BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 29 de octubre de 2011

PER KUROWSKI: ¿CON QUE REPLEGÁNDOSE, EH?

Yo puedo perfectamente entender a un ciudadano que, temeroso ante todas las incertidumbres económicas en el mundo de hoy, se repliega en una estrategia de inversión exageradamente cuidadosa... y cuidado si no entierra unas morocotas de oro donde su abuelita le contó haber oído que el bisabuelo enterró algunas... no sabe si en el siglo pasado o en el antepasado. Y cuidado si el oro no termina valiéndolo todo y de hecho logra salvar al ciudadano, durante ese limitado horizonte de tiempo que es de su interés principal.
No obstante, un país no puede andarse en esas, como cuando trae sus reservas de oro para esconderlas... en un por si acaso. En el mundo actual lo anterior implica una retrograda aversión al riesgo, del tipo: "¡No eduquemos a nuestros hijos para que otros países no se los lleven! Mantengámoslos brutos, pues además eso nos conviene, para que no nos superen". Y, con eso, no se construye un futuro... si ni siquiera alcanza para mantener un pasado.
Y además, todo ese oro... ¿desde cuándo lo tiene Venezuela? ¿No es desde mucho antes de la República de turno? ¿No representa ese oro solo el repele de lo que nos queda después de haber desperdiciado unas fortunas increíbles?
Y además, todo ese oro... ¿en realidad es una reserva de los ciudadanos? ¿O es de esas reservas que puede gustarle a uno de esos típicamente anticuados caciques de turno, de los que piensa ante nada en términos de la capacidad de carga de neo-vacas sagradas? Si hemos de cuidar el oro, cuidémoslo de quienes verdaderamente representan una amenaza. ¡Mosca con los guardaespaldas alquimistas de una plaza Bolívar en una isla caribeña!
Y además... no acabamos de declararnos el país de las mayores reservas de petróleo del mundo... ¿entonces qué rayos hacemos aferrándonos al oro? ¿No sabemos que los endeudamientos desbocados de otros son los que ayudan a sostener la demanda por el petróleo? Supóngase que la disciplina del oro se imponga en los mercados causando, como sería natural, la madre de todas las recesiones mundiales correctivas... ¿dónde creemos que va a ubicarse el precio del petróleo? Más que reservas de oro necesitamos, por ejemplo, reservas de alimentos producidos en suelos agrícolas nuestros, por agricultores nuestros que sepan de agricultura y no de ideologías o cartas de colores.
A mí lo del oro y otros eventos relacionados con las caídas de otros caciques de turno en otros lares, me presagia bastante un final al capítulo actual nuestro. Lamentablemente, nada me presagia un cambio fundamental en la realidad nuestra... por cuanto todo lo que oigo por ahí de los que aspiran colocarse el magnífico plumaje diseño torre petrolera, son las mismas tan bonitas sonantes verdades de siempre, que tarde o temprano terminan en lo mismo. La centralización de recursos simplemente no da para más que crear promesas de galán de novelas.
El muro detrás del cual se repliegan los caciques de turno tiene actualmente una altura de 63.875.000.000 dólares anuales en resultas petroleras. Si lo tumbamos a la altura de solo unos 200 dólares mensuales por ciudadano entonces al fin podríamos como país ver un horizonte. ¿Pero será que nosotros somos tan cobardes que siempre preferiremos replegarnos tras un cacique de turno, por supuesto siempre y cuando sea el nuestro? Por mi querida Venezuela, ruego que así no sea. Compatriotas, atrevámonos asumir la responsabilidad por la siembra del petróleo.
perkurowski@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: ESTELA ESCALADA A GLOBOVISIÓN (CON VOZ PROPIA)

El proceder de Atilas por donde pisa mi caballo no vuelve a crecer la hierba lo pretende adoptar el régimen con el derecho a la información del cual sigue burlando recomendaciones efectuadas por diez países (tres con doble propuesta) en el Examen Periódico Universal de Naciones Unidas.
Estamos en guerra contra Globovisión es justificación del permanente azote contra la televisora. El presidente se reafirma comandante en la batalla con 300 agresiones verbales a directivos y trabajadores del canal. Reiteradas son sus amenazas de revocar la concesión e imparte instrucciones a  los sumisos Poderes. Para 2007 contabilizaban  60 procedimientos judiciales y administrativos. En los últimos 14 meses Conatel  inició otros 6. 
La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que esa violencia discursiva genera agresiones físicas por agentes policiales, militares y seguidores, las cuales  estiman en más de 250. En esas acciones la Fiscalía llegó a imputar  9 delitos, entre ellos el terrorismo, a la lideresa Lina Ron.
Adelantándose a  la confiscación el comandante anunció nombramiento de los ideólogos Mario Silva y Alberto Nolia conductores en VTV de los programas La Hojilla y Los Papeles de Mandinga, en directiva de la que en su léxico cubano denomina jinetera.
Por el ejercicio del fundamental derecho que constitucionalmente garantiza Venezuela con mayor numero normas en América, acaban de imponerle la multa  de Bs. 9,3 millones (US$ 2,16 millones). Por ella la Relatoría Especial para Libertad de Expresión de la ONU manifestó preocupación.
Un nuevo castigo pecuniario. En  2009 SENIAT le implantó Bs 5 millones que  aumentó a 9. El mismo año Conatel tenía abierto 5 recursos de ese tipo.  Tan diligente es el organismo que la multó por tardar 55 segundos en sumarse a una cadena. Demostrado esta  que la estela desatada contra la información se torna escalada. 
NOTA MARGINAL: La podredumbre del régimen se extiende.  La práctica de compensar corruptos vino la orden cuartelaría de importar masivamente alimentos que en el almacenamiento se pudrieron. Algo parecido pasa con los carros iraníes.
.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELIDES J. ROJAS L: EL TOMA Y DAME INFORMATIVO

