BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 13 de febrero de 2008

*MANUEL MALAVER ESCRIBE: “ANTE LAS RUINAS DEL SOCIALISMO CHAVISTA”


*MANUEL MALAVER ESCRIBE: “ANTE LAS RUINAS DEL SOCIALISMO CHAVISTA”
Ante las ruinas del socialismo chavista
Manuel Malaver

Costará mucho precisar en un futuro próximo si fue la terquedad, la ingenuidad o la irresponsabilidad, la causa eficiente del fracaso del experimento político que Hugo Chávez llamó "socialismo del siglo XXI", y algunos de sus críticos "capitalismo de estado" puro y simple.

Etiquetas que de todas maneras no expresan la enormidad del absurdo de un esfuerzo, que no tenía un átomo de probabilidad de salir exitoso, que se demostró inviable desde el primer día, y sin embargo, fue sostenido porque, Chávez, pensaba que triunfaría donde fracasaron Lenin, Stalin, Mao, Kim Il Sung y Castro.

O sea, que frente a Chávez espantaban las ruinas aun humeantes de la URSS, China, Cuba, Corea del Norte y del resto de los países comunistas, y a pesar de, insistió en imponerles a los venezolanos un viaje hacia el mismo paisaje árido, pútrido, retorcido, e infestado de basura mohosa y repelente.

El colmo de colmos, sin embargo, es que enfrentado al desastre del socialismo del siglo XXI, a la catástrofe de su propio socialismo, al colapso de la nueva utopía con la cual pretendió corregir la vieja y lo que hizo fue replicarla y aumentarla, Chávez se niega otra vez a aterrizar en la realidad, a escuchar la voz de los hombres y mujeres que le hablan en venezolano e insiste en reinstrumentar una mentira que de, tan conocida y sufrida, no cursa sino entre muecas, picadas de ojo y mal disimulas burlas.

Buena prueba de ello es el incidente ocurrido el viernes de la semana pasada en Santa Bárbara de Barinas, cuando en una reunión con miembros de una cooperativa, hubo de escuchar a un grupo de campesinos que lo interrumpieron para decirle que lo planes emprendidos para crear un pequeño fundo productor de leche "no estaban operativos, ni tenían rendimiento productivo alguno".

En cristiano, que se había perdido un año, una cantidad que pasaba de los 500 millones de bolívares, tierras laborables, alguna maquinaria y cuando Chávez presentaba el fundo como ejemplo de empresa socialista, viene un campesino de nombre, José Maldonado, y le dice:

-Presidente, yo no se de que cooperativa, de que fundo, ni de que leche habla, porque aquí llevamos un año y lo que se ordeña es medio litro de leche por vaca.

-Yo creía que teníamos un tremendo centro de producción aquí-responde atónito-y resulta que cada vaca da una gota de leche.

Sí, presidente, "una gota de leche", que es la frase que se le puede aplicar al conjunto de la producción de las cooperativas, de las empresas de producción social y de las ahora llamadas empresas socialistas, y no es por incompetencia del ministro Jaua, ni de los medianos y pequeños productores, ni de los obreros, ni de los campesinos, sino de la inviabilidad del modelo socialista, sea el viejo o el nuevo, el del siglo XX y el del siglo XXI, pues su única eficacia es la de promover la ruina, la miseria y la desigualdad entre los pueblos y países que cometen el error de creer en las buenas intenciones de irremediables como usted.

De modo que lo que tiene que hacer presidente es desmontar tamañas antiguallas, deshacerse de tan aborrecibles anacrónicas, renunciar a un sistema chatarra que conducirá a los venezolanos a hambrunas crecientes y recurrentes, como las que en su tiempo vivieron la URSS, China, los países del Este y aún viven Cuba cada vez que se derrumba un país socialista amigo o Corea del Norte cada vez que se retrasa la ayuda humanitaria internacional.

Desandar lo andado y llamar de nuevo al sector privado de la economía, darle las garantías jurídicas para producir, respetar la propiedad privada, estimular el crédito y el financiamiento, y entender que sin producción capitalista, no hay distribución, ni justicia social posible-

Creo que la España de Felipe González y sus sucesores, el Chile post Pinochet, y las Rusia, China, países del Este, y el Vietnam postcomunistas, tienen algunas ideas que compartir sobre el tema.

*DOMINGO ALBERTO RANGEL M. ESCRIBE EN 3ER POLO: “UNA SEMANA MOVIDA: DE LA EXXON MOBIL A LOS ALCALDES POLARIZADOS”


*DOMINGO ALBERTO RANGEL M. ESCRIBE EN 3ER POLO: “UNA SEMANA MOVIDA: DE LA EXXON MOBIL A LOS ALCALDES POLARIZADOS”

Domingo Alberto Rangel M.
3erPolo

Una vez más la terquedad de los hechos confirma que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Y como si la historia quisiera volver a repetirse un tribunal extranjero dictó hace dos semanas medidas cautelares que afectan bienes que PDVSA tiene en el exterior.

Los hechos se vuelven cíclicos y nuevamente un Presidente nacionalista y hablador choca con intereses extranjeros relacionados con el petróleo como sucedió con Cipriano Castro cuando el litigio de la New York and Bermudez. Esperemos que esta controversia no termine con los puertos bloqueados como sucedió en el pasado. Pero, mientras pudiera llegar tal extremo, podemos atestiguar cómo descendientes de aquellos venezolanos que una vez y en mala hora, le dirigieron una carta a la Reina de Inglaterra, pidiendo que nos invadiera ;para favorecer los mezquinos intereses de los firmantes de la infamia-; ahora saltan y brincan de felicidad porque una petrolera extranjera actúa contra la gallina de los huevos de oro que en gran parte ha permitido que esos venezolanos, generalmente asociados a factores de la política, se hayan hecho ricos, muy ricos prácticas mercantilistas mediante.

Es sabido que me cuento entre los pocos liberales que existen en Venezuela. Es sabido que lucho por privatizar popularmente a PDVSA para entregarle la propiedad a la gente que así quedaría capitalizada en vez de empobrecida. Y es sabido que esa no es la política del presidente Chávez sino todo lo contrario.

Bien recordado esto puedo decir sin temor a equívocos y manipulaciones de la oposición circense y farisea, que no entiendo cómo unos venezolanos pueden llegar al extremo irracional de celebrar la medida judicial contra PDVSA, como si hubieran encontrado una mina. ¿Cómo pueden celebrar la demanda de la forma en que lo hizo el hijo de un ex presidente de PDVSA ;el que se conjuró para abatir los precios del crudo hasta ocho dólares el barril, el mismo que llegó a decir aquella frase estúpida que fue postular que era preferible vender veinte millones de barriles a dos dólares... antes que vender un millón a cuarenta-¿ Muchachón al que se le vió festejar que una compañía extranjera se valga de su poder ;porque no en balde la señora Condoleeza y Rice salió de la directiva de EXXON MOBIL para ingresar al gobierno del actual Bush, no en balde esta compañía tuvo un barco bautizado con el nombre de la Secretaria de Estado-; consiga en un tribunal del Reino Unido una medida contra PDVSA que bien puede calificarse de terrorismo judicial por las razones que paso a exponer.

Según dicen los hechos fue el estado venezolano quien decidió quitarle a EXXON MOBIL y otras compañías la condición ventajosa que le había otorgado el ciudadano Sosa Pietri a las concesionarias durante la llamada;Apertura petrolera; cuando Sosa Sr. presidió a PDVSA. Sin embargo la petrolera estadounidense a quien demanda es a PDVSA y no al estado venezolano.

Pasando este punto por alto porque a la hora de la verdad los tribunales sirven para muchas cosas hasta en Escocia, igual entiendo que el diferendo que llevó a que EXXON MOBIL se salga de la faja, inicialmente partió de que la demandante mantiene haber invertido directamente unos setecientos millones de dólares en la faja y PDVSA estima que esta cifra no llega a trescientos y tantos millones.

Que me digan entonces si no es terrorismo judicial el que por una diferencia de esa magnitud un tribunal congele bienes por cuarenta veces la suma demandada.

Como dice mi padre el derecho en el fondo siempre salvaguarda los intereses dominantes y en este caso esos intereses no son los de PDVSA sino los de EXXON MOBIL.

Si, pero lo absurdo es que existan venezolanos que creen hacer una gracia repitiendo las memeces que el hijo de Sosa Pietro en mala hora soltó en una televisora de Caracas.

Sin embargo y en descargo del presunto memo y de sus irracionales seguidores, debo admitir que la culpa no es del ciego sino de quien le lava el cerebro.

El Sosa Pietri junior se puede considerar un enfermo quien de tanto escuchar irracionalidades;de bando y bando porque la guerra cerebral es mediática, pero él escogió su lado del ring- termina repitiendo como loro las memeces que le escucha a los periodistas y locutoras que desde los medios le hacen la guerra a diario a un gobierno que merece tener una oposición mejor. Mucho mejor.

El problema es que Sosa junior es venezolano. El problema es que la entrevista salió en una televisora venezolana. El problema es que de consumarse los aparentes deseos de Sosa Pietri junior todos los venezolanos saldríamos perjudicados porque a una sociedad más competitiva no está para desgracia nuestra a la vuelta de la esquina.

Tan perjudicados como lo hemos sido los habitantes digamos de la Gran Caracas y otras ciudades del país que hemos sido forzados, lavado cerebral y mega dósis de polarización mediante, a elegir alcaldes malos, muy malos.

Los unos porque por lo único que se destacan es porque son capaces de reírle todas las ocurrencias al ciudadano Presidente que les sube el brazo, señalándolos como candidatos... y los otros porque no pasan de basar sus aspiraciones a gobernador o alcalde, a que según dicen y afirman, odian al susodicho Presidente al punto que critican todo lo que el ciudadano Hugo Chávez diga o haga, sin importar que de que se trate.

Los gobiernos locales y regionales ameritan un cambio para que no sigamos eligiendo ciudadanos por razones equivocadas. Y este cambio se puede comenzar a dar en este año que apenas comienza.

A este absurdo atribuyo que en Caracas y seguramente en el resto del país suceda que los alcaldes pasan la mayor parte del tiempo buscando la forma de trasmitirle a quien les escuche sus ya fastidiosas letanías, que unos aman a Hugo Chávez y otros simplemente lo odian.

