cayó en 2009 a su nivel más bajo en 22 años. De cada 100 bolívares para consumir y ahorrar, que tenía en 2008, le quedaron 80,50 en 2009. Porque 19,50 se le derritieron. El promedio nacional de recursos por persona al final de 2008 era Bs. 17.222, y al terminar 2009 llegó a Bs. 13.854.

Para el gubernamental INE, la canasta alimentaria en julio llegó a Bs. 1.298,76. El CENDA, independiente, la calcula en Bs. 2.551,60. ¿Qué esperanzas tenemos? Pues pocas, mientras sigamos así. La economía cayó por sexto trimestre consecutivo. Los bajones más fuertes fueron en electricidad y agua, finanzas y seguros, construcción e industria. Crecieron las comunicaciones (6.5%) y los productos y servicios del gobierno (2.9%). Venezuela echa para atrás, mientras América Latina entera crece. En toda la región se invierte más, pero aquí es al revés, se invierte 5.8% menos. La formación bruta de capital fijo, que es como la plataforma de lanzamiento para el crecimiento futuro, subió en la región a ritmo de 8 % en lo que va de 2010, pero en Venezuela retrocedió en 28%. Y es lógico que sea así, porque el gobierno espanta la inversión, amenaza constantemente a quienes pueden crear nuevos puestos de trabajo, anuncia y decide expropiaciones que son más bien confiscaciones. De los venezolanos que trabajan, casi la mitad lo hace en la informalidad. 45.4% de los ocupados está subempleado. Así no hay manera de progresar.

Para progresar, hay que cambiar las políticas y la actitud, abrirse a dialogar y a concertar. Eso supone, desde luego, abandonar la fantasía ideológica y asumir la vida real, para darle respuesta y ofrecerle alternativas.

ESTA SEMANA, EN LOS MEDIOS…

“Cifras oficiales de 2009. Total de homicidios: 19.113” (Encuesta no divulgada del INE para la Vicepresidencia) En El Nacional, viernes 20 de agosto de 2010, p-1 (Nación)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TIEMPO IDO, EDITORIAL DE ANALÍTICA, 23.08.10

El tiempo no pasa en vano. Once años son muchos y los logros son pocos. A pesar de del abuso de poder, de la voluntad presidencial de querer tapar el sol con un dedo los hechos están a la vista de todos. Los medios de comunicación social no están inventando esta realidad. El balance en materia de seguridad es negativo para el actual gobierno y lo mismo sucede en el manejo de la economía, de la salud, de la energía .

Entonces ¿quiénes son los que van a votar el 26 S para que este estado de cosas se perpetúe? ¿ Serán los mismos que votaron en el 2007 y 2009? ¿O la realidad afectará esos resultados de manera impredecible?. Si las cosas no estuvieran mal para el gobierno no sería necesario que Chávez fuese el único candidato en todas las circunscripciones del país. ¿ Quién conoce a los candidatos a diputados del gobierno? ¿ Dónde están las fotos que los identifican? ¿ Por qué no debaten con los candidatos de la unidad ’?. No lo hacen porque de hacerlo la derrota sería inmensa y por eso la única esperanza es la de que Chávez vaya a todas las circunscripciones electorales repitiendo el mensaje: Vienen por mi, no volverán. Pero nos preguntamos. ¿ Es acaso ello suficiente frente a la aterradora realidad del país para ganar un voto de confianza? Si leemos con detenimiento las diversas encuestas podremos observar que la caída de popularidad del presidente es importante como también lo es la opinión generalizada de que él es responsable por los principales males que acosan al país .

¿Qué sucederá el 26S,? nadie lo sabe a ciencia cierta hoy. Esta no es una elección mediática, sino una lucha electoral que depende de la intención de votar de los ciudadanos comunes; si lo hacen masivamente el resultado puede brindar sorpresas.

No basta ir a votar sino hay que convencer y llevar a votar al máximo posible de personas para así empezar a detener el círculo vicioso de la locura que está destruyendo a Venezuela No es con más comunismo o cómo quiera llamárselo que saldremos adelante, en cambio con más democracia tenemos una posibilidad de enmendar los hechos. Si queremos podemos cambiar, la decisión está en nuestras manos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NI-NI, EL NO VOTAR ÉSTE 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010, ¿ NO REFORZARÁ EL MAL.... ?. IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ, PEATONES SIN BARRERAS

Tenemos que detectar en nosotros toda esa complicidad con el mal (especificamente en el terreno de la palabra) mediante la cual, en lugar de contrarrestarlo, le infundimos vida.

Cuando prestamos demasiada atención a lo que no "marcha bien", cuando lo convertimos en el tema predilecto de nuestras conversaciones, cuando nos quejamos de nuestros problemas y nos desanimamos, terminamos proporcionando al mal más consistencia de la que en realidad posee. Algunas veces, nuestra manera de deplorar el mal sólo logra reforzarlo.

No hay que pasarse la vida denunciando el pecado: eso seria hacerle demasiado honor. Es preferible alentar el bien antes que condenar el mal. Y creo que esta postura no es la del avestruz, que se niega a ver la realidad, ni la de impedir que se actué, sino el optimismo propio de la caridad y del amor desinteresado que permite movilizar todas nuestras energias en pos del bien: el amor no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad.

El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

Ésta es una verdad que se aplica también hacia uno mismo: caminaremos de forma mucho más seguro y eficaz si nos entregamos de lleno al bien que somos capaces de hacer, a pesar de nuestras fallas, que inquietándonos exageradamente por éstas. De igual modo, a cualquiera se lo alienta mejor hacia la conversión y el crecimiento espiritual animándolo con lo positivo antes que insistiendo en cada uno de sus errores. El bien posee más consistencia y entidad que el mal, y su impulso es capaz de hacerlo triunfar sobre este último.

Reviste mayor importancia esa perversa satisfacción que se apodera de nosotros al detectar y poner en evidencia el mal, con el propósito de justificar nuestros rencores y amarguras; lo cual representa una cómoda manera de desentendernos de lo que nos rodea, cuando en realidad el origen se encuentra en el vacio espiritual que anida en nosotros y en la insatisfacción que genera. Mas de una vez constatamos cómo las personas más criticas son aquellas cuyo vacio espiritual es mayor, y uno acaba preguntandose si es que algunos (a semejanza de lo que ocurre con ideologias como el MARXISMO-COMUNISMO-SOCIALISTA), para existir, no se habrán tenido que frabricar enemigos; tan grande es su vacio interior.

peatones.sin.barreras@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LEGISLAR PARA LA LIBERTAD, CARLOS R. PADILLA L.

Necesitamos legisladores que quieran ver a su patria exitosa y que hagan leyes para la libertad, estableciendo como punto general de partida la desregularización y la simplificación de los procesos para el despegue económico.

Leyes que le entreguen al ciudadano el poder que le ha sido históricamente usurpado por las oligarquías. Es imprescindible limitar al Estado a sus funciones básicas: la provisión de seguridad física para bienes y personas, la contratación de obras públicas de infraestructura y por último el arbitraje, no interpretación, de las leyes. Esas responsabilidades han sido totalmente desatendidas por asumir un amplio abanico de actividades que no le corresponden y en las que siempre fracasa.