La única verdad es la del gobierno. Ninguna otra versión es válida. O habrá sanciones
Toma y dame. Así se resume la política informativa del gobierno. Puede picar adelante o, según las circunstancias, venir de remate. Pero nunca, nunca, habrá una sola versión de nada. Intentará imponer la suya o, si la cosa se pone dura, cierra al canal o multa al medio y punto. Pero jamás nadie tendrá claro lo que efectivamente pasó. A lo cubano.
El 27F no fue una acción vandálica generalizada. Fue un acto de justicia. Los militares asesinaron a la gente en las calles en esos días, pero no fueron los que están en el poder ahora. Nadie sabe. Los golpes de Estado del 92, el de Chávez y el de noviembre, no fueron golpes. Fueron insurrecciones populares. Los francotiradores en los edificios cercanos a Miraflores que dispararon contra la marcha el 11A los colocó ahí, en plena zona de seguridad y en la nariz del líder intergaláctico, la propia oposición para matar a los suyos. Leopoldo López es un corrupto inhabilitado, pero Diosdado Cabello compite para un espacio en el Museo Vaticano. La OEA es un brazo armado del imperio si favorece a un enemigo, aunque si protege a Chávez ante un golpe de Estado es la institución más seria del mundo. El sistema financiero internacional es una desviación diabólica del capitalismo salvaje, pero una maravilla para endeudar a la revolución y mejor todavía para colocar los bonos socialistas.
No hay cortes de luz. Lo que hay es distribución racional de energía. Ningún servicio. Siempre son objeto de algún acto de sabotaje o de fuerza natural. Los incendios reiterados en las refinerías u otras plantas de Pdvsa nunca existen. Son inventos de opositores vecinos. El bolívar desapareció como moneda y nació el bolívar fuerte que es más débil que el anterior. Chávez nunca devalúa. Hace ajustes necesarios del tipo de cambio. El gobierno chavista tiene un dineral en fondos y reservas, pero ya lleva más de 140 mil millones de dólares en deuda, 13 mil de ellos en este último año. El déficit de viviendas no es por negligencia del chavismo. Es culpa de los empresarios saboteadores y de los acaparadores de cabilla y cemento, que por casualidad están en poder del propio gobierno. La economía nacional está blindada, pero recibe impactos negativos de un capitalismo agonizante. El imperio se come el petróleo del mundo y además lo contamina, pero Chávez le manda 1.000.000 de barriles todos los días para poder tener la plata para el presupuesto de sus merecidos gastos presidenciales. No hay desempleados dedicados a la buhonería. Son trabajadores informales. No hay niños en las calles. Son visiones del pasado. La inseguridad y el crimen son una sensación mediática. No hay cáncer, nunca hubo cáncer. Bueno sí lo hubo, pero está curado.
Y muy rápido.
erojas@eluniversal / Twitter: @ejrl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MILOS ALCALAY: EL OTOÑO DEL CHAVISMO (BRÚJULA DIPLOMÁTICA)

El Mundo marcha hacia sistemas de tolerancia y pluralismo. El movimiento sorpresivo que irrumpió durante la “primavera árabe”, derroco a los tiranos que durante décadas sometieron a sus ciudadanos a condiciones de pobreza, exclusión política y social. Antes de esa realidad, vimos con sorpresa un fenómeno parecido al que ocurrio en la década de 90 en la Europa Comunista caracterizado por la desaparición de la “Cortina de Hierro” Antes vimos con orgullo en la década de los 80 como se dio  la “primavera” de la democratización en America Latina, a la cual los sectores políticos venezolanos dieron una contribución efectiva.
Pero la experiencia venezolana del Siglo XXI muestra que puede surgir un Otoño con el riesgo de que irrumpan nuevos modelos de dominación semi-democrática (o semi-autoritaria). En 1998 la opción ofrecida por Chávez a la Nación, era ofrecer un “cambio en democracia” para solucionar los problemas y fracasos de la denominada oficialmente “Cuarta Republica”.Pero esa promesa  pronto se convirtió en un fracaso y un engaño
Después de 13 años en el Poder y un ingreso superior al millón de millones de dólares (además del colosal endeudamiento nervioso), no solo no se produjo el anunciado Cambio en Libertad, sino que se impuso un modelo autoritario y una “revolución” fracasada.
Constatamos como aumenta cada vez mas una indignación nacional ante tanta torpeza, corrupción, y autoritarismo. Pero los indignados venezolanos no manifiestan de manera global concentrados en una Plaza, sino que sus protestas son puntuales y especificas. Todos coinciden en seguir la denuncia de manera pacifica, como se produjo durante los movimientos encabezados por Ghandi, Martin Luther King o Mandela.
Pero decir pacifica, no significa que no sea “irreverente” ante el autoritarismo como lo definió Leopoldo López ante el Grupo Santa Lucia la semana pasada
Los Pre Candidatos recorren el país, y si bien cada uno tiene su mensaje diferenciado mostrando su especificidad y características propias, coinciden todos en que deben retomar los elementos positivos de la era democrática, para asegurar la vigencia de los derechos humanos y las libertades; y al mismo tiempo producir los cambios necesarios para mejorar las condiciones reales de los sectores mas pobres del país, a través del pluralismo y la inclusión.
Se trata de responder al Otoño de una “revolución” traicionada y una “democracia” humillada por una Primavera de esperanza. Octubre del 2012 arrojara la respuesta irreverente a pesar de las condiciones poco transparentes que impone el Gobierno.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ODOARDO LEÓN-PONTE: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

