BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ALEXANDER GUERRERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALEXANDER GUERRERO. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de diciembre de 2014

ALEXANDER GUERRERO, VENEZUELA, CON PETRÓLEO SIN PETRÓLEO

ALEXANDER GUERRERO
Cuando tenemos que hacer las colas para comprar gasolina, la primera pregunta, será otro paro petrolero? La respuesta es sí, pero esta vez, el paro no es de trabajadores, sino que pertenece al universo político y económico una revolución con un meta: empobrecer al venezolano, de las consecuencias no intencionadas, – e intencionadas – pero siempre dentro de un momento lógico que implica que la gasolina no llega a las estaciones porque simplemente no hay, así amigo lector, el país de las 280 MM de barriles de petróleo en la Faja del Orinoco, no es capaz de producir gasolina, la importan a 100 dólares el litro y la venden en las colas a 1 bolívar; fin e mundo, el petróleo se está acabando!!

Subir o no la gasolina: otro falso dilema

No pensemos que es solamente un diabólico plan político del gobierno forzando una situación de reacción de la opinión publica donde esta expresaría: “pongan el precio que quieran, pero por favor produzcan gasolina”. Para que todos quedemos contentos de cada una de nuestras premisas, supongamos que hay de ambos grupo; algo propio de un gobierno de naturaleza forajido en lo económico, que administra un Estado fallido, además que también la gasolina se acaba. Las razones, muchas, el parque refinador nacional de más de  un millón de barriles refinados está descapitalizado, sin mantenimiento, de allí los innumerables accidentes con pérdidas humanas.

La descapitalización de la industria petrolera nacional –incluida la extranjera en empresas mixtas- ha sido producto de un gobierno que actúa como un obeso mórbido, crece y engorda, creando un monstruoso eineficiente administración de empresas de todo tamaño y orden, siendo al mismo tiempo un empleador sin límites, intensamente corrompido y con acuerdos políticos para exportar el petróleo y derivados –Acuerdo con China, Petrocaribe, ALBA- que no pagan el precio de mercado, sino que está organizado para alimentar las ansias mercantilistas de quienes administran el Estado y quienes se recuestan a él como clientes de ese proceso político.

Chinos, cubanos y latinos; una jauría sobre un país ingobernable

El más oneroso de esos acuerdos, él firmado China genera grandes restricciones en relación a los combustibles que ellos exigen para el pago del “crédito chino” –fuel oíl, combustible que sus barcos utilizan para mover sus exportaciones por el mundo, entre otros. Ídem Petrocaribe, que no cancelan en efectivo un solo barril de petróleo, incluyendo Cuba, ya parte del presupuesto venezolano, que desde luego, no puede con dos países.

Todos esos acuerdos –políticos y mercantiles- cargan su peso sobre la renta del petróleo, pero satisfacen la avaricia de quien captura renta por privilegio de una nomenclatura y burocracia política, militar y mercantil que dirige un Estado con un gasto insostenible que para alimentarlo requeriría un precio del petróleo –léase un breakeven fiscal- a 250 dólares el barril y unos 3 millones de barriles día.

Ninguna de esas cosas es posible, se producen solo 2.4 millones diarios de acuerdo a fuentes independientes contratadas por OPEP, no creemos en la data del gobierno, porque la mentira es el envolvente de las políticas públicas del actual gobierno; y el precio ya está en los 60 $ el barril. La diferencia, entre ambos escenarios es el del tamaño del hueco fiscal, digamos que 28% en términos del PIB, una representación grotesca de un Estado y sus empresas endeudados en más de 125 mil millones de dólares, y en deuda que no genera un céntimo de renta. ,

PDVSA se descapitaliza, cae la producción: mal de morir

Desde luego,  estamos produciendo menos crudos, de acuerdo a los reportes OPEP, los que esta institución recoge de las fuentes independientes,  alrededor de ochocientos mil barriles/día desde hace más de ocho años. Ello, en combinación a que el gobierno estaría generando con el racionamiento y la escasez un ambiente de presión que les permita aumentar su precio. Acortemos que las razones reales del gobierno para el aumento del precio de la gasolina, administradas conjuntamente con el racionamiento y la escasez, disminuir el volumen de combustibles que el venezolano consume, lo que le daría al gobierno/PDVSA unos 100.000 barriles diarios para ser exportados a precio de mercado. Existen también otros problemas, de menor escala a los mencionados; entre ellos, el precio interno, el derroche y el contrabando. Sin embargo, estos factores han estado presentes desde hace décadas, y la gasolina no ha sido  nunca un bien escaso, como lo es hoy.

La primera ley de Murphy, del sentido común, dice que todo lo que puede salir mal, sale mal. Y eso es precisamente lo que está ocurriendo con Venezuela y el petróleo, -que me ha inducido a titular, con petróleo sin petróleo-, causado, causado en estos diez años, por desconocimiento, impericia, desinformación, todo en marcado por exacerbados intereses políticos que privaron sobre una proyección histórica de un país que no pudo resolver el conundrum de tener recursos disponibles – no con fundir con riqueza- pero desafortunadamente en manos del Estado, del gobierno, de la Republica.

Así comenzó el ocaso del petróleo

Pib y Precios del petroleoEn el año 2000 la nueva constitución trajo el cambio de las reglas que regían la industria petrolera, el petróleo un recurso en manos del Estado, como renta ya convertido en commodities, es propiedad de la república, y como tal es un ingreso fiscal. Se rompió así con la vieja asimetría – que trajo la devaluación del bolívar para incrementar los bolívares  por cada dólar petrolero, a cambio de inflación para la calle- de una empresa a la que se le pedía eficiencia, pero generando renta fiscal, fenómeno que fue racionalizado en la ecuación política que emergió de los nuevos poderes constituidos en el 2000, donde el negocio petrolero seria monopolio del Estado/Gobierno.

Esas nuevas reglas vinieron en la LOH y con ella la expropiación y nacionalización de los proyectos asociaciones estratégicas en la FPO, proyectos establecidos con las mayores empresas petroleras del mundo, con bolsillo profundo y tecnología, a cambio de una empresas mixtas establecidas con esperezas estatales –y algunas privadas- de otros países, empresas sin capital ni tecnología que continuaran el desarrollo de la FPO. Nada de eso ocurrió,  la producción de extra pesados en la FPO se estancó y retrocedió unos diez años, lo suficiente como para que hoy a los precios del petróleo en el mercado los agrandes agentes y corporaciones gubernamentales y multilaterales hayan puesto en duda el futuro de esos petróleos.

Y allí pese a que los costos de producir esos petróleos extra pesados puedan ser menores nominalmente, nunca son menores que los de lutitas y  las arenas Canadienses, y otros extra- presados en el mundo, porque el nuestro tiene el costo de un país que perdió el activo fundamental, TRUST, y además no respeta los contratos, y los violenta, con lo cual los costos de transacción que habría que pagar por el extra pesado venezolano seria mayor que los costos de los petróleos que competirían con el: los de lulitas y las arenas canadienses, para solo nombrar dos recursos.

Locura: Expropiar, expulsar a los que invierten y poseen tecnología

En esas nuevas condiciones, la presencia privada –básicamente internacional- se redujo a apenas unos cuantos, en general son socios con la particularidad de sus derechos de propiedad menguados, limitados a cobrar lo que producen, pero inhibiendo las economías que se generan de un portafolio –balance- es decir, sin poder contabilizar en sus balances los contratos con PDVSA como mecanismo económica y financieramente sensible a economías diversas. Así, la dependencia de PDVSA es total, en otras palabras las buenas y malas osas que le pasen a PDSVA se transmiten a los socios en esas empresas mixtas. De hecho así ocurrió, la porción del capital de PDVSA (60%) en esos proyectos no se colocó a tiempo, teniendo PDVSA que financiarse directamente de su socio menor, con lo cual, esos socios pasaron en la práctica –pero no en el derecho ni en el contrato- bajo control de ellos. Así, en lo que en lo que respecta a la FPO, las empresas allí operarían bajo la lógica de una PDVSA debida al fisco. El retraso de las operaciones en la FPO es en consecuencias monumental.

Inversion directa respecto PIBAsí la presión fiscal sobre la industria petrolera, se le amarraron las razones políticas de una revolución que sería financiada con el ingreso fiscal, fenómeno que toma cuerpo con el incremento de los precios del petróleo desde 2004. La expansión fiscal era concomitante al requerimiento político, así el gasto publico crecía en estos años más del 100% hasta alcanzar un 56% en términos del PIB para la fecha, un volumen o tamaño del Estados imposible de ser financiado con la renta futura del petróleo futura. La economía se fue estatizando, empresas, fincas, privadas nacionales e internacionales, incluido petroleras fueron estatizadas y nacionalizadas, comunicaciones, electricidad, cementos, oro, y otros. Todo lo cual fue montando –además- una deuda contingente colosal que alcanza hoy los 25.000 millones de dólares, que eventualmente habrá que cancelar.

El Estado obeso mórbido y la corrupción: come dólares

De esta manera, el tamaño de ese Estado, más de las dos terceras partes del PIB ha sido puesto a depender de la renta del petróleo una misión económica y financieramente imposible, entre otros,  dado el peso fiscal y financiero de esos compromisos, es evidente que el flujo de renta que se pueda producir no alcanzaría para resolver los problemas fiscales y financieros de una colosal deuda. EL sentido común  económico dice que en las actuales condiciones económicas, financieras e institucionales no hay capital posible que pueda asociarse para establecer acuerdos o ventures en hidrocarburos que pueda pagar esos costos y generar un beneficio comparable con lo que ofrecen otros competidores en el mundo, México, Argentina, y las enormes potenciales energéticas de los USA, para solo quedarnos en el Continente. De hecho de los países de la OPEP, -exceptuando los que tienen conflictos bélicos- solo Venezuela muestra un grado de descapitalización, que para ahorrarnos más explicaciones, es un reflejo de una caída de 850 mil barriles diarios de producción de petróleo en unos diez años.  Veamos otros detalles también globales.

Produccion y consumo de petroleoLa participación del PIB petrolero desde 1999 comienza a descender rápidamente en el 2002, mostrando la fea cara de la peso fiscal sobre la industria petrolera, hacia finales de este ano, el PIB petrolero apenas alcanza el 8.7% del PIB, mientras que en 1999 era el 23% del PIB. La renta del petróleo como se puede discernir, tuvo en estos años un destino netamente fiscal, al final se paga el precio, en el mercado de dólares, el cambiario, solo hay los dólares que produce PDVSA y si los dólares que produce la exportación de petróleo están comprometidos, en deuda del petróleo y costos de producción globales de PDVSA  producidos por la actividad no petrolera, explicamos entonces porque no hay dólares. Lo que hace que el paralelo haya alcanzado el cielo.

Una deuda que se come la renta petrolera

Mis estimaciones al respecto producen en un numero esta relación: por cada dólar de exportación de petróleo, la renta bruta del petróleo  tiene obligaciones de 1.27$! La escases de divisas, es un torniquete político impuesto por el gobierno –Chávez y Maduro- son ningún reflejo racional, solo basta recordar que en condiciones de libre convertibilidad en el pasado, de cada 100 dólares transados en el mercado desde 1996 al 2000, el 56% era generado por la economía no petrolera, mientras el petróleo generaba al mercado el 46%. Ello quiere decir que bajo el control de cambio, solo habrían petrodólares, la mitad del mercado desapareció, en esas condiciones ya entendemos porque el dólar libre –llamado paralelo- vuelas por sobre los 150 y el cielo por techo. Creo que el gobierno dispuso esa evolución, estarían calcando el régimen monetario cubano, donde el peso cubano es apenas una unidad de cuenta, como la cuenta de un ábaco, nada más.

En otras palabras, todo ese proceso político, revolución bolivariana, tan costosa o más como la revolución islámica en Irán, habría descapitalizado industria petrolera a niveles en los cuales, estimamos una desinversión que alcanzaría los 198.000 millones de dólares, a razón de 21.000 millones de dólares al año, volumen de inversión que para un país con 280 mil millones de barriles en reservas es una miseria. Ese capital no se reinvirtió en la industria petrolera, sino que irían por el desaguadero fiscal, derroche, mala asignación de recursos, corrupción, malos negocios petroleros con el mercado internacional como el Acuerdo con China una versión ,moderna del imperialismo, así como Petrocaribe, incluida Cuba .

Ya habíamos previsto  esos desarrollos de la industria petrolera bajo una revolución a principios de la revolución en el 1999  cuando Chávez presentó su proyecto de Constitución donde se cambiaban las reglas sobre el petróleo, lo ocurrido hasta ahora era perfectamente previsible entonces. Entendíamos que el camino fiscal petrolero de la revolución se truncaría, generando un horizonte de quiebra de PDVSA en momentos, en los cuales la renta petrolera no alcanza para servir sus pasivos externos, cuentas por pagar a proveedores, contratistas, socios,  deuda financiera y la contribución fiscal que Iria en dólares al BCV para las reservas internacionales. Esa pervertida estructura financiera ha creado en el BCV una colosal deuda en moneda nacional fuente primordial de la hiperinflación y la escasez crónica de bienes primera necesidad.

EL “cuento” de  China: geopolítica con corrupción

La descapitalización de la industria petrolera y la eventual quiebra de PDVSA va acompañada de una situación fiscal apremiante, in sostenible, y no generada a 60 dólares el barril, sino a los precios de hace meses de  100 dólares/barril. Ya Venezuela vivía una crisis de balanza de pagos sin solución. La crisis fiscal que ha generado la crisis de reservas internacionales la estamos pagando los venezolanos con hiperinflación, escasez de bienes primera necesidad., más impuestos, y empobrecimiento absoluto, además de los problemas naturalmente humanos generados por una diáspora generada por una razzia étnica, que acompaña el proceso de desmantelamiento de las bases sociales, culturales y económicas de lo que era la clase media venezolana, el 35% de la población en los tiempos prerrevolucionarios.

Simultáneamente, sobre la industria petrolera y PDVSA se montó una enorme deuda con un letal peso financiero contra la renta del petróleo, lo cual hace que del turnover anual de PDVSA (2014) más del 15% tenga que ir al servicio de esa carga financiera, además del peso de unos acuerdos de suministros cuya factura ha sido esencialmente política, el acuerdo chino, una de las más borrascosas y anti rentables políticas petroleras de cambiar un mercado con cinco días de sus puertos, por otro mercado a 45 días de viaje por los océanos.

El costo de oportunidad, solo de esa operación se consume 25% del precio de cada barril enviado a China, a cambio que el préstamo chino fuera trasferido al gobierno para pagar la factura del Estado obeso mórbido que la revolución ha construido, componente esencial del derroche fiscal de los últimos cinco años, y causante inmediato del agotamiento de los petrodólares, y de la crisis de balanza de pagos que tiene a la economía sin divisas. Ello ha desquiciado el mercado cambiario y los precios por el dólar, operando bajo una escasez extrema que desato un violento proceso de envilecimiento del bolívar dirigido a financiar el enorme déficit fiscal que nos ha servido una hiperinflación y una consustancial escasez masiva.

Finanzas de PDVSA, se acabaron los dólares: colas para la leche

Esa perversa estructura financiera y fiscal de  canjear petróleo por ingreso fiscal en bienes, proyectos, servicios, etc. a China  desmaterializado en manos de BANDES, FONDEN, PDVSA y el Tesoro enajenaron el ingreso fiscal que ortodoxamente y durante anos fluía de PDVSA al Tesoro a través del BCV donde se vendían los dólares, como flujos de las reservas internacionales, para con los bolívares recibidos pagar la factura petrolera al fisco en impuestos, regalías, y divídenos, todos eso se pervirtió, y al final lo pudimos ver con la explosión del dólar paralelo en octubre 2012 y que se habíamos anunciado en el 2010 cuando se produjo la razzia a las casas de Bolsa para sacarlas del negocio de la compra y venta off shore del dólar. Ya se tenía el entramado financiero y político –lisase corrupción- que produjo esa razzia,  y que nos anunciaba que los dólares del petróleo, simplemente se estaban agotando.

A la opinión publica le ha costado mucho tiempo comprenderlo, ha habido una confabulación de la corrupción, la conexión de enchufados y las finanzas de la banca pública y privada, cierta banca de inversión internacional para tapar el desmadre financiero y económico que generan los pervertidos mecanismos financieros entre BANDES, FONDEN, tesorería de PDVSA y Nacional, y asociados de las finanzas privadas, para evitar que la opinión pública con sumiera lo que era un hecho, el desvió de los fondos al fisco y al sistema financiero, y el drenaje de las reservas internacionales. A partir de 2012PDVSA comenzaría a endeudarse en el BCV con bolívares para poder pagar impuestos, ganancias y regalías al gobierno,

La “nueva clase” y el petróleo: la crisis fiscal

El peso financiero, de los costosos acuerdos políticos para suministros de petróleo a China, Petrocaribe, incluida Cuba, ALBA, Irán, Siria, Bielorrusia, Mercosur, de las deseconomías que ya habían comenzado a afectar a la industria petrolera y a la renta del petróleo en consecuencia, se verían retratadas en la escasez de divisas en el controlado mercado cambiario. El dólar paralelo, un solo precios, mostraba como una tomografía, la perversión financiera que se había generado al convertir al petróleo finanzas para sostener a un régimen político depredador.

Los intereses políticos y mercantiles de un sector político y de una vasta clientela que abarca de humildes ciudadanos de a pie hasta grupos mercantiles económicos, militares, políticos,  a los cuales el negocio petrolero ha sido esencialmente el usufructo de la renta sin que mediara arbitraje alguno, o relación económica definida por el mercado; es decir, posicionarse sobre mecanismos de captura de renta –sin compensación a la sociedad- a rapiña limpia, con favores del Estado, corrupción diversa, reparto de renta a grupos políticos, colectivos violentos por ejemplo, todo bajo el poder de la nomenclatura que usufructo sin derecho, ha ocurrido bajo el incentivo de la renta del petróleo. NO es nuevo ha ocurrido así desde hace décadas, particularmente cuando se revertieron concesiones y de creo el monopolio estatal, el gran error de la Venezuela petrolera y el que la amenaza a convertir en un “parque temático”

Es la historia de más de cien años, desde aquella primera concesión otorgada por el Estado a empresarios tachirenses en 1886 hasta la materialización del monopolio estatal en el segundo acto que sucede en tres década al primer acto con  la reversión y la creación de la empresa petrolera del estado con el monopolio sobre la administración y redistribución –vía gasto fiscal- de la renta del petróleo. Así transcurrieron los grandes errores en la historia del petróleo venezolano en los últimos 30 anos.

Una buena noticia: La quiebra de un modelo rentista nacido en 1975

PIB petrolero vs Precio del PetroleoEl primero, la estatización, nacionalización y reversión de las concesiones, y el segundo con el reventón de la confianza, el activo, que pese a la historia del camino que llevo a la reversión en 1975, mas importante para la explotación de un recurso, en asociación con inversionistas extranjeros porque en el país no estaba disponibles ni los fondos ni la tecnología requerida para echar a andar la industria petrolera. El último gran error tiene factura constitucional y legal, la LOH y sus reformas, en el primer caso, el artículo 12 que entrega la renta a la Republica, léase gobierno y fisco, a discreción.

La conversión de PDVSA en una empresa con arraigo fiscal, que ejecuta actividades fiscales propias del gobierno, además que redistribuye directamente la renta del petróleo a una vasta clientela, trajo las perversiones comerciales y  financieras y económicas que han puesta a PDVSA de rodillas. El Crédito Chino pertenece a esta cosecha de perversiones, impuso sobre PDVSA una estructura productiva en utilidad de la demanda china y en desmedro de la propia industria petrolera nacional. Conducido bajo un esquema financiero primitivo donde el petróleo se canjea a China por proyectos, mercancía, asistencia financiera, todo de factura fiscal  by-passeando a la industria petrolera –PDVSA-  y el resto desviado para ser transado opacamente por instituciones financieras del Estado –BANDES- donde ya se sabe se ha generado una colosal corrupción y desvió de fondos de los cuales los venezolanos no tienen el menor conocimiento de lo que ha pasado con ellos. Una docena de burócratas contrapartes en China en esas relaciones financieras del Crédito Chino, están hoy tras la reja por corrupción.

Petrocaribe y la asistencia petrolera a países del ALBA donde PDVSA no cobra ni con mercancía entrega créditos más baratos que los que contrato PDVSA en el mercado internacional acumulando solo una deuda cercana a los 4000 Millones de dólares, agregando las “subvenciones financiera” a Cuba por un acto de solidaridad, como le oímos decir en muchas ocasiones a Chávez. Todo unido al reparto de la renta allende los mares buscando el apoyo internacional a una revolución que monopolizaría la renta, especialmente en su denominación en dólares, a través del control de cambio, y del gasto público en la moneda local, hasta que la crisis fiscal se tragaba a PDVSA y el “ahorro” de la renta petrolera en fondos públicos, y 78.000 millones de dólares en deuda financiera. Al final nos queda una colosal deuda financiera, contingente, comercial de 145 mil millones de dólares y una industria petrolera convertida en apenas el 9% del PIB, hace quince años era el 23.5% del PIB. Los activos reales descapitalizados y arruinados, el 25% en términos del PIB de activos privados en producción, en manos del Estado, arruinados y generando  obligaciones fiscales.  Ese inmenso obeso mórbido, no tiene como financiarse, sino creando pobreza, incapaz de crear riqueza.

Con petróleo en el subsuelo, pero sin poder producirlo

Barriles producidos y renta per capitaEl capital petrolero, perdido a medias con la reversión y monopolización de la industria petrolera, costo y que costo años en recuperarse hasta la apertura de los noventa, se ha desvanecido en la peor de las circunstancias históricas, políticas y econo9micas que país en el mundo recuerde, quizás Irán en 1978. El PIB per cápita vuelto añico seis menor que el de hace 20 años, y el tamaño de la economía venezolana medido en términos de paridad de poder de compra, en unos 25 dólares aproximadamente se reduce a apenas la tercera parte del PIB del 1995, a 180 mil millones de dólares!.  A ello se agrega la descapitalización del capital humano con una diáspora de cerca de 250 mil venezolanos emprendedores, capacitados para el desarrollo tecnológico de hoy viviendo en otras latitudes abriendo se camino. EL empobrecimiento ha llegado a tales niveles que el 65% de la población económicamente activa no tiene oficio definido, pertenecen al mercado laboral de no capacitado.

Con el progreso tecnológico en el mercado y petróleo explotado en mercados seguros, estables y respetuosos del Estado de Derecho, y con el acelerado cambio de la matriz mundial en el consumo de energía, la probabilidad de hacer de las reservas petroleras en la FPO un negocio rentable se alejan. El Premium de riesgo del precio petrolero venezolano en la FPO es demasiado alto, un país que perdió el capital más preciado, TRUST, la confianza, con esos costos de transacción elevados por ;a prima de riesgo mencionada el petróleo de la FPO no es rentable, quien lo produce, los actuales socios? De ellos apenas tres empresas tendrían futuro, otras en planes de irse.

Que queda detrás un país mendingando capitales, como recién lo hacía en la última reunión de la OPEP, Venezuela mendingando su subsidio de los mayores y más solventes productores del Golfo Pérsico, Arabia Saudita, Kuwait, EAU, a recibir por un recorte de la producción de petróleo, cuando, pese a haber “recortado” o dejado de producir en ocho años más de 850 mil barriles por día, pasaba por la vergüenza de exigir un recorte a la OPEP, cuando PDVSA no lo puede hacer, en parte por correr una renta petrolera negativa, su descapitalización y la onerosa restricción fiscal producida por la corrupción, el derroche, la mala inversión y el peso muerto de los acuerdos de venta de petróleo le impedía recortar un solo barril de petróleo al día.

Reservas Probadas y produccion de petroleoTodo comenzó con estatización y  extensión del monopolio estatal hasta el dominio de las empresas mixtas, luego vino la pérdida por expulsión de un valioso capital humano acumulado por décadas, millones de horas hombres fueron exportadas a otras latitudes. Despeas vino la desinversión generada por el peso muerto de la restricción fiscal, una mala decisión económica, fatal, fundida en una posición ideológica basada en el reparto del pan, olvidando aquella parodia en el desierto por Jesus cuando multiplicó panes y vinos, quizás la primera lección económica del mundo occidental.

Esas decisiones han ha llevado a Venezuela al desfiladero de tener petróleo son poder producirlo rentablemente. Se destrozó al capital privado, se empobreció la infraestructura industrial y agropecuaria para sostener los grupos mercantiles, en ocasiones actuando como mafias importadoras que sustituyeron la arepa criolla por la arepa importada y que desplazaron a los productores privados venezolanos del campo, la industria el comercio y las finanzas. El Estado posee activos económicos convertidos en chatarra y capacidad instalada destruida de un 75% en términos del PIB, incluyendo el reparto y gasto de la renta   petrolera. Ante el impacto financiero y económico de ese fenómeno destructor de la industria petrolera y no petrolera, la escasez de divisas era un dato, y su impacto empobrecedor lo imponían los controles a la  libertad económica, controles de precios y de cambio, que inclusive la oposición política oficial no termina de comprender, sentadas en manos de grupos y mercaderes que han  mediatizado su ejercicio político. La hiperinflación vendría como  consecuencia de un insostenible déficit fiscal producido por el Estado, especie de obeso mórbido, que no tendría remedio, sino la muerte natural.

El ahorro nacional licuado por la hiperinflación y la devaluación producida por escasez de reservas internacionales y ahorro externo. La fuerte salida de capitales por desinversión de venezolanos y extranjeros y el cierre y traslado  a otros países el capital productivo nacional empobreció al capital humano, así las tres cuartas partes de la oferta laboral en el mercado es por empleo para no calificados, ello ha transformado el paisaje social venezolano con una clase media envejecida y empobrecida, el 67% de los venezolanos devengan salarios mínimos, la sociedad está más igual hacia abajo, el socialismo como fenómeno aducido por la socialización de la pobreza esta implantado, las colas son no la respuesta a la coyuntura, sino el mecanismo de control social y político –domesticación- al cual el gobierno apelo p[ara distribuir una producción de bienes y servicios que colapso este ano en un 30%. Lo peor está por venir, Venezuela es hoy muy, pero muy pobre.

Alexander Guerrero
alexguerreroe@hotmail.com
@AlexGuerreroE

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 11 de septiembre de 2013

ALEXANDER GUERRERO, SICAD:¿CUALES DOLARES?



La escasez de divisas no es coyuntural, la presencia del SICAD, no resolvera el conundrum, la escasez es sistemica, llego por un largo tiempo, tiene su origen en la estrechez del flujo de caja de PDVSA, una empresa que hoy no produce muchos dólares     

La sabiduría popular dice que para sacar un conejo de un sombrero, es necesario ponerlo previamente en el sombrero; lo cual por analogía, quiere decir, que para que SICAD funcione, es necesario que el gobierno que administra el monopolio sobre los dólares logre ponerlos en las subastas, las cuales tiene cinco meses anunciándolas. Al revisar el origen de los dólares que entran por la balanza de pagos – BCV- y que recibe FONDEN, y otros fondos, encontramos que el 98% procede del petróleo, la revolución -por agenda y consecuencias no intencionadas- hizo posible que los dólares transados por la balanza de pagos fuesen exclusivamente petrodólares, y deuda cuando fuese emitida, si acaso, para dependencia absoluta del petróleo.

El manejo del tema SICAD ha logrado elevar las esperanzas del venezolano con necesidad de acceder al dólar, se ha hecho entender que la escasez de divisas es de tipo coyuntural, y que con la presencia del SICAD, habrá dólares, voila, pero no, la escasez llego por un largo tiempo, tiene su origen en la estrechez del flujo de caja de PDVSA, una empresa que hoy produce escasos dólares, no cobra todo el petróleo que vende, tienes grandes deudas y cuentas por pagar, parte del petróleo lo cobra con pollo, caraotas, leche, jalapeño y habanero, y su producción ha menguado.

Crisis de pagos: no hay petrodólares

Ello nunca fue así, pero PDVSA con un flujo de caja negativo por dos años consecutivos, raspó la olla, para las importaciones bajo control de cambio solo hay oro no transable por estar en Caracas y unos 2000 millones de efectivo en divisas; en otras palabras un 50% menos de las importaciones del 2012, y con ello, una severa contracción de la economía que estimamos en -8% para este ano.
Recordemos que el precio del petróleo es 100$/barril, pero no hay dólares, allí esta quid del desaguisado financiero del gobierno, entre derroche, corrupción, revolución y mala asignación de recursos se volaron un colosal volumen de ingreso petrolero. PDVSA entrega petróleo a China, Petrocaribe, Cuba y sus aliados en el Mercosur, Bielorrusia, etc. Por debajo del precio internacional, y a cambio recibe promesas de pagos, especies, pero el gobierno recibe apoyo político, una costosa factura. Quien responde por tanto derroche?
En medio de esas crisis de pagos, el gobierno en las normas del SICAD propone, absurdamente, invitar el ahorro externo de residentes, empresas e individuos, pero manteniendo el control de cambio. Quien traería dólares a una subasta, cuando sabe que el paralelo pagaría el doble de ese precio?, obvio, nadie. Sin embargo, las normas, dicen que podrían participar no residentes, lo cual nos trae el modelo argentino que abre posibilidades a la legitimación de capitales a cambio de repatriarlos.

El SICAD, el paralelo y la inflación

El gobierno tiene cinco meses hablándonos del SICAD, de subastas; llegaron otras normas complementarias para su funcionamiento, y hasta el link de la esperanza de muchos con deseos de comprar algunos dólares sin saber a qué precio y miles se inscribieron en el RUSICAD.  A estas alturas desde su creación Febrero 2013, el SICAD no ha logrado operar, hubo una subastica de 200 millones de dólares, semi-clandestina, no liquidada totalmente y el precio al cual se vendió el dólar fue escondido, el gobierno no quería que se supiera que la devaluación en esa subastica era del 100%, pero no engañan; la gente a gritos lo dice a cada instante cuando ve que la hiperinflación le destruye el poder adquisitivo del bolívar semana a semana. Después de todo, el gobierno perdió la opinión pública y la calle, pero las lleno de militares, dólar seguro!.

En las calles el mercado paralelo vibra en todos los niveles sociales, desde los más populares y humildes, hasta empresarios y agentes financieros lo compran y lo venden; en las casas de cambio se puede observar el bingo, el arbitraje hacia el dólar –en cash contante y sonante- en las calles ese efectivo se mide a través del precio del bolívar en Cúcuta, a ese precio, millones de transacciones se hacen frente a las casas de cambios. 

La inflación, un subproducto del control de cambio, es consecuencia dos severas crisis como nunca la había vivido la economía venezolana en la historia reciente; a saber una crisis de balanza de pagos que se expresa en la escasez de divisas, dado el flujo de caja negativo de PDVSA, y la otra crisis, un boquete fiscal que no es sostenible, es decir, no financiable, -al menos que el gobierno decida financiarlo con inflación, y eso pareciera ser su decisión- , y que si no opera un recorte fiscal, nos llevara en conjunto con la escasez del dólar a una hiperinflación de dos a tres dígitos. De ambas crisis la culpabilidad está en el gobierno por omisión y comisión! Expliquemos.

El ahorro externo de los venezolanos y el control de cambio

Frente a esa realidad el gobierno responde con normas para el SICAD que ofrecen más regulación cambiaria, en el marco de la cultura del control, pero ninguna salida, como si no comprendiera que lo que realmente ocurre es que los petrodólares no fluyen porque PDVSA debe y además no le pagan, su flujo de caja negativo dice mucho del derroche de la renta del petróleo.  El monopolio sobre el dólar ejercido por el gobierno, destruyo la liquidez internacional requerida para que la economía pueda funcionar normalmente. El gobierno sigue viendo para los lados, sin querer comprender que el verdadero problema es el control de cambio per se, que ya no tiene cambio –divisas- que controlar, los petrodólares no están fluyendo.

Quedan los dólares del ahorro externo del venezolano y sus empresas, que el gobierno pretende vendrán a una subasta cuando su oferta es el mercado off shore; suponer que esos dólares vendrían a rellenar las subastas requiere que el gobierno renuncie al socialismo y haga fe de respeto a los derechos de propiedad y lance al cesto de la basura de la historia el costoso socialismo. De donde sacara el SICAD los dólares para las subastas? Las normas incorporaron hasta los no residentes, con lo cual habrá que tener sumo cuidado, por el peligro que podría tener el mecanismo cambiario de legitimar capitales cuyo origen sea difuso. Acá se ve la influencia argentina y el curioso fenómeno de legitimar capitales que puedan tener origen no muy casto, solo con el hecho de ser repatriados.

PDVSA: flujo de caja rojo rojito!

Para comprender un poco este asunto de los dólares una matemática muy simple nos ayudara. El 98% de las divisas que entran en el BCV tienen origen en PDVSA; lo mismo ocurre con las divisas que pudiera tener FONDEN, y los otros fondos del tesoro activados por las “finanzas bolivarianas”. En otras palabras, todos los dólares potencialmente transables en las subastas, vienen del petróleo. Qué pasaría si el flujo de caja de PDVSA es negativo, es decir, está en rojo, como lo está realmente; en otras palabras, PDVSA no tendría dólares para venderle ni al BCV ni para entregarle a FONDEN, los balances de este dicen poco o nada.

Comencemos con este detalle, entre 2005 y 2011 PDVSA acumulo una colosal deuda externa  de 30000 millones de dólares, con ese ingreso pudo mantener su caja en positivo, pero fue precisamente desde 2011 cuando PDVSA se ausentó del mercado internacional de capitales y no pudo seguir endeudándose, cuando el flujo de caja comenzó a mostrar el peso del gasto social, del juego geopolítico con el petróleo barato e intereses blandos y  el crecimiento de las cuentas por cobrar, que abrió el boquete en el flujo de caja de PDVSA. En contraste, el gasto de PDVSA se mantuvo sin detenerse, pese a que el flujo de divisas provenientes de la actividad petrolera se reducía también por caída de las exportaciones y de los valores de exportación, la caja de la corporación petrolera se enrojeció, se hizo negativa, eso paso en 2011-2012, ocurre intensamente este año 2013 y con seguridad ese será el escenario para 2014.  El rojo de PVDSA se situá en un 20% de su turnover.

Como el costo de la política ha crecido sin detenerse porque la clientela del socialismo depende del ingreso petrolero, convertido en gasto social de PDVSA, era evidente que con el ingreso petrolero cayendo y con la política de comerse la gallina, pocos huevos quedarían. Hoy no solo no hay divisas en el BCV sino que tampoco los hay en FONDEN y ni en los otros fondos, totalmente ilíquidos, por las mismas razones que no hay en el BCV. Ese es el core de la crisis de balanza de pagos que el gobierno se hace el loco y que la oposición política voltea para los lados como si no fuera con ella, incumpliendo su rol de contrapeso político y social. La inflación destruye los salarios y los actores políticos parece que no se dan cuenta de ello.

En MInFinanzas no comprenden que ellos causaron esta debacle; deben irse

Desde Mini Finanzas siguen “blowing strawberries”, sus relacionistas en la gran prensa corren que habrá endeudamiento externo para nutrir las subastas en el SICAD. La realidad es sin embargo otra, y más fuerte que la fantasía, tanto PDVSA como la Republica –léase fisco- tienen sus riesgos in crescendo, los CDS, derivados para cubrir el riesgo de un potencial default han alcanzado niveles de 1400 y 1100 pb respectivamente; el mensaje es uno solo, el costo financiero es tan alto que ir a los mercados de capitales con emisiones de deuda seria poco menos que criminal, financieramente hablando. Los lobbies bancarios lo saben y no se atreven a estructurar esos papeles.

Salida: facilito!!

Cuál es la solución ? Eliminar el control de cambio, dejar que el dólar y el bolívar circulen libremente, y que el precio entre ambos fluctué, emulando un régimen bimetálico, común en el mundo normal, con un gobierno que firme un compromiso de respeto de los derechos de propiedad, para que así, los dólares distintos a los petrodólares hagan el milagro que los ministros de economía no quieren ver, sus paradigmas nos trajeron  a esta ruina, es hora que se aparten y le den el paso al conocimiento y al saber.

Alexander Guerrero ‏
@AlexGuerreroE


ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 23 de agosto de 2013

ALEXANDER GUERRERO, POR QUE NO HAY DOLARES,

El control de cambio colapsó en medio de una crisis de pagos que se expresó en agotamiento de las reservas internacionales. El gobierno no aprendió la lección de un fenómeno que no es nuevo, ocurrió en 1983, en 1988 y 1995, así, en lugar de desmantelar el control, única medida posible para crear un mercado cambiario normal, inclusive con un precio menor al que registra el dólar paralelo, prefirió extremar el racionamiento de las divisas.

1. El gobierno devalúa y Ud. amigo lector paga con inflación


Así, nació el SICAD, un régimen de venta de divisas por intermedio de algo que el gobierno llama subastas, mediante las cuales se venden dolaré de las reservas a un precio superior al 100% del precio en CADIVI; es decir, el gobierno maxi devalúa sin complejos políticos para financiar con inflación, devaluando el bolívar, parte del enorme déficit fiscal, con eso que eufemísticamente se les llama “ganancias cambiarias”.

Que son ganancias cambiarias ? Simple, el gobierno gana lo que la gente pierde en la devaluación- pero en honor al concepto, se le denomina apropiadamente, impuesto inflacionario; es decir, el gobierno se financia con la pérdida del poder adquisitivo del bolívar que el consumidor asume pagando mayores precios –monetarios- por los bienes y servicios que demanda -inflación. Con las subastas el gobierno discrimina los precios del dólar, unos pagan 6.3 en CADIVI, empresas del gobierno y la clientela de asociados aparentemente privilegiados, y el resto compra en el SICAD a un precio por encima del 100% del precio CADIVI.
En estas últimas, cada dólar le rinde al gobierno el doble de los bolívares que pagan los que corren la suerte de comprar en CADIVI, el volumen de reservas disponibles a precios que le permitan al gobierno ir cerrando la brecha fiscal con inflación; una especie de mito macroeconómico que es solo asiento contable con efecto negativo microeconómico, a nivel de la empresa y el consumidor.

2. Por que se agotaron los dólares ?

A estos extremos hemos llegado como consecuencia pura y simple de una errónea política económica, además de un diseño de economía política dirigido a prescindir del sector privado, llevando a cabo durante estos años un experimento de ingeniería social para imponer el dominio de la propiedad sobre los activos rentables en la economía, en manos del Estado/gobierno. Uno de los efectos netos al final de ese proceso de descapitalización del sector privado y de derroche y asignación irracional de recursos fiscales de origen petrolero y de endeudamiento público, es la escasez de divisas.

Y ojo, no es nada coyuntural, como el gobierno quiere hacerlo ver, la escasez de dólares es estructural, depende de la capacidad de PDVSA y sus asociados en producir y cobrar el petróleo y de un austero régimen fiscal para poder retornar al equilibrio en el precio del dólar en el mercado, y obvio, sin control de cambio, abajo explicamos cómo hemos llegado a estos extremos.
En otras palabras, mientras no “alcancen” los recursos fiscales petroleros del gobierno para sostener la demanda agregada, la moneda se devalúa continuamente, los precios se envilecen y la inflación se convierte en hiperinflación. Solo para muestra, el gasto público y gasto de empresas publicas sobrepasa el 65-70% en términos de PIB; se requerirá de un precio de 150 $ el barril y una producción de 5 millones de barriles para financiar el gasto del Estado; un imposible, económicamente hablando. Ese es el curso actual de las cosas; el desiderátum de una situación socioeconómica, donde todo es escaso, menos el bolívar y el endeudamiento público interno; así, digitalizar dinero y bonos de deuda pública en bolívares es económicamente lo mismo. 

3. Cae la renta petrolera….pero el precio del petróleo sea 110 $!!

El SICAD y sus “subastas” funcionan al ritmo de la caja y escasez de divisas, fenómeno que veremos ocurre por caída de la renta petrolera y de la descapitalización del sector privado que llevo a la caída en las exportaciones no petrolera. Las exportaciones petroleras, el 98 % de las reservas, y de ello, la renta petrolera “restante” no pueden simultáneamente capitalizar a PDVSA, financiar más de la mitad del gasto público, ni financiar a Petrocaribe, ni a la vasta clientela política internacional. 

Como se deduce de los estados financieros de PDVSA, su flujo de caja crujió no solo por la caída de la producción petrolera (2,750.000 barriles/día) sino también por el peso financiero de una colosal deuda contraída por PDVSA para financiar el gasto social; así como también, por los costosos descuentos y financiamiento de acuerdos de suministro de petróleo a Petrocaribe, con un petróleo que se les vende a un promedio de 70 $/ barril, y pagado en especies y con intereses a perdida de los venezolanos.

También afectan la caja de PDVSA, los grandes descuentos y subsidios a Cuba además del petróleo entregado como parte de la asistencia financiera, un país que no paga una sola gota del petróleo con dólares, Cuba paga con servicios, médicos e ideológicos, y desde luego con préstamos venezolanos, cuya contabilidad los venezolanos no conocen por no encontrarse asentada en ningún libro, escondidos entre subsidios, regalos y asistencia financiera.

4. No es cuento chino, China ejerce poder imperial sobre el petróleo.

Capítulo especial en el deterioro financiero de PDVSA lo constituyen los descuentos y arreglos con marca fiscal en los precios del petróleo entregado a China, cuyo flete hasta Singapur y el sur de Asia lo paga PDVSA. El “crédito chino” envuelve un esquema poco ortodoxo de financiamiento del gasto fiscal -50% del crédito chino lo paga China con yuan -moneda china- para ser utilizado en la compra de mercancía china para las necesidades fiscales y políticas del gobierno venezolano; así es, más que un crédito, el negocio redondo chino. Ese aspecto fiscal del “crédito chino” se expresa en una fuerte ventaja en la negociación mediante la cual China logra importante descuentos en los precios del petróleo.
La opinión pública y algunos opinadores que conocen poco del negocio, han llegado a plantear erróneamente que China podría dejar de prestar dinero a Venezuela porque Venezuela supuestamente no puede cumplirlos.  Las cosas son distintas, Venezuela es recipiente de más 48 mil millones de dólares de inversión china, el 60% de toda la inversión china en América Latina, inversión que ya es más de cinco veces la inversión de países de la OECD en América Latina. La importancia de Venezuela como suplidor de petróleo es alta y China aspira llevar a Asia cuanto petróleo pueda Venezuela vender, incluyendo el que va al complejo CItgo, y no es cuento chino, véase la data y se apreciara que China adquiere casi el 30% del petróleo que hace cuatro años iba al norte.
La red de intereses –acero, aluminio, electricidad, petróleo, etc., cuyos números pueden verse en la balanza comercial entre ambos países-, establecida por China –empresas estatales chinas- en Venezuela es demasiado elocuente, se puede afirmar que Venezuela ha sido vendida a China a descuento y digo vendida porque en el intercambio y precios Venezuela pone los descuentos. Véase que potenciales litigios se ventilarían en Singapur, un enclave chino. 

5. El peso en la caja de PDVSA del “negocio redondo chino”

En ese orden, hay que mencionar el impacto negativo sobre la caja de PDVSA que producen los envíos de petróleo a China, dado que hay que contabilizar –negativamente- el diferencial de precios del petróleo que deja de venderse en USA a precio full, para entregarse a China con descuento y flete en forma de crudo y fuel olio. Las afinidades ideológicas y mercantilistas tienen un importante costo de transacción para Venezuela, en términos de costo de oportunidad, que los chinos explotan con crudeza. Apunte amigo lector, que los negocios con China son exclusivamente con empresas estatales chinas, la sombra de la corrupción chino-venezolana es demasiado densa, del lado chino y del lado venezolano. Son negocios entre la nomenclatura, burócratas, militares y políticos de ambos gobiernos y partidos; los escándalos de esas corruptelas, ya comienzan a fluir. 

Así, menor venta de petróleo en al mercado americano, - hoy fluctúa en 750 mil barriles- no es compensada por su venta ni a Cuba, ni a Petrocaribe, ni al Mercosur, ni siquiera a China, dado que a esos clientes tiene con Venezuela costos intereses políticos a los venezolanos, el petróleo se les vende con descuentos y arreglos financieros que afectan el patrimonio de los venezolanos y con elevados costos de transacción a cambio de solidaridad política. Se ha creado una “trilateral” del negocio, corrupción y el mercantilismo y la formación de grupos económicos nacidos de relaciones incestuosas entre el gobierno y asociados privados financiados por la renta del petróleo. En Argentina ya comenzaron a conocerse algunos, ídem en Brasil y Ecuador.

6. La escasez de divisa plantea un serio problema político

Finalmente el impacto negativo en la caja de PDVSA de la acumulación de pasivos con proveedores, contratistas y asociados; pero también por un creciente costo de producción, por desinversión, descapitalización de PDVSA, cuyo flujo de caja depende críticamente de una fuerte presión fiscal, PDVSA es un agente fiscal sucedáneo al gobierno. Se comprende entonces como, pese a un precio de 110 $/barril de petróleo, hay escasez de dólares y porque es un serio problema político que los venezolanos aún están por descubrir, lo harán sobre escasez, probable hiperinflación y severa contracción de la economía. La escasez de divisa plantea un serio problema político.

Pero hasta ahora, nadie se da por aludido, el gobierno promete dólares, no le queda otra opción, sus ministros cuales técnicos en el birlibirloque sacan conejos de un sombrero donde no los hay,  crean subastas que no lo son, traen dólares de FONDEN donde tampoco hay, tiene a clientes en banca de inversión internacional gritando que el gobierno está buchón de dólares, lo cual es falso, dicen que se endeudarán, pero mentira, nadie quiere prestar dinero a Venezuela, los riesgos son enormes, además de los políticos están los fiscales y financieros; mientras tanto PDVSA el único ente que produce dólares esta descapitalizada, endeudada, con acuerdos y convenios donde pierde real. El resto del país espera que la oposición agarre el rábano por las hojas! 



miércoles, 31 de julio de 2013

ALEXANDER GUERRERO, SUBASTAS: SOMBRERO SIN CONEJOS

El gobierno nos tiene ocupados en sus sincréticas y muy barrocas subastas, o lo que ellos denominan subastas; el Ministro de Finanzas como el Maravilloso Mago de Oz entre la demagogia, la mentira y el realismo socialista, afirma que vendrán muchas subastas y muchos dólares, aconsejando a los empresarios a no dejarse especular en el paralelo.

Viniendo del Min Finanzas, hay que tomarle la palabra porque su gestión durante 10 años como Ministro y Presidente del BCV ha servido un control de cambio basado en la depredación del bolívar -dado los múltiples precios del dólar, con un paralelo cuyo precio multiplica por cuatro el dólar oficial, acumulando simultáneamente una colosal deuda pública, todo en medio de un corral financiero cuya única salida es depredando el precio del dólar y envileciendo el poder de compra del bolívar. Para ello, su gestión como Presidente del BCV completó la dupleta, allí impuso un ritmo de impresión de bolívares sin regla ninguna, excepto la demanda del gobierno para financiar su déficit fiscal directo desde el BCV y a través las rutas verdes de las empresas públicas, comenzando por PDVSA. El resultado neto ha sido una pavorosa inflación y un criminal deterioro de la capacidad de compra del bolívar.

MERCADO PARALELO: HIJO LEGÍTIMO DEL CONTROL DE CAMBIO Y ESCASEZ DE DOLARES.

La sugerencia del Min Finanzas es cinismo extremo, porque el dólar paralelo existe en virtud del control de cambio, su precio es expresión de la escasez y razonamiento en los mercados controlados, todos saben que el subyacente es una expansión fiscal absolutamente criminal, un régimen depredador que ha vuelto añicos el ahorro del ciudadano y sus empresas, limitándole a la gente el acceso a la moneda fuerte, con lo cual el deterioro de la capacidad de compra del bolívar va dejando pobreza a granel. Todo ello configura el caldo de cultivo para el envilecimiento de los precios, tanto del dólar como de los bienes y servicios, locales e importados. La inflación proyectada –compuesta- para finales de año, supera largo el 40%, en el umbral de la hiperinflación.

Ciudadanos comunes, empresarios y sectores de la opinión pública, embriagados en la magia de Mago de Oz, aseguran que el Ministro es pragmático y un “flexibilista” a ultranza, apuestan sus esperanzas desaprendidas que esos dólares vendrán; después de todo, en medio de esa escasez crónica de dólares del petróleo, la esperanza aunque no es gratis, es lo menos costoso. Mientras tanto la demanda por dólares cae con fuerza, así como las reservas internacionales, por lo que en el mercado cambiario cuyas operaciones dependen de esas reservas, la señal es una sola, la economía entró en barrena, y la contracción es severa. La causalidad es regular y recurrente a lo largo de la historia, cada maxidevaluación es seguida de una fuerte contracción de la economía, lo que algunos erróneamente llaman inadecuadamente estanflación,

SUBASTAS: 1ER ACTO

En Enero, al devaluar, el Ministro de Finanzas y el Presidente del BCV anunciaron la creación del SICAD y como operaria el nuevo mercado cambiario con subastas. El Ministro de Finanzas, disertó sobre la subasta-Vichrey, sin comprenderla, trato de decir que había conseguido la piedra filosofal para traer dólares al mercado. A los días el Presidente del BCV, hoy Min Finanzas, anunció que la subasta-Vichrey seria ajustada; no mencionó el tipo ajuste. Recordemos que una subasta-Vichrey ocurre en un entorno clásico de libertad de precios; es decir, el bien que se subasta –dólares- no puede estar en régimen de control porque impide que el comprador apueste sobre la base de una “justa y de mercado” valoración de lo subastado.

Cinco meses después, hace unos días, las subastas retornan, lo que el gobierno llama subastas, no encontramos la subasta Vichrey mencionada en Enero, lanzada al cesto porque esta no opera en medio de un control de cambio y precios. El gobierno-BCV vendió 200 millones de dólares con lista y reglas opacas, un mecanismo donde quien vende (gobierno) y quien compra (bidders) no están vis a vis en un mercado donde o se vende al mejor precio –subasta inglesa u holandesa- del ofrecedor o el demandante, o se compra al mejor segundo precio (Vichrey).  La venta se hizo con reglas desconocidas, los compradores son prorrateados, dejando afuera solo aquellos que ofrecieron precios más altos. 

Otra curiosidad de esa “subasta” tiene raíces en que la situación de escasez crónica de dólares hace que el al demandante se vea incentivado a pagar un precio mayor que su competidor, con lo cual, se convierte por vía de su domesticación, en fervoroso afiliado al impuesto inflacionario que contiene la devaluación del bolívar. De todos modos algunos pueden trasferir aguas abajo en precios cualquier exceso de costos, aunque como la volada inflacionaria es fuerte, también es posible que el escenario hiperinflacionario este en el inconsciente de cada demandante de dólares.  Pero como las reglas de participación son discriminatorias por definición, por sectores, emerge en consecuencia un sistema múltiple de precios -tasa de cambio- sobre reglas discrecionales a cumplir por los participantes; el que participa hoy no participa mañana.

SUBASTAS: 2DO ACTO

Esa “subasta” una especie de “black box” donde nadie puede valorar objetivamente la tasa de cambio o precio de los dólares vendidos, el precio oficial está bajo control, devela el misterio y cuento chino que el gobierno dispone de dólares -¿?!- para suplir la demanda por dólares en el mercado. Nada de eso, los balances del gobierno y PDVSA muestran un flujo de caja negativo. NO hay que olvidar que los dólares de FONDEN, BCV, fondos, etc., vienen de PDVSA, de manera que el SICAD no agrega un dime de un dólar en el mercado, su Ud. amigo lector no ve los dólares en el mercado, no le crea al gobierno, simplemente no hay.

Ningún país en el mundo opera de esa manera, los activos financieros del Estado, del gobierno y sus empresas son transparentes ante el soberano que elige; los balances son auditados y están enteramente disponibles, la gente sabe lo que hay en caja. En Venezuela, el gobierno juega la candelita con el soberano, dice hay dólares suficientes y que están en FONDEN y otros, pero los dólares no se ven, tampoco sus balances auditados. Y en esas condiciones, se valora a ese país con elevado riesgo, el ciudadano normal no quiere bolívares, estos valen machismo menos que el valor nominal impreso en el papel. Los dólares que dice el gobierno que tiene se parece comunicacionalmente hablando al tema de la enfermedad del Presidente fallecido, estaba no lo estaba. El patrón comunicacional es exactamente el mismo.  En ese orden, el mecanismo subastas-SICAD configura un régimen discrecional de asignación de dólares y formación de precios ex-ante, que convergiría eventualmente el modelo cambiario cubano, múltiple o dual, donde el sector privado tendría una sobretasa por encima de la tasa de cambio que tendrían empresas del gobierno y privados incestuosamente asociados mercantilistas al gobierno

POR QUÉ NO HAY DÓLARES ?

La noticia en el mercado es una sola, el gobierno tiene su ritmo de devaluación, por ello los precios no se publican. En otras palabras, las mal llamadas ganancias cambiarias –impuesto inflacionario- tienen una secuencia temporal dado el impacto inflacionario  de la devaluación, que el gobierno cuida por un lado, pero promueve por el otro, el típico síndrome inflacionario de los gobiernos que pagan su gasto con un déficit fiscal inflacionariamente financiado. Lo que queda claro es la eventual muerte de CADIVI dado la estructura de incentivos fiscales creada por el SICAD, dado que no tiene sentido vender un dólar en CADIVI en 6.30 cuando puede ser vendido vía “subastas SICAD, mínimo por el doble! La manera como se realizó la venta de esos 200 millones de dólares en la “subasta” envía una clara señal en esa dirección. En conclusión, las “subastas” del BCV y del gobierno irán escalonando los precios del dólar y en consecuencia del impuesto inflacionario,

Así, según nuestras estimaciones la caída del PIB o contracción de la economía en el 2013 borda entre -5% y -8%, no hay sorpresas, cada vez que se maxidevlua el bolívar, la economía se hunde, así ocurrió en 1983, 1989, 1995, 2003, y así ocurrirá este ano. Este escenario económicamente contractivo, y para lo cual el racionamiento en el SICAD y en CADVI  parte del juego a ganador del gobierno, hace que  este con esmero imponga los controles adicionales que sus subastas traen para que la demanda por el dólar caiga aún más y reduzca así la presión de la ola del dólar.  

EL MARAVILLOSO MAGO DE OZ: DEMAGOGIA, ENGAÑO, MENTIRA, PERO SIN MAGIA!

Como en la historieta del Mago de Oz, y como ocurre con cualquier acto de prestidigitación, el Ministro de Finanzas y la Presidente del BCV deberán hacer la tarea, para sacar un conejo de un sombrero, hay que asegurarse que el conejo esté dentro del sombrero con anterioridad. En otras palabras, convencer al público sediento de dólares que no hay, que el gobierno los harán fluir. Es decir, buscar los dólares, vender el oro por ejemplo, y hacer con él los dólares que el mercado les arrebatara de la mano, inclusive al precio del paralelo.

Sin embargo, ni los Ministros ni el Presidente de la Republica han podido convencer al mundo que ellos tienen los dólares, el mercado no les cree, allí está el precio del dólar en el paralelo, la demanda por el dólar se mantiene alta porque muchos con links en el mercado llevaran los dólares que las “subastas” pueda a bien asignar. El funcionamiento depredador de ese esquema cambiario y de adquisición off shore del dólar, nos asegura que no hay razones por las cuales el gobierno desee aplacar el mercado paralelo. Por el contrario, el dolar paralelo es un faro en medio de la noche tormentosa, y además con ese spread visto la semana pasada, muchos sentirán el deseo rentista de salir por el SICAD y entrar por el paralelo, esquema de administración normal para un gobierno reñido con la transparencia y las buenas costumbres. Las subastas que no lo son, establecen claramente los incentivos.

@alexguerreoe



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 22 de junio de 2013

ALEXANDER GUERRERO, ESCASEZ, INFLACIÓN Y RACIONAMIENTO: LAS MENTIRAS DE MADURO

El Presidente exhibe una recurrente batalla contra la verdad. El político se sirve de la demagogia, también es cierto que ciertos prejuicios republicanos marcan la distancia entre aquella y la mentira, sobre todo, cuando a esta última se le utiliza recurrentemente para justificar lo injustificable. Maduro rompe esos límites, corre el riesgo y queda descolgado fuera de lugar como en el football. Maduro dijo que la inflación es por “sobrecalentamiento del consumo”, y lo dijo sin parpadear, sabiendo que ello no es cierto. Expliquemos.

EL PRESIDENTE ENTRE LA MENTIRA Y LA RESPONSABILIDAD

La economía comenzó su desaceleración en camino a una severa contracción en el último trimestre del 2012, cuando se encontraron la crisis de balanza de pagos y la crisis fiscal. En Venezuela si escasean los dólares, escasean los bolívares, los gobiernos compensan los últimos imponiendo al BCV a imprimir todo lo que el fisco requerirá, el mecanismo monetario utiliza el by pass de PDVSA para financiar el déficit fiscal, en la calle el impacto es inflación, lo que sumado al control de cambio y a la escasez de dólares se produce esa simbiosis de inflación con escasez.

 El Presidente debe saberlo, o lo esconde y miente, o sus ministros le mienten; aunque también es probable que en el gobierno exista un serio problema de conocimiento e información dado que el mantra de los ministros y asesores es el marxismo, y este no puede explicar ni la inflación ni la escasez, por el contrario, lo promueve y justifica. A Maduro o no le explicaron o le escondieron que la economía entre el último trimestre del 2012 y el 1er trimestre del 2013 es una brutal desaceleración de 5.5 puntos porcentuales, la contracción comienza a mostrarse.

En ese entorno, de fuerte desaceleración y contracción, no es materialmente posible un “sobrecalentamiento del consumo”, todo lo contrario a lo dicho por el Presidente, la inflación y la escasez, y la contracción imponen una caída en el consumo y en la inversión, y un crecimiento del desempleo, lo contrario a lo que él dijo, el país se hunde en una contracción severa.

EN UN RÉGIMEN DE LIBRE MERCADO, NO HAY NI ESCASEZ NI INFLACIÓN

Cuando un gobierno controla precios inmoviliza los mercados y detiene el proceso de creación de riqueza y conocimiento requerido para que los consumidores y quienes ofrecen, productores y comerciantes, cooperen distribuyendo a través de los precios la riqueza producida.  En un sistema de precios libres, el incremento de estos indican una caída de la oferta o un aumento de la demanda, independientemente que el consumidor conozca la causa de ese incremento en el precio, su comportamiento transmite la idea –conocimiento- que la demanda (en este nuevo precio, más alto) caerá irremediablemente. Los consumidores que continúan adquiriendo ese bien a precios más altos, le están dando al bien mayor utilidad marginal. Esto de inmediato induce a una corrección natural del mercado, es lo que se denomina cataléctica, o economía!

Cataléctica es la teoría praxeológica que explica la manera como el sistema de libre mercado forma las relaciones de intercambio y los precios a los cuales esas transacciones se efectúan. Su objetivo es conocer a través del cálculo monetario y la formación de los precios el punto en el cual un agente realiza sus opciones en el mercado. Explica los precios tal como son y no como deberían ser. Las leyes de la cataléctica no son juicios de valor, sino que son postulados objetivos y de validez universal; es decir, el orden provocado por el ajuste mutuo de muchas economías individuales en un mercado..

En régimen de precios controlados: escasez, racionamiento con inflación
Por el contrario, en un régimen de precios regulados, estos son establecidos por el gobierno, las señales que emiten y envían los precios ya no son confiables, los consumidores y productores pierden los caminos de sus acuerdos, equilibrios. La reacción de la demanda y la oferta ya no se relacionan bajo su natural lógica. En razón de ello, se forman fuertes desequilibrios entre oferta y demanda causando de inmediato escases, -o sobreproducción y derroche de recursos- interrumpiendo el proceso de creación de conocimiento que es fundamental para que consumidores sean agentes vivos en la creación de los precios.

En esas condiciones se establece un régimen artificial incapaz de producir u ofrecer bienes suficientes a la demanda. El fenómeno económico creado por reacción de los agentes es lo que conocemos como escasez, y si este se hace sistemático, lo que estaría en ejercicio es un mecanismo de racionamiento, que el gobernante presupone, es la administración ordenada de la escasez; los regímenes comunistas ignoran esto, y convierten la escasez en racionamiento sistémico. La gente ya no investiga ni sale al mercado, simplemente espera a que el agente que raciona, el gobierno, avise y comunique la disponibilidad del bien, pero en condiciones decontrol y racionamiento.

LA ESCASEZ Y EL RACIONAMIENTO DE HOY

Cuando Chávez impuso el control de cambio en Febrero del 2003, afirmo sin complejos, “el control de cambio y los controles de precios son políticos”, con ello eliminó el sentido de provisionalidad de los controles, los que en la historia económica contemporánea, Venezuela conoce. El venezolano común, el empresario, propios y extraños, no tomaron esas palabras en serio. En esos días, opinábamos y escribíamos que la agenda del socialismo que Chávez había proclamado, traía los controles de cambio y precios, incluida las tasas de interés. Tomo diez años para que la gente terminara aceptándolo y con resignación, esperando solo el término del gobierno, para retornar la senda de la normalidad económica.

La Asamblea Nacional –la fábrica de leyes de la revolución- comenzó a legislar sobre cada sector de la actividad economía, leyes, decretos leyes,  fueron rápidamente escritas y aprobadas, la economía terminaría al cabo de algunos años, totalmente maniatada, los mecanismos de formación de precios, penalizados, el ejercicio libre de la economía terminaría regulado por leyes de naturaleza penal. Así los controles administrativos, pasaron a ser administrados por leyes y decretos, con lo cual se le introducía a la actividad económica privada grandes restricciones.

DESCAPITALIZACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL

La Ley de Tierras, por ejemplo, es la guadaña con que se decapita el sector privado en el campo, ganaderos y agricultores se han descapitalizado considerablemente, el número de vacuno en pie se ha reducido en casi un 40%, la agroindustria ha sido sacrificada por el gobierno con el ingreso al Mercosur; el Estado venezolano (PDVSA y asociados)  son los únicos importadores de productos agroindustriales y materias primas para la agroindustria por volúmenes superiores a los 3500 Millones de dólares. Decenas de acuerdos bilaterales con países del Caribe, el gobierno canjea petróleo por vitualla agropecuaria, pollos, leguminosas, aceites, para abastecer los mercados de PDVSA y asociados.

Todo esto se ha administrado con un curioso concepto de “soberanía alimentaria”, el cual, se entiende finalmente como unos mecanismos administrado por el gobierno para “independizar” del productor privado venezolano la dieta alimentaria del venezolano. Un ejemplo para ilustrar el comportamiento del gobierno comunista venezolano. República Dominicana canjea petróleo por caraotas, estas son compradas por el gobierno dominicano en Asia, para enviárselas a Venezuela a cambio de petróleo. Con esta operación, el gobierno empobreció a pequeños y medianos productores de caraotas y otras leguminosas.

El resultado neto de estas políticas de estatización de vastos sectores agrícolas y agroindustriales, en conjunto con cadenas distributivas, abastecidas por productos importados, afectando, no por intermedio de esquemas competitivos en procura de mejores precios para el consumidor, sino forzando la descapitalización, desinversión y cierre de empresas del sector. Fenómeno que solo han podido resistir algunos grandes, Polar entre ellos. Todos esos volúmenes de alimentos procesados, materias primas, y productos agroindustriales  provenientes de Mercosur, de socios  de PDVSA en el Caribe y América Central, así como otras regiones, son adquiridas con divisas o con petróleo, que para los efectos de PDVSA es lo mismo.

UN GOBIERNO METIDO A EMPRESARIO QUEBRADO

Imaginémonos, entonces como operaria esa extravagancia estetizante en la importación de alimentos, materias primas, etc., en condiciones de una crisis de balanza de pagos por caída no solo de las exportaciones de petróleo, sino por la caída del ingreso petróleo y valores de exportación. A ese efecto agregamos la crisis fiscal consecuentemente producida por caída del ingreso fiscal petrolero; por las mismas razones que determinan el menor ingreso de divisas. Ambas crisis de pagos, la de balanza de pagos por brusca caída de reservas internacionales –menos ingreso de petrodólares- y la fiscal, desde hace varios trimestres gobierno y BCV entraron en la ecuación fiscal financiando el déficit fiscal, el efecto neto inflacionario de ese mecanismo de financiamiento inflacionario del déficit fiscal está a la vista, la inflación promedio anual esperada estaría en el 45-50%.

La caída en las reservas internacionales colapsó a CADIVI, y a las vías alternas para la adquisición de divisas a precios mayores que la tasa de cambio oficial, el fiasco de las subastas del SICAD, y la explosión del dólar off shore del llamado mercado paralelo.El impacto neto de esa crisis de pagos no se hizo esperar y se expresa crudamente en escasez severa de alimentos, medicinas, bienes diversos, y en deficiencias en servicios públicos –electricidad y otros. El gobierno quedó literalmente limpio en divisas, -crisis de balanza de pagos por drenaje de reservas internacionales- la escasez escaló, lo que obligó a Maduro a viajar al Mercosur en un curioso viaje de “búsqueda de comida” pero con la chequera sin fondo, como la había dejado Chávez.

La escasez: sin dólares, no hay remedio. Salida ? La hiperinflación y la calle
En un entorno político y social que se fue tornando violento, comenzando por la violencia del gobierno que trae a los militares a las calles, por temor de disturbios sociales y como instrumento del miedo al país que aun cuestiona la legitimidad de Maduro. La situación política es realmente precaria, cruzada con escasez e inflación, y entrando en un umbral hiperinflacionario, el gobierno no parece darse cuenta que su piso político se ha fundido. Escasez, inflación, desempleo y contracción económica, no son fenómenos que garantizan estabilidad política, todo lo contrario, la tormenta perfecta. 

El gobierno en los hechos se deshace en medio de ineficiencias en servicios públicos, electricidad, en corrupción, y en su rol de empresario del sector que produce y mercadea alimentos y materias primas de origen agropecuario.

Esta situación de escasez, sintetizada en inflación, crisis de pagos, ha limitado severamente el acceso a los mercados de deuda, dada las continuas negativas calificaciones de riesgo que han  encarecido los costos financieros a Venezuela, a niveles que luce financieramente criminal emitir títulos de deuda en esas condiciones. Ello desde luego limita la acción de gobierno; fenómeno, el cual el gobierno no pareciera comprender. Es protuberante la presencia, no solo de ineficiencia, ingobernabilidad, sino de lo básico, conocimiento e inteligencia para resolver una crisis política que ha coincidido fatalmente con el actual descalabro económico que ha puesto al gobierno en un entorno de inestabilidad político-institucional, perdiendo peso político y apoyo en la calle, la posición del gobierno es mediocre, pero no tienen agenda de acuerdo nacional, la única solución posible!.

EL EMPOBRECIMIENTO DEL CAPITAL ANTE EL ACOSO DE LA IDEOLOGÍA: LA ESCASEZ COMO CONTROL SOCIAL

El aparato productivo privado, respondió  descapitalizándose, cae la inversión bruta fija, no se acumula capital, fábricas y empresas de todo tamaño, privadas nacionales  y multinacionales cierran y/o  se mudan a otros países,  otras son privatizadas, expropiadas, secuestradas, y estatificadas o nacionalizadas, ello ocurre en todos los sectores, petróleo, acero, aluminio, cemento, cerámicas, vidrios, centrales azucareros, torrefactoras del café, industrias lácteas, fábricas de harina procesadas para arepas. Lo que es normal en el mundo moderno, sociedades y empresas multinacionales privadas es perseguido por la legislación y los controles, solo se privilegia la asociación del Estado/Gobierno con empresas extranjeras, -el modelo cubano.

Los controles de precios y de cambio, y la legislación que rompe los derechos de propiedad han reducido a Venezuela a un espacio donde pese a la presencia de materias primas no ingresa capital extranjero. Los indicadores de competitividad a atandadores internacionales colocan a Venezuela como el país de menor competitividad en el mundo. El control de cambio ha sido utilizado como un instrumentos militar para demoler la posibilidad exportadora de la economía nacional. El objetivo, explicado hasta la saciedad por el sempiterno Ministro de Planificación, J Giordani es crear pobres para que ellos dependan del Estado, el mantra del Ministro, el socialismo y nacional-socialismo cubano o hitleriano, cuyos objetivos fueron esos.

alex102@movistar.net.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,