Para lograr el desarrollo económico y social de cada venezolano, aprovechando nuestras ventajas y oportunidades, es imperativo implementar reformas en las siguientes áreas:

• Reforma del Estado y del Gobierno: "Más individuo menos Estado" Para limitar la acción del estado en contra de las libertades individuales y devolverlo a sus funciones propias. La limitación del poder del Gobierno al mínimo necesario para definir y defender adecuadamente el derecho a la vida y a la propiedad privada, a la posesión pacíficamente adquirida, y al cumplimiento de las promesas y contratos. El establecimiento de un sistema estricto de separación de poderes políticos (legislativo, ejecutivo y judicial) que evite cualquier atisbo de tiranía. La utilización de procedimientos democráticos para elegir a los gobernantes, sin que la democracia se utilice, en ningún caso, como coartada para justificar la violación del Estado de Derecho ni la coacción a las minorías a las cuales se les garantizara representación.

• Reforma de la Economía: Pasar de una economía inflacionaria y rentista en poder del estado y los políticos, a una economía productiva, de libre mercado, rica y abierta, en manos de los ciudadanos. Establecer la libertad de comercio (librecambismo) y, en general, la libre circulación de personas, capitales y bienes. Propender a un sistema monetario rígido que impida su manipulación inflacionaria por parte de los gobernantes de turno. La limitación y control del gasto público, el principio del presupuesto equilibrado y el mantenimiento de un nivel reducido de impuestos;

• Reforma de los sistemas de Educación, Salud y Pensiones: Para la dignificación de ciudadano, que se le permita acceder a servicios de calidad y que esté en sus manos la posibilidad de escoger, en especial los ciudadanos más pobres.

• Reforma Judicial: El establecimiento de un Estado de Derecho que garantice una verdadera igualdad ante la ley sin privilegios para nadie, –incluyendo aquellos que circunstancialmente formen parte del Gobierno– con un sistema judicial expedito y transparente. Y el establecimiento de un orden mundial basado en la paz y en el libre comercio voluntario, entre todas las naciones de la tierra.

• Reforma de los Órganos de Seguridad y Defensa: El establecimiento de una cultura de respeto, paz y seguridad ciudadana y que permita disminuir los niveles de inseguridad y violencia interna. Y restablecer una Fuerza Armada profesional, subordinada al poder civil y obediente a la Constitución y las Leyes.

carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VENEZUELA EN CIFRAS, ADRIAN HERNANDEZ

Me han enviado un correo con una serie de datos bastante interesantes sobre el deterioro de la situación del país en los últimos 11 años. A partir de ella me he tomado la tarea de organizar, validar y agregar información relevante a esta lista que sin duda pone a pensar a cualquiera.

Esta son las cifras:

· La inflación acumulada durante los 11 años de Chávez es de 733%.

· El bolívar “fuerte” ha perdido 55% de su poder adquisitivo.

· Con el 25,1% de inflación acumulada en el año 2009, Venezuela ocupa el primer lugar de inflación del continente y el segundo del mundo, detrás de Zimbawue.

· La Canasta Alimentaria para el mes de noviembre se ubicó en 1.921,41 Bs F (CENDAS), lo que representa el doble del salario mínimo.

· La Canasta Básica para octubre alcanzó a 4.246,13 Bs. F. lo que cuadriplica el monto del salario mínimo para la fecha (959 Bs F).

· El PIB se contrajo en 2,9% en el 2009.

· Nueve millones de venezolanos están en situación de pobreza (CENDAS).

· Según DATOS el ingreso real de los estratos D y E refleja una caída de 14% y 13% para finales del 2009.

· El 80% de nuestras exportaciones petroleras van a USA.

· De cada 100 dólares que entran al país, 94 provienen de las exportaciones petroleras.

· Según registro de la OPEP, la producción venezolana de crudo sólo alcanza a 2.207.000 barriles diarios.

· PDVSA para el 2002 tenía 45mil empleados y ahora tiene 100 mil.

· En 1998 la deuda pública (incluyendo la de PDVSA) era de 32.484 millones de dólares, en el año 2009 nuestra deuda asciende a 95.000 millones de dólares.

· Desde el 2005 al 2010 se han traspasado al FONDEN 38 mil millones de dólares de reservas internacionales.

· La administración de Chávez ha devaluado 598,96% la moneda en sus 11 años de gestión.

· Se han perdido en la última década dos millones de empleos productivos y han cerrado más de cuatro mil empresas (cerca del 40% del sector privado).

· El sector privado exporta solamente 3 mil millones de dólares anuales.

· El gobierno ha gastado un billón de dólares durante once años.

· Ha gastado cerca de 12 mil millones de dólares, estatizando empresas.

· Ha regalado más de 60 mil millones de dólares a otros países.

· Y es poseedor de 731 medios de comunicación.

· Cuando llegó Chávez existían 900 mil trabajadores en la administración pública, hoy laboran 2.3 millones.

· Y ocupan cargos más de 2.200 militares.

· En 2008 la recién estatizada SIDOR tuvo perdidas netas por 54 millones de dólares.

· El gobierno nacional ha intervenido más de 600 fincas (2.5 millones de hectáreas).

· Y el 98% del financiamiento para el sector agrícola lo hace el sector privado.

· Venezuela importaba el 1% de su consumo de carne y ahora importa el 59% de las 3000 reses que nos comemos diariamente.

· El gobierno ha gastado más de 8 mil millones de dólares en compras de armamentos.

· El número de homicidios para 1998 fue de 4.500 y en 2009 llegó a 19.400 personas.

· La violencia deja unos 300 muertos durantes los fines de semana en el país.

· En los últimos 11 años se han generado más de 150 mil asesinatos.

· Y en el 2008 se produjeron 5 mil secuestros express.

· El 97% de los delitos cometidos en el país quedan impunes.

· En las cárceles del país hay 12 mil camas y existen 32.500 presos.

· En Venezuela el 70% de los jóvenes no se gradúan de bachiller

· Y existen fuera del sistema educativo 4 millones de niños.

· Se cree que el país puede sufrir un colapso del suministro de energía eléctrica en los próximos meses.

· Y como todo anda sobre ruedas el presidente decide celebrar el día del amor y la amistad con una caimanera de béisbol en el Fuerte Tiuna con grandeligas venezolanos, jugadores retirados y personalidades políticas.

Esta es una información que todo venezolano debe conocer...

PARTICIPA y VOTA el próximo 26-S!!!

FUENTE: adrianhernandez.wordpress.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CHINA INC, REFLEXIONES LIBERTARIAS, RICARDO VALENZUELA

Crece a 29.2% inversión extranjera directa a China en julio.

Notimex

Era Mayo de 1983 y, simulando un silencioso centinela, me paraba ante la puerta fronteriza entre Macao y la China continental, para observar la panorámica de esa misteriosa China Comunista la cual me parecía una fantasmal, inmensa y desolada región. El camino real apuntando hacia una lejana aldea apenas visible, me parecía un amenazante embudo listo para succionar sus presas hacia un mundo de infamia y miseria.

Días antes había tenido la oportunidad de observar ese gran milagro en boca de todos los economistas del mundo: Japón Inc. Durante un fin de semana pude atestiguar la impresionante maquinaria nipona que tomaba el mundo por asalto amenazando la hegemonía de los EU.

Ahora en ese pequeño estrecho conectando Macao y la China comunista, con más claridad comprobaba la diferencia entre libertad y opresión. Sorprendido miraba cómo los residentes comunistas, mediante no se qué fórmula, en gigantescas parvadas cruzaban libremente hacia Macao para luego dócilmente regresar a su enorme prisión. Pero sus rostros delataban la tristeza que provoca la opresión, la miseria y la negrura de un destino que solo anunciaba las conductas y el futuro transitado durante sus últimos 30 años.