Los componentes de la Sociedad: El Estado, las ONG, la Iglesia, los partidos políticos, las empresas, los sindicatos, las gobernaciones, las alcaldías, las asociaciones tales como Fedecámaras y VenAmCham y las personas  debemos hacer que las actividades que desarrollemos cumplan con nuestra Responsabilidad Social traducida en términos de Desarrollo Humano.
Desarrollo Humano es atender a las necesidades de la gente  expresadas  en la ampliación de la gama de sus opciones, fortaleciendo sus capacidades, incrementando sus oportunidades de educación,  atención médica,  seguridad alimentaria, empleo e ingreso, creando un entorno favorable con libertades  políticas, económicas y sociales, para que puedan elegir el tipo de vida que valoren como importante. El concepto está asociado a la participación de la gente en las decisiones, el fortalecimiento de su capacidad para asumir su responsabilidad sobre el bienestar individual y colectivo y el aprovechamiento de las oportunidades del desarrollo. Desarrollo Humano es de la gente, cuando fortalece la formación de capital humano y su desarrollo a través  de la nutrición, la salud y la educación; es para la gente, cuando los beneficios económicos  mejoran su vida y es por la gente, cuando ésta pueda influir en los procesos que las afecten.
Corresponde a la Sociedad crear las condiciones para el Desarrollo Humano con: La oferta de servicios de educación, prevención y mantenimiento de la salud,  un clima seguro para que haya crecimiento económico que genere inversión y empleo y un ambiente de cooperación y potenciación  de  y entre la gente y de equidad en el tratamiento justo de las diferencias. Hay que satisfacer  las necesidades actuales sin comprometer las necesidades futuras; potenciar a la gente a través de una vida larga y saludable, la adquisición de conocimientos y el acceso a los recursos para lograr una vida decente. Hay que consultarle y permitirle que participe y sea un agente activo de su propio desarrollo y que los distintos actores del Desarrollo Humano trabajen de manera coordinada a través alianzas, redes o asociaciones, en base a la confianza, para con los receptores finales de los beneficios. 
El Desarrollo Humano persigue el mejoramiento directo y cuantificable de las condiciones de vida y bienestar de la gente, no sólo de las condiciones materiales de los bienes y servicios, ya que éstos son medios del desarrollo y no la garantía del buen servicio o bien que allí se ofrezca- la diferencia entre los fines y los medios del desarrollo. Desarrollo Humano contempla la seguridad humana: La realidad referida a las amenazas y los riesgos producto de la delincuencia y la violencia, las catástrofes, enfermedades y desempleo; la incapacidad para lograr una mejor educación y mejorar las posibilidades de empleo e ingreso reduciendo la capacidad de ampliar sus opciones de vida y no permitiendo que las personas puedan actuar libre y responsablemente. Se trata de un nivel de seguridad humana que permita tomar decisiones sobre aquello que la gente valore como importante. 
Nuestro futuro depende del Desarrollo Humano como objetivo de nuestras acciones. Cotejemos si aquellas que emprendemos como producto de nuestras responsabilidad social o como resultado de nuestras convicciones en cuanto a nuestra responsabilidad social, tienen como objetivo final a la gente. Desarrollo es Desarrollo Humano.
odoardolp@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO RODRÍGUEZ BARRERA: LA EXPROPIACIÓN DE LA LIBERTAD

“De las dos cualidades que principalmente inspiran consideración y afecto –que una cosa es tuya propia y que es tu única- ninguna puede existir en un Estado como éste.” Aristóteles
    Sin libertades no puede haber acciones revolucionarias. Pero el comunismo fracasado aplica el absurdo de creer que las libertades carecen de utilidad revolucionaria; les temen, las censuran y las persiguen policialmente. En vez de beneficiarse con ellas, las pierden y olvidan que es la brecha indispensable para la acción revolucionaria. La experiencia prueba que no hay revolución interior bajo un régimen totalitario. Antes de hundirse en las mieles del poder, el chavismo se indignaba libremente por cualquier falla judicial o electoral, pero ahora no pueden con el peso de las libertades y reclaman silencio.
     La libertad no es sólo ese “lujo para burgueses” que describen los falsos discípulos de Marx. La civilización comunista perdió el tren de la historia olvidando el oxígeno que es la libertad. Las “conquistas revolucionarias” fueron arrasadas, precisamente, por la falta de democracia, dentro de cada país y a partir de la cima, más que por el tinglado de “enemigos” que construyeron en su imaginación; y tal falta provocó su fracaso en el terreno práctico; porque ninguna economía, sea comunista, capitalista o lo que fuere, puede funcionar cuando es dirigida por una oligarquía que se reserva el monopolio de la decisión y reprime por la violencia la participación de los interesados. Todos los análisis reinciden en un punto: el fracaso fue por razones políticas. El capitalismo también puede periclitar y llegar a la dictadura cuando se encierra en el autoritarismo y toma decisiones en el secreto de su soberana incompetencia.
     En la era tecnológica, ninguna economía subsiste si no es creada a cada instante, trastornada por la inteligencia colectiva. En la fenecida URSS, tan tarde como en 1970, el académico Sakharov, el historiador Medvedev y el matemático Turtchin informaron a Breznev y a otros gobernantes de la cima sobre:”el descenso de la potencia creadora de los representantes de todas las profesiones”, subrayaron “la estrecha relación que existe entre el problema técnico-económico y el de la libertad de información”, deploraron “el burocratismo, la división administrativa, las actitudes formalistas respecto a los deberes a cumplir y la ausencia de iniciativas”; en otras palabras, los síntomas de degeneración para cualquier economía...
     El progreso científico y tecnológico nació del derecho a la investigación, del espíritu crítico; y no habrá sociedad socialista sin libertad científica, tecnológica y cultural; en la penuria no puede haber socialismo, porque la pobreza, automáticamente, hace renacer las desigualdades. La orientación soviética hacía realizaciones puramente militares y “pantalleos”, y su subordinación a miras exclusivamente estatales y políticas (mayores que en capitalismo) escandalizaron por los gastos que amputaron el nivel de vida (más bajo en la URSS que en capitalismo); las necesidades de la población se ahogaban. Sigue siendo labor del socialismo democrático futuro la conquista de la autonomía del poder intelectual  e informativo con relación al poder político; y de ese socialismo, la democracia es la matriz.
    Para el chavismo pareciera que libertad es sinónimo de desorden, como igualmente le resultan incomprensibles las ideas de autogestión, de ley igualitaria para todos, de libertad individual y de responsabilidad social. Pero la política no es sencillamente un problema de Poder y de Estado. En la URSS el vínculo entre la catalepsia social y la represión de la inteligencia colectiva, “la propaganda ideológica oficial provoca fatalmente en numerosos ciudadanos la indiferencia y degradación ideológicas, el escepticismo y el cinismo”. La carencia de homo democraticus en el chavismo los lleva a utilizar las instituciones como los campesinos soviéticos utilizaban las cavas de refrigeración: decorativamente, sin enchufarlas a la corriente eléctrica. Con el chavismo tenemos la sensación de que Pueblo y Estado son dos ciegos que se miran fijamente con los ojos apagados, como si vieran todavía.
     La ineptitud para cambiar de comportamiento, entre dirigentes y pueblo, revela el vínculo esencial de la dictadura política y la reacción social. Es erróneo imaginar a los países comunistas abriéndose a la democracia tras consolidar sus bases; y cuanto más persiste la dictadura más frágiles se tornan sus “bases”, y entonces es más necesaria –para ellos- la dictadura. El concepto de “liberalización” aparece en civilizaciones políticas familiarizadas con una alternancia de libertad (ley) y de dictadura (fuerza). La supresión de los militares implica la existencia de un bloqueo óptimo de ciudadanos con más clara imagen de cómo sustituir lo presente. Y nuestro autoritarismo vernáculo contiene suficientes que ven lo autoritario y prefieren la libertad, porque reconocen que el chavismo está sirviendo a la oligarquía de un monarca: anhela el aplastamiento de la oposición y la reducción de la crítica al silencio.
     Una sociedad que funcione así, aniquilando, fracasa inevitablemente y es rechazada por quienes conocen otro sistema. En el chavismo como en el autoritarismo, únicamente los hechos tienen la palabra: esperan la catástrofe para reconsiderar la situación. En la democracia es posible anticipar intelectualmente las catástrofes y declarar la bancarrota a tiempo. El fracaso no basta para determinar la enmienda de una orientación; el problema reside en saber cuál es el umbral de percepción de los fracasos y cuáles son los instrumentos de control susceptibles de transformar la información correspondiente en acción política. El fracaso no repercute sobre el gobierno bajo la forma de un agravamiento de su suerte. La primera revolución mundial consistió, precisamente, en la inversión de tal circunstancia. El chavismo invita a que agravemos la suerte de Venezuela. Pero el cambio está en marcha, porque la libertad no está sujeta a ningún tipo de expropiación.
--
Alberto Rodríguez Barrera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 28 de octubre de 2011