Los resultados están a la vista y así Claudio Fermín y Aristóbulo Istúriz fueron mejores funcionarios que el señor Freddy Bernal. Irene Sáez hizo más, en menos tiempo y con menos recursos, que Leopoldo López. Enrique Mendoza no tiene comparación con el hijo de José Vicente Rangel, cualquier alcalde anterior de Baruta fue infinitamente mejor que Capriles Radonsky y en El Hatillo el alcalde no puede salir a la calle porque el pueblo está como Fuenteovejuna... para no hablar del gordo Barreto que poco a poco va superando la estulticia de Alfredo Peña.
*DOMINGO ALBERTO RANGEL M. ESCRIBE EN 3ER POLO: “UNA SEMANA MOVIDA: DE LA EXXON MOBIL A LOS ALCALDES POLARIZADOS”

Domingo Alberto Rangel M.
3erPolo

Una vez más la terquedad de los hechos confirma que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Y como si la historia quisiera volver a repetirse un tribunal extranjero dictó hace dos semanas medidas cautelares que afectan bienes que PDVSA tiene en el exterior.

Los hechos se vuelven cíclicos y nuevamente un Presidente nacionalista y hablador choca con intereses extranjeros relacionados con el petróleo como sucedió con Cipriano Castro cuando el litigio de la New York and Bermudez. Esperemos que esta controversia no termine con los puertos bloqueados como sucedió en el pasado. Pero, mientras pudiera llegar tal extremo, podemos atestiguar cómo descendientes de aquellos venezolanos que una vez y en mala hora, le dirigieron una carta a la Reina de Inglaterra, pidiendo que nos invadiera ;para favorecer los mezquinos intereses de los firmantes de la infamia-; ahora saltan y brincan de felicidad porque una petrolera extranjera actúa contra la gallina de los huevos de oro que en gran parte ha permitido que esos venezolanos, generalmente asociados a factores de la política, se hayan hecho ricos, muy ricos prácticas mercantilistas mediante.

Es sabido que me cuento entre los pocos liberales que existen en Venezuela. Es sabido que lucho por privatizar popularmente a PDVSA para entregarle la propiedad a la gente que así quedaría capitalizada en vez de empobrecida. Y es sabido que esa no es la política del presidente Chávez sino todo lo contrario.

Bien recordado esto puedo decir sin temor a equívocos y manipulaciones de la oposición circense y farisea, que no entiendo cómo unos venezolanos pueden llegar al extremo irracional de celebrar la medida judicial contra PDVSA, como si hubieran encontrado una mina. ¿Cómo pueden celebrar la demanda de la forma en que lo hizo el hijo de un ex presidente de PDVSA ;el que se conjuró para abatir los precios del crudo hasta ocho dólares el barril, el mismo que llegó a decir aquella frase estúpida que fue postular que era preferible vender veinte millones de barriles a dos dólares... antes que vender un millón a cuarenta-¿ Muchachón al que se le vió festejar que una compañía extranjera se valga de su poder ;porque no en balde la señora Condoleeza y Rice salió de la directiva de EXXON MOBIL para ingresar al gobierno del actual Bush, no en balde esta compañía tuvo un barco bautizado con el nombre de la Secretaria de Estado-; consiga en un tribunal del Reino Unido una medida contra PDVSA que bien puede calificarse de terrorismo judicial por las razones que paso a exponer.

Según dicen los hechos fue el estado venezolano quien decidió quitarle a EXXON MOBIL y otras compañías la condición ventajosa que le había otorgado el ciudadano Sosa Pietri a las concesionarias durante la llamada;Apertura petrolera; cuando Sosa Sr. presidió a PDVSA. Sin embargo la petrolera estadounidense a quien demanda es a PDVSA y no al estado venezolano.

Pasando este punto por alto porque a la hora de la verdad los tribunales sirven para muchas cosas hasta en Escocia, igual entiendo que el diferendo que llevó a que EXXON MOBIL se salga de la faja, inicialmente partió de que la demandante mantiene haber invertido directamente unos setecientos millones de dólares en la faja y PDVSA estima que esta cifra no llega a trescientos y tantos millones.

Que me digan entonces si no es terrorismo judicial el que por una diferencia de esa magnitud un tribunal congele bienes por cuarenta veces la suma demandada.

Como dice mi padre el derecho en el fondo siempre salvaguarda los intereses dominantes y en este caso esos intereses no son los de PDVSA sino los de EXXON MOBIL.

Si, pero lo absurdo es que existan venezolanos que creen hacer una gracia repitiendo las memeces que el hijo de Sosa Pietro en mala hora soltó en una televisora de Caracas.

Sin embargo y en descargo del presunto memo y de sus irracionales seguidores, debo admitir que la culpa no es del ciego sino de quien le lava el cerebro.

El Sosa Pietri junior se puede considerar un enfermo quien de tanto escuchar irracionalidades;de bando y bando porque la guerra cerebral es mediática, pero él escogió su lado del ring- termina repitiendo como loro las memeces que le escucha a los periodistas y locutoras que desde los medios le hacen la guerra a diario a un gobierno que merece tener una oposición mejor. Mucho mejor.

El problema es que Sosa junior es venezolano. El problema es que la entrevista salió en una televisora venezolana. El problema es que de consumarse los aparentes deseos de Sosa Pietri junior todos los venezolanos saldríamos perjudicados porque a una sociedad más competitiva no está para desgracia nuestra a la vuelta de la esquina.

Tan perjudicados como lo hemos sido los habitantes digamos de la Gran Caracas y otras ciudades del país que hemos sido forzados, lavado cerebral y mega dósis de polarización mediante, a elegir alcaldes malos, muy malos.

Los unos porque por lo único que se destacan es porque son capaces de reírle todas las ocurrencias al ciudadano Presidente que les sube el brazo, señalándolos como candidatos... y los otros porque no pasan de basar sus aspiraciones a gobernador o alcalde, a que según dicen y afirman, odian al susodicho Presidente al punto que critican todo lo que el ciudadano Hugo Chávez diga o haga, sin importar que de que se trate.

Los gobiernos locales y regionales ameritan un cambio para que no sigamos eligiendo ciudadanos por razones equivocadas. Y este cambio se puede comenzar a dar en este año que apenas comienza.

A este absurdo atribuyo que en Caracas y seguramente en el resto del país suceda que los alcaldes pasan la mayor parte del tiempo buscando la forma de trasmitirle a quien les escuche sus ya fastidiosas letanías, que unos aman a Hugo Chávez y otros simplemente lo odian.

Los resultados están a la vista y así Claudio Fermín y Aristóbulo Istúriz fueron mejores funcionarios que el señor Freddy Bernal. Irene Sáez hizo más, en menos tiempo y con menos recursos, que Leopoldo López. Enrique Mendoza no tiene comparación con el hijo de José Vicente Rangel, cualquier alcalde anterior de Baruta fue infinitamente mejor que Capriles Radonsky y en El Hatillo el alcalde no puede salir a la calle porque el pueblo está como Fuenteovejuna... para no hablar del gordo Barreto que poco a poco va superando la estulticia de Alfredo Peña.

*ALEXANDER GUERRERO ESCRIBE: “EL NIRVANA SOCIALISTA Y LA RUINA DEL PETROLEO”


*ALEXANDER GUERRERO ESCRIBE: “EL NIRVANA SOCIALISTA Y LA RUINA DEL PETROLEO”

Alexander Guerrero E Phd

La toma por asalto y la grasa que mueve la política en la revolución

Desde el mismo inicio de su gobierno, el Presidente apuntó el objetivo de su interés político, personalizar el control fiscal, económico y financiero que el Estado mantiene sobre la industria petrolera. La nueva Ley de Hidrocarburos desnaturalizó la razón social, fiscal y económica de PDVSA al transferir el poder de decisión a la Presidencia de la República. La lucha política y el estado sin reglas ni contratos confiables que se promovía con la revolución socialista condujeron finalmente a la toma por asalto -de PDVSA-, proceso que posteriormente fue santiguada por los poderes formales.

En sus propias palabras, confesión adelantada en su acostumbrada diatriba dominical, el Presidente nos hizo conocer que él había provocado el paro petrolero para que sirviera como motivo político a la toma institucional de la industria y que a juzgar por sus políticas posteriores condujo al control personal de la industria y sus finanzas. Aunque uno concluía que el paro petrolero tenía ciertos visos de suicidio colectivo, lo era porque el propio gobierno así lo quería, confesión del Presidente, después de todo, buscaba a todo evento el control sobre la industria petrolera. Sus allegados de mayor confianza a la manera de los regímenes nepóticos llegarían entonces a controlar los hilos más preciados de la industria la comercialización del petróleo y sus finanzas. La sociedad civil y sus líderes, no entendieron que el control de la industria por Chávez tenía objetivos más terrestres, el control de los negocios; es decir, la comercialización y las finanzas para su ulterior uso político.

Esos objetivos, que han desdibujado los parámetros naturales de todo negocio, así sea una empresa pública, del Estado, han sido poco a poco alcanzados, para ello la oscuridad y una total carencia de transparencia administrativa, el manejo discrecional de sus finanzas sin controlabilidad y sin apego a las normas básicas de gobernabilidad gobierno, de los negocios de PDVSA nos pudieran estar mostrando cómo se arruina una industria. El aspecto de ruina y rezago financiero y tecnológico que ha acumulado PDVSA a la fecha en estos años, por ello el gobierno dispuso sacara a PDVSA de la lista de empresas que se listean en el mercado de capitales de New York (Comisión de Valores de New York)) porque su presencia allí (Security Exchange Comision) requiere balances y estados financieros auditados, es decir, podríamos seguir viendo por radiografía de los mercados de capitales el estado de la industria petrolera estatal, ahora no podemos hacerlo, y por ello desconocemos a dónde van los reales y como se administra PDVSA.

La descapitalización de la industria: el Estado y la corrupción se comen el petróleo

Entendimos entonces cual era y es la grasa que rueda esos objetivos políticos. Lo que no estaba claro al principio era si esos objetivos serian consistentes con una agenda de destruición, no solo de la capacidad productiva de PDVSA sino también de la utilización discrecional de la renta y sus finanzas, que es lo que en neto hoy muestra una industria petrolera que paradójicamente revela los mayores ingresos en su historia, gracias a los precios, pero enmarcados en un intenso proceso de descapitalización que nos indica el grado de ruina a la que puede llegar la industria petrolera estatal..

Ese largo proceso de descapitalización, tanto de capital human0 –por despido y mutilación de millones de horas hombres especializados en la industria petrolera - como productiva por cierre de pozos y caída de la producción de crudo y derivados, nos trae y muestra peligrosos niveles de endeudamiento alcanzados por PDVSA y que no se pueden administrar sin afectar la solvencia financiera de la empresa estatal, al mismo tiempo que el gobierno central y la propia Presidencia de la República disponen sin control previo ,ni posterior ,tanto de la renta petrolera que entra no solo por los mecanismos fiscales regulados por ley, sino los parafiscales sin criterios contables ni económicos legales, sin cuales los venezolanos tengamos posibilidad política e institucional alguna para conocer donde están y dónde van los reales del petróleo.

Los objetivos políticos y el flujo de caja de la industria: Donde están los reales?

PDVSA ha comenzado a vender y comercializar petróleo y papeles petroleros a futuro y pagando factura con especies –petróleo y derivados- con lo cual muestra que el proceso de descapitalización mencionado arriba ya comenzó a abrir huecos en sus finanzas. En otras palabras la descapitalización inducida, en primer orden por el fisco y políticamente por el manejo poco ortodoxo y alejado de cualquier racionalidad económica y financiera de los negocios con el mercado internacional en acuerdos bilaterales y multilaterales de suministro y financiamiento de las exportaciones petroleras a esos mercados (caso Cuba para solo nombrar el mas protuberante) ha venido asfixiando sistemáticamente los flujos de caja de corto y largo plazo de PDVSA.

Ese proceso de destrucción ha sido sostenido por un régimen de reglas de incertidumbre con elevado riesgo, que ha acabado con uno de los capitales más preciados que pudo haber mostrado la industria petrolera venezolana en 50 anos, la certidumbre y el cumplimiento de las reglas y contratos. La nueva ley de hidrocarburos, transfirió el poder político sobre la industria a la Presidencia de la República, no solo desde los centros de gestión natural dentro de PDVSA sino también desde los contrapesos naturales del gobierno, el poder legislativo y las reglas y leyes que definen claramente los derechos de propiedad sobre los contratos que PDVSA firmo y firma como agente económico que mercadea un bien como el petróleo.

LA eliminación de los convenios operativos y de los contratos en la Faja del Orinoco (asociaciones estratégicas) se llevo a cabo violando los contratos previamente firmados por la República, la acción legal de hoy de las empresas extranjeras asociadas a PDVSA reclamando arbitraje internacional y compensación por incumplimiento de esos contratos, es responsabilidad exclusiva del Presidente de la República y de la Directiva de PDVSA, ellos deben responder por cualquier daño que sufra el capital de la nación como consecuencia de reclamos y reparos por incumplimiento de contratos.

La ruina de PDVSA, la descapitalización y el endeudamiento

Es precisamente este aspecto, el de las reglas de juego con que la industria petrolera venezolana marca el camino hacia la ruina. Por un lado la dependencia del fisco de los ingresos fiscales de PDVSA ha ampliado la transferencia al fisco –léase gobierno- del capital natural que la industria requiere para reproducirlo, de hecho a precios reales del 2001 la industria –PDVSA- muestra una desinversión neta acumulada –descapitalización- de unos 22 000 millones de dólares que refleja la perdida de más de 1000000 de barriles diarios, y la reducción de la capacidad instalada en casi tres millones de barriles diarios. Sin tomar en cuenta que los planes de inversión y producción para medidos de la presente década proyectados en 1998, un año antes de llegar Chávez al poder, eran de unos cinco millones de barriles por día.

Esos números gruesos muestran dos realidades, a saber, la primera, una especie de ruina de la industria petrolera estatal dado que controla ahora los convenios operativos y asociaciones estratégicas –Faja del Orinoco- después de los dos procesos de nacionalización derivados de la nueva ley de hidrocarburos, dado que ha visto reducir sus rendimientos y aumentados él; costo de producción por barril, en casi 150%. Y una segunda realidad de runa económica y financiera en virtud de la transferencia a cuentas supernumerarias y parafiscales y para otros negocios distintos a los petroleros del flujo de caja natural que hace rentable su presencia económica en los mercados y cuyo efecto neto ha sido la descapitalización de PDVSA.

Este rápido proceso de descapitalización ha obligado a PDVSA a un veloz y masivo endeudamiento tanto en los mercados de capitales locales e internacionales –estos últimos garantizándose sus empréstitos con petróleo crudo y maloliente. Ambos endeudamientos dirigido satisfacer las necesidades de un gobierno fiscalmente voraz e irresponsable, el gobierno devora en medios fiscales y tributarios, taladros, maquinarias, tecnología, refinerías y capital humano requerido para sostener la viabilidad de la industria petrolera.

El irrespeto a los contratos y sus consecuencias: la responsabilidad política y administrativa del gobierno.

Finalmente la guinda que le faltaba al postre. El irrespeto a los contratos de los convenios y asociaciones en la Faja del Orinoco que habían suido firmados y refrendados por el Estado y sus poderes, era conocido, llevaría a máximo riesgo a la industria y al propio gobierno –léase fisco- en virtud de que en estos mercados globales los contratos disfrutan de protección legal y jurisprudencia internacional. Así la demanda incoada por EXXOn, seguida eventualmente por otras, y otras no tan menores del pasado reciente, coloca en riesgo los activos de la petrolera y el flujo de caja del gobierno de origen petrolero.

Este irrespeto a lo legal y a las reglas de juego arbitradas internacionalmente y reconocida por todo el mundo, es componente del proceso de descapitalización mencionado arriba. Los efectos que ello causare deben ser respondido política y administrativamente tanto por la dirección ejecutiva de PDBVAA como por la propia Presidencia de la República, entidad esta después de todo que insume todo el poder decisión en la industria. La renuncia del Ministro Presidente de PDVSA y la responsabilidad política del Presidente deben ser reclamadas por el país si este rompimiento unilateral de contratos y reglas con agentes económicos internacionales conduce a pérdidas económicas tanto para la industria como efectos fiscales perniciosos.
Alexander Guerrero E
Economist, PhD (London)

*ESTEFANÍA MOLINA GARCÍA ESCRIBE PARA 3ER POLO: “HORA DE HACER HISTORIA”


*ESTEFANÍA MOLINA GARCÍA ESCRIBE PARA 3ER POLO: “HORA DE HACER HISTORIA”

Estefanía Molina García
3erPolo


La democracia es la necesidad de doblegarse, de vez en cuando, a las opiniones de los demás.
Winston Churchill

Desde hace algo de tiempo Venezuela viene percibiendo un presidente desgastado. Partir de esta premisa es casi “llover sobre mojado”, pero es fundamental para tratar de entender medidas tomadas y omitidas por el ejecutivo en el transcurso del mes de diciembre y en lo que va de 2008.



Es obvio que Chávez ha apelado a cuanta técnica conoce con la finalidad de reconquistar votos. Parece que los pasos que intentó dar hacia delante con la reforma, le obligaron a dar un gran paso hacia atrás. El único problema que tenemos es que no se evidencia intención de diálogo por parte del más poderoso, cuyo resultado por lo general no desenlaza con amnistías totales que de alguna manera demuestren un intento por reajustar la justicia (y la institución que imparte justicia) de modo tal que, ajustada a derecho, se permita a sí misma que de su seno emanen medidas que nos permitan superar esta tensa calma en la cual hemos vivido y convivido los venezolanos.



El único problema es que las decisiones tomadas por parte de dicho órgano, así como las medidas que aplica, por lo general no han respondido al derecho como tal, sino a la voluntad de quien maneja el derecho; aspecto nada revelador después de que un magistrado asegurara el lunes 28 que “la política no tiene por qué ser injusta, ni la justicia apolítica”. Resulta que la justicia es un valor que no se tiene porqué esperar de la política, puesto que esta se mueve en función de los intereses de quienes la dirigen; pero definitivamente la justicia sí debe ser justa, la aplicación del derecho sí está hecha para que sea neutra; para que de ese modo se asegure un estado de seguridad entre los ciudadanos, contrario a lo que genera una situación en la cual dependemos de la interpretación de las leyes y las normas.



Las consecuencias que surgen en situaciones de este tipo, o que se han visto a lo largo de la historia cuando no hay evidencia de intención de diálogo, cuando el Estado asume que quienes dirigen las instituciones (así sea para conservar el nombre) de la nación están ahí por una necesidad histórica y no simplemente por la voluntad de una población expresada a través del voto, está evidenciado en 20 millones de tumbas que dejó como legado el socialismo del siglo XX, sin tomar en cuenta hambrunas, familias separadas cuando el Estado tiene que reeducar a los disidentes aunado por supuesto a la ingobernabilidad en la cual deja sumida a la nación.



Por supuesto que hay necesidad de paz, de entendimiento, de ser tomado en cuenta por ser venezolano y no por estar uniformado. Necesidades nada cuestionables que vienen dadas por la situación en la cual nos manejamos y por supuesto, lleva a menospreciar la ideología política ante la posibilidad nada despreciable de convivir en un clima de entendimiento. El caso es que ese gesto ha de empezar por quienes se han adjudicado a sí mismos la potestad de interpretar el derecho.



No se trata de madurez política ni cosa por el estilo. Es la necesidad de todo ser humano de percibir que puede estar en un sitio sin ser agredido por su tendencia política, es el requerimiento de poder dormir tranquilo sin pensar que una propiedad, así sea de 4mts2 de área puede amanecer invadido, es la urgencia de toda una población de una “justicia justa”, que pese a lo redundante que pueda sonar, es una modalidad tipo “eslabón perdido” en buena parte del imaginario político de venezolanos que inevitablemente asociamos la política con “freír cabezas”, “oligarcas y oficialistas” e infinidad de situaciones que nos han llevado durante bastante tiempo a mantener un estado generalizado de confrontación de la cual al parecer algunos millones estamos hastiados y sabemos que no nos conviene que en esto consista en adelante la justicia.



A sabiendas estoy de que esta necesidad de “justicia justa” es la prioridad que solo se puede alcanzar el día en el cual el poder político esté separado del poder económico, pues caso contrario solo tendremos “pañitos calientes” con amnistías, cambios de gabinetes y otras modificaciones que serán “buenas” en caso de que quien las aplique lo haga con buena intención, sin corrupción y atendiendo la necesidad del pueblo; cuando estos casos han de ser adecuados si las decisiones y su aplicación se ajustan a derecho. A esta última conclusión se llega cuando no se depende del Estado para vivir.



Mientras tanto seguimos esperando intención de diálogo, que por definición es contradictorio con el modelo que se intenta implantar en Venezuela, en el cual la separación de poderes no tiene cabida porque todo tiene que girar en torno al líder, en función de cuya voluntad y concepción se ajustan las normas, los delitos y qué está bien o mal para la nación (no lo que es conveniente o inconveniente para parte de la población venezolana). Eso es típico en las revoluciones y en los gobiernos que intentan llevar a cabo algo con ese nombre, por ello un sistema judicial ajustado a derecho, por más que resulta una aberración, puede ser malo para la revolución y por ende malo para la patria que delegó su potestad y su voluntad en el revolucionario mayor.



Por todo esto es el 2008 todo un reto para quienes estamos interesados en que exista libertad de pensamiento porque queremos libertad de expresión, porque aceptamos que nos atañe que se respete la libertad económica, a sabiendas de que la primera no se consigue simplemente con elaborar propuestas que difieran de la revolución, ni la segunda con difundir el legado del socialismo del siglo XX o las consecuencias del eslogan “un mejor mundo es posible” en un canal privado, puesto que empieza respetando a cada individuo como único y siendo tomado en cuenta por el Estado, cuya función primordial es respetar y apoyar propuestas de todos los ciudadanos a través de sus instancias.



Para nosotros este año no consistirá en trazarnos metas tipo típico estudiantil: “este año sí estudio todas mis materias desde el primer día de clase”. Consistirá en admitir que es nuestro momento de hacer historia dándole a entender a la población que nuestro interés por la libertad es un asunto serio, que estamos más interesados en darle poder a la gente descentralizando antes que aparecer como ángeles impolutos designados por algún dios del Olimpo antes de nacer para arreglar el país, que sí es el momento de llevar a cabo cambios porque sí estamos preparados para manejar a través de entes privados el qué, cómo y cuánto.

*PDVSA ROMPE RELACIONES COMERCIALES CON EXXONMOBIL


*PDVSA ROMPE RELACIONES COMERCIALES CON EXXONMOBIL

Pdvsa anunció suspensión de relaciones comerciales con ExxonMobil

Caracas, 12 feb. Tribuna Popular TP/ABN.- Frente a las acciones legales emprendidas por ExxonMobil contra Petróleos de Venezuela (Pdvsa), y como un acto de reciprocidad, la estatal petrolera anunció, mediante un comunicado oficial, su decisión de suspender las relaciones comerciales y el suministro de crudos y productos a esta empresa transnacional estadounidense.
En este sentido, Pdvsa ha paralizado las ventas de crudos a ExxonMobil. por considerar que el comportamiento asumido por dicha empresa representa un atropello a Venezuela y va en detrimento de las relaciones comerciales.

³Pdvsa honrará a cabalidad los compromisos contractuales existentes relativos a inversiones comunes con ExxonMobil en el exterior, reservándose el derecho a terminar aquellos contratos cuyos términos permitan rescindirlos², reza el citado documento.

Por otra parte, la industria petrolera venezolana destacó que las medidas cautelares solicitadas por ExxonMobil no se corresponden con la solidez económica y financiera de Pdvsa, cuyos activos superan los 109 mil millones de dólares, ni con su historial de pagos, así como tampoco con el valor de los activos de la transnacional en territorio venezolano.

En este sentido, el texto manifiesta que ³las acciones judiciales llevadas a cabo por la transnacional estadounidense resultan innecesarias, intimidatorias y hostiles para Pdvsa².
Es importante recordar que las acciones legales en contra de la estatal petrolera se produjeron tras la decisión del Estado venezolano de nacionalizar la Faja Petrolífera del Orinoco, el pasado 01 de mayo de 2007, con base legal en el decreto 5.200 del 27 de febrero del mismo año.

*MARIANELLA SALAZAR ESCRIBE PAR EL NACIONAL:” UN SALTO AL VACÍO “



*MARIANELLA SALAZAR ESCRIBE PAR EL NACIONAL:” UN SALTO AL VACÍO “


El país se le fue de las manos y como no puede materializar el llamado socialismo del siglo XXI, Chávez se dispone a dar el gran salto: el plan "B" del llamado "Proyecto" o "Proceso". Es lo que se concluye de su afirmación que Venezuela no limita con Colombia, sino con los territorios controlados por las guerrillas de las FARC y del ELN. Antes de los sucesos de abril de 2002, algunos periodistas manejamos informaciones que señalan las vinculaciones de Chávez con el terrorismo internacional y sus planes de convertir a Venezuela en una base de subversión hacia el resto del continente. El desarrollo de los acontecimientos confirma la credibilidad de esos informes de inteligencia, donde señalan que de ser desplazado del poder, Chávez se jugará la carta de formar el Gran Estado Bolivariano, una suerte de estado independiente con regiones liberadas por las FARC, el ELN y parte de nuestros territorios: "No hay que olvidar que con el artículo 119 de la Constitución Bolivariana de 1999 se afectaron tierras de las etnias indígenas con adjudicación de grandes extensiones territoriales. La sola invocación de esas cláusulas independentistas sería suficiente para ocasionar un conflicto legal internacional y para anexar algunos estados ala nueva estructura política".




Es decir, que Chávez intentará el desmembramiento territorial y político de la República. Un plan siniestro, trazado para neutralizar su salida del poder. ...Se está gestando: Antes de Carnaval, los Altos Mandos analizaron durante casi nueves horas –en Fuerte Tiuna–, la grave situación política, económica internacional que atraviesa la nación. Dieron como inminente un estallido social como producto de la ineficiencia gubernamental para enfrentar el desabastecimiento y la escalada inflacionista, también consideraron los niveles de crispación causado por la frustración y el discurso belicista del presidente en lo interno y lo externo.




Analizaron los escenarios de protestas comenzando por los estados Táchira y Zulia, y el consecuente baño de sangre si participan grupos paramilitares enfrentados a fuerzas civiles del gobierno, que a su vez sean respaldadas por elementos cubanos (aproximadamente 30.000), iraníes (10.000) y guerrilleros de las FARC que intervendrían con la excusa de enfrentar acciones preparadas por los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Los Altos Mandos consideraron conveniente suspender la ayuda a gobiernos amigos e invertir esos recursos en el país; los peligros de la presencia extranjera entrenada en guerra urbana; la solución de las relaciones con Colombia y los beneficios de un diálogo con sectores de oposición para evitar enfrentamientos.




La respuesta del presidente, durante el acto del aniversario del golpe de Estado del 4-F fue terminante cuando anunció los nuevos límites de nuestras fronteras con territorios ocupados por las guerrillas colombianas, vestido con atuendo militar y brazalete tricolor en el brazo izquierdo, a semejanza de sus aliados de las FARC, para que no queden dudas que dará el gran salto, y se aventurará con el plan del estado independiente. Un salto al vacío y sin paracaídas. Tic tac...




Rebelión en la granja: este lunes se negaron en la Sudeban acatar órdenes de cierre a una entidad bancaria, en venganza por el "Cállate Real". ...Oídos sordos: el presidente está hecho una furia porque los magistrados (Omar Mora, Carrasquero y Dugarte) le prometieron que Luisa Estella Morales solicitaría su jubilación después de la apertura del año judicial y sigue allí tan campante. Chávez hizo analizar la famosa foto de Morales votando por el No y los resultados fueron concluyentes: Sí votó por el No...Tic tac__._, _.___

El Nacional

*MANUEL MÁRQUEZ-STERLING ESCRIBE PARA EL DIARIO LAS AMERICAS: ¡QUE LO PIENSEN BIEN!

(ESTE ARTICULO ESTA REFERIDO A LAS ELECCIONES EN EE.UU.
**MANUEL MÁRQUEZ-STERLING ESCRIBE PARA EL DIARIO LAS AMERICAS: ¡QUE LO PIENSEN BIEN!

Publicado el 02-12-2008

Como ya saben nuestros lectores, en las elecciones primarias del pasado “super martes” John McCain se aseguró una mayoría delegacional que junto a la retirada de Mitt Romney, a menos que suceda algo verdaderamente inesperado, le han asegurado su postulación presidencial.

Consciente de esto, McCain acudió a la reunión o conferencia del ala ultraconservadora del Partido Republicano para asegurarles, a los de este sentir, que él está de acuerdo con muchas de sus ideas. Fue un movimiento adecuado por parte de McCain que si bien no convenció a todos, sí sirvió para aplacar a los más moderados.

El ala del extremo conservador del partido se halla en rebeldía contra la postulación de McCain al que por juzgarlo liberal le amenazan con la abstención, o sea de no ir a votar el día de las elecciones. Al frente de esta facción se halla el comentarista radial Rush Limbaugh, que se ha convertido en el azote de McCain. Es nuestro sentir que en este punto, Limbaugh está errado.

Al respecto esta gente tienen que pensar con mucha calma lo que hacen, pues de seguir sus ataques a McCain se pueden encontrar al día siguiente a las elecciones de noviembre con Hilaria Clinton o Barack Obama de presidente. ¿Es eso lo que los extremistas de la derecha quieren? ¿Sacarse no sólo un ojo, si no los dos para derrotar a McCain al que ellos juzgan liberal?

Es nuestra opinión que en estas elecciones de noviembre, el Partido Republicano no puede acudir a las mismas con un mensaje de extremo conservadorismo. Si bien esto sirvió para elegir y reelegir a Bush el clima político ha cambiado mucho en los últimos cuatro años, y esto podría ser un verdadero desastre que no sólo le cueste la Casa Blanca a los republicanos, sino muchos escaños en ambas alas del Congreso.

*QUE ES UN ESTADO LIMITADO O UN GOBIERNO LIMITADO


*QUE ES UN ESTADO LIMITADO O UN GOBIERNO LIMITADO
TOMADO DE WIKIPEDIA
El gobierno limitado es un tipo de gobierno en el cual las funciones y poderes ejercitados por el estado están limitados o restringidos por la ley, generalmente por medio de una constitución. Estos poderes nunca pueden intervenir con las libertades de cada individuo, así pues, el gobierno quedaría limitado a sus funciones de seguridad, justicia y obras públicas (infraestructura).
El término es de uso más o menos reciente y se ha querido aplicar a las teorías políticas de la Ilustración, las cuales dieron lugar al constitucionalismo liberal del siglo XIX, los cuales incluyen, como eje fundamental, la separación de poderes y el sometimiento del estado a una constitución.
Gobierno limitado y la Ilustración [editar]Si bien el estado siempre ha estado sujeto a una serie de controles, no sería sino hasta el siglo XVIII que los pensadores de la Ilustración propusieran que la ley debería regular la forma como estos controles se ejercían.

El modelo británico puede representar el ejemplo más claro de un estado controlado o limitado previo a la Ilustración. La forma como se establecían estos controles (y se siguen estableciendo) es mediante la convención y la tradición, sin que medie un documento (constitución) que establezca estos límites. En el modelo británico se encuentran ya los conceptos de separación de poderes que serían utilizados por los pensadores franceses del siglo XVIII para establecer el modelo ilustrado.
La constitución de los Estados Unidos de 1787 es el primer documento que, de forma clara, establece la separación de poderes, las libertades individuales y los límites del estado sobre la vida de las personas.
Debe aclararse que el término "gobierno limitado" no fue utilizado por los autores de la Ilustración ni de las constituciones que se hicieron con su espíritu. A pesar de la ausencia del término su significado sí era planteado, por ejemplo Adam Smith habló extensamente y en detalle de la necesidad de evitar la interferencia gubernamental en el mercado, absteniéndose de susbsidios, tarifas aduaneras o restricciones extramercantiles como los numeri clausi al ejercicio de las profesiones, pero no mencionó en absoluto ninguna palabra que se parezca al "gobierno limitado", Smith sí expresó un concepto parecido al explicar que el gobierno no debía ir más allá de ocuparse del ejército, la policía, la justicia y algunas obras públicas.

Gobierno limitado como concepto reciente [editar]En teoría política, el gobierno limitado es una noción promovida por el Cato Institute, un think-tank de la derecha liberal estadounidense, para describir un modelo de gobierno en el que los poderes del estado son reducidos. Aunque en sus líneas generales la doctrina se funda en las teorías republicanas de la separación de poderes y los frenos y contrapesos de la Ilustración, la concepción del gobierno limitado se apoya para sus propuestas concretas en teorías post-keynesianas (hayekianas y monetaristas) de la superior eficiencia del mercado para la mayor parte de las tareas estatales; promueve, por lo tanto, la apertura al mercado de los servicios sociales y las prestaciones de seguridad y educación, y la reducción de las estructuras burocráticas de administración y redistribución de los bienes públicos.

De acuerdo a los teóricos del Cato Institute, la única tarea legítima del gobierno es crear un marco de estabilidad garantizando la "paz, justicia y libertad" y defender los derechos individuales de sus ciudadanos; estos están definidos normalmente en términos de "libertad, vida y propiedad" o de igualdad de derechos en términos formales, puesto que la teoría del gobierno limitado rechaza que los derechos de segunda y tercera generación —que requieren la acción afirmativa del estado para garantizar prestaciones económicas, sociales, culturales y ambientales a los individuos— sean derechos en sentido estricto.

En esta concepción, el exceso en las funciones estatales, al tener éste el monopolio legítimo del uso de la fuerza, se equipara a la tiranía. Para evitar la concentración de poder en unas pocas manos, el concepto propone limitar los poderes y la actuación del gobierno: no sólo el establecimiento de una constitución que regule el ejercicio del derecho, sino restringir las capacidades de la administración de acceder a la prensa (para permitir la independencia de ésta), los medios de producción (para favorecer la iniciativa privada) y la educación (para evitar la difusión de propaganda estatal).

Junto con otras nociones, como las de governance (habitualmente traducida gobernanza), forma parte de la teoría política habitualmente asociada a los movimientos neoconservador y neoliberal.

martes, 12 de febrero de 2008

*EL CONCEPTO DE HOY "SIMON BOLIVAR"


EL CONCEPTO DE HOY


"UN GOBIERNO REPUBLICANO HA SIDO, ES Y DEBE SER EL DE VENEZUELA, SUS BASES DEBEN SER LA SOBERANÍA DEL PUEBLO, LA DIVISIÓN DE LOS PODERES, LA LIBERTAD CIVIL, LA PROSCRIPCIÓN DE LA ESCLAVITUD, LA ABOLICIÓN DEL MONARQUÍA Y DE LOS PRIVILEGIOS"


SIMÓN BOLÍVAR, LIBERTADOR DE 5 NACIONES AMERICANAS

*RAVEL ADVIERTE QUE ARRECIAN AMENAZAS CONTRA LA TELEVISORA


*RAVEL ADVIERTE QUE ARRECIAN AMENAZAS CONTRA LA TELEVISORA

"Daremos la pelea hasta que el cuerpo aguante", dijo el director del canal
Bogotá.-El director del canal Globovisión, Alberto Federico Ravell, declaró que no teme las amenazas hechas por el presidente Hugo Chávez de aplicar "mano firme" a esa estación de televisión opositora.

La semana pasada, Chávez pidió a sus funcionarios vigilar a los medios de comunicación opositores, a los que calificó de "terroristas" y nombró específicamente al canal de noticias Globovisión.

"Miedo no tenemos. Ir para atrás, no podemos. Entonces, ¿qué nos queda? Seguir adelante, dar la pelea hasta que el cuerpo aguante, o el Gobierno meta unos tanques aquí o unos fusiles, porque esa es la forma como nos tendrían que cerrar", declaró a la radio RCN de Colombia, reseñó Efe.

El pasado fin de semana organizaciones partidarias de Chávez anunciaron protestas contra ese canal de televisión por considerarlo hostil hacia el mandatario y su Gobierno.

El director de Globovisión señaló que "ellos (el Gobierno) vienen amenazando hace nueve años. A veces lo hacen con mayor ahínco. Y pareciera que están arreciando en este momento", dijo.

Con todo, Ravell admitió su preocupación por "el destino de casi 400 empleados y de 26 millones de venezolanos que se quedarían sin información de ningún tipo, ya que realmente el único canal que transmite todo lo que pasa en Venezuela es el nuestro".

Este canal que divulga información de forma ininterrumpida tiene una concesión para operar que expira en el año 2015.

"Este Gobierno tiene la desfachatez de acusarnos de cualquier cosa que pase", expresó Ravel. EL REPUBLICANO,

*LA BANDERA DE CUBA Y EL CHE EN LA OFICINA DE OBAMA EN TEXAS


*LA BANDERA DE CUBA Y EL CHE EN LA OFICINA DE OBAMA EN TEXAS
The office featured in this video is funded by volunteers of the Barack Obama Campaign and is not an official headquarters for his campaign.

¿Esto que es? Terrible este imagen. Esta imagen corresponde a la apertura de una oficina de Barack Obama en Houston (Texas). En ella se aprecia, la bandera de Cuba y del Che Guevara. La oficina oficial de candidato de apoyo al mismo por voluntarios. Después no digan, gringos, como aquí, NO VALE YO NO CREO, se van a tener que calar la implosión de un sistema completo y después el ñangarismo de Obama. Esto es una advertencia muy grande. Si ese señor triunfa y obtiene la nominación demócrata (como todo parece ser). La oficina es de voluntarios en su mayoría latinos, que apoyan a Obama. En realidad, después de todo, puede que hasta sea mejor que gane el castrista de Obama, pues a ese le será más difícil enfrentarse a McCain. A pesar de que Obama se vé fuerte, Hilary se llevará la nominación al final. Tengan por seguro que Obama no gana en Texas. Esto lo pueden apostar.

Sábalo

*EDITORIAL DIARIO EXTERIOR/ESPAÑA: “VENEZUELA: ENTRE COCA COLA Y LOS PIQUETES”


*EDITORIAL DIARIO EXTERIOR/ESPAÑA: “VENEZUELA: ENTRE COCA COLA Y LOS PIQUETES”


Diario Exterior publicó recientemente una noticia que daba cuenta de la protesta de Coca Cola al gobierno venezolano para que actúe contra los piquetes instalados próximos a sus instalaciones. Que garantice la libre circulación de proveedores y transportistas encargados de distribuir esa bebida a todo el país.


La anécdota de la noticia esconde un reverso dramático. En primer lugar, el gobierno venezolano apoyará las reivindicaciones que, por uno u otro motivo, hayan provocado los piquetes. En segundo, amenazará a la empresa con castigar su desempeño si no rectifica ante los reclamos. Tercero, podrá determinar la expulsión de Coca Cola de Venezuela.

Por descabellado que parezca, esta es la secuencia que ha demostrado seguir el gobierno de Chávez frente a todos los conflictos. La paralización, el castigo y la ocupación. El chavismo está convencido de que esta es la forma en que se puede “disciplinar” a la economía en favor de un mejor orden social. En que las empresas explotadoras pueden remitir ante un socialismo popular.

El desabastecimiento

Pues la realidad golpea al gobierno en su propia cara, y más fuerte de lo que supone. Las empresas, además de buscar ganancias, ponen en movimiento el mercado. Y esto no es más que la provisión de diversos bienes y servicios a la sociedad. Que la búsqueda de beneficios por medio de mejores técnicas y de un más amplio rango de productos. Es lo que permite, entre otras cosas, satisfacer el consumo, generar empleo y mejorar la acumulación.

De acuerdo a lo hechos, el chavismo ha logrado todo lo contrario. Se ha disparado el desabastecimiento y lo que antes era habitual encontrar en el mercado, ahora es excepcional. No sólo hablamos de artículos suntuarios, sino de bienes más elementales como la leche, el pan o la carne.

El socialismo de Chávez, ocasionalmente demostrado con el ejemplo de Coca Cola, ignora los mecanismos básicos que hacen que una sociedad pueda producir y consumir aquello que necesita. Y lo que es más grave, parece congratularse de ello.

El gerente de Coca Cola señaló que este paro afecta al 36 por ciento de la red comercial y al 45 por ciento de los clientes. Y que implicará una perdida millonaria en términos de ventas. Pues seguramente esto provocará regocijo a los burócratas chavistas. Lo interpretarán como un triunfo frente a los tentáculos imperialistas. Y detrás de ello, un pueblo engañado y llevado, tristemente, hacia el atraso más indeseable.

*ABOGADO DE DURÁN: "ANTONINI TENDRÁ QUE DECLARAR SI LLEVÓ DINERO A CAMPAÑA DE KIRCHNER"


*ABOGADO DE DURÁN: "ANTONINI TENDRÁ QUE DECLARAR SI LLEVÓ DINERO A CAMPAÑA DE KIRCHNER"


El empresario Guido Antonini Wilson, quien trasladó 800.000 dólares desde Caracas a Buenos Aires sospechosos de ser un aporte a la campaña electoral de la presidenta Cristina Kirchner, deberá declarar sobre el destino de ese dinero, según un abogado de uno de los tres acusados en el caso.



El venezolano-estadounidense Antonini Wilson colaboró con el FBI en Miami en la obtención de grabaciones que llevaron a la detención de tres personas, dos venezolanos y un uruguayo, acusados por Estados Unidos de ser agentes encubiertos de Venezuela que amenazaban a Antonini para que encubriera el destino y origen de esos fondos.



Según un fiscal federal estadounidense, en una de esas grabaciones el detenido venezolano Franklin Durán le dijo a Antonini que el dinero que llevó a Buenos Aires era para la campaña electoral de Cristina Kirchner, que resultó elegida presidenta argentina el 28 de octubre.



"Antonini Wilson tendrá que venir a declarar y decir la verdad" sobre el dinero, dijo el lunes al abogado de Durán, Edward Shohat, al salir de una audiencia en un tribunal federal de Miami.



"Sin duda, espero que en ese momento surja el tema" del supuesto destino de los fondos para la actual presidenta argentina, dijo el abogado al ser consultado por varios periodistas.



El juicio oral por el caso del envío clandestino de fondos de Venezuela a Argentina fue postergado tres meses hasta el 23 de junio, dispuso el lunes una jueza federal de Miami.



Los empresarios venezolanos Durán y Carlos Kauffmann, y el uruguayo Rodolfo Wanseelee Paciello están detenidos desde diciembre acusados de amenazar al empresario venezolano-estadounidense Antonini Wilson para que no revelara el origen y destino del dinero que llevó en un maletín a Buenos Aires.



Otro venezolano, el abogado Moisés Maiónica, se declaró culpable de haber participado en la conspiración para callar a Antonini Wilson, a quien se le incautó el dinero a su llegada a Buenos Aires, pero el empresario no fue detenido ni interrogado en ese momento, y regresó a Miami donde reside.

AQB
Globovisión/AFP Publicado el 11-02-2008

* ALBERTO MANSUETI. CO-DIRECTOR DE "RUMBO PROPIO":"LA PROPIEDAD PRIVADA ES PARA LOS POBRES"


* ALBERTO MANSUETI. CO-DIRECTOR DE "RUMBO PROPIO":"LA PROPIEDAD PRIVADA ES PARA LOS POBRES"


La defensa de la propiedad privada parece tarea de grandes propietarios, ¿no es así? Sin embargo no es así. Porque el respeto a los derechos de propiedad es de interés más vital para quienes poseen escasas propiedades que para quienes las tienen en abundancia.

Pero para que todos los interesados lo entiendan -pobres y ricos- es preciso comenzar por explicar qué cosa es la riqueza, cómo se produce o no se produce, y por qué hay tanta pobreza. Y qué tiene que ver en todo ello la propiedad, privada o no privada. Y lo que los Gobiernos hacen al respecto o no (y los empresarios); y sobre todo lo que dejan hacer o no a los particulares.

Y enunciar las 5 razones de mayor peso por las cuales la propiedad debe ser privada, como cuestión de supervivencia, de cada quien y de la especie, encarando de paso las causas de las embestidas contra la propiedad, y las creencias y sentimientos que la gente tiene en su contra.

E identificar correctamente a los reales enemigos de la propiedad -en especial los 5 más letales- denunciándoles como lo que son: verdaderos enemigos del progreso, de la civilización, y del género humano; y muy especialmente, de los pobres.



¿Sabes qué es la riqueza y cómo se produce…?

5 VERDADES SOBRE LA RIQUEZA

1. Petróleo no es riqueza

Por abundante que sea, el petróleo es un recurso natural. Como el oro, el carbón, la madera, el titanio, el agua, y en general los recursos minerales, vegetales y animales. La riqueza se produce con recursos naturales. Pero también se requieren trabajo e ingenio humanos, bastante capital, y empresas privadas eficientes, en el contexto de las instituciones apropiadas. Todos esos factores productivos son las condiciones para hacer la riqueza.

2. El dinero tampoco es riqueza

Con dinero se compra la riqueza, pero sólo es una representación de ella. O lo es del capital: las materias primas, insumos, máquinas y herramientas que sirven para producir más riqueza, y reponerla. Porque la riqueza se consume.

3. Riqueza son los bienes y servicios disponibles, y los ingresos

Día a día y año a año consumimos cantidades de comida y bebida, ropa y calzado, teléfono, electricidad ... Usamos muebles, vehículos y viviendas. Y enseñanza y atención médica. Eso es riqueza. Y también los ingresos que la gente gana al producirla: los sueldos y salarios, para los empleados y trabajadores activos; las jubilaciones y pensiones, para los retirados; los intereses y cánones de arrendamiento, para los capitalistas; y las utilidades o beneficios, para los comerciantes y empresarios.

Así, mediante los ingresos de los factores productivos, la riqueza se distribuye a medida que los bienes y servicios se producen y reproducen; y en los mismos mercados donde bienes y factores se intercambian por dinero.

Para hacer riqueza suficiente, el trabajo ha de ser diligente e idóneo, parte del dinero ganado debe ser ahorrado con prudencia, y el capital debe invertirse sabiamente. Pero los mercados han de ser libres y abiertos. Y las leyes e instituciones, conceptos, ideas y creencias, no deben desalentar la creación de riqueza.

4. La pobreza y la riqueza se producen

Hay tres sistemas alternativos:

# En el mercantilismo se produce riqueza escasamente, y alcanza sólo para unos pocos, titulares de privilegios exclusivos garantizados por leyes injustas. Es el sistema de los mercados cerrados -monopolios y oligopolios-, que se llama también capitalismo de Estado, y es el que se ha practicado siempre en Venezuela.

# El sistema de mercados abiertos o libres, competitivos, sin privilegios para nadie -bajo leyes justas- se llama también capitalismo liberal. Y es el único que permite producir riqueza en abundancia y para todos. Pero nunca fue practicado en Venezuela.

# El socialismo es el sistema anti-mercados. Los mercados -donde la riqueza se hace y circula- se van erosionando y restringiendo, y al final se liquidan de un golpe. Se pretende sustituirlos por el Estado. Así se hace pobreza para todos. (O casi todos.)

5. La riqueza de unos no siempre se debe a la pobreza de otros

Mucha gente cree que los pobres son pobres porque los ricos son ricos; e igual entre los países: que la pobreza de la mayoría se debe a la riqueza de una minoría. Creen que la riqueza no es un flujo permanente sino un stock fijo, de cuya mayor parte se apropian los ricos, mediante la explotación del prójimo o la corrupción. Y que para los pobres queda poco y nada.

¿Es verdad esta creencia? Pues no bajo una economía de libre mercado, como la que hubiéramos tenido en Venezuela, si los derechos y garantías económicas de la Constitución de 1961 no hubiesen sido indefinidamente suspendidas. Mas sí es muy cercana a la verdad bajo el mercantilismo, y más aún bajo el socialismo, porque las oportunidades de enriquecerse son muy pocas y están legalmente secuestradas.

Pero cuando esta creencia se difunde -sea verdadera o no-, se genera gran resentimiento social y personal, y se exige a los funcionarios del Estado que quiten de lo suyo a los ricos, que lo den a los pobres, y que no se guarden nada para sí.



¿Sabes por qué hay que defender la propiedad privada?

5 RAZONES PARA DEFENDER LA PROPIEDAD PRIVADA

1. Con propiedad privada todos podemos ganar más y vivir mejor

La propiedad privada no es sólo el derecho de cada quien a conservar lo suyo. Es también el derecho de cada quien a disponer libremente de lo suyo.

Es el pilar fundamental de una economía de empresas libres en mercados libres. Y donde haya empresas privadas en competencia abierta, crean riqueza con tanta eficiencia que los precios de sus artículos -cada vez más abundantes y de mejor calidad- tienden a bajar. Y al multiplicarse los negocios, abundan los empleos, los empleadores compiten por los trabajadores, y los salarios reales tienden a subir. ¡Eso nunca se vio en Venezuela! Claro, si aquí nunca hubo libre mercado. ¿Por qué no hubo? Porque mucha gente cree que el libre mercado es bueno sólo para los ricos, o que sólo sirve para producir riqueza mas no para distribuirla. Y no es así: donde hay mercados libres se gana bien porque se ahorra mucho y se invierte más, y la riqueza se crea más fácilmente. Y se distribuye (en moneda sólida), con decentes (y crecientes) ingresos para todos.

2. La propiedad privada es el remedio a la pobreza

Por eso, quienes más necesitan el respeto a la propiedad privada no son los ricos, que ya la tienen; son los pobres, que no la tienen. Porque sin propiedad privada, los ricos pueden volverse pobres; pero los pobres, sin derecho a conservar íntegramente los frutos de su trabajo y esfuerzo, ¡nunca podrán volverse ricos!

Sin embargo, y es preciso subrayarlo, para que los pobres puedan ganar buenos ingresos y adquirir bastantes propiedades, se requiere, además del respeto a los derechos de propiedad privada, otras tres condiciones complementarias:

# Gobiernos limitados a sus funciones propias, brindando eficazmente aquello que los mercados no pueden: seguridad, justicia y obras públicas. Así los Gobiernos también se limitan en poderes y atribuciones, y en gastos y recursos. Dejan disponibles a los particulares el dinero, los activos, el personal y otros recursos económicos necesarios para satisfacer las necesidades y demandas de la población, por los canales privados.

# Mercados, empresas y actividades privadas libres, para que la gente puede coordinarse espontáneamente, ofertando los recursos que ella misma posee.

# Instituciones privadas separadas del Estado, a fin de evitar el entorpecedor y humillante sometimiento al poder y a la política.

3. La propiedad privada es el secreto del desarrollo

El periodista Tom Bethell en su libro “El triunfo más noble”, busca explicaciones sobre los porqués de la riqueza de las naciones; y todas terminan en el respeto a la propiedad privada: que la gente pueda usar y disponer libremente de lo suyo. Los pocos países cuyos Gobiernos todavía protegen y defienden los derechos de propiedad son los ricos y desarrollados; el resto no.

Hace más de 50 años el empresario Henry Weaver revisó la Historia completa de la humanidad en otro libro, “La fuente del progreso humano”, y llegó a la misma conclusión. Como igualmente hace más de 100 años el francés Frederic Bastiat, en “La ley”. Y más de 200 años atrás, Adam Smith, en “La riqueza de las naciones”. Y hace más de unos 2 mil años -en nombre de Dios- Moisés mandó a los judíos respetar la propiedad privada.

4. La propiedad privada es garantía de democracia

Muchos Gobiernos democráticos se atribuyen la función de “redistribuir” la riqueza, se supone que en favor de la mayoría pobre, y a costa de la minoría rica. Así se pierde el respeto a la propiedad privada, contra la cual comienzan entonces los ataques: exceso de impuestos, inflación, abultada deuda fiscal; expropiaciones; y gran cantidad de leyes, decretos y regulaciones limitativas y restrictivas de los derechos de propiedad. Por siglos, así se ha impedido el pleno desarrollo de los mercados, creadores de riqueza, y así los pobres no pueden salir de la pobreza.

Así los Gobiernos no son limitados, los mercados no son libres, y las instituciones privadas no están separadas del Estado. Y se pervierten todos y cada uno de los contenidos asociados a la democracia, como los principios de primacía de la Ley, independencia de los jueces, federalismo, vigencia de los derechos humanos, elecciones limpias, etc. Y las libertades de expresión, de enseñanza, de cultos y todas las demás.

5. La propiedad privada es el sostén de la libertad

La libertad de expresión no es nada si los medios de expresión dependen de licencias y permisos, concedidos a título de exclusividad. La libertad de enseñanza tampoco, cuando los particulares no pueden ser dueños de los centros docentes. Y tampoco la libertad de cultos, sin la propiedad privada de los templos y seminarios por las iglesias y asociaciones religiosas. Y así, sin propiedad privada perecen todas y cada una de las libertades básicas, que la democracia se supone que resguarda y preserva.

“Donde no hay propiedad privada, el individuo se somete al Estado o muere de hambre”. No escribió esta frase un liberal o un conservador, sino el ultracomunista León Trotski, decepcionado y amargado por el fracaso de su lucha contra Stalin, al descubrir la causa profunda de ese fracaso.



¿Sabes de qué hay que defender la propiedad privada…?

5 ENEMIGOS DE LA PROPIEDAD PRIVADA

1. Confiscaciones, expropiaciones e invasiones

Invadiendo cada vez más esferas privadas -agro, industria, banca, educación, deporte, medicina, arte y cultura, ciencia…-, los Gobiernos se atribuyen demasiadas funciones. Así, incurren en demasiados gastos, y se arrogan demasiados poderes.

# El gasto público excesivo lleva a los impuestos excesivos, un asalto a la propiedad privada. Y cuando los impuestos no alcanzan, los Gobiernos recurren a la deuda pública, un impuesto diferido para el futuro. O a la inflación, un impuesto disfrazado.

# El poder excesivo lleva a las confiscaciones de empresas, activos y otras propiedades privadas. O a tolerar y aún a fomentar invasiones privadas de propiedades privadas.

2. Regulaciones limitativas y otras leyes malas

El poder excesivo también lleva a las ordenanzas arbitrarias, disfrazadas de leyes, que de la propiedad dejan sólo una apariencia. Tú eres el dueño en tu casa, y dispones libremente, ¿cierto? Supongamos que mañana las leyes decidan hasta qué hora se quedan las visitas. O cuáles pueden ir o no, o qué reuniones pueden o no haber y en qué horarios. O qué se cocina y cuándo se hace limpieza. Esas intromisiones gubernamentales en la vida doméstica, ¿serían contrarias al derecho de propiedad…?

Pues igual con las intromisiones en la vida económica: controles de precios y salarios, de cambios, prohibiciones y restricciones al comercio exterior, leyes “protectoras” que garantizan privilegios, leyes del trabajo que protegen la vagancia y matan empleos, y leyes penales que estimulan el crimen. Son las leyes malas.

Las leyes malas provienen de considerar como Ley toda orden del Parlamento, así sea contraria a la justicia, a la equidad, a la razón o a la realidad. Y de considerar a la voluntad de la mayoría como norma suprema e inapelable, contra la cual no valen argumentos racionales ni derechos naturales. Constituyen perversiones de los conceptos de Ley y de democracia. Y cuando estos conceptos ya no sirven, y la razón se ha perdido de vista, ¿qué queda? La violencia desnuda.

3. Inseguridad e injusticia

La inseguridad reinante en calles y campos, y la falta de justicia en los tribunales, también representan agresiones contra la propiedad privada. Como en general el abandono por los Gobiernos de las funciones naturalmente propias del Estado -seguridad, justicia, obras públicas-, descuido que resulta de atribuirse demasiadas funciones. Así como las obras públicas aumentan el valor de nuestros inmuebles y demás propiedades, su deterioro o ausencia le disminuyen. Y lo mismo pasa con el abandono o descuido de las funciones de policía y justicia.

4. Conceptos engañosos

Tal vez el mayor peligro para la propiedad privada son los disparates. “La propiedad es un robo” dijo el socialista Proudhomme, y los ladrones saltaron de alegría. “El medio es el mensaje” dijo MacLuhan, y ya nos despreocupamos de si los mensajes tienen o no sentido. “Lo que cree la gente” toma el lugar de la realidad objetiva como criterio de verdad, y vivimos presos de las modas y opiniones cambiantes, y del relativismo. Ejemplos de conceptos engañosos: democracia “real”; desarrollo “sustentable” (o endógeno ¿?); deuda (o justicia) “social”; responsabilidad social empresarial.

Son conceptos vagos y difusos, equívocos, y con varias interpretaciones (y torcidas muchas de ellas), propios del pensamiento flojo. Abren inmensas puertas a toda suerte de torpezas, caprichos y abusos, con base en la errónea suposición de que los Gobiernos son intelectual y moralmente superiores a nosotros, conocen mejor que nosotros nuestros intereses y necesidades, y por tanto han de dirigir nuestras vidas, acciones y conciencias, y disponer a su antojo de nuestras propiedades.

5. Abandono de la razón como criterio de juicio y conducta

Mientras se guarde el puesto de la razón como superior criterio de apelación y examen, los conceptos engañosos no pasan. Y mientras haya tiempo y ganas de pensar, y no maten por completo las frases efectistas a las razones, las imágenes a las palabras, las emociones a las evidencias, y los sentimientos a los hechos, aún queda esperanza.

Te invitamos a mantener la esperanza.

Pero el primer inmenso paso adelante, es recuperar tu capacidad de pensar!

*PROYECTO DE LEY DE ELECCIONES (EN VENEZUELA) MANTIENE FÓRMULA DE MOROCHAS.ART. 109 DEL PROYECTO DE LEY OBLIGA A POSTULAR VOTOS LISTA Y NOMINALES


*PROYECTO DE LEY DE ELECCIONES (EN VENEZUELA) MANTIENE FÓRMULA DE MOROCHAS.ART. 109 DEL PROYECTO DE LEY OBLIGA A POSTULAR VOTOS LISTA Y NOMINALES


EUGENIO MARTÍNEZ

EL UNIVERSAL

La distribución proporcional de los cargos de elección popular seguirá siendo una de las quimeras del sistema electoral venezolano. Aunque el proyecto de Ley de Procesos Electorales suplante en el corto plazo a la defasada Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política las morochas seguirán existiendo y por ende perjudicando a los grupos minoritarios y candidatos por iniciativa propia que acudan a los procesos electorales.

Las morochas -o la desvinculación de los votos lista y nominales- permite a los partidos políticos obtener cargos que en realidad le corresponderían, por el principio de distribución proporcional de los cargos, a las organizaciones minoritarias o a los candidatos no postulados por partidos políticos.

El efecto de las morochas se vivió con mayor intensidad en las elecciones regionales del año 2004 y en los comicios locales del año 2005 cuando el MVR capitalizó hasta 25% de cargos que no le corresponderían.

En el proceso del año 2004 los candidatos tipo lista del oficialismo se postularon a través de la tarjeta del MVR y los candidatos nominales a través de la tarjeta de Podemos.

En el año 2005 se sustituyó a Podemos y los candidatos nominales del chavismo se postularon a través de la tarjeta de la recién creada Unidad de Vencedores Electorales (UVE).

Aunque los candidatos pertenecían a la misma corriente política, al ser postulados por organizaciones diferentes se creó el efecto de las morochas provocando la adjudicación incorrecta de los cargos al contabilizarse por separado los votos de candidatos que, en la práctica, acudían en alianzas.

Aunque los técnicos de la Junta Nacional Electoral consideran que en el proyecto de Ley de Procesos Electorales que discuten los rectores se elimina este problema, el análisis realizado por los partidos de oposición no resulta tan prometedor.

Desde el CNE se argumenta que la desvinculación del voto lista y nominal ya no será posible porque en el artículo 109 del proyecto de Ley -que debe ser presentado ante la Asamblea Nacional- se obliga a los partidos políticos y grupos de electores a postular candidatos nominales y listas; esta obliga- ción no existe en la legislación actual.

No obstante el proyecto de ley no incorpora prohibición alguna para que los partidos políticos estén imposibilitados de realizar propaganda por el voto cruzado entre opciones nominales y listas cerradas.

Vicente Bello, integrante de Un Nuevo Tiempo, recuerda que en la práctica, al no existir limitantes en la publicidad de voto cruzado los candidatos nominales del chavismo podrían ser postulados sin alianzas en la tarjeta del Partido Comunista y los candidatos tipo lista por la tarjeta del PSUV.

En la propaganda electoral -no estar prohibido- el chavismo podría llamar a votar lista en el PSUV y nominal en el PCV generando que los votos de ambas organizaciones se cuenten por separado, aunque en realidad correspondan a una sola alianza.

emartinez@eluniversal.com

*(12:31 PM) ONG DENUNCIA QUE 14.000 NIÑOS COMBATEN EN GRUPOS ILEGALES EN COLOMBIA




*(12:31 PM) ONG DENUNCIA QUE 14.000 NIÑOS COMBATEN EN GRUPOS ILEGALES EN COLOMBIA




Bogotá.- Al menos 14.000 niños integran las filas de los grupos armados ilegales que operan en Colombia, muchos de ellos reclutados desde los seis años, denunció este martes la ONG Misión Diplomática Internacional Humanitaria Ruanda 1994.

"14.000 niños son reclutados por los grupos armados y las bandas emergentes nuevas", aseguró Sergio Tapia, presidente de la Misión, en declaraciones divulgadas por la radio Caracol de Bogotá.

El directivo anotó que los principales reclutadores de menores son las guerrillas izquierdistas "como en el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN)".

Según Tapia, "la infancia colombiana está secuestrada por el conflicto armado", y la situación es de tal gravedad que incluso "ha bajado el promedio de reclutamiento hasta una edad de seis años".

El informe de la Misión, que será difundido hoy, señala, además, que más de la mitad de los menores combatientes son niñas que cumplen trabajos serviles y son esclavas sexuales, dijo AFP.

El informe también señala que se pueden encontrar menores que de combatientes saltan a hacer trabajos para el narcotráfico o la delincuencia criminal.

Tapia destacó la necesidad de que al hablar de un intercambio humanitario de secuestrados por rebeldes presos, se incluya el tema de los niños reclutados.

Finalmente indicó que se le presentará el caso del reclutamiento de menores a la Corte Penal Internacional (CPI) para que miembros de los grupos armados ilegales sean juzgados por ese crimen de lesa humanidad.

Colombia es el cuarto país del mundo con más niños combatientes, después del Congo, Ruanda y Myanmar.

La Misión Diplomática tiene como finalidad observar, monitorear y denunciar la situación del Derecho Internacional Humanitario de sectores vulnerables de la población.

*REÑIDA CONTIENDA ENTRE OBAMA E HILLARY. JONH MCCAIN PARECE SOLIDIFICAR SU CANDIDATURA




*REÑIDA CONTIENDA ENTRE OBAMA E HILLARY. JONH MCCAIN PARECE SOLIDIFICAR SU CANDIDATURA



*Obama dispuesto a reunirse con Hugo Chávez pese a criticarlo

Jonh McCain espera superar resultados del fin de semana cuando ganó Mike Huckabee



Washington.- El senador Barack Obama aseguró que el presidente venezolano, Hugo Chávez, tiene "tendencias despóticas", pero insistió en que se reuniría con él si es elegido presidente de Estados Unidos, dentro de una política de mayor acercamiento generalizado hacia América Latina basada en "dignidad y respeto mutuos".

"No estoy de acuerdo con las políticas de Chávez o cómo trata a su gente. Creo que se ha consolidado en el poder. Creo que tiene fuertes tendencias despóticas y que ha estado usando los ingresos del petróleo para crear problemas contra Estados Unidos. Así que no es un líder al que admire", afirmó el precandidato presidencial por el Partido Demócrata, citó DPA.

Sin embargo, Obama reiteró que en su eventual presidencia se reuniría con cualquier líder mundial, incluido Chávez. "Ya dije que me encontraría no sólo con nuestros amigos, sino también con nuestros enemigos".

La afirmación, hecha por primera vez hace meses en un debate presidencial y mencionando expresamente a Chávez y al líder cubano Fidel Castro, le originó en su momento numerosas críticas. Hillary Clinton lo calificó de "inocente".

En un mitin de campaña en el estado de Virginia, Obama aseguró: "nuestra política latinoamericana no puede ser 'me opongo a Castro, me opongo a Chávez' y se acabó", sentenció.

Martes de "Potomac"
Hillary Clinton corre el riesgo de sufrir un nuevo revés en las primarias de hoy, mientras que el candidato republicano John McCain tiene dificultades para convencer al sector más conservador de su partido.

Todos los indicios apuntan a que mañana las "Primarias del Potomac" le permitirán a Obama prolongar su racha.

Según las encuestas, Obama tiene entre 17 y 21 puntos porcentuales de diferencia en Maryland y Virginia.

Ayer, los seguidores de Obama y Clinton portaron pancartas y repartieron panfletos en medio de la campaña para las primarias de hoy.

Esta cita, que se celebrará a lo largo del río Potomac, en la costa este de Estados Unidos, también incluirá comicios internos de los republicanos.

Con el apoyo de las encuestas, McCain espera retomar el mando después de los triunfos de su rival Mike Huckabee del fin de semana en Kansas y Louisiana.

*"PDVSA CONSIDERA FACTIBLE AUNQUE COSTOSO DEJAR DE VENDERLE CRUDO A EE UU"


*"PDVSA CONSIDERA FACTIBLE AUNQUE COSTOSO DEJAR DE VENDERLE CRUDO A EE UU"


“El titular de la dirección externa de la compañía, Bernard Mommer, dijo que la decisión crearía desajustes económicos, pero es posible. "Nos costaría dinero a nosotros y al otro lado", dijo el también viceministro de Hidrocarburos a la emisora estatal VTV

12 de febrero, 2008 11:54 am - EFE

La petrolera estatal venezolana considera factible aunque costoso dejar de vender crudo y derivados a Estados Unidos, como lo ha amenazado el presidente, Hugo Chávez, reveló hoy el titular de su Dirección Externa, Bernard Mommer.

"Factible siempre es; ahora tiene un costo (...), siempre va a crear desajustes económicos, pero es factible, es posible", y en ese caso, "nos costaría dinero a nosotros y al otro lado" (Estados Unidos), dijo el también viceministro de Hidrocarburos a la emisora estatal VTV.


Mommer, de origen estadounidense y nacionalizado venezolano en 1970, se preguntó si para Estados Unidos es posible sustituir los casi 1,5 millones de barriles que recibe diariamente de Venezuela.


"¡No lo es!", exclamó y remarcó que "la escasez de petróleo no es un chiste" y que en el futuro "no habrá grandes descubrimientos que vayan a permitir revertir esa dependencia" del crudo venezolano.


Chávez, como lo ha hecho en otras ocasiones, amenazó el domingo con cortar la exportación petrolera a Estados Unidos si persiste en lo que llamó su "guerra económica", e inscribió en ello la congelación de activos en el exterior por hasta 12.000 millones de dólares de la estatal Petróleos de Venezuela lograda por Exxon Mobil en tribunales de Estados Unidos, Reino Unido y Holanda.


"Al imperio norteamericano le hablo, porque él es el amo (de Exxon). Sigan y ustedes verán que no les enviaremos una gota de petróleo", dijo Chávez y tildó a los integrantes de la multinacional estadounidense petrolera de "bandidos y ladrones imperialistas".


Mommer admitió que esa congelación ya afecta a 300 millones de dólares de unas cuentas de PDVSA en Nueva York, pero no confirmó que ello la haya obligado a pedir a sus compradores de crudo efectuar los depósitos respectivos en Suiza, como reseñan versiones de prensa.


Hubo "un pronunciamiento unilateral de la corte (de Nueva York) y en secreto, sin consultar a PDVSA", que esta semana hará que sus abogados respondan a ese "embargo preliminar", que a la fecha tiene como "único efecto práctico concreto" que se congelara una cuenta de PDVSA" por 300 millones de dólares, insistió.


Los 12.000 millones de dólares que involucran los fallos, monto con el que Exxon Mobil busca asegurarse el pago de una eventual compensación futura por su obligada y reciente exclusión en la explotación de crudo en Venezuela, supera holgadamente lo que le fue expropiado al negarse el año pasado a asociarse con PDVSA.


"El número real al que puede aspirar Exxon, porque le expropiamos, es a un dígito, entre 1 y 9 por ciento" de esos 12.000 millones de dólares, subrayó Mommer.

* DAYANA DUZOGLOU ESCRIBE: “¿CON QUE MORAL AMENAZAS "MISTER" CHÁVEZ?”


* DAYANA DUZOGLOU ESCRIBE: “¿CON QUE MORAL AMENAZAS "MISTER" CHÁVEZ?”

Dayana Duzoglou: Venezolana de la Venezuela que limita al norte con el Mar Caribe, al Oeste con la hermana Republica de Colombia, al Sur con Brasil y al Este con la Guayana Esequiba

Abordando el amplio pensamiento de nuestro Prócer Andrés Bello, encontré una interpretación en donde el maestro Bello, haciendo alusión a la caída del Imperio Romano, decía que el mismo se había hecho fuerte por la estabilidad lograda al tener un verdadero Imperio- Estado, al tener leyes y un poder militar ejemplar, pero que su declive había definitivamente sido producto de la carencia de "Moral Social".

Nuestro Imperio Revolucionario de Venezuela no ha consolidado en 10 años ni un Estado ejemplar a nivel internacional, ni leyes que no se infrinjan constantemente por mandato del autócrata al poder, mucho menos un poder militar ejemplar que no tiene como premisa el honor sino la muerte y lo mas grave de todo es que el concepto de moral social que debería ser bandera del líder de la revolución, es pisoteado en cada aparición publica por el mismo, al insultar a sus compatriotas, al atentar contra todo aquel que no quiera ser cómplice de sus ilegalidades tal cual en los tiempos en donde Venezuela era tierra donde la esclavitud era aceptada y donde los esclavos no podían pensar diferente a sus amos porque eran castigados, torturados, amenazados y perseguidos por tener espíritu de libertad.

Tratar de interpretar el mensaje de quien hoy hace las veces de Presidente mas jamás de representante del sentir del soberano es tarea ardua cuando vemos reflejada una estrategia de enemistad con nuestro pueblo, con los empresarios que han asumido con excelencia responsabilidades sociales que el Estado Bolivariano no cumple y mas bien trata de imponer acciones represivas para acallar toda voz de democracia infringiendo la Constitución y los tratados internacionales a que se debe la Nación Venezolana siendo "Mister" Chávez el primero que debería respetar para exaltar así los valores de su tan amado Bolívar a quien deja mal parado día a día actuando en contra de su legado de unión entre los países que con valentía y lucha libero para conseguir un sueño que todavía no se concreta.

La palabra del Presidente golpista y pro terrorista se puede equiparar a su incapacidad política demostrada en una década en donde ha podido hacer lo que le da la gana y en esta decadente década de la historia de nuestro país, lo único favorable ha sido el renacer de la Venezuela joven que además de conformar mas de un 80 de la población es la personificación del pensamiento de todos los libertadores nacidos en nuestra tierra bendita que hoy claman por libertad, verdad y democracia representativa y plural. Esta juventud de avanzada que con actos de paz y valentía confronta el discurso violento y las alianzas diabólicas del Jefezuelo de Estado, es la luz guía de pronta justicia que sorda a las amenazas que no asustan de un rebelde que da lastima, nos hacen permanecer tranquilos y felices al saber que día a día nace la Venezuela que desde hace siglos deseamos.

La moral de la cocaína y la corrupción no cala en la sociedad democrática de Venezuela, la ineficacia y el despilfarro que compra conciencia acelera la caída de una Revolución que quizás entrara en el libro guiness como la mas inepta ya que su líder come coca no ha ni siquiera informado a sus compatriotas si la coca que le compramos a Evo a cambio de viviendas, carreteras, apoyo militar para Bolivia, al menos puede ser usada como una nueva forma de bio combustible, cosa que seria desarrollo de avanzada por las nuevas pautas que va imponiendo el mercado y que cada vez acercan mas la realidad energética al etanol y otras formas de energía diferentes al oro negro que cubre de oro a los pillos que tarde o temprano tendrán que rendir cuentas ante nosotros, los coaccionistas de la Empresa Petrolera.
Ya quedan muy pocos aduladores de la mediocridad Bolivariana Chavista y la realidad solo nos hace concluir que el empleado que tenemos por Presidente y que ha hecho una gestión mediocre tiene que ser "BOTADO" por ineficaz, corrupto, ilegal y mentiroso para después ser enjuiciado por los delitos cometidos durante sus funciones así como investigados todos sus cómplices y enjuiciados también por traición a la Patria y enriquecimiento ilícito entre otros delitos que han ocasionado la muerte de miles de venezolanos en estos años de malandraje, sangre y muerte, modelo adoptado y perfeccionado de la Cuba comunista en donde el desabastecimiento y la pobreza hace gala en todas las esquinas de la Isla que otrora fuera la Perla del Caribe.

Esperamos pues, la hora anhelada en donde con la Constitución y las Leyes además del ímpetu infrenable de libertad y democracia del glorioso pueblo de Venezuela podamos ver por GLOBOVISION Y RCTV, medios bandera de libertad y patriotismo, nuestro juicio de Nuremberg, en donde los pseudos lideres de una Revolución de pacotilla cometieron el gravísimo pecado de aliarse con la droga y el terrorismo mundial. Cerrar los ojos e imaginarme al come coca en la silla que calentó Milosevich en su juicio en la Corte Penal Internacional es un sueño de justicia que estoy segura compartimos la mayoría de los venezolanos pueblo que demuestra día a día que es heredero digno de libertarios que todavía hacen eco por sus glorias.

Venezuela esta despierta, la espada de Bolívar SOMOS TODOS y la misma no apunta hoy en contra del pueblo, sino afilada tiene contra la pared a todos aquellos que creyeron que seriamos esclavos de miserables dadivas y circo mal montado.
No somos esclavos desde que José Gregorio Monagas abolió la esclavitud en el país y mucho menos nos arrodillamos ante un apatrida que quiere hacernos creer que la libertad se negocia, jamás lo hicimos y LIBERTAD LLEVA POR NOMBRE VENEZUELA.