En esos días el mundo se contorsionaba de forma amenazante. México navegaba a la deriva después que, de forma vergonzosa, en septiembre de 1982 Lopez Portillo entregara las ruinas de un país saqueado, endeudado, para luego declarar la banca rota ante el mundo. Curiosamente China y México contabilizaban PIB similares.

En los EU Ronald Reagan libraba una galante lucha para levantar a un gigante que, cortesía de las ineptitudes de Jimmy Carter, se encontraba arrodillado y, en la opinion de muchos, a punto de sucumbir. Los Revisionistas anunciaban el final del capitalismo americano ante las avalanchas del MITI, su política industrial y el capitalismo de estado japonés, presionando al presidente para invadir la misma trinchera.

Luego de dos días en Macao, montado en el singular ferri navegaba de regreso a Hong Kong. Durante la trayectoria de más de dos horas permanecía en silencio sumergido en mis pensamientos. De repente, mi compañera de viaje, Cathy Devling, me dice: Snap out of it and look this (regresa a la realidad y mira esto). En esos momentos aparece la impresionante ciudad de Hong Kong la que, en medio de una clara noche, resaltaba su esplendor y su impresionante belleza.

Me dirijo entonces a Cathy para casi gritando afirmarle: No es posible que China y Hong Kong sean piezas del mismo rompecabezas. No es posible que el PIB de una ciudad sea superior al de un gigantesco país como China. No es posible que más de 1,000 millones de seres humanos sufran pobreza y opresión, mientras sus hermanos en Hong Kong naveguen en la opulencia y libertad.

Me revira entonces Cathy: “Pero lo más triste es que en unos años se termina el acuerdo entre China e Inglaterra y Hong Kong regresa a sus amos. Eso será el espectáculo más doloroso de la historia moderna cuando el mundo atestigüe el desmantelamiento de lo que ha sido el milagro económico del Siglo XX.”

Al estar sumergidos en nuestra conversación, escuchamos una voz que en perfecto inglés nos dice: “Estimados amigos, eso jamás va a suceder”. Giramos nuestras miradas para encontrar a un hombre impecablemente vestido y portando un enorme portafolios. Antes que pudiéramos reaccionar nos dice: “Permítanme presentarme, mi nombre es Ben Chan y soy un empresario chino con residencia en Hong Kong”.

Luego de corresponder su presentación, el hombre prosigue: “Hace ya más de cinco años del fallecimiento del Chairman Mao, y en este periodo China ha iniciado un sigiloso cambio histórico”. Todavía sorprendido le pregunto, Pero ¿Qué clase de cambio? El desconocido me mira fijamente y responde: “China tiene ya un nuevo liderazgo integrado por reformistas. El elemento más sobresaliente de ese grupo es un hombre sumamente pragmático que con frecuencia utiliza una frase”: “No importa que el gato sea negro o blanco, lo que importa es que atrape los ratones.”

El Sr. Chan hablaba del legendario Deng Xiaoping. Después del fallecimiento de Mao, la histórica lucha por el poder arreciaba y los enemigos de este hombre, corto de estatura pero grande en sus visiones, lo denunciaban como promotor del capitalismo logrando exiliarlo. Durante su juventud Deng había vivido en Francia en donde, por milagros de la providencia, tuvo acceso a las obras de Federico Bastiat provocándole una serie de inquietudes y tormentas interiores que siempre lo acompañaban.

Hacia finales de los años 70, Deng asumía el liderazgo de China para iniciar una histórica jornada de reformas económicas descritas por uno de sus colaboradores: “No todos se pueden hacer ricos al mismo tiempo, algunos lo deben lograr primero para que los otros los sigan.” En esos momentos se iniciaba la sepultura de las políticas de Mao que arruinaran al país.

El proceso se intensificaba durante los años 80 privatizando y descentralizando segmentos importantes de la economía. Sin embargo, el gran acierto de los reformadores sería no solo evitar el desmantelamiento de Hong Kong cuando Inglaterra lo entregara en 1997. Tomando el exitoso experimento como ejemplo, lo repetían en ciudades ubicadas en las costas estructuradas como zonas libres, que de inmediato se convertían en magnetos para le inversión mundial. Esas zonas, al igual que Hong Kong, Singapur y Dubái, operan protegidas por los esquemas de la “British Commun Law” en lo que Paul Romer ha bautizado como Charter Cities.

Desde 1980, China ha establecido esos paraísos de libertad económica en 21 puntos de su geografía desde Guangdong hasta Shangai. En 1988 iniciaron su ampliación recorriendo las fronteras hacia su interior, permitiendo cada año rescatar de la pobreza a más de 200 millones de ciudadanos. Desde 1992 se han establecido como zonas libres todas las capitales de las provincias interiores y regiones autónomas.

¿Cuál ha sido el resultado de esta jornada de libertad? Durante los últimos 25 años la economía de China ha liderado al mundo creciendo a un ritmo superior al 10% anual. Hace días se anunció que China ha desplazado a Japón como la segunda economía del mundo con un PIB superior a los 5 Trillones de dólares. China se ha convertido en el exportador más grande del mundo y el segundo importador global. Habiendo iniciado en el mismo punto hace 30 años, la economía de México representa solo el 20% de la de China.

Mientras Obama estrangula cada vez más a los EU con impuestos, regulaciones, gastos y endeudamiento, Hugo Chavez se levanta con su diaria lista de expropiaciones o de líderes que insultará. Mientras Fidel Castro en su demencia senil pronostica el holocausto y bendice a Lopez Obrador. Mientras los zetas cortan su cuota diaria de cabezas, Peña Nieto exhibe nuevo peinado y viejas trampas, Espino le saca la lengua a Calderon, un ofendido Ebrard demanda al cardenal. Los chinos sigilosamente continúan su jornada de libertad que deba de convertir a ese país en el milagro del siglo XXI.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ASESINO EN SERIE, JUAN CARLOS APITZ B.

No sé porqué tanta alharaca oficial con la publicación de la fotografía de la Morgue de Bello Monte, en la que se muestra una serie de cuerpos dispuestos en forma desordenada en camillas y en el piso. A ningún venezolano le sorprende esa fotografía post mortem, pues la cifra más conservadora de homicidios perpetrados a nivel nacional entre 1998 y 2009 es de 123.091 muertos, y la de muertes violentas en Caracas durante el primer semestre de este año suman 2.597 homicidios. En realidad, esa foto demuestra que todos somos víctimas del más brutal asesino en serie: Esteban.

Tras doce años de gobierno revolucionario, nos damos cuenta de su modus operandi: la impericia, negligencia e imprudencia oficial en el manejo de la inseguridad pública y la violencia criminal; sumado a la prohibición judicial de mostrar imágenes y de acceder a la información pública que evidencien la verdad delincuencial. Risita ministerial mediante, se revela la personalidad sicopática gubernamental que anida en todo asesino serial; una mente criminal que busca el placer a través del sadismo, ya que su motivación no es matar sino tener poder y control sobre los seres humanos. Risas y más risas dejan ver una mentalidad psicopática, es decir, una especie de predisposición en la personalidad que no encuentra remordimiento sino placer.

Esa risa no es de loco... es un desorden de la personalidad que se manifiesta en personas que utilizan una mezcla de encanto, manipulación, intimidación y ocasionalmente violencia para controlar a otros, con el fin de satisfacer sus propias necesidades egoístas. Los rasgos interpersonales incluyen labia, encanto superficial, un sentido exagerado de autovaloración, mentiras patológicas, y la manipulación de otros. Los rasgos afectivos incluyen carencia de remordimiento y/o culpabilidad, afecto superficial, carencia de empatía, y fallo en la aceptación de responsabilidades. ¡De tal palo, tal astilla!

Por otra parte, cuentan que la invención del daguerrotipo coincidió en el tiempo con una época de mortalidad infantil muy alta y de grandes epidemias. Fotografiar a los muertos, por tanto, se convirtió en algo normal e incluso los primeros daguerrotipistas hacían publicidad de los retratos post mortem; de hecho, se realizaron numerosas exposiciones que mostraban tales retratos. Anteriormente a estas exposiciones, era corriente que las morgues de las grandes ciudades estuvieran frecuentadas por "mirones" que acudían a ver a los cadáveres que en ellas se exponían. Ahora bien, los retratos de cadáveres son imágenes paradójicas. Melancolía, dignidad y misterio acompañan siempre a la figura del muerto, mientras que la presencia del cadáver parece amenazar cualquier atmósfera por lo explícito de la carne en descomposición.

El presidente devenido asesino en serie, seguramente argumentará que esa foto no proyecta la imagen de la muerte que acecha a todos los venezolanos. Ahora sí, confesará que se trata solo de unos cuerpos podridos (¡¡dentro del contenedor oficial!!). Luego, el secuaz ministrillo nos disparará a mansalva: no te tomes la vida en serio, al fin y al cabo no saldrás vivo de ella.

www.juancarlosapitz.com - justiciapitz@hotmail.com - twitter: @justiciapitz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VENEZOLANOS IRÁN DE NUEVO A VOTAR, CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

El próximo 26 de septiembre se realizarán las Elecciones Parlamentarias 2010 en Venezuela, los ciudadanos votarán para escoger a 165 representantes y así renovar la totalidad de sus miembros.

La oposición venezolana tiene una nueva oportunidad de volver a estar representada en la Asamblea General como debe de ser en un país que se dice democrático.

El momento es idóneo, el gobierno del presidente Hugo Chávez tras 11 años en el poder ha sufrido un desgaste político impresionante tanto en el ámbito nacional como internacional.

Los problemas –como saben- han sido tantos que parece que vinieran por las aguas que emanan de las cataratas del Ángel o el salto de La Llovizna, lo han golpeado severamente, primero fue la baja del barril de petróleo en el mundo, luego vinieron los problemas eléctricos, la falta de agua, el desabastecimiento de los alimentos, la traída de asesores cubanos, la continua amenaza a los comercios y la expropiación de propiedades, el descubrimiento de mas de 150 mil toneladas de alimento podrido, el encarcelamiento a distinguidas personas entre ellas una jueza, la inflación, promesas incumplidas, la revelación pública del espeluznante número de muertes violentas y la acusación que hizo el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe en la OEA al gobierno “chavista” sobre la existencia de narco-guerrilleros colombianos en tierra venezolana lo que lo impulsó -por puro capricho- a cortar las relaciones diplomáticas con Colombia, obligándolo semanas después a reunirse con el nuevo presidente colombiano Juan Manuel Santos, situación que lo obligó a bajar la cabeza y aceptar de nuevo las relaciones con ese país ante el mundo.

La última encuesta publicada en Julio pasado y realizada por Datanálisis entre el 5 y 13 de Junio en 20 estados del país donde se entrevistaron a 1269 hogares de todos los estratos sociales nos informa que un 65% de los entrevistados piensa que el país va por mal camino, el 27% de los venezolanos se consideran chavistas, un 21% de oposición, y el mayor número de venezolanos (un 48%) no se identifica ni con unos ni con otros, de ahí que a este grupo se les conozca con el nombre de los “ni-ni”

Esta encuesta nos dice además que si las elecciones presidenciales fueran en este momento, solo un 32% de los electores votaría por Chávez, mientras que -y este dato es muy significativo- un 64% de las personas considera que debería entregar el poder en el 2012. http://www.laverdad.com/detnotic.php?CodNotic=38123

Presentadas así las cosas tanto los opositores como los chavistas no están seguros de ganar estas elecciones parlamentarias, los resultados dependerán entonces de los “ni-ni”.

Hugo Chávez, presidente de Venezuela y del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) levantó la voz de nuevo con su acostumbrado léxico guerrerista en esta campaña electoral y ordenó el sábado pasado la “Operación Demolición” una estrategia para derrotar (mas bien asustar) a sus opositores. http://www.eluniversal.com/2010/08/21/pol_ava_chavez-ordena-demole_21A4366451.shtml

La oposición -esta vez mayoritariamente unida- afina por su parte estrategias que le permitan conseguir la mayoría de votos en los 20 circuitos que se dice decidirán las elecciones, su mayor aspiración sería llegar a los 83 representantes para obtener la mayoría simple. http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/2010/08/los-20-circuitos-que-decidiran-las.html

Esperamos que el resultado de estas justas electorales sea para el bien de todos los venezolanos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 22 de agosto de 2010

CON LOS BUENOS DIAS TIPS NOTICIOSOS NACIONALES E INTERNACIONALES, CARLOS EDUARDO SOSA NÚÑEZ, domingo, 22 de agosto de 2010