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES: PERLITAS: LO LEÍ, NO ME LO CONTARON (Nº 269)

PERLITAS: LO LEÍ, NO ME LO CONTARON (Nº 269)

v “Aumento a los militares es reacción ante el malestar en la FAN”. El malestar es general…

v “Chávez: Todos los días de mi vida serán para servirle a Cristo en el pueblo”. Servirlo en qué, si no sirve.

v “El Presidente no puede pensar como demócrata, porque tiene una estructura dictatorial en la cabeza” y en el corazón.

v “¿No será más inteligente gobernar 6 años y dejar que otros lo hagan mejor?”. Sí, pero él quiere 42 como su hermanazo Gadafi.

v “El Presupuesto de la FAN para 2012 aumentó 107,8 %”. ¿Qué quiere Chávez? Cuidado Presidente.

v “300 contratos colectivos del Estado sin discutir” y pretende ser el gobierno de los trabajadores. ¡Qué olas!

v “Producción de queso cayó 60 %”, pero el queso del régimen aumenta, crece la corrupción.

v “Por un lado la fiesta de las primarias, por el otro la fatiga del personalismo”. Cambio; se cae de maduro.

v “La victoria de 2012 debe ir más allá de la derrota de un hombre”, será triunfo de pueblo.

v “No es hora de la izquierda ni de la derecha, sino de Venezuela”. Unidad es la consigna.

v “La inseguridad hizo triplicar el blindaje de los vehículos “, también el blindaje de voluntades contra la ineficiencia del Presidente.

v “Los bolimalandros son los que están bien blindados”. Si lo decidimos, podría ser hasta 2012.

v “Bs. 502 millones para imagen de Chávez en Presupuesto 2012”. Ya basta, saquémoslo votando.

v “El gobierno invierte en señal abierta, mientras las personas optan por cable”, “para escapar de las cadenas”.

v “Tenemos la inflación más alta del mundo”. ¿Y Chávez no tiene culpa en eso? Saquémoslo en 2012.

v “En lugar de hostigar a Globovisión, que persiga el hampa”. Ya es hora de ocuparse. Salgamos de él en 2012.

v “CANTV cayó al puesto 82 entre las primeras 100 empresas del área”. Palo abajo en manos de Chávez.

v “El Presidente no tiene otra meta que su 3era. reelección”, el pueblo si tiene otra. Pa’llá vamos.

v “Maduro: Venezuela reconoce que está en deuda con los presos”, ¿y no hay deuda con las víctimas de los delincuentes?

PACIANO PADRÓN

E-Mail: pacianopadron@gmail.com

Twitter: @pacianopadron

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

COLETTE CAPRILES: CONTROL PERCEPTIVO

La mentira más eficaz es la verdad a medias. Es como si se ofreciera una materia prima que será moldeada según los antojos del receptor. Siempre se podrá ajustar lo dicho a aquello en efecto acontecido; siempre se podrá negar lo insinuado. La verdad como utilidad, pues. No vale tanto la pena entonces preguntarse por la verdad de lo que se dice o de lo que aparece, sino preguntarse, simplemente, a quién beneficia.

Hágase el ejercicio aunque sea con fines meramente profilácticos, porque lo que vamos a vivir durante los próximos meses va a ser algo así como la madre de todas las batallas cognitivas: lo que está en juego es el control de la percepción de la realidad y no, desde luego, la trama dolorosa de la cotidianidad. Desde la cúpula de la corte chavista se ha ido operando una especie de proceso de desmaterialización ­algo con lo que quisieran quizás evocar una epifanía, una ascensión celestial­ en el cual los hechos dejan cada vez más lugar a representaciones, y éstas se hacen a su vez cada vez más intangibles. Es como si se pasara del hacer al decir, y luego, al susurrar. O al rezar. La figura presidencial ya no es presencia omnisciente, sino voz ubicua y lejana. Y sus referentes se parecen cada vez más a íconos para el culto.

Ciertamente, en el plano de los hechos, lo que queda del Gobierno sigue operando y con no poca agresividad, pero tratando de cumplir objetivos de las agendas particulares de los que, tentados por la herencia, quieren acumular el poder necesario para disputarla. Ocupa allí un lugar especial, como estamos viendo, la neutralización de lo poco que queda para la difusión del mensaje democrático y la consolidación de una tormenta hegemónica que apunta a inundar todos los resquicios de la conciencia colectiva. Nuevos ataques a los medios independientes, autocensuras incluidas; algunos crímenes informáticos que han seleccionado ejemplarmente a sus víctimas (que así funcionan, siempre es bueno repetirlo, las dictaduras del siglo XXI: no aspiran a controlarlo todo, sino a garantizar la sensación de control a través del ejemplo, preservando las apariencias); en otro plano, arrecia la numerología fantástica con encuestas impresentables y estadísticas risibles.

Se entiende: los tiempos gloriosos de la fácil victoria electoral están lejos, y lo que hay es una situación que además de no ser favorable electoralmente, revela que la conciencia del malvivir está extendiéndose en lo profundo, en asuntos que tocan lo estructural y no admiten por tanto, la solución cosmética que antes funcionaba.

Desempleo, seguridad, salud, como revela el reciente estudio del Centro Gumilla: problemas sobre los que ya no es posible hacer nada dadas las restricciones ideológicas y prácticas del régimen que los creó. Dos cosas quedan por hacer: prometer mintiendo, esperando que la repetición de la mentira cumpla con la estalinista ley de la transformación de lo cuantitativo en cualitativo; y montar una lotería con subsidios directos que compren eficazmente los votos (y aquí cabe la duda acerca de la eficacia: incluso regalar plata tiene su método y su gestión). En realidad, el eje fundamental de la campaña del régimen será la mera propaganda, en el sentido más duro de la palabra.

Y los dispositivos correspondientes se están afinando a partir de la coyuntura de la enfermedad presidencial. La fábrica de rumores y de "situaciones" es especialmente eficaz en esta circunstancia de alta incertidumbre, y de amplia experiencia cubana disponible.

Los expertos en estos asuntos suelen ser prolijos en la descripción de la retórica de la propaganda y austeros en las recomendaciones para resistirla. La propaganda ataca el sentido común; busca aliarse con los enemigos de éste, a saber, esas pasiones que albergamos todos: los prejuicios, la simplificación de los problemas, la necesidad de no sentirse solo o en minoría; la fabricación de enemigos para proyectar la frustración... Y somos todos igualmente sensibles a sus efectos. Hay toda una política de la confusión poniéndose en práctica desde hace años aquí, operando para que perdamos nuestro querer y vivamos un remedo de vida, confortándonos con la idea de que el cambio puede ser peor que esta enfermedad.

Hay que oponérsele con firmeza en las convicciones; lo que supone precisamente tener claro lo que se quiere. Sentido común, pues.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS R. ALVARADO GRIMÁN: LAS ELITES Y LA PRIMAVERA VENEZOLANA

“En estos tiempos las élites no pueden encogerse de hombros o meter la cabeza en un hueco como el avestruz”
El término “élite” ha sido siempre usado de manera peyorativa por la izquierda tradicional, para desdeñar de la burguesía o grupos oligárquicos, supuestamente, opuestos a los cambios que reclaman los pueblos y las sociedades.
Pero nada más alejado de la realidad, las élites en nuestro caso en particular, jugaron un papel estelar y determinante en la gesta independentista y en todos los hechos importantes de nuestra historia patria. Esto no es casual, las élites están constituidas, por los elementos más destacados y granados de las sociedades y son capaces de impulsar movimientos transcendentales con proyección universal.
Las élites en todos los países son las fuentes de pensamientos innovadores y de avanzada, propulsoras de verdaderos cambios, que revolucionan sociedades enteras. Países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania e Inglaterra han alcanzado sus actuales niveles de bienestar y desarrollo gracias a la activa participación de sus élites científicas, empresariales, religiosas y políticas.
En las tierras del Islam, en la llamada “Primavera Árabe”, las élites han abierto caminos que, años atrás, eran inimaginables. Hemos visto desmoronarse añejas satrapías producto de acciones populares sin precedentes en donde las élites han jugado un papel primordial como interlocutores válidos para occidente, lo cual ha sido vital para el triunfo de las fuerzas insurgentes.
En Venezuela las elites intelectuales, jugaron un papel esencial para el ascenso de Chávez al poder. Nuestras élites erróneamente, percibieron en Chávez una solución, frente a la decadencia del bipartidismo adeco-copeyano de finales del siglo pasado. Pero luego de este error histórico, se replegaron, dejando al chavismo incapaz y a la muchedumbre, el camino abierto, para que destruyeran todas las instituciones básicas y fundamentales del Estado democrático.
No obstante, las élites tienen responsabilidades y deben emerger de su rol pasivo y emendar su error, asumiendo el papel ductor y rector es decir: cohesionando las distintas capas sociales con base a un proyecto viable de país; asumiendo sin complejos elpapel protagónico en los procesos de toma de decisiones; elevando los niveles de conciencia de la población; promoviendo las acciones necesarias que conduzcan al derrocamiento de la satrapía chavista y; actuando como interlocutores válidos ante las comunidades de naciones del mundo.
Las élites tienen ahora la oportunidad de reivindicarse ante la historia. Este es un clamor ahogado en la censura y en el miedo generado por el régimen cubano-chavista, con la omisión complaciente de una seudo dirigencia política sin visión, pusilánime, inmersa en pleitos provincianos e intereses personales y grupales. Las elites no pueden ni deben encogerse de hombros o meter la cabeza en un hueco como el avestruz, deben por el contrario abrir caminos hacia una nueva aurora de paz, progreso y libertad para los venezolanos, impulsando una Primavera Venezolana!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PEDRO RAÚL VILLASMIL SOULÉS: ¿QUOUSQUE TADENDEM ABUTERE CHAVEZ ?

Chávez: ¿Hasta cuando abusará usted de la paciencia nuestra? ¿Cuánto tiempo su intolerancia e irrespeto nos burlará? ¿Hasta que límite su audacia e inconsciencia llevará al país a este estado de liviandad y de disolución, de desaguisados y tropelías en el que estamos viviendo? ¿Hasta cuando va usted a seguir asolando, con su populismo castrador, la cosecha de apetitos que la potencia vital del pueblo venezolano tiene para alcanzar el deseo de ser emprendedor de si mismo, que es condición indispensable para liberarse de dádivas humillantes y superar, por su propio arresto, crecer y ser? ¿Cuándo los asuntos verdaderamente sustantivos, como son la condición moral y las tareas cívicas y materiales, íntimamente fundidas en todo acto de gobernar, van a ser objeto de su atención para que los venezolanos no nos sigamos hundiendo en este estado de pavorosa decrepitud? ¿Hasta cuándo esta suerte de "oclocracia autocrática,"  para llamarla de alguna manera inverosímil, fundada  sobre bases  espúreas  y  a las ancas de continuas y obscenas violaciones  a  la   Constitución, va a seguir alentando ese maniqueísmo ultrajante que  ha dividido a los venezolanos  entre patriotas y apátridas, entre los que están  con usted (los buenos) y los que lo adversan (los malos)? ¿Cuándo  va a tomar conciencia usted de que este cáncer  maligno que carcome las bases de la República, por el que Ud ha llevado a vivir a los venezolanos, no dentro de un ambiente de vida en común,  como  un todo  y  bajo el espíritu de una verdadera unidad nacional, sino como facciones en pugna, divididos por bajas e insubstanciales querellas?
   Venezuela  necesita, con urgencia,  extrañar esta perniciosa y nociva polaridad que usted propicia. Este encaramiento tirante y hostil entre sus partidarios que profieren, con  un  lengua procaz, ofensas,  injurias y ultrajes  -imitándolo a usted- contra quienes lo adversan, para zaherir, maltratar,   vejar  y  a  veces  hasta matar, sin que puedan contar con el amparo de una justicia imparcial capaz de penar estos desafueros, porque en Venezuela no hay estado de derecho.
   ¿Hasta cuándo se va a seguir  valiendo usted de su peculiar carácter necrófilo expresado en aquel aforismo sombrío "patria, socialísmo o muerte-"  (que usted cambió a raíz de su enfermedad pensando, a lo mejor, que le había traído mal agüero) y con el cual tapizó fachadas de cuarteles, paredes y oficinas públicas,  obligando, además,  a pregonar de viva voz, por boca de oficiales en los partes dados a usted  en los desfiles militares, de las masas y de la tropa en actos y manifestaciones públicas, para atemorizar  a  la  gente?  ¿Hasta cuando va usted a seguir confiscando haciendas y tierras productivas, sembradíos y cultivos, empresas y edificios, lo que es, también, otra manera de expresar su necrofilia, porque al confiscar mata lo que antes tenía vida y daba vida con trabajo al campesino  y al obrero con lo que esos bienes producían; daba vida al que sembraba, al que cultivaba e invertía? ¿Hasta cuándo va usted  a seguirle dando a lo insignificante importancia grotesca y a lo verdaderamente significativo, como es la seguridad, a penas lo toma en cuenta?
Tenga muy en presente, que el hilo conductor de un país es la idea de Nación "como proyecto y como programa para mañana," que diría Ortega.  Y  para que un pueblo pueda forjar un proyecto que le marque un destino, en lugar de dividirlo,  maniqueamente, ardiéndole la  hiel -como lo ha hecho usted-  requiere un inmenso ejercicio de tolerancia para buscar lo que une en lo fundamental  posponiendo aquello que separa; incorporar,  aunar,  integrar a las partes  en un todo superior que es la Nación. Es un axioma social evidente que para que una Nación  pueda forjar un destino digno y permanente necesita construir -no arrasar o pulverizar, como dice usted-  sobre los viejos hitos de la tradición un pensamiento claro -que a usted su monserga ideológica se lo ha impedido- que le permita saber quien es y adonde va. Porque una Nación dividida y sembrada de odio, como lo ha hecho usted, no puede aspirar a una conciencia y a un destino espiritual común. Porque una Nación que no posee ideas para interpretarse a si misma y la tarea de cada ciudadano en ella no es una Nación,  es una aglomeración, un gentío, "un campamento"   como diría Cabrujas,  donde la gente vive, actúa y se desempeña en madrina, como el ganado: una ficha más, un individuo pululando sin destino en el campamento.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¡DE SIMPLES POLITIQUEROS A EXPERTOS EMPRESARIOS ELECTORALES!

En la mal llamada pseudodemocracia socialista-comunista venezolana escasean las virtudes como la coherencia, la unión y abundan vicios como la fragilidad, la debilidad, la hipocresía. Hay una enorme distancia entre los valores e ideales que proclaman los partidos y sus prácticas cotidianas.
Poco tienen que ver los principios ideológicos que dicen defender, con lo que cotidianamente promueven y ejecutan los partidos que gobiernan. Prima la incoherencia y abundan las prácticas ajenas a la búsqueda del bien común, del bienestar de los ciudadanos, de la justicia, de la libertad o de la convivencia pacífica.
De otra parte, los partidos han monopolizado la vida pública, son escasas otras formas de participación y acción ciudadana para también, acceder al poder; así la mal llamada  democracia se debilita cada vez más y genera apatía política en los ciudadanos que se sienten degradados a la condición de simples espectadores mientras los políticos activos se convierten en profesionales de la politiquería, en expertos  empresarios electorales, esa es su Carrera, es lo que saben hacer mejor; la política y el poder son el horizonte de su vida y aumentar y perpetuar ese caudal es su objetivo fundamental.
Las opiniones o las coincidencias entre sus ideas y las del partido no es asunto que les preocupe. Los ideales cuentan cada vez menos. Las fronteras ideológicas entre los partidos se han hecho difusas; los adecos, los copeyanos, los del mas, los de podemos, los de causa R, los de primero justicia, los de un nuevo tiempo y sus símiles son ahora más homólogos, las diferencias carecen de importancia, son todos simples organizaciones cazadoras de votos, de empleos, de cuotas de poder,  de recursos que los fortalezcan.
Mientras tanto el ciudadano, o sea, el elector tanto usted como yo, perdemos el interés en las opiniones, en los partidos y en la política; en la mayoría prevalece la indiferencia, no hay coincidencia entre sus intereses y los del político profesional. Ese divorcio conduce a la sustitución de la relación política-formal por la fidelidad personal que significa lealtad a un jefe y a su maquinaria que son la “personificación” del partido.
Todo parece basarse en la máxima del “dame que te doy”. Esa metamorfosis que ha sufrido la democracia  la hace mas débil, desvirtúa su esencia y la corrompe porque los politiqueros venezolanos profesionales ponen su mayor empeño en obtener más recursos, en  “aceitar” su maquinaria electoral  que es el instrumento de trabajo para obtener el favor de los electores.
El voto de éstos se logra a través de medios como el favor o la recomendación personal, la compra directa, el chantaje, la amenaza o cualquiera de los procedimientos clientelistas. En realidad, lo escaso es el voto libre, el voto de opinión. Parece como si la legítima opinión fuera la de quienes se abstienen de votar porque han comprendido que las elecciones son sólo un rito y como tal son intrascendentes.
Desde luego esas maquinarias de los politiqueros profesionales demandan enormes gastos. Cada voto cuesta y cada campaña compromete sumas astronómicas que ningún patrimonio personal resiste ni ningún candidato arriesga. Suele argumentarse que: un político pobre es un pobre político. Por eso se esmeran en apropiarse del presupuesto, de los dineros públicos, que por ser de todos no son de nadie.
La Asamblea Nacional, los Ministerios, las Instituciones de todo orden, las Asambleas de los Estados, las Gobernaciones, las Alcaldías, son botines apetecidos, proveedores de votos, de billete y son unas “minas” que facilitan empleos, contratos de servicios, de obras y de suministros, robo de equipos y de medicinas.
Así operan las pescas electorales y el país clientelista. El problema del saqueo al erario no ha sido suficientemente dimensionado. Cuantificarlo es casi imposible por la naturaleza clandestina de sus transacciones, pero se sabe que es un freno al desarrollo y que afecta mayormente a las regiones más rezagadas.
La corrupción es algo tan cotidiano y tan corriente que lo invade todo, por eso a muchos ya no los sorprende y en vez de inspirar repudio genera escepticismo cuando no tolerancia cómplice con quienes exhiben tal habilidad para enriquecerse con facilidad.
Sin embargo, anima el entusiasmo y el coraje de quienes impulsaron las primarias en la MUD para escoger el candidato único de la oposición  y ojalá el uso de la mascarilla no le haya facilitado a los corruptos camuflarse en el acto de las elecciones.
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JUAN ANTONIO HORRACH MIRALLES: SOBRE EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA, HISTORIA Y MODELOS. UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES (ESPAÑA) SEXTA PARTE

2.5.1. La Revolución Americana La revolución americana se diferencia dela francesa, entre otros motivos, en que se creaba un nuevo Estado, los Estados Unidos de América, donde se pasó de ser súbdito británico a ciudadano estadounidense. Las trece colonias americanas que habían pertenecido al Imperio Británico se independizaron, primero con la Declaración de Independencia de 1776, y después con la ratificación de la Constitución (1789). A este último documento fueron añadidos, dos años más tarde, diez enmiendas (Bill of Rights), que tenían como objeto definir los derechos creados en la constitución federal. Hay que recordar que a esta unión las citadas colonias, o estados, llegaban con sus propias leyes e instituciones, lo que acarreaba entre ellas no pocos problemas de coordinación.
Sin embargo, todos los estados se unieron  bajo un mismo acto: la puesta en cuestión de la soberanía británica, de cuyo Parlamento en Westminster no formaba parte ningún americano. De esta manera, los nuevos ciudadanos estadounidenses, conscientes de este déficit de representatividad, nacían con una importante conciencia política y eso fue aumentando en el futuro inmediato.
Los trece estados aprobaron, al margen de la Constitución, sus propios tratados, en los que se daba una decisiva importancia al tema de los derechos. En este sentido, la cuestión se trataba a mayor profundidad que en la Declaración de Derechos nacional, que
se aprobó en el año 1791. El sujeto del que emanaban los derechos no era el Estado, sino el Creador, aunque sí correspondía al primero que estos derechos pudieran ser disfrutados. En esta lista de derechos se hacía hincapié en la libertad de expresión (de palabra e imprenta), indispensable para el funcionamiento de una sociedad emancipada en la que las antiguas jerarquías pretendían ser superadas.4 Sin embargo, hay uno que no aparece: el derecho al voto.
Como señala Heater (2007: 141), “el 4Este punto de superación de antiguas jerarquías, que claramente establecía una ruptura con el modelo político del Imperio Británico, es remarcado repetidamente por Alexis de Tocqueville en su obra La democracia en América (1835, 1840). sufragio, singular en cada colonia hasta los más mínimos detalles, estaba, sin embargo, unido a la propiedad privada en todos los casos”. Otro aspecto típico de la ciudadanía política tiene que ver con el derecho a ocupar cargos públicos, y eso implica por necesidad unos criterios más excluyentes que en lo que hace referencia al voto. Sin embargo, en este caso apenas se exigía algún tipo de preparación específica. De esta manera, mientras que la ciudadanía civil estaba al alcance de prácticamente todos (se excluía, eso sí, a los esclavos), la ciudadanía política se encontraba más restringida. En la Quinta Enmienda se incluyeron dos tipos de derecho: el de no incriminarse a uno mismo y el de poder contar con adecuadas garantías procesales.
Se ha hablado mucho sobre cuál de las dos principales corrientes de la política moderna ha influido en mayor medida en la Revolución americana, cuyos líderes políticos más importantes (Jefferson, Franklin, Adams, Madison, Hamilton) eran a la vez pensadores.
Heater señala que en cualquier  caso no puede dudarse de la enorme influencia de las ideas republicanas cívicas de Maquiavelo y de las tesis de Locke en materia de derechos. Del autor italiano se adoptó su posicionamiento ético sobre la naturaleza humana, muy realista, lo que implicó que la Revolución americana fuera menos idealista que la Francesa, y, por ello, de aplicabilidad más efectiva.5 Por ejemplo, se consideraban de forma más positiva los intereses particulares de cada individuo, en perjuicio de un interés general maximalista; el gobierno, en consecuencia, no ostentaría tanto la función de expresar la voluntad común (coartando en consecuencia la que no se ajustara a ese fin general) como de mediar en el conjunto diverso de los intereses.
2.5.2. La Revolución Francesa
La Revolución Americana suscitó un gran impacto en tierras europeas, sobre todo en Francia. En cierta forma pudo funcionar como desencadenante de dinámicas que ya se habían impuesto en el “viejo continente”.
El modelo americano partía de premisas antropológicas más a la baja y, por tanto, imprimía expectativas más moderadas que el caso francés.
En el caso de la Revolución francesa se toma como eje estructural del modelo político la soberanía popular, es decir, que se hace más hincapié que en el caso americano ( mas encaminado a la representatividad) en lo que respecta al ejercicio directo de la democracia. El origen de esta circunstancia puede detectarse en la influencia que de cara al modelo francés jugó un pensador como Jean-Jacques Rousseau, que tanto subrayó la importancia de la voluntad general y de la movilización popular.
Una serie de derechos que se promulgaron a través de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) son: derechos civiles como la igualdad ante la ley, el fin del sistema de detenciones discrecionales o la libertad de expresión. Se trataban también las defensas que tenía el ciudadano ante el sistema judicial, además de la forma en que podía perderse la condición de ciudadanía. La formulación de los derechos políticos, sin embargo, fue mucho más controvertida. Una medida importante la encontramos en la decisión tomada por la Asamblea Nacional, en el año 1790, según la cual se eliminaban totalmente los diferentes títulos de rango social. De esta manera, todo el mundo pasaba a ser un ciudadano (citoyen), al menos en la teoría. También, las minorías religiosas más destacadas, como es el caso de los hugonotes, obtuvieron algunos derechos civiles. Aunque no poseían derechos de tipo político, se discutió sobre la conveniencia de concedérselos a tres colectivos más: judíos, esclavos y mujeres.
Con la intención de fomentar entre la población un sentimiento de unidad, se celebraron en todo el país ceremonias cívicas, entre las cuales podemos señalar la plantación de los “árboles de la libertad”  o diversos espectáculos teatrales, aunque su efectividad resultara discutible. El cambio de Constitución se expresó claramente en la cuestión de la ciudadanía; mientras que en la época del depuesto Luis XVI tenía escaso contenido, en la nueva era republicana se le daba un desarrollo explícito. Sin embargo, esta Constitución nunca pudo llevarse a la práctica.
Emmanuel Joseph Sieyès es otro pensador que influyó decisivamente en el desencadenamiento y desarrollo de la Revolución francesa, sobre todo por su punto de vista sobre los derechos del hombre y del ciudadano. Dicho autor distingue entre los derechos civiles o naturales (“ciudadanía pasiva”) y los políticos (“ciudadanía activa”), dejando a los segundos sólo para un reducido número de personas, mientras que los primeros deberían encontrarse al alcance de todos. De esta manera, las mujeres quedaban fuera de los derechos políticos. Este punto de vista alcanzó una gran aceptación en la Asamblea Nacional a la hora de decidir quién tenía derecho al voto (más adelante se dio la circunstancia altamente significativa de que, tras el golpe de Termidor, la Constitución del año 1795 llevó a cabo una drástica restricción del derecho al voto, pasando el número de electores de cuatro millones a únicamente cian mil). También se añadió otro criterio excluyente, en este caso de tipo económico (es decir, del que podía pagar determinada cantidad de impuestos). El sistema de voto era indirecto, y en él los ciudadanos activos elegían a los electores, que eran capaces de pagar una mayor suma de impuestos.
Maximilien Robespierre, líder del Club Jacobino y durante un tiempo director del Comité de Seguridad (en ocasiones llamado de Salud o de Salvación) Pública, estaba comprometido con el ideal “rousseauniano” de la voluntad general, además de con el ideal de virtud pública. Su famoso lema “Libertad, igualdad y fraternidad” acabó personificando el espíritu de la Revolución, pero, comprometido con la política del terror, que segó miles de vidas, acabó sufriendo también la misma suerte. Se manifestó contra las restricciones del voto, pues consideraba improcedente la separación entre ciudadanos activos y pasivos formulada por Sieyès; la igualdad proclamada por la Declaración de Derechos no permitía legitimar este tipo de decisiones. Su empeño en este sentido se vio abocado al fracaso, aunque también cayó en una dinámica de exclusiones en cuanto a la cuestión ciudadana, con una concepción rigorista de la virtud ciudadana que la llevó a diferenciar entre los “políticamente justos”, es decir, los verdaderos ciudadanos, y aquellos que representaban lo contrario, los “políticamente injustos”. La consecuencia de ello era que los que carecían de virtud cívica debían ser conducidos a ella por la fuerza; una expresión letal de este modo de proceder fue la tristemente célebre guillotina. Robespierre vinculaba el terror a la virtud: “la virtud, sin la cual el terror es funesto; el terror, sin el cual la virtud es impotente” (Heater 2007).
2.6. Ciudadanía en la contemporaneidad

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA