BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MANEJO SIN CONTROL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MANEJO SIN CONTROL. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de octubre de 2011

COLETTE CAPRILES: CONTROL PERCEPTIVO

La mentira más eficaz es la verdad a medias. Es como si se ofreciera una materia prima que será moldeada según los antojos del receptor. Siempre se podrá ajustar lo dicho a aquello en efecto acontecido; siempre se podrá negar lo insinuado. La verdad como utilidad, pues. No vale tanto la pena entonces preguntarse por la verdad de lo que se dice o de lo que aparece, sino preguntarse, simplemente, a quién beneficia.

Hágase el ejercicio aunque sea con fines meramente profilácticos, porque lo que vamos a vivir durante los próximos meses va a ser algo así como la madre de todas las batallas cognitivas: lo que está en juego es el control de la percepción de la realidad y no, desde luego, la trama dolorosa de la cotidianidad. Desde la cúpula de la corte chavista se ha ido operando una especie de proceso de desmaterialización ­algo con lo que quisieran quizás evocar una epifanía, una ascensión celestial­ en el cual los hechos dejan cada vez más lugar a representaciones, y éstas se hacen a su vez cada vez más intangibles. Es como si se pasara del hacer al decir, y luego, al susurrar. O al rezar. La figura presidencial ya no es presencia omnisciente, sino voz ubicua y lejana. Y sus referentes se parecen cada vez más a íconos para el culto.

Ciertamente, en el plano de los hechos, lo que queda del Gobierno sigue operando y con no poca agresividad, pero tratando de cumplir objetivos de las agendas particulares de los que, tentados por la herencia, quieren acumular el poder necesario para disputarla. Ocupa allí un lugar especial, como estamos viendo, la neutralización de lo poco que queda para la difusión del mensaje democrático y la consolidación de una tormenta hegemónica que apunta a inundar todos los resquicios de la conciencia colectiva. Nuevos ataques a los medios independientes, autocensuras incluidas; algunos crímenes informáticos que han seleccionado ejemplarmente a sus víctimas (que así funcionan, siempre es bueno repetirlo, las dictaduras del siglo XXI: no aspiran a controlarlo todo, sino a garantizar la sensación de control a través del ejemplo, preservando las apariencias); en otro plano, arrecia la numerología fantástica con encuestas impresentables y estadísticas risibles.

Se entiende: los tiempos gloriosos de la fácil victoria electoral están lejos, y lo que hay es una situación que además de no ser favorable electoralmente, revela que la conciencia del malvivir está extendiéndose en lo profundo, en asuntos que tocan lo estructural y no admiten por tanto, la solución cosmética que antes funcionaba.

Desempleo, seguridad, salud, como revela el reciente estudio del Centro Gumilla: problemas sobre los que ya no es posible hacer nada dadas las restricciones ideológicas y prácticas del régimen que los creó. Dos cosas quedan por hacer: prometer mintiendo, esperando que la repetición de la mentira cumpla con la estalinista ley de la transformación de lo cuantitativo en cualitativo; y montar una lotería con subsidios directos que compren eficazmente los votos (y aquí cabe la duda acerca de la eficacia: incluso regalar plata tiene su método y su gestión). En realidad, el eje fundamental de la campaña del régimen será la mera propaganda, en el sentido más duro de la palabra.

Y los dispositivos correspondientes se están afinando a partir de la coyuntura de la enfermedad presidencial. La fábrica de rumores y de "situaciones" es especialmente eficaz en esta circunstancia de alta incertidumbre, y de amplia experiencia cubana disponible.

Los expertos en estos asuntos suelen ser prolijos en la descripción de la retórica de la propaganda y austeros en las recomendaciones para resistirla. La propaganda ataca el sentido común; busca aliarse con los enemigos de éste, a saber, esas pasiones que albergamos todos: los prejuicios, la simplificación de los problemas, la necesidad de no sentirse solo o en minoría; la fabricación de enemigos para proyectar la frustración... Y somos todos igualmente sensibles a sus efectos. Hay toda una política de la confusión poniéndose en práctica desde hace años aquí, operando para que perdamos nuestro querer y vivamos un remedo de vida, confortándonos con la idea de que el cambio puede ser peor que esta enfermedad.

Hay que oponérsele con firmeza en las convicciones; lo que supone precisamente tener claro lo que se quiere. Sentido común, pues.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 11 de julio de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¿QUÈ DESTINO NOS ESPERA A LOS VENEZOLANOS?

“La vida te da sorpresas, sorpresas de te da la vida”, dice la popular canción. Quien lo creyera, mientras todos los pronósticos en Venezuela, América Latina y otras partes del mundo, presagiaban que habría Hugo Chávez para rato, un problema de salud amenaza con cambiar el panorama político venezolano y de la región.

El teniente coronel, el hombre de la “revolución bolivariana socialista-comunista”, quien ya lleva casi trece años en el gobierno venezolano, ha dado muestras de querer seguir en el poder, pero su estado de salud, cuyos escenarios son impredecibles, le restan muchas posibilidades como se ha visto ahora que regresó de Cuba, donde le fue extraído un tumor canceroso y ha iniciado un tratamiento médico.

La situación de salud del Comandante genera una gran inestabilidad política en nuestro país, por cuanto su movimiento no tiene líderes claros y con la fuerza suficiente para sucederlo en su proyecto político socialista-comunista a la cubana – y muy particular.

Hombres como Luis Miquilena o José Vicente Rangel, hoy están un poco alejados de Chávez; y figuras como la de Nicolás Maduro, actual canciller; Elías Jaua, actual vicepresidente, Diosdado Cabello, Jessi Chacón o su propio hermano, Adán Chávez, no tienen la trayectoria y el reconocimiento al interior del gobierno – y el país-, para asumir el poder.

El dilema de Chávez es complicado, y los problemas de Venezuela también son de marca mayor. La falta de liderazgos que asuman la defensa de su “revolución socialista-comunista” viene a sumarse a serios problemas económicos y sociales, que sufrimos los venezolanos y que el teniente coronel manejaba torpemente pero con su particular forma de ser, comunicarse y gobernar.

Durante el gobierno de Chávez, Venezuela ha dilapidado una verdadera bonanza petrolera, quizás superior a la vivida durante la época de Carlos Andrés Pérez; el país viene de una gran recesión económica, afronta una de las tasas de inflación más altas de la región y los venezolanos tenemos que sufrir desabastecimiento de alimentos, de medicinas, crisis de salud, de los sindicatos petroleros, ferromineros, racionamientos de luz y en los últimos días una protesta en las cárceles del Rodeo y de otras regiones, por la mala atención a los reclusos.

No obstante su enfermedad, cuyo pronóstico por ahora es reservado y secreto de Estado, Chávez sin duda irá a las elecciones de 2012  y tratará de buscar su reelección. Pero, su apoyo popular puede afectarse, positiva o negativamente, ahora dependiendo de la influencia que tenga su estado de salud sobre las amplias bases populares que lo apoyan.

El problema político de Venezuela, es que tampoco por los lados de la oposición se ven liderazgos fuertes, con programas bien estructurados y democráticos, con capacidad de suceder a Chávez y asumir un gobierno de transición y de cambio, en caso de que este sea derrotado en las urnas. Y–por supuesto- lo que suceda en la política venezolana tendrá consecuencias decisivas en América Latina. Independientemente de sus resultados de gobierno, es innegable la influencia del Coronel en la región y particularmente en sus relaciones con Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Uruguay, Brasil, Colombia, Perú, Centroamérica y Argentina.

En el caso de las relaciones con el hermano país colombiano, la permanencia de Chávez en el poder tendrá grandes repercusiones en los conflictos internos de ambos países. Porque, Colombia y Venezuela negocian en la actualidad un acuerdo comercial que reglamentará este aspecto entre los dos Estados, luego del retiro de Venezuela del Pacto Andino, para buscar un acercamiento con el Mercosur.

Ojalá este nuevo acuerdo permita reactivar el comercio binacional de dos economías que son complementarias  y que traería beneficios a la economía de ambas naciones, principalmente al sector agrícola y pecuario, pero también al comercio y los servicios. Debemos estar atentos a la salud del Teniente Coronel, como también a la evolución política de nuestro país que tantas y múltiples repercusiones traerá, indudablemente en los próximos meses no solo en Venezuela sino en toda la región.


britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 28 de noviembre de 2010

EL CONFLICTO DENTRO DEL CHAVISMO CIVIL Y MILITAR LO TIENE ATRAPADO. POR ESO ES "DIALÉCTICO". CARLOS BLANCO. TIEMPO DE PALABRA

TRAVESÍA AL ABISMO: El Presidente se ha embarcado, dicharachero y embustero como es, pero con contagiosa alegría, en ese viaje insólito hacia ninguna parte. Ha preparado sus cachivaches, su libro de cabecera, la chequera, las medicinas de la mañana, del mediodía, de la merienda, de la noche y de toda hora, ha requerido la compañía de su delicada Eva, y ha abordado, lleno de nocturnidad y de cólera, la nave del mal. Su libro de cabecera que tiene como resumen de sabiduría es una recopilación de sus propios discursos, en los que se inspira para los nuevos que le corresponderá pronunciar; caso peculiar de generación espontánea en el cual las ideas emergen de la nada y hacia la nada vuelven.

Lleva su rabia intacta, como si la ofensa creciera cada vez que la recuerda para no dejar que el resentimiento se amortigüe y siempre esté allí como reserva de combustible para aniquilar a alguien: su particular manera de amar al prójimo como a sí mismo, es decir, con todo el odio del mundo. El viaje promete llegar a su destino, a lo que existía antes de todo, tal vez a la infancia, a la pobreza originaria, es posible que al béisbol y al joropo tramado, quién sabe si a una representación teatral con el candor de teatro de pueblo en la que volverá a hacer el papel de Bolívar con recitaciones estilo "los zapaticos me aprietan/las medias me dan calor/el beso que me dio mi madre/lo llevo en el corazón".

Pero donde sea que atraque el navío será en el muelle del puerto que no existe, donde todo se disuelve como si fuera el infierno. Ese viaje es el de la radicalización, el de la extrema izquierda a la cual ha convocado en su más reciente y sonado delirio.

Radicalización. El Presidente ha anunciado la radicalización a pocos días de haber atacado a los radicales dentro de su propio movimiento. ¿Cómo se entiende esta discordancia? Para Chávez no hay problema en decir una cosa un día y la contraria al día siguiente; tal vez crea que decir y desdecirse sea pensamiento dialéctico-materialista como el de Marx, sin reparar que sólo expresa un juicio confuso. La dialéctica es algo demasiado espeso en manos de un aprendiz de comunista con charreteras. Sin embargo, en los giros y dichos recientes la mezcolanza se ha tornado mayúscula y muestra que la procesión, con cirios, curas, feligreses, diablos y almas en pena, anda por dentro.

Cuando el caudillo ha atacado a los radicales es porque tiene un brollo interno descomunal. Los aficionados al marxismo le dicen que el problema que tiene es que va muy lento, que hace demasiadas concesiones a los blandos de adentro, que no serían más que aprovechadores profesionales. El hombre se da cuenta que le tienen cogido el flanco izquierdo y que para muchos comunistas está mostrándose como un blandengue. Mientras que hay quienes le dicen lo opuesto: hemos perdido a la clase media y a los trabajadores organizados porque vamos muy rápido y muy mal.

Chávez no sabe cómo moverse en un escenario en el cual tiene que decidir una jugada de la que no tiene fácil regreso. Si radicaliza el proceso significa desmantelar completo el aparato productivo, abandonar las pamplinas democráticas y adelantar el golpe de estado que ha ofrecido para 2012. Si hace un giro hacia el centro para lograr algún enganche con los sectores que ha despreciado y arruinado, puede ganar algo en este terreno tan importante para los efectos electorales, pero perdería a los más radicales con el riesgo de ser acusado de ¡traidor a la revolución!

Un colaborador de Chávez le dijo hace algún tiempo a este narrador que el caudillo a quien más se parecía era a Perón. Cuando tenía que abatir a la izquierda usaba a la derecha y cuando su desafío era estrujar y humillar a la derecha le soltaba las bridas a la izquierda. Sin embargo, Perón era Perón, se contenía a sí mismo como figura y proyecto. Chávez no. Este necesita certificados revolucionarios de movimientos y líderes externos, y de grupos, motines y personalidades internos. No tiene las manos libres y se ve que ahora tiene que tomar una decisión.

Complicaciones. El contexto de esta polarización dentro del chavismo es que la base popular se ha evaporado en proporción alarmante. Chávez ya no puede, como hacía Fidel Castro en los primeros años de la revolución, llamar al pueblo, convocar centenares de miles y resolver las crisis de las alturas con un empujón de masas desde abajo. Chávez es prisionero de los grupos a los cuales sirvió de portaviones y el problema es que ha creado unas fuerzas que ahora tienen un cierto grado de autonomía. Véase el caso de los "moderados" militares y dirigentes políticos enriquecidos, así como los de la boliburguesía que se ha conformado con esa casta de interventores, directores, gerentes que chupan como electrodomésticos -aspiradoras, batidoras y lavadoras- insaciables. Debe incluirse a aquellos de los ministros, parlamentarios y dirigentes que no son ladrones pero han cambiado de status social y no están dispuestos a volver al pasado: no quieren volver a montarse en autobús, ni a vivir en urbanizaciones populares, ni a redondearse la arepa con esfuerzo. Son los que repiten con fuerza: "¡No! a mi pasado". No quieren radicalización y son los que controlan los mecanismos económicos y sociales del chavismo, especialmente de aquél que ve ahora al Comandante como una rémora.

Está el otro sector, el radical, que tiene dos brazos: el de los intelectuales y el de los políticos. El primero está conformado por los asesores que de cuando en cuando aterrizan en la tesorería bolivariana, y por algunos extremistas internacionales reconocidos. Por allí han pasado Norberto Ceresole, el fascista antisemita de las primeras horas, hasta Eva Golilla junto a otros de variable respetabilidad. Todos ellos lo primero que le dicen al Jefe es ¡Atrévete! Échale pichón porque para mañana es tarde. Los inteligentes -que los hay- saben que no tienen fuerza para hacerlo y sólo están levantando el expediente con el que documentarán la traición a la revolución.

El otro sector es el de los políticos radicales del Gobierno. Son los chantajistas que le hacen ver que si no se conserva extremista y recalcitrante dejará de tener la legitimidad revolucionaria mediante el certificado de aptitud expedido por los cubanos, zánganos que intercambian elogios rojos por dólares verdecitos y petroleros. Estos radicales tienen las ventajas económicas y sociales del otro grupo pero como administradores del poder presidencial. No tienen interés económico privado porque, como Chávez, disponen del presupuesto nacional como propio.

El conflicto dentro del chavismo civil y militar lo tiene atrapado. Por eso se ha vuelto "dialéctico"; es decir, incoherente y de alta peligrosidad.

http://www.tiempodepalabra.com/
twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 28 de octubre de 2010

LA CRISIS DEL SISTEMA SUBTERRÁNEO SE CONVIERTE EN UNA MUESTRA DE LA INEFICIENCIA ESTATAL. MIGUEL ÁNGEL LATOUCHE

Érase una vez un Metro
El ministro Garcés se preocupa por nuestra comodidad, pero otra cosa es encontrar un medio alternativo de transporte A falta de luz, compramos velas; ante el aumento de los precios reducimos el consumo de bienes básicos

Casi una tercera parte de las 72 escaleras mecánicas del sistema subterráneo están inactivas MANAURE QUINTERO/TALCUAL

La semana pasada estuve a punto de utilizar el Metro. Por suerte me enteré de que el ministro había aconsejado no hacerlo. Me salvé de esperar durante más de una hora por la llegada del tren, de la falta de aire acondicionado en los vagones, de la ausencia de escaleras mecánicas en algunas estaciones, de los constantes desalojos, de los empujones, apretujones y peripecias que tienen que hacer los usuarios de las horas pico para trasladarse de un sitio a otro de la ciudad. Sin duda que debemos estar agradecidos por la advertencia, guerra avisada no mata soldado.


El asunto es más o menos como sigue: Si usted no quiere sufrir la incomodidad de este medio de transporte masivo que otrora fuese orgullo de los venezolanos y una muestra de nuestra capacidad para mostrar un comportamiento ciudadano, simplemente olvídese de que el Metro existe; imagínese que las estaciones representan una rara muestra decorativa, o que son parte de una exploración arqueológica; borre de la memoria la existencia de tickets que permiten el acceso, olvide que usted alguna vez fue un "usuario Metro".

El consejo del ministro es útil: evita que nos incomodemos, que suframos los empellones de quienes intentan entrar o salir atropelladamente de los vagones o que seamos víctimas de carteristas y maleantes. La preocupación del ministro es de agradecer, está claro que se preocupa por nuestra comodidad. Otra cosa, claro, es que sea sencillo encontrar un medio alternativo de transporte. En sus buenos tiempos se decía que el Metro había salvado a la ciudad del colapso, los usuarios encontraban un ambiente placentero para movilizarse a lo largo de la ciudad. Ahora nos vemos en la necesidad de encontrar otras opciones. No se nos dice muy bien cuáles, sólo sabemos que debemos buscarlas.

La verdad es que poco a poco nos vamos acostumbrando al asunto. Ante la crisis del sector eléctrico se nos solicitó comprar velas; ante el aumento de los precios se nos solicita que reduzcamos el consumo de los bienes básicos; ante el fracaso de la economía pública se expropia un número importante de unidades productivas privadas. Se ha vuelto una constante que la atención de los asuntos públicos tenga más que ver con el sacrificio de la ciudadanía que con la eficiencia de la gestión pública, con el desarrollo de planes de gobierno o con los logros de la administración.

Todo esto como si uno, como quien no quiere la cosa, dijese que la soberanía alimentaria se resuelve expropiando a la Polar; que la inseguridad se combate evitando salir a la calle, o que los problemas de la universidad se solucionan negándole un presupuesto justo o violando subrepticiamente la autonomía mediante un concierto de Desorden Público que fuera financiado por la Alcaldía de Caracas sin contar con los permisos correspondientes.

Entonces, digresiones aparte, exploremos algunas soluciones a nuestro dilema: pudiéramos optar por el transporte público superficial, lamentablemente es insuficiente, no se ha modernizado, no existe un sistema de paradas y rutas suficientemente ordenado; otra opción es utilizar taxis, esto, sin embargo, sería un poco costoso; quizás podamos utilizar bicicletas de manera generalizada, esto si logramos evitar a la delincuencia, a las constantes lluvias caraqueñas y si logramos desarrollar capacidad para el ciclismo de montaña, vistas las características geográficas de la ciudad. Al parecer, la mejor opción que tenemos es la de caminar. Caminar es bueno para la salud, es un buen ejercicio que fortalece al corazón y nos ayuda a mantenernos en forma. Eso sí, es necesario que lo hagamos en grupo, prestos a la conversación y a buen paso. Sobre todo si se trata de largas distancias o de zonas peligrosas.

El ciudadano Presidente ha recibido el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Trípoli por sus aportes a la construcción de una "economía humanista". Uno no sabe muy bien cuáles son los componentes de este nuevo aporte a la teoría y práctica económica que se realiza desde el alto gobierno. Confieso mi ignorancia en el asunto. ¿Veremos los frutos de este experimento en el futuro cercano? Seguramente los miembros del Tren Ejecutivo se desvelan estudiando los rudimentos conceptuales de esta doctrina, siempre, al menos así lo declaran insistentemente, en nuestro beneficio. Esto a pesar de que insistamos en no darnos cuenta, de la poca fe que nos ha ido quedando. A veces, al menos hasta que nos lo permitan, mantiene uno sus dudas; después de todo, el submarino de nuestro gran gurú de la planificación económica continúa sin aparecer.

MIGUEL ÁNGEL LATOUCHE
mlatouch@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 8 de octubre de 2010

¿CÓMO EVITAR EL EXPEDIENTE "ALCALDÍA METROPOLITANA"?. RONNY PADRÓN

Luego de casi un mes de receso parlamentario, este martes 05 de octubre la Asamblea Nacional del socialismo, reinicia actividades ordinarias. A partir de ese momento inició también la nueva etapa en la restauración constitucional para la República de Venezuela.

La dirigencia demócrata nacional, organizada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en

ejercicio de su tesis electoral, logró arrebatarle al régimen del teniente coronel socialista, 65 diputados certificados a la fecha, entre 165 posibles, mérito indiscutible habida cuenta las condiciones electorales que contrarias a la Constitución y al sentido común, llegaron a ser aceptadas por la MUD.

Así será la convicción de la MUD por la vía electoral, que toleró la vigencia de una Ley Orgánica de Procesos Electorales publicada en Gaceta Oficial el 12 de agosto de 2009, la cual consagra en su artículo 8 un ¨sistema electoral paralelo¨, violatorio de disposiciones constitucionales en materia comicial. Tal atropello, que en circunstancias normales debió ser objeto del mayor repudio nacional e incluso internacional fue pasado ¨Bajo la mesa¨ por parte de la MUD, justificando la omisión en la ¨necesaria¨ motivación al sufragio.

Así Posibilitaron el absurdo de contar con una minoritaria cantidad de diputados demócratas, habiendo alcanzado cerca de la mitad de los votos válidos a nivel nacional, sin contar los sufragios del siempre indescriptible PPT. Es decir que la MUD, con su postura displicente dinamitó la única posibilidad fáctica del elector demócrata para integrar una mayoría capaz de reflejarse en el ejercicio del poder político.

Es el caso, que todo el esfuerzo tanto de la dirigencia demócrata como del pueblo venezolano, dirigido a superar el miedo al voto (El acostumbrado abuso del régimen utilizando funcionarios y bienes públicos con fines electorales, y demás ilícitos a manos del socialismo) quedaron traducidos a lo antedicho: 65 diputados electos, por lo menos hasta la fecha.

A partir de allí cobra sentido el título de este artículo. A la fecha presente, el régimen socialista al mando, ha hecho públicas sus intenciones de radicalizar el proceso de transición hasta la consolidación del socialismo, lo que implica necesariamente a la función legislativa del parlamento nacional. Tratativas como la sanción de leyes constitutivas del llamado ¨Estado Comunal¨ e incluso la designación de nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia socialista, a contracorriente de la sensatez esperada, por parte de un parlamento a estrenarse recién el venidero 5 de enero, señalan a las claras que el ¨método¨ Alcaldía Metropolitana será de probable aplicación, o por lo menos su tentativa.

Hacer nugatoria la actividad parlamentaria demócrata, como aconteció al alcalde metropolitano, despojado de sus principales competencias junto a importantes porciones de su presupuesto, a despecho de los más de 700 mil caraqueños que le brindaron su voto apenas en 2008, es solo una entre muchas tratativas a la mano de un régimen socialista que valora la ley en la medida que le resulte útil, pues lo que llaman ¨revolución¨ nunca acepta limitantes.

Ante ese probable futuro, los recientemente electos diputados demócratas tendrán la obligación moral de activar una respuesta más eficiente que la desarrollada por el referido alcalde metropolitano de Caracas, e incluso superior a las tratativas llevadas a cabo por aquella recordada Asamblea Nacional electa en el año 2000, cuando a pesar de contar con una bancada demócrata numéricamente cuasi paritaria, resultó incapaz ante los designios del teniente coronel al mando en materia legislativa.

De tal manera que siempre llegamos al punto de inflexión que el común de nuestra dirigencia demócrata no termina de asimilar: El dolor y el sacrificio implícitos, si pretendemos confrontar y vencer a un régimen socialista. Los demócratas cubanos lo continúan intentando pasados ya 50 años.

En relación a nosotros, los venezolanos, resulta plausible en este momento ejercer conforme a la Carta Magna la mayoría popular otorgada el pasado 26 de septiembre, mediante manifestaciones populares, única vía que estimo de factible contención ante la nueva arremetida legislativa del socialismo, a través de una Asamblea Nacional legal, que siempre ha sido ilegítima, más aún ante el mandato popular de los recientes comicios.

De no lograrse la precitada convocatoria popular a modo de impedir el atropello legislativo anunciado, me temo que nuestros 165 diputados, electos más por representar a la alternativa de la libertad que por méritos políticos propios, pasarían a formar parte de esa categoría política tan frecuente a estos 11 años: La de ¨Jarrones chinos¨. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 7 de noviembre de 2009

CENSURA BOLIVARIANA, OLIVER LAUFER

Vemos con asombro como el Gobierno Bolivariano ha ejecutado en los últimos meses medidas prohibicionistas y de censura de corte radical pero con principios penosamente erróneos. Como ejemplo, la famosa serie de Los Simpson, ganadora de 25 premios Emmy y emitida en nuestro país desde hace casi dos décadas sin censura alguna, fue cambiada de horario por CONATEL por ser de “mala influencia para los niños”, la serie Family Guy, emitida por FOX y nominada para 11 premios Emmy, fue censurada de la TV venezolana y de cualquier canal internacional que emita por cable o satélite en nuestro país, ya que según el ministro El Aissami, promueve el “consumo de marihuana”. Finalmente la Asamblea Nacional decidió aprobar la “Ley para la prohibición de videojuegos y juguetes bélicos” imponiendo penas de cárcel de hasta cinco años para quienes vendan estos juegos y juguetes en territorio nacional.

Como siempre el gobierno socialista empeora y limita la libertad y la calidad de vida de los venezolanos a través de políticas que no serán exitosas. Si estudiamos las razones de por qué el gobierno bolivariano está ejecutando estas políticas de censura, podemos concluir que es para que disminuyan los índices de delincuencia en Venezuela. Ahora, yo me pregunto, ¿cómo es posible que en los demás países donde no se censuran los programas de TV y existe libertad de comprar juguetes y videojuegos agresivos o bélicos, los índices de criminalidad sean infinitamente inferiores a los de Venezuela?

La respuesta es simple: ni los programas de TV, ni los juguetes, ni los videojuegos tienen que ver directamente con la criminalidad en nuestro país. El problema de la delincuencia tiene otros principios y se combate con otras políticas. No creo que todos los venezolanos que durante su niñez jugaron al policía y al vaquero con pistolas de juguete sean ahora delincuentes de primera. Todo lo contrario. Probablemente sean ciudadanos de provecho que intentan sacar el país adelante con trabajo duro y con mucho en contra.

Tampoco creo que el hampa y los jóvenes criminales de Venezuela tengan mucho acceso a Playstations, computadoras y Xboxs como otros jóvenes venezolanos hasta ahora tienen. Ni que se preocupen por ver “Family Guy” en FOX por TV satelital cuando su familia se está muriendo de hambre y ni siquiera tienen acceso de agua corriente o un baño en sus viviendas.

Lamentablemente no son necesarios los videojuegos. En Venezuela han sido asesinadas 143 mil personas en la última década: unas 2 bombas atómicas sobre Hiroshima. La criminalidad, el terror y el miedo son parte de la vida diaria de los venezolanos a pie de calle. Los atracos son rutina, los homicidios ya son vistos con total normalidad en las calles venezolanas por los ciudadanos trabajadores que no tienen tiempo para jugar Xbox ni ver la FOX, ya que tienen otras cosas importantes en mente.

Más me sorprende la falta de profesionalismo de la oposición venezolana y la postura con la que han asumido estas políticas, proponiendo incluso más socialismo. Un pequeño ejemplo: Arcadio Montiel, Diputado por PODEMOS, en vez de oponerse a la censura la apoyó argumentando que “castigaría a las grandes corporaciones” y además pidió una subvención para quienes ya hubieran comprado estos juegos o juguetes. Se le recuerda al señor Montiel que las grandes corporaciones sentirán bastante poco o nada las trabas que ponga el gobierno socialista. Los que verdaderamente sufrirán serán los pequeños empresarios venezolanos que intentan salir duramente de la pobreza. La subvención sin embargo le dolerá al contribuyente, que trabaja y paga impuestos, y que nuevamente tendrá que pagar en carne propia los resultados de las políticas socialistas en nuestro país.

Por eso, el problema de la delincuencia no se resolverá censurando a ciudadanos inocentes, ni limitándoles su libertad, ni amenazando a los pequeños empresarios que tanto se esfuerzan para sacar una juguetería o una tienda de videojuegos adelante contra toda la burocracia de la maquinaria socialista. El problema de la delincuencia se resolverá cuando el gobierno se limite a cumplir sus funciones básicas: seguridad, justicia y obras públicas, y ponga mano dura, presupuesto, y tolerancia cero contra la lacra criminal en nuestro país. La delincuencia se elimina yendo contra los criminales y no limitando la libertad de los ciudadanos inocentes.

Oliver Laufer
http://www.oliverlaufer.com
Organización por la Democracia Liberal en Venezuela
http://www.odlv.org
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,