  • Se solicitara prohibicion de salida del pais del presidente Hugo Chavez si ingresa a territorio argentino conforme lo establece el articulo 27 del Estatuto De Roma
  • En el acto de celebración de los 73 años del Partido Comunista de Venezuela en Maracay, un stand vendía productos que llevaban una etiqueta de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Ofrecían café, tabaco y ron “ciento por ciento colombiano” de fabricación artesanal.
  • Un soldado acaba de meterle un tiro a 2 tenientes y mató al capitán Rosales Montoya en el Batallón Bolívar... Además le robó el carro al segundo comandante....
  • 95,8 cree que la policía no es eficaz contra el crimen. Ayer el Gobierno monto su showcito incorporando 629 vehículos policiales a la lucha contra el crimen.
  • CENSURADO
  • Periodistas exigen que se les garantice el derecho a la información.
  • CENSURADO
  • Misión colombiana logro su primer objetivo, cobrar $250 millones a Venezuela. En marcha comisiones binacionales.
  • CENSURADO
  • PCV exhibió productos hechos por las FARC.
  • CENSURADO
  • Carlos Berrizbeita denuncia la quema de medicinas contra el cáncer.
  • La crisis del Metro es por falta de mantenimiento.
  • Lady Gaga quiere el vestido de Marelisa.
  • Paralizadas por falta de divisas las galerías de arte.
  • Merentes "La economía empezara a crecer en el 2011".
  • Televisoras por cable andan en apuros por falta de divisas.
  • CENSURADO
  • Crudo criollo perdió $3,27 en una semana.
  • CENSURADO
  • Extraditado Makled, lo acusan de narcotráfico.
  • Pdvsa emitirá $2.000 millones en nueva bolsa.
  • CENSURADO
  • HRW "Santos debe mejorar situación de Derechos Humanos en Colombia.
  • Jueces buscan limitar la libertad de expresión.
  • Construcción cae por atrasos en pagos oficiales y falta de insumos.
  • En vigencia reforma a la Ley de Bancos.
  • MTC ofreció reparar las vías de la ciudad.
  • En béisbol femenino perdimos con Japón
  • CNE se reunirá con Conatel para meter en cintura a los medios de comunicación el dia de las elecciones.
  • En Haití rechazan candidatura de Wyclef Jean.
  • Capturan a 5 miembros del comando del Mono Jojoy.
  • Saludos.
  • No dejen de ver en Lapatilla.com el video de Globovision "Autopsia de una realidad".
  • La gente no sale de noche por miedo a los secuestros.
  • La inseguridad no se resuelve con censura a los medios.
  • carlos7672@gmail.com
  • Se solicitara prohibicion de salida del pais del presidente Hugo Chavez si ingresa a territorio argentino conforme lo establece el articulo 27 del Estatuto De Roma
  • En el acto de celebración de los 73 años del Partido Comunista de Venezuela en Maracay, un stand vendía productos que llevaban una etiqueta de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Ofrecían café, tabaco y ron “ciento por ciento colombiano” de fabricación artesanal.
  • Un soldado acaba de meterle un tiro a 2 tenientes y mató al capitán Rosales Montoya en el Batallón Bolívar... Además le robó el carro al segundo comandante....
  • 95,8 cree que la policía no es eficaz contra el crimen. Ayer el Gobierno monto su showcito incorporando 629 vehículos policiales a la lucha contra el crimen.
  • Periodistas exigen que se les garantice el derecho a la información.
  • Misión colombiana logro su primer objetivo, cobrar $250 millones a Venezuela. En marcha comisiones binacionales.
  • PCV exhibió productos hechos por las FARC.
  • Carlos Berrizbeita denuncia la quema de medicinas contra el cáncer.
  • La crisis del Metro es por falta de mantenimiento.
  • Lady Gaga quiere el vestido de Marelisa.
  • Paralizadas por falta de divisas las galerías de arte.
  • Merentes "La economía empezara a crecer en el 2011".
  • Televisoras por cable andan en apuros por falta de divisas.
  • Crudo criollo perdió $3,27 en una semana.
  • Extraditado Makled, lo acusan de narcotráfico.
  • Pdvsa emitirá $2.000 millones en nueva bolsa.
  • HRW "Santos debe mejorar situación de Derechos Humanos en Colombia.
  • Jueces buscan limitar la libertad de expresión.
  • CENSURADO
  • Construcción cae por atrasos en pagos oficiales y falta de insumos.
  • CENSURADO
  • En vigencia reforma a la Ley de Bancos.
  • CENSURADO
  • MTC ofreció reparar las vías de la ciudad.
  • CENSURADO
  • En béisbol femenino perdimos con Japón
  • CENSURADO
  • CNE se reunirá con Conatel para meter en cintura a los medios de comunicación el dia de las elecciones.
  • CENSURADO
  • En Haití rechazan candidatura de Wyclef Jean.
  • CENSURADO
  • Capturan a 5 miembros del comando del Mono Jojoy.
  • CENSURADO
  • Saludos.
  • CENSURADO
  • No dejen de ver en Lapatilla.com el video de Globovision "Autopsia de una realidad".
  • CENSURADO
  • La gente no sale de noche por miedo a los secuestros
  • SECUESTRADO
  • La inseguridad no se resuelve con censura a los medios.

carlos7672@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA FOTO DE LA CENSURA, FREDDY LEPAGE SCRIBANI

Es común denominador de las autocracias comunistas y fascistas (por aquello de que los extremos se tocan), tratar de desvirtuar la realidad cuando ésta no les favorece

En su ensayo sobre la masacre de Tlatelolco (1968), CarlosF uentes describe la situación de una manera descarnada y franca: "Nadie tiene derecho a reconocer un cadáver. Nadie tiene derecho a llevarse un muerto. No va a haber en esta ciudad (ciudad de México) 500 cortejos fúnebres mañana. Arrójenlos a la fosa común. Que nadie los reconozca. Desaparézcanlos".

Para más adelante apuntar que "Laura Díaz fotografió a su nieto la noche del 2 de octubre de 1968". Entonces, Fuentes se pregunta si una fotografía no es sino "un instante convertido en eternidad". Quizás, por eso, es que al régimen le ha pegado tan duro la primera plana de El Nacional del pasado viernes 13. Guardando las distancias, claro está, el Gobierno quisiera ¬como en la narración del escritor mexicano¬ ocultar a los cientos de asesinados los fines de semana en todo el país. Que nadie se entere de ello y, de paso, hacer lo propio con los periodistas que cubren la fuente y con los medios que tienen la valentía (en tiempos espinosos) de decir la verdad, de cumplir con su deber de informar.

Es común denominador de las autocracias comunistas y fascistas (por aquello de que los extremos se tocan), tratar de desvirtuar la realidad cuando ésta no les favorece, utilizar la propaganda y cualquier tipo de intimidación, chantaje o halagos crematísticos, si fuera el caso.

Para ello, edifican poderosos aparatos propagandísticos y apuntan al control férreo de los medios de comunicación. Son alérgicos a aquellos medios independientes que no se doblegan ante el poder. Afortunadamente, periódicos como El Nacional, Tal Cual, El Correo del Caron

, y tantas otras publicaciones de provincia y de la capital, y televisoras como Globovisión han resistido todo tipo de arremetidas que van desde amenazas de cierre, persecuciones del Seniat, eliminación de la publicidad oficialista, agresiones físicas por parte de grupos civiles armados, amedrentamiento de reporteros con los cuerpos de seguridad del Estado y pare usted de contar... Sería interesante hacer una especie de libro negro sobre los ataques contra medios y periodistas durante estos 11 años de Chávez.

En una nación donde la delincuencia y el crimen andan con el moño suelto, y actúan impunemente, no se puede pretender callar a quienes están obligados a dar a conocer esta injusta circunstancia que ya forma parte del paisaje cotidiano. De tanto ver las abultadas y crecientes cifras de fallecidos en manos de los malandros la gente, inadvertidamente, se acostumbra. La sociedad permanece impasible, indiferente, ajena, ante tales despropósitos. Quizás (ojalá), la portada de El Nacional sobre la dantesca situación de la colapsada Morgue de Bello Monte y las humillaciones que sufren los familiares de las víctimas, sirvan de aldabonazo para despertar la adormecida conciencia nacional. Si así fuera, el esfuerzo realizado habría valido la pena y se justificaría, con largueza, el riesgo de enfrentar los atropellos y embestidas de la Fiscalía, de la Defensoría del Pueblo y del Cicpc. Mientras nuestras poblaciones y ciudades están sujetas a la vorágine de la violencia, las autoridades policiales lucen desbordadas e indolentes a la hora de proteger a los ciudadanos. ¿Casualidad? ¿Política de Estado? ¿Complacencia?..."¡Nadie tiene derecho a llevarse un muerto! ¡Que nadie los reconozca! ¡Desaparézcanlos!". Definitivamente, una foto vale más que mil palabras...

freddylepage@cantv.net

Problems loading Disqus?

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EN 37 CIRCUITOS NOMINALES SE DEFINIRÁ PUGNA POR LA ASAMBLEA NACIONAL, JAVIER PEREIRA, PROPUESTO POR RAUL AMIEL EN SU TRIBUNA LIBERTARIA

La oposición concentra esfuerzos para romper las tendencias de voto histórico y quebrar así la estrategia diseñada desde el chavismo, que se resume en la siguiente paradoja: la oposición puede sumar más votos que el oficialismo pero quedar como minoría en el Parlamento.

La gran batalla electoral se libra en un puñado circuitos clave, donde los candidatos opositores luchan por quebrar la poderosa campaña del PSUV y las nuevas reglas de juego, diseñadas para perpetuar el dominio rojo en la Asamblea Nacional.

Faltan 35 días para las elecciones parlamentarias, y en plena efervescencia de campaña los pronósticos desafían tendencias y sacuden el tablero político. Los datos señalan que el chavismo llega a la contienda un poco más débil que de costumbre. Tanto, que si el domingo 26 de septiembre se celebraran comicios presidenciales, Hugo Chávez tendría algunas razones para preocuparse.

El más reciente sondeo de opinión nacional del Instituto Venezolano de Análisis de Datos, cuyo trabajo de campo terminó el 30 de junio, revela que la oposición muestra mejor intención de voto que el chavismo: 32% sobre 28% de los rojos. Hubo un cambio de tendencia, porque tres meses antes los números indicaban exactamente lo contrario: en abril, la encuestadora de Félix Seijas le daba 33% de intención de voto al chavismo y 27% a la oposición.

Datanálisis presentó números muy similares en su encuesta de junio: 30% votaría por los candidatos de la oposición en las parlamentarias, mientras que 27% por los postulados del chavismo y 7% por los aspirantes independientes; el resto son electores indecisos (25%) o desmovilizados.

Ese mismo mes, Consultores 21 registró también esa tendencia: 52% para la oposición y 42% para el oficialismo, entre los consultados que seguro irán a votar.

Las tres principales encuestadoras del país coinciden: el chavismo pierde en intención de voto directa con un margen de entre 5% y 10%, y la valoración positiva de la gestión del Presidente cae por debajo del promedio de la última década, a niveles cercanos a los registrados durante la crisis política de los años 2002 y 2003 (Consultores 21).

Pero la buena noticia para Chávez es que dentro de cinco semanas no hay elecciones presidenciales, sino parlamentarias; y los números de las encuestas se diluyen en un complicado escenario de 114 pequeñas batallas que se librarán en 87 circunscripciones nominales, 24 estados y los 3 circuitos especiales indígenas. Un complejo sistema de duelos cuerpo a cuerpo en terrenos muy diferentes, con nuevas reglas de juego que condenan a la polarización y un tablero modificado para favorecer al chavismo.

Todas estas condiciones llevan a una paradoja: la oposición puede, incluso, sumar más votos que el chavismo, pero quedar como minoría en el Parlamento. Un ejemplo: si se repitiera la votación del referéndum constitucional de 2007, con 51% de los votos la oposición sumaría sólo 65 curules; mientras tanto, el chavismo ganaría 100 escaños con 48% de los sufragios.

La manipulación de las circunscripciones electorales ha hecho que en las próximos comicios parlamentarios no sólo sea importante sumar más que el adversario: la clave radicará en dónde están los votos. Por eso, la pelea por el control de la Asamblea Nacional se definirá en una treintena de circuitos en los que la oposición concentra esfuerzos para romper las tendencias de voto histórico, y quebrar así la estrategia ventajista diseñada desde el chavismo.

LOS DUELOS

En la esquina azul, Antonio Ecarri: 36 años de edad, abogado, concejal y presidente de la Fundación Arturo Uslar Pietri. En la esquina roja, Robert Serra: 22 años de edad, abogado y líder uvenil del Partido Socialista Unido de Venezuela. La disputa se resuelve en el casco central de Caracas y la parroquia 23 de Enero.

En la esquina azul, Julio Castillo: ex alcalde de Naguanagua y ex diputado de Proyecto Venezuela; lo acompañan Eduardo Pino (secretario de gobierno de Carabobo) y Noé Mujica (concejal de Valencia). En la esquina roja, Saúl Ortega: actual presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional; acompañado de José Rafael Ávila (ex gerente de Pequiven) y Asdrúbal Molina (líder estudiantil). Esta pelea múltiple se define en las parroquias del sur de Valencia y la zona de Tocuyito.

La lista de duelos clave en todo el país suma 37 circuitos nominales en los que los resultados históricos y las encuestas señalan que las peleas serán reñidas. Es un inventario de zonas sensibles en las que se elegirán a más de 50 diputados y donde se cuentan circuitos de grandes zonas urbanas del corredor norte-costero (como Barquisimeto Norte o las parroquias El Valle y Coche de Caracas), pero también áreas más apartadas y rurales (como el circuito del centro de Yaracuy o el oeste de Barinas).

Al revisar los nombres de los postulados, se comprueba que en estos duelos se miden viejos conocidos en los pasillos del Parlamento, como Julio Montoya (en Zulia) o Juan José Molina (en Distrito Capital); así como novatos que buscan su primera experiencia política, como el colaborador de La Hojilla, Jorge Amorín, o la esposa de Diosdado Cabello, Marleny Contreras (ambos en Miranda).

¿Qué bando lleva la ventaja en estos cara a cara? "En líneas generales, en los circuitos reñidos el candidato opositor es más conocido y mejor valorado que el postulado chavista; y cuando el antichavista es más conocido, también tiene mejor respuesta en intención de voto en los sondeos", indica el politólogo Ricardo Sucre. Pero esta elección es algo más que una suma de duelos locales. De acuerdo con Consultores 21, sólo 34% de los electores conoce quiénes son los candidatos de su circuito; el resto usa otros referentes para decidir su voto.

La campaña dual. En unos comicios parlamentarios con un sistema mixto como el venezolano, con diputados electos en circuitos y por listas cerradas, existe la duda: ¿Es mejor una campaña "paraguas" en todo el país, en la que predomine la imagen del partido? ¿O lo ideal es concentrar esfuerzos en muchas campañas de perfil local, con los candidatos como protagonistas? Al chavismo siempre le conviene "nacionalizar" la campaña y centralizarla alrededor de la figura de Hugo Chávez, su gran carta. Eso es lo que ha hecho de nuevo la directiva del PSUV al definir las líneas básicas de su campaña parlamentaria, concentradas en dos ideas: la figura de Presidente y el poder popular.

El eslogan de campaña es "El pueblo pa’ la Asamblea" y la propuesta gráfica desarrolla los símbolos y colores del PSUV. A través de ellos se impone una disciplina estricta que obliga a todos los candidatos a mantener el estilo y preservar la homogeneidad de la imagen en todo el país. El objetivo es priorizar la identidad del partido y la de Chávez; los candidatos quedan en un segundo plano.

Sucre advierte que la estrategia se ha convertido en una ventaja para la plataforma oficialista. "El chavismo ha desarrollado su campaña alrededor del PSUV, que en tres años ha alcanzado una buena presencia nacional y una adhesión importante, especialmente en las regiones del interior", señala.

Del otro lado, la tendencia de la coalición reunida en la Mesa de la Unidad Democrática ha sido atomizar la campaña por circuitos e imponer la fortaleza de sus candidatos. "Esta elección es la suma de 87 votaciones por circuito, y la comunicación directa es indispensable. La oposición ha hecho énfasis en esto y los candidatos electos en las primarias tienen ventaja, porque vienen haciendo ese trabajo desde hace meses. Ésa es una fortaleza, pero no es suficiente en una disputa contra el chavismo", afirma Edgard Gutiérrez, director de la consultora Polity. "Si la oposición carece de un mensaje común, que englobe una visión y una propuesta, no podrá motivar a segmentos de un electorado que, de otra manera, no se movilizarán a votar. Es indispensable trabajar en los dos frentes".

La Mesa de la Unidad lo entendió y lanzó una campaña enfocada en una idea básica: la necesidad de una mayoría parlamentaria que controle los excesos del Gobierno. Al igual que el chavismo, el eslogan incluye una expresión callejera: "Pa’ que coja mínimo: dale a Venezuela una mayoría que equilibre". En las piezas en prensa y televisión se usa la imagen de contenedores vacíos, y su simbología incluye tímidamente la imagen unitaria de la oposición.

En alcance, la campaña opositora es más limitada que la del chavismo; además, corre paralela a las iniciativas de los partidos y candidatos en cada circuito. Pero más allá de la diferencia en recursos y despliegue, los analistas alertan sobre algunas debilidades del mensaje. "El eje de la campaña es una expresión agresiva y que polariza con Chávez; luce estratégicamente equivocada. Se cae en el juego del adversario", asegura Gutiérrez. "Se plantea acertadamente la idea del equilibrio parlamentario, bien ubicada en los sondeos de opinión, igual que la crítica abierta a la gestión gubernamental con el caso Pdval; pero falta la propuesta de una alternativa, no hay ofertas superiores".

Las encuestas señalan que el escándalo por los alimentos podridos ha erosionado sensiblemente la imagen del Gobierno; incluso más que la crisis eléctrica, que arreció durante el primer semestre del año. Eso es un activo importante que puede explotar en la campaña opositora, pero no el único.

"Es un ejercicio de combinar mensajes", dice Herbert Koeneke, catedrático de Comunicación Política de la Universidad Simón Bolívar. "Las denuncias de corrupción y la ineficiencia se deben expresar a través de campañas menos segmentadas en los medios masivos; mientras que las propuestas de cambio y ofertas específicas para solucionar los problemas de los ciudadanos se deben presentar en campañas al detal, concretas y segmentadas".

Los analistas consultados coinciden en que la oposición exhibe avances importantes en esta campaña, como la alianza para constituir la indispensable plancha unitaria, pero todavía se muestra incapaz de diseñar una alternativa concreta al chavismo. El desgaste del Gobierno, sin embargo, parece darle alas.

Las conclusiones de la encuesta del IVAD de junio confirman esta hipótesis. "Las tendencias conformistas se mantienen en ambos bloques, pero la recuperación de la oposición, todavía no vista como opción al Gobierno, indica que la sociedad la evalúa menos como alternativa y más como `instrumento’ político. En el contexto de estas elecciones, este `instrumento’ sirve para hacer contrapeso al oficialismo".

Los números de las encuestas pueden sonar bien para los partidos que conforman la MUD, pero son también un alerta. Los analistas señalan que lo que está sobre la mesa sirve para dar la pelea en las parlamentarias; pero no es suficiente para aspirar a la victoria en la batalla presidencial de 2012. Se requiere construir, más allá de una propuesta unitaria, una alternativa política concreta que seduzca a la mayoría de los electores; y eso, al día de hoy, es una asignatura pendiente en la oposición.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA INSEGURIDAD LIQUIDA LA PAZ, DESDE EL PUENTE, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ

Aunque no hay guerra declarada en Venezuela no existe la serenidad necesaria para que la vida transcurra normalmente. La incertidumbre se impone en todos los espacios. Como consecuencia de la inseguridad, hace imposible la paz. El miedo se apodera de la gente y los días se hacen largos. A esto no hemos llegado por obra y gracia del Espíritu Santo, ni por casualidad, ni como consecuencia de la ineficacia corrompida característica del régimen actual. La inseguridad es una política de estado cuidadosamente planificada por el alto gobierno y sus asesores extranjeros, especialmente cubanos.

El miedo ha pasado a ser el aliado por excelencia de los actuales gobernantes. Sin necesidad de suspender las garantías constitucionales han logrado restringir la libertad para vivir y trabajar. Para la defensa de la integridad personal, familiar y de los bienes imponen medidas de seguridad que limitan hasta el derecho a la protesta por temor a represalias de hecho y de “derecho”. Lo cierto es que han politizado la mal llamada hampa común, han destruido las policías estadales y municipales, desprestigiado a la Guardia Nacional y han convertido a las fuerzas armadas en una caricatura de lo que deberían ser. Las reservas militares no cumplen con su misión y las milicias revolucionarias, solapadas en las fuerzas regulares o no, se combinan con múltiples estructuras del crimen organizado en zonas urbanas y rurales desde donde actúan con la más absoluta impunidad.

El reciente reportaje de la televisión española, trasmitido y comentado ampliamente en CNN y por supuesto, la famosa foto de El Nacional, reproducida por Tal Cual y otros medios impresos, ahorran tiempo y espacio para explicar una realidad al alcance de todos. Allí están algunas de las consecuencias de esta alianza tenebrosa con el hampa, con factores subversivos y terroristas del área en boca de sus protagonistas. Para nosotros el saldo es de unos 150.000 asesinatos, más los heridos, secuestrados, extorsionados y acosados muy pocas veces contabilizados. Han puesto el tema de moda. La condena ha sido unánime hacia un régimen cuyo presidente no termina de asumir la tarea que le corresponde. Avanza y retrocede tratando de disimular su responsabilidad, pero ya no puede, entre otras cosas, porque es exclusiva y excluyente. En Venezuela están en peligro tanto la libertad como la existencia misma. Cada tiempo crea sus monstruos, pero también abre los caminos para no caer en sus garras y superarlos. Quienes más sufren son los más pobres. Es allí donde está la mayor desilusión, donde hay más claridad con relación a este fraude.

El 26 de septiembre podría ser la gran oportunidad para iniciar el cambio, liquidar a este régimen e iniciar la transición democrática. No son necesarios muchos hombres, ni excesos de valor. Pero se necesita de dirigentes serios y justos que, por el solo hecho de estar, le den trascendencia irreversible a la acción.

oalvarezpaz@gmail.com

Lunes, 23 de agosto de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

“CARACAS, MÁS PELIGROSA QUE BAGDAD”, EXTRACTO DE LA RAZÓN, ESPAÑA.

“La capital venezolana es la segunda ciudad más peligrosa del planeta. Por delante de Bagdad y sólo superada por Ciudad Juárez. Pero en su conjunto, Venezuela supera a México en tasa de criminalidad. Según datos del propio Gobierno filtrados al diario «El Nacional», que no ha podido publicarlos por la censura impuesta, desde 2009 a mayo de 2010, el país caribeño acumula una media de más de 70 homicidios por 100.000 habitantes por los 10,8 que padece México. «La Venezuela joven está muriendo en las calles. La censura del régimen refleja que, después de 10 años, por fin están preocupados por el coste electoral de la violencia. Lo lamentable es la cantidad de muertos que han necesitado», declara Elisio Guzmán, ex director de la Policía Científica.”

LA RAZÓN (ESPAÑA): “LOS MUERTOS QUE ESCONDE CHÁVEZ”

Diversos medios internacionales publican este domingo artículos referentes a la violencia en Venezuela y a la polémica surgida por la foto que publicó la semana pasada “El Naciona” en portada.

Uno de ellos es el reportaje de Humberto Montero para el diario madrileño “La Razón” que destaca que “más de 50 cadáveres, víctimas de la violencia que sufre Venezuela, pasan cada fin de semana por el colapsado tanatorio caraqueño de Bello Monte”.

Doña Cecilia Arévalo sabe por experiencia que la vida en Caracas vale muy poco. Lo que un reloj llamativo o unos zapatos lustrosos. Vive en el barrio de San Blas de Petare, uno de los cerros que aprisionan la capital venezolana donde «si dices algo te matan». «A mí me mataron a mi sobrino». Adel Miranda, su sobrino de 18 años, era latonero y trabajaba con su padre. Un buen día le dieron dos puñaladas que lo dejaron malherido. No lo denunció ni chivó un solo dato a la Policía. Una semana después le descerrajaban cuatro tiros.

Su destino: la morgue de Bello Monte, el espejo que refleja la cruda realidad de Venezuela en pleno centro de Caracas. Una realidad que el régimen bolivariano pretende ocultar decretando la censura de imágenes violentas en los diarios durante 30 días, el periodo electoral que antecede a las legislativas del 26 de septiembre.

La colapsada morgue de Caracas se mantiene a duras penas en pie desde los años 70. Desvencijada y sin medios, por sus salas pasan a diario unos 20 cadáveres, víctimas anónimas de la violencia que asola el país en medio del silencio oficial. Los fines de semana la cifra se dispara a 50 muertos entre el viernes noche y el domingo, y se supera los días de paga (en Venezuela se cobra por quincenas).

«Era la morgue que necesitaba Caracas en aquella época. Un tanatorio pequeño. Pero con la explosión de la criminalidad, Bello Monte se ha convertido en un espectáculo dantesco durante los fines de semana. Se acumulan los cadáveres por culpa del abandono del Gobierno a la política de seguridad», asegura a LA RAZÓN Elisio Guzmán, ex director de la Policía Científica y actual director de la Policía del Estado de Miranda. Con 40 años de servicio en la Científica, Guzmán conoce bien el deterioro en el que ha ido cayendo Bello Monte. «Hay menos profesionales que cuando se abrió, incluso menos que hace 10 años y los patólogos que aún quedan tienen un sueldo miserable», explica.

A pesar de que la criminalidad ha crecido un 134% en los dos últimos lustros de gestión bolivariana [según cifras aproximadas, ya que el régimen de Chávez no cuenta los homicidios desde 2008], «no hay suficientes cámaras frigoríficas y los muertos se almacenan en cualquier esquina. No hay cómo conservar los cadáveres», añade. El denominado «Proyecto España», por el que nuestro país envió equipos destinados a las morgues venezolanas en 2000, no sirvió para mejorar la caótica situación. «Se adquirieron equipos, pero en algunos sitios aún están almacenados porque no se construyeron las morgues aprobadas o no se ampliaron las existentes», denuncia a este diario Rona Risquez, jefe de la sección de sucesos del diario opositor «El Nacional».

Los equipos «Proyecto España» están abandonados.

Fin de semana del 12 al 15 de marzo: 59 asesinados; fin de semana del 2 al 4 de julio: 65 homicidios; fin de semana del 30 de julio al 1 de agosto: 54 muertes violentas… El rosario de cadáveres es constante como las turbias aguas del Guaire, que parte en dos Caracas. El conteo lo realizan los periodistas de sucesos que, como Rona, se apostan los viernes a las puertas de Bello Monte. Nada es oficial y menos ahora. Se ha impuesto la ley del silencio.

Antonieta de Dominicis ha pasado media vida entre muertos. Ex jefa del tanatorio central de Caracas hasta 2004, conoce Bello Monte mejor que su propia casa. «Mis compañeros están supersaturados. Cuando dejé Bello Monte éramos 13 patólogos y ahora quedan cinco. Hay seis mesas en la sala de autopsias, 60 nichos frigoríficos y una sala refrigerada donde hay que amontonar en camillas o donde se pueda el resto de los cuerpos. La morgue es el reflejo de Venezuela, de una ola de violencia que no se puede ocultar», remarca. Las condiciones son pésimas por el abandono gubernamental y muchos facultativos han preferido emigrar a España o Italia. «Hay un patólogo el sábado y otro el domingo. Eso da para 12 autopsias por día y hay días en que se acumulan más de 60 cadáveres y las familias quieren enterrar a su muerto el mismo día que lo traen. Nadie quiere trabajar en esas circunstancias y con un sistema que favorece a los médicos cubanos peor preparados».

Hoy, cuando caiga la noche, volverán a bajar los muertos de los cerros y la sala de espera de Bello Monte quedará atestada de nuevo. Una televisión de plasma con alguna cadena oficialista sintonizada detallará los logros del Gobierno para detener la violencia.

CARACAS, MÁS PELIGROSA QUE BAGDAD

La capital venezolana es la segunda ciudad más peligrosa del planeta. Por delante de Bagdad y sólo superada por Ciudad Juárez. Pero en su conjunto, Venezuela supera a México en tasa de criminalidad. Según datos del propio Gobierno filtrados al diario «El Nacional», que no ha podido publicarlos por la censura impuesta, desde 2009 a mayo de 2010, el país caribeño acumula una media de más de 70 homicidios por 100.000 habitantes por los 10,8 que padece México. «La Venezuela joven está muriendo en las calles. La censura del régimen refleja que, después de 10 años, por fin están preocupados por el coste electoral de la violencia. Lo lamentable es la cantidad de muertos que han necesitado», declara Elisio Guzmán, ex director de la Policía Científica.

EL DIARIO “EL PAÍS” DE ESPAÑA PUBLICA TAMBIÉN UN ARTÍCULO DE MAYE PRIMERA SOBRE EL TEMA EN EL QUE DESTACA:

Cada venezolano tiene una historia que contar sobre la delincuencia: un robo a mano armada, un asesinato, un secuestro express. Las encuestas también reflejan que más del 80% de la población considera que la inseguridad ciudadana es el mayor problema que afronta el país. De ahí que la criminalidad se haya convertido en un tema central de la campaña para las elecciones legislativas del próximo 26 de septiembre.

El Gobierno ha reconocido los fallos en seguridad, pero cree que los medios exageran con el único propósito de atacar a la revolución. Para Hugo Chávez, las últimas informaciones que se han publicado sobre este asunto buscan “sabotear” los comicios y favorecer a la oposición. “Andan desesperados y por eso generan la reacción del pueblo, que ya se ha acostumbrado a dar sus batallas ante la grosería, ante el atropello, ante la manipulación, ante la pornografía en canales internacionales (…), en pantallas de televisoras venezolanas”, ha dicho Chávez, en referencia al conflicto con los medios.

EN EL DIARIO PARAGUAYO ABC DESTACA UN ARTÍCULO DE OPINIÓN DE EDUARDO QUINTANA donde, bajo el título “La pornografía que daña la dictadura”, aborda el mismo tema:

El presidente del país, el principal representante del socialismo del siglo XXI, señaló que la reproducción de las fotografías violentas formarían parte de una “conspiración internacional en contra de su gobierno”, desarrollado por la oposición interna, con el apoyo del “imperio estadounidense”, en un intento de desestabilizar la “revolución bolivariana” que él mismo lidera.

¿Cómo se atreve a desviar la atención cuando la seguridad de los ciudadanos, a los que supuestamente debería proteger, está en juego? Hay nulas pruebas acerca de las “confabulaciones” en su contra, pero sobran evidencias sobre las decenas de robos, secuestros y asesinatos perpretados por el alto índice de violencia bajo su mandato. No se conoce a los “conspiradores” del gobierno, pero sí a los miles de muertos a causa de su omisión y mala gestión en cuestiones internas.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA