BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 4 de abril de 2011

EL SUB-IMPERIO CONTRA-ATACA. MILOS ALCALAY. BRÚJULA DIPLOMÁTICA

La visita del Presidente Chávez siguiéndole los pasos a Obama, parece alimentar la fantasía de que la “espada de Bolívar avanza por América Latina” en manos del líder Bolivariano dispuesto a retar al Imperio en una confrontación Caracas-Washington.

Los ataques a los TLC usados contra Bush quedaron superados para denunciar en su gira del Sur, la invasión de Estados Unidos a Libia ignorando las resoluciones 1970  y 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU que representa la posición Mundial. Al mismo tiempo defiende a Kadafi omitiendo referir las atrocidades cometidas por el Genocida.

Para elevar su diatriba no pudo incluir a Brasil. Se alegaron “problemas de agenda”, pero según el ex Canciller Felipe Lampreia, ello obedece a un giro de la diplomacia conducida por Dilma Rousseff, que mantiene reservas ante la posición de Lula en relación a Chávez.

También suspendió a ultima hora su viaje a Colombia por “razones técnicas” que no son muy creíbles, porque en otras ocasiones de fallas del avión Presidencial, ha usado aviones Cubanos, Sauditas y hasta podría usar el avión Venezolano dado a Evo Morales.

Para su propósito propagandistico visitó  Argentina, Uruguay y Bolivia, usando la practica pseudo-diplomática ya abandonada al convocar mítines en estadios deportivos, o grandes auditorios con centenares de militantes gritando slogans heroicos y ondeando banderas
revolucionarias 

Mientras en Venezuela cierra estaciones de televisión y de radio; y promueve ataques contra la prensa en su anhelada “hegemonía comunicacional”; en la Universidad de la Plata en Argentina da un discurso sobre su contribución a la Libertad de Expresión, agradeciendo el premio, lo que constituye un chiste tragicómico que recuerda al Premio por la defensa de los derechos humanos recibido de manos del “Libertador” Kadafi.

Mientras en Venezuela mostró indiferencia hacia la vida expuesta por jóvenes universitarios que tuvieron que mantener una huelga de hambre de un mes en procura de un presupuesto justo, a los jóvenes de la Facultad de Medicina de Uruguay les regala 10 millones de dólares, sin que nadie se lo haya pedido.

En el mitin “diplomático” de Cochabamba se refirió a la opción ideologizada del ALBA como modelo a seguir para la integración latinoamericana; mientras que desestabiliza la CAN , el G-3; la OEA , y otras instancias integracionistas reales. Hasta el “buen soldado” Ollanta Humala repitió la admonición del Rey Juan Carlos exigiéndole que se callara

En su contra-ataque contra el Imperio pareciera ejecutar la amenaza: “Alerta, alerta que camina el Subimperialismo Bolivariano por América Latina"

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 3 de abril de 2011

PERLITAS: LO LEÍ, NO ME LO CONTARON (Nº 244). PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES

v  “No se hicieron las obras para superar emergencia eléctrica”.  Oscuridad de la ineficiencia y corrupción.

v  “El Ministro de Energía Eléctrica resultó un Alí Bla Blá”, y los 40 ladrones -y tal vez algo más- están en el gobierno.

v  “Generosidad de Chávez en el exterior es una bofetada a nuestros universidades y hospitales”.  Le saldrán caros estos regalitos.

v  “Chávez dijo en Argentina: No he cerrado ningún medio de comunicación".  Allá puede ser que se lo crean, aquí solo genera indignación.

v  “Oscar Arias, Premio Nobel de la Paz: Hay quienes cierran medios, inhabilitan opositores y cambian constituciones para reelegirse”.  “La democracia venezolana ha retrocedido con Chávez”.

v  “Russián: Es mentira que Venezuela sea el país más corrupto".  Cierto, es el segundo más corrupto, después de Haití. 

v  “30 mil presos esperan sentencia”.  Ya el gobierno está sentenciado por el pueblo: fuera.

v  “Preocupa que armas compradas por Venezuela lleguen a manos equivocadas”, también preocupa que Venezuela llegó a manos equivocadas. Pronto saldremos de esto.

v  “En manos de gobiernos autocráticos las armas solo sirven para masacrar a sus pueblos”.  Seguid el ejemplo que Gadafi dio.

v  “Ni Venezuela es un cuartel, ni nuestros hijos son milicianos”.  Fuera el Plan Integral de Educación Militar.

v  “En el chavismo no se discute, se obedece”.  El PSUV es un cuartel.

v  “Chávez: La OTAN tiene preparado un plan de bombardeo contra Venezuela”. No Presidente, es el pueblo quien tiene un bombardeo de votos en 2012.

v  “PDVSA no tendrá empresa que audite su producción”.  Más corrupción.

v  “Cualquiera puede terminar siendo un preso del Presidente”. “Para acabar con los enemigos de la revolución, el gobierno inventa expedientes”.

v  “No se va a lograr el objetivo de la soberanía alimentaria, si el Estado reemplaza a la empresa privada”, si la reemplaza con ineficiencia y corrupción.

v  “La industria hace 5 años tenía 90 días de inventario, hoy tiene entre 15 y 20 días”.  El hambre toca la puerta.

v  “$ 200 por habitante se importa en alimentos cada año”, “el promedio mundial es de $ 75”.  Importamos desempleo.

v  “La comida se pondrá más cara”. Comprensible, producimos menos.  Escasez es igual a inflación y especulación.

v  “Centralizar importaciones puede reeditar caso PEDEVAL”.  Palabra cierta, está reeditado.

pacianopadron@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CUANDO LOS PUEBLOS PIERDEN EL MIEDO. ADOLFO R. TAYLHARDAT

Lo que ocurre en el norte de África y en el Medio Oriente es una muestra palpable de que los pueblo no son instrumentos de nadie y que, a pesar de su pasividad ante regímenes opresivos que pretenden eternizarse  en el poder, llega un momento  en que esa pasividad se convierte en rebeldía para poner fin a lustros de abuso de poder, injusticias y avasallamiento.

Cuando Mohammed Bu-Azizi, aquel humilde vendedor de frutas se prendió fuego para protestar contra los atropellos del régimen tunecino, ni él ni nadie se imaginaron las consecuencias que ese sacrificio tendría en el mundo musulmán.  ¿Y por qué no?, también en otras latitudes.

En su propio país generó inmediatamente protestas populares que condujeron a la renuncia y al exilio del presidente tunecino.

Los pueblos, como las  personas, generalmente tienen a copiar o imitar lo que sucede en otros  lugares. Basta un detonante, un estímulo o un acontecimiento atroz para que se genere el consabido “efecto dominó”

A Túnez lo siguió Egipto y después le tocó a  Libia. Luego han sido los pueblos de Yemen, Siria y Jordania los que han despertado  para librarse de la sumisión a la cual se encuentran sometidos. Hasta en países donde prevalecen regímenes “benévolos”, como Arabia Saudita y Bahréin, se han producido amagos de protestas populares.

En ninguno de esos casos ha habido una conducción intelectual o un liderazgo descollantes. Ha sido el pueblo el que, llegado el punto de ruptura, o habiéndose producido el detonante necesario, ha salido a la calle a reclamar justicia y democracia. En todos esos casos los jóvenes que aspiran a mejores oportunidades de futuro han jugado el papel principal.

Ni la represión brutal ni el plomo de las balas que han ocasionado tantas muertes o han causado tantas heridas, han podido detener la avalancha humana que exige el fin de las dictaduras, el derrocamiento del régimen  en el poder y el cambio en la conducción de esos países para alcanzar una vida mejor y más próspera. Esos pueblos han demostrado que su futuro les pertenece a ellos y no a quienes pretenden controlarlos o dirigirlos mediante la opresión.

Ni la división inducida desde las alturas del poder para enfrentar  a quienes son dóciles fantoches del gobernante con el resto del pueblo que rechaza el régimen tiránico; ni el odio sembrado en una sociedad que aspira a vivir en armonía con sus congéneres, han podido impedir que, llegado el momento oportuno, se liberen las  fuerzas incontenibles del pueblo. Más bien han generado un sentimiento de solidaridad que se  sobrepone a toda diferencia social, política, religiosa o de cualquier  otra índole y rompe la barrera del miedo.

En nuestra latitud, en lugar de asimilar las lecciones que están dando al mundo los pueblos musulmanes, se sigue recurriendo a la amenaza.

“Si aquí se generara una violencia como la que está ocurriendo en Libia contra el pueblo y el Gobierno. ¿Ustedes creen que el Gobierno se quedaría de brazos cruzados? ¡No!". “No volverán ni por elecciones ni por otra vía que inventen o les inventen sus amos del Pentágono".   “Esta revolución llegó para gobernar 900 años, para desquitarnos los 90 años aquellos en que gobernó la oligarquía”

Estos desplantes de soberbia al mejor estilo gadafiano,  más que advertencias son indicios de debilidad y persiguen asustar, amedrentar. Seguramente logran  atemorizar y acobardar a mucha gente. Pero la capacidad de aguante de un pueblo, como lo han demostrado los árabes, tiene un límite y en nuestro caso ese límite está en función de lo que ocurra con las elecciones  del 2012. Ojalá no haya necesidad de nuevos sacrificios humanos, pero  la insensibilidad del mandón y su empeño en eternizarse en el poder hacen presagiar que no tendrá escrúpulos  en imitar a su aliado Gadafi y repetir los momentos  terribles, tristes y trágicos que vivimos el 11-04-02.

Los jóvenes estudiantes han dado una muestra ejemplar de coraje y sacrificio haciendo huelga de hambre y cociéndose los labios  para hacer prevalecer, felizmente con éxito, sus reivindicaciones. Si se pretendiera desconocer los resultados de la elección en el 2012 será toda la sociedad democrática la que se movilizará para reivindicar el respeto a la voluntad popular y el derecho a elegir libremente a sus gobernantes.

www.adolfotaylhardat.net/indexbis
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA CONTINUA TOMA DE FINCAS POR PARTE DEL GOBIERNO AUMENTARÁ LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN UNOS 4 MIL MILLONES DE DÓLARES EN EL 2011. RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCI​ÓN

El gobierno insiste en su política de toma de fincas. Antes era con la excusa de que eran ociosas. Hoy es que se necesitan para aumentar la producción de alimentos; la realidad es que sigue cayendo la capacidad de producir y los proyectos públicos para mejorar las fincas que han sido tomadas se convirtieron en un barril sin fondo, sin poder alcanzar una producción importante.

En el 2011 los Venezolanos tendremos que pagar unos 4 mil millones de dólares más en la compra de alimentos importados. Ademas del alza de los precios en los mercados mundiales.

Rechazamos esta indiscriminada toma de fincas, ya que se sigue disminuyendo la capacidad de producción en el campo venezolano donde se observa un crecimiento angustioso en los niveles de desempleo que ya ronda en  un 15%. Y donde un 80% de las familias rurales tienen ingresos por debajo de la canasta alimentaria.

Hoy el país siente el efecto de esa política de acorralamiento al sector privado nacional en detrimento de la calidad y consecuente desabastecimiento de los alimentos. Antes importábamos un 20% de nuestra comida, hoy supera el 50%.

Las empresas publicas productoras y procesadoras de alimentos en su casi totalidad dan perdidas; las cuales, están consumiendo mayores recursos gubernamentales para su sostenimiento. En manos privadas no daban perdidas y pagaban impuestos con el agregado que los trabajadores tenían mejores beneficios. El país clama por el cese en la toma de fincas y empresas privadas.

Vicente BritoPresidente.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VIVIR DEL FIADO PARA SOBREVIVIR. ZENAIR BRITO CABALLERO

 ¿Que otra alternativa tienen los pobres para hacerle frente a la crisis por la que atraviesa el país?, ¿Cómo enfrentar la pérdida adquisitiva del Bolívar si no es pidiendo un prestamito por aquí y otro por allá?

       Aunque esto, los haga estar cada vez más endeudados... no les queda de otra, porque una cosa es pedir prestado para ir a pasear a la playa y otra muy diferente solicitar un préstamo para ajustar la comedera de la quincena o pagar los recibos de los servicios básicos, como electricidad, teléfono, agua, o gastos médicos, esas cosas no pueden esperar y a las compañías suplidoras les importa “un pito” si usted o yo somos pobres o ricos, ellos simplemente nos ven como un número más en su lista de abonados y por tanto, “o paga, o le suspendemos el servicio”. ¡Salados!

       “Que desgracia más infinita la nuestra”, cada día los venezolanos nos hundimos más en las deudas porque es la única forma de hacerle frente a los constantes aumentos y al desempleo, no hay alternativa, o la gente pide fiado o se mueren de hambre.

       No nos digan que trabajemos más, porque no hay “chamba” ni para cumplir un horario, mucho menos para dos. El bolsillo de los venezolanos no da más. ¿De qué vale que aumenten anualmente el 1º de mayo el salario mínimo, si la inflación es la más ALTA de LATINOAMÈRICA, esa relación desproporcionada entre salario y aumentos, es la que nos tiene al borde del abismo y los venezolanos seamos cada día más pobres.

      Por supuesto que la desigualdad va creciendo, los ricos cada día son más ricos, y los pobres... “a punto de desaparecer”. ¿Qué hacemos los venezolanos como usted y como yo cuando no tenemos dinero?, pedimos fiado o, lo que es lo mismo, utilizamos la tarjeta de crédito, porque el hambre no aguanta y los estómagos de los niños no entienden razones, para ellos hay que buscar alimentos sin importar de donde salgan.

       Quizá es cierto, que aunque la gente se queja de las penurias económicas, los centros turísticos y de recreo están llenos a reventar; pero también debemos caer en razón que mucha de esa gente son los nuevos ricos de la élite roja-rojita, o venezolanos que piensan: “vivamos el hoy sin importar el mañana”, y por ello no les interesa tener hasta 20 tarjetas de crédito al tope, incluso, hay quienes sacan una nueva tarjeta plástica Platinum para cancelar las anteriores y así se la van jugando hasta asfixiarse totalmente y tener que empeñar la casa para salir del aprieto.

      Mi humilde recomendación sería que en lugar de estar con vidas artificiales que no podemos mantener, pongamos los pies sobre la tierra para darnos cuenta hasta donde debemos llegar por necesidad y hasta donde lo hacemos únicamente por guardar las apariencias, recordando siempre que cuando su capacidad de endeudamiento esté completamente agotada, sus “amigos de mentirillas” serán los primeros en pensar “si te vi no me acuerdo”, entiendan que nadie quiere acercarse a los arruinados porque es una enfermedad altamente contagiosa.

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 1 de abril de 2011

NOTAS SOBRE SOCIALISMO 5. NELSON MAICA C. POLITICA


“La sociedad liberal se paralizará si deja de ser autocrítica”.Octavio Paz (1914-1998) Poeta y ensayista mexicano.
 ¿Hay una clase hegemónica dentro del nuevo socialismo comunismo que supuestamente existe en este país que no existe llamado Venezuela?

Es evidente, de acuerdo a su teoría y/o utopía, para que exista una sociedad socialista comunista no puede existir una clase hegemónica porque la existencia de una clase hegemónica contradice el principio de igualdad. ¿Se cumple en Venezuela?

Todos los ciudadanos deberían gozar de los mismos derechos ante la ley y ante cualquier funcionario y disfrutar de igual protección de todos los poderes del estado y, en especial, del gobierno. De hecho la sociedad civil seria la que controle al estado, por ende al gobierno, a los funcionarios. ¿Se cumple en Venezuela?

La denominada democracia socialista comunista seria efectiva a todos los niveles del entramado social. Las minorías estarían protegidas por la constitución y las leyes y por los funcionarios de todo tipo y nivel. ¿Se cumple en Venezuela?

Del mismo modo es también evidente, como lo estamos padeciendo en estos momentos los venezolanos, que es imposible alcanzar un igualitarismo absoluto porque los individuos, la célula más pequeña de la sociedad, son diferentes: unos son más capaces que otros, más inteligentes, más emprendedores, alcanzan un mayor nivel cultural, etc., y por tanto recibirán de la sociedad una mayor retribución que otros, pero la sociedad protegerá a los menos capaces, a los limitados física o síquicamente y garantizará un nivel de vida de acuerdo a la máxima capacidad que la economía permita.

Pero esta garantía no debe propiciar la creación de una legión de parásitos sociales que se conformen con vivir a expensas de las garantías sociales sin contribuir con su trabajo al desarrollo de la sociedad a la cual pertenecen.

¿Son los hermanos jefes y su entorno igual al resto de cubanos, reciben el mismo trato, tienen cartilla de racionamiento para los alimentos, van al mismo hospital, los tratan los mismos médicos que tratan a todos los demás cubanos? No ¿Por qué?

¿Por qué? Porque pertenecen a la cúspide hegemónica, la nueva hegemonía política de esa isla, a la nueva oligarquía. Igual a la sustituida por el. Igual a la que estaba antes que el. Igual a la que perteneció Batista. A la misma camada.

¿Se pretende hacer lo mismo en Venezuela? Tienen 12 años haciéndolo.

¿Y la reencarnación de Boves destructor rojo y su entorno acaso no es una cúspide hegemónica? Solo basta repetir los videos para observar como los trata.

Pero en todo caso usted, compatriota, tiene la palabra y una decisión que tomar próximamente, supuestamente el año que viene.

Ante usted esta en acción, ya de 12 años, el socialismo comunismo, el socialismo del siglo XXI, el proceso, la revolución, etc., etc., como lo quiera llamar y también esta sintiendo los resultados, los presos políticos, la inseguridad, la escasez, la falta de trabajo, salud, educación, las vías en mal estado, la infraestructura del país en el suelo, el hambre, la carencia de divisas, de movimiento, de negocios, le están quitando con la fuerza bruta su propiedad, tanto que le costo obtenerla, le están quitando su libertad, su pensamiento, su palabra, su acción, etc. Usted dirá, entonces. ¿Dejara usted que lo convierta en esclavo?

Tips:

01.          ¿Quién traiciono a quien? ¿La Urss traiciono a Cuba o Cuba traiciono a la Urss? ¿Y eso que importa ahora? La Urss ya no existe y esta al frente de ese pueblo otra generación. En cuba siguen los mismos, el tiempo se detuvo, no hay relevo de generaciones y vale la pregunta: ¿Son, entonces, los mismos traidores? ¿Quién será el próximo traicionado?

02.          Aquí: ¿Quién traiciono a quien? ¿Y eso que importa ahora? Falta por ver las nuevas traiciones, esas son seguras. Los traidores seguirán siendo eso: traidores. La represión, el terror y el crimen es un sello que ya es imposible de quitar porque eso fue cuanto hicieron en casi 100 años de existencia los socialistas comunistas. Harán falta muchas generaciones para limpiar eso.
03.          ¿Estamos en peligro? ¿La administración de justicia con todos sus mecanismos se han venido convirtiendo en instrumentos con los cuales el Boves destructor rojo ejecuta su política?

04.          ¿Esta “apareciendo” en cada Estado y Pueblo del interior una figura semejante al antiguo (siglo X aproximadamente) Sheriff ingles, quien ejecuta los deseos de la reencarnación de Boves destructor rojo? Todo un tren sanguíneo. Un ejemplo: el cemento. ¿Por qué no se le distribuye oportunamente y directamente a todos los comercios del ramo en el estado Apure? ¿Por qué ciertos privilegiados por ser rojos lo venden a Bs 50 el saco?

05.          ¿Ese sheriff obtendría, por sus abnegados servicios, además, tierras, comisiones, rentas varias, etc.? ¿Cómo lo hace? ¿Quién se lo ordena y permite?

06.          Claro, al aumentar, Boves el destructor rojo, sus dominios, su feudo y competencias, a costa de violar el pacto constitucional 99, y hacerse más complejas todas las operaciones administrativas, ha tenido, por fuerza, que delegar algunas actividades financieras, administrativas, judiciales. Y, en consecuencia, sus leyes promulgadas están reflejando solo sus deseos personales. Las necesidades del pueblo quedaron, desde hace un buen tiempo, en el olvido. Todo esta dirigido a complacer a Boves destructor rojo y su “banda”.

07.          Boves destructor rojo desde que se “cogió” el poder, mediante una “argucia” electoral no aceptada por un importante sector del país, ha manifestado sus intenciones de provocar un conflicto militar y a tal efecto trata, por todos los medios, de trasladar el poder del campo civil, donde debe permanecer, al militar. Ha usado a los militares para la toma de la propiedad ajena, para el despojo sin compensación y sin ningún respeto por la propiedad privada, ha actuado con vulgaridad, estableciendo lo mismo o equivalente a un sistema feudal.

08.          ¿Esta, en la práctica, otorgando feudos a vasallos por los servicios prestados? ¿Esta, sin duda, en el camino de establecer una dictadura militar dirigida por los hermanos catástrofes de la isla caribeña?

09.          ¿Esta usando la ley, la compulsión legal, la fuerza bruta, para engrosar mucho mas los ingresos necesarios que le permitan financiar sus operaciones político-militares, aumentar su patrimonio y familiares, y comprar el apoyo de grupos influyentes? ¿Por eso ahora no hay restitución por daños, sino multas, confiscaciones, cárcel y poco a poco una especie de pena capital a los disidentes y opositores?

10.          ¿Esta destruyendo la capacidad e incentivos de los ciudadanos, del pueblo, para mantener acuerdos recíprocos de protección, persecución, acusación y seguro y de participación en el control sobre el sistema judicial? ¿El pueblo controla el sistema judicial?

11.          ¿Esta estableciendo un aparato judicial con la fuerza bruta para, entre otros fines, eliminar la oposición política, los sindicatos y recaudar fondos?

12.          ¿Esta imponiendo sus propios usos legales? ¿Impone limitaciones a sus opositores y disidentes y, además, multas severas a quienes no le cumplen sus exigencias personales?

13.          ¿Esta actuando una especie de “curia regís”, pero donde se acuerdan Boves destructor rojo con sus vasallos cercanos, íntimos, porque se complementan, se necesitan para alcanzar, cada uno, sus propias ambiciones personales?

14.          ¿Dónde esta, que se hizo la supervisión del pueblo, del ciudadano, de la AN, de los órganos designados para ello, sobre el gobierno? ¿Tienen 12 años desaparecidos?

15.          ¿Desaparecieron las ambiciones autonómicas de los estados? ¿Dónde quedo el “Dios y Federación”? ¿Dónde quedo la descentralización? ¿Cómo se manifiesta hoy la lucha por el poder entre los estados y la “concentración” del poder?

16.          ¿Le tocara al ciudadano, al pueblo, organizar “brigadas especiales” que se ocupen de vigilar, perseguir, capturar ladrones y malversadores públicos y presionar en la calle debidamente para que el aparato judicial acelere e imparta justicia? ¿O, en todo caso, habrá que instalar una “justicia privada”?

17.          ¿Acaso hemos regresado tanto como para considerar hoy que Boves destructor rojo y sus pretensiones están por encima de la CN99 y de todos los venezolanos?

18.          ¿Si la justicia se hace discrecional, tal como parece esta ocurriendo, también se convierte en arbitraria? ¿Y como evitarlo?

19.          ¿Y que esta sucediendo en Apure luego del enrosque gobernador? ¿Cuáles son los beneficios obtenidos por el pueblo apureño con el “cambio”? ¿Hubo cambio? ¿Quiénes pagan todo cuanto se presupuesto y ahora no aparece? ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Quién hace seguimiento público?

20.          ¿La reciente creada “misión no se cual agricultura” es un nuevo componente de la campaña electoral? ¿Por allí saldrá mucho dinero? ¿Para quienes? ¿Mas dinero para las “fogatas rojas”? ¿Cómo y cuando se recuperaran esos “créditos”? ¿Esa erogación tan abultada acaso no necesita aprobación parlamentaria? ¿Quién evalúa, controla y verifica el correcto uso de esos dineros?

21.          ¿Seguirá este pueblo eligiendo candidatos presidenciales en base a las promesas que formulan o se exigirá así mismo, luego del presente y estruendoso fracaso, tener alguna base razonable para escoger?

22.          Evidente: a) el desprecio de este régimen por el ser humano: ahí los huelguistas y todo aquel que protesta y reclama derechos fundamentales y legales; b) la defensa de Boves a los regimenes sanguinarios y totalitarios y esclavistas como el de Libia; c) el desespero por obtener una mejor apariencia internacional; d) la discriminación y exclusión del auxilio del gobierno hacia los nacionales; e) el fracaso de la gestión económico social: una muestra: el aumento escandaloso de la importación de alimentos e insólito: no le garantiza la vida a los venezolanos

23.          Hace unas horas, a las orillas del río Arauca, un paisano apureño me soltó, como quien dice, a boca de jarro: escríbelo: … “es la mentira que camina por América Latina”...

24.          ¿Y cuando arreglaran la carretera de San Fernando de Apure a Puerto Páez? ¿Y será que se están comiendo la pintura? ¿Por qué no la señalan? ¿Qué hacen con esos presupuestos aprobados y sin evidencia de ejecución? …”Como el aguila cruza el espacio sin que nadie detenga su vuelo cruza libre el llanero este suelo que su lanza y valor liberto”… ¡Ah, malaya…!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿Y LOS NI-NI QUÉ?. EDITORIAL DE ANALÍTICA. 30-03-2011

Todas las encuestas señalan que la principal minoría está constituida por los denominados NI-NI, es decir aquellos que no están ni con el gobierno ni con la oposición. Siendo así hacia quién estos se inclinen determinará el resultado de las elecciones presidenciales del año que viene.

Por eso es tan importante que la oposición seleccione este mismo año su abanderado y que este junto con los demás integrantes de la unidad presenten al país alternativas diferentes a lo que ofrece Chávez y el PSUV. Frente a las promesas hay que presentar planes que pueden ser cumplidos y para ello explicar como hacerlo y al mismo tiempo decir por qué las promesas de Chávez son irrealizables.

Para eso se requiere que la gente y en particular los NI-NI puedan comparar lo que cada uno de los candidatos ofrece y cual de los dos es más creíble. Mientras en la MUD sigan deshojando la margarita se pierden oportunidades para demostrar que hay capacidad de seleccionar mediante elecciones primarias a aquel o aquella que pueda captar mayores simpatías más allá del electorado opositor.

Frente a un régimen que no ejerce la democracia no tiene mucho sentido hacer énfasis en las diferencias ideológicas, si es que en verdad las hay, de esa heterogénea masa que podemos denominar la alternativa democrática. Hoy la meta debe ser darle a la población, más allá de lo que puedan decidir pequeños cenáculos, la opción de seleccionar al hombre o a la mujer que considere que puede asegurarle al país un futuro diferente al que representa Chávez acompañado por todas las corrientes de pensamiento democráticas. Si esto se logra y se supera la percepción de muchos de que lo que predomina en la oposición es la politiquería se podrá convencer a los que no lo están que la persona seleccionada y el equipo que lo acompañe puede en efecto solucionar gran parte de los principales problemas que perturban hoy en día al país. Para eso hay que darle lo antes posible rostro y sentido a la alternativa democrática.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PRIMARIAS ASEGURAN TRIUNFO. ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ. CON VOZ PROPIA

En pasadas elecciones parlamentarias quedó evidenciado que la  oposición obtuvo la mayoría de votos (52%) pero sólo le fueron adjudicados 67 escaños (incluidos dos del partido Patria Para Todos) y el oficialismo con 48% de sufragios, se asignó 98 escaños.  Análisis demuestran que reforma de  legislación electoral facilitó al régimen el robo descarado de curules.

52% CRECE LA MAYORIA DEMOCRATICA
Consultas de opinión realizadas por prestigiosas encuestas, ponen de manifiesto que el único candidato en  acción pierde popularidad y como la aparición de candidatura de oposición unida le ubicaría en serio aprieto.
              
Últimos estudios de Datanálisis  revelan que un 25,7% de encuestados está seguro de votar por el comandante presidente (CP). Los posibles candidatos de oposición juntos suman un 28%. Y 34% de los interrogados no sabría por quién votar.

“Chávez nunca se enfrentó a una elección desde niveles tan bajos, desde una posición tan débil” –declaró director de la empresa.

La encuesta Keller  revela la disminución del apoyo en 40%, mientras que para  32% sigue igual y para 19%, ha aumentado.

De allí que el 50% opine que comandante sí podría perder; mientras  el 39% dice que no. El no sabe o no contesta se ubica en 12%.  

Recordemos que la oposición obtuvo mayoría de votos en diez entidades que agrupan 60,4% de la población del país: Lara, Nueva Esparta, Miranda, Amazonas, Táchira, Carabobo, Zulia, Anzoátegui, Distrito Capital y Mérida. El oficialismo lidera en  14 estados, que representan el resto de votantes.

La elección de un diputado de oposición requiere 87.875 votos. Y para su elección un diputado del oficialismo necesita apenas 55.627 sufragios.

Interesante la medición Keller en la Evolución de la Situación del País:
55% de encuestados  opina que va de “lo regular hacia mal, mal o muy mal”; mientras  44% considera que “va muy bien, bien o regular hacia bien”.

Para un 62% los problemas han empeorado;  20% considera que sigue igual  y que disminuyó un 15%. El empeoramiento en servicios públicos lo considera  el 47%; para 25% siguen igual y para otro 25% ha bajado.

En este año de campaña electoral en la cual actúa sólo el CP, el 48% se pronuncia por otro tipo de gobierno para que se resuelva los problemas y el 38% sigue pensando que  CP lo resolverá. Los niní llegan al 14.

Según las estadísticas, el 43% opina que de haber elecciones ahora, votaría por cualquier otro candidato; y el 35%, sigue resteado con el CP. El candidato ideal para enfrentarlo puede ser Independiente (45%); miembro de Partido (36%); al 13% le da lo mismo. Los Niní suman 6%.

En el orden en el cual aparecen, mencionamos las preferencias de los precandidatos dispuestos a participar en las ansiadas elecciones primarias: Henrique Capriles Radonski,  Leopoldo López, Pablo Pérez, Julio Borges, Henrique  Fernando Salas Feo, Manuel Rosales, María Corina Machado,  Antonio Ledezma,  Henrique Salas Romer,  Henry Falcón, César Pérez Vivas,  Oswaldo Alvarez Paz,  Eduardo Fernández, Cecilia García Arocha y Diego Arria.

La victoria la  garantizará la Mesa de Unidad Democrática acordando esas primarias para este año.

NOTA MARGINAL: El CP será castigado por la verdad, pues en Argentina afirmó: "Nosotros no hemos cerrado un solo medio de comunicación. Circulan miles de periódicos a diario y dicen lo que quieren. En  Venezuela hay plena libertad de prensa, plena libertad de crítica". Por si fuera poco, protesta que le llamen golpista.
albertojordanhernandez@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 31 de marzo de 2011

LA VENEZUELA QUE QUEREMOS (2). CARLOS. R. PADILLA L.

Al reformar al Estado limitándolo a sus funciones específicas se iniciara el enriquecimiento de los ciudadanos sin las injustas limitaciones que impiden indebidamente el acceso a los mercados agrícolas, comerciales, industriales, servicios y banca
Desde mi libertad y en procura de la de todos, proponemos reformar la economía para facilitar nuevos negocios y más empresas, así como el crecimiento y desarrollo de las existentes a través de la expansión de sus mercados, y para crear nuevos empleos productivos y enriquecer los actuales.

Al reformar al Estado limitándolo a sus funciones específicas se iniciara el enriquecimiento de los ciudadanos sin las injustas limitaciones que impiden indebidamente el acceso a los mercados agrícolas, comerciales, industriales, servicios y banca.

Proponemos eliminar las barreras contrarias a la movilidad de los factores productivos, que imposibilitan a capitales y gentes cambiar de empleo o ramo para ajustarse flexiblemente y sin demoras a las demandas de mercados dinámicos.

Propugnamos la desafectación (privatización) de empresas, equipos, inmuebles y otros activos económicos ahora indebidamente en manos del sector público, mediante licitación pulcramente cumplida para su pronta y transparente transferencia a los particulares.

Para estas reformas se requiere eliminar las leyes contrarias a la productividad y a la producción, al ahorro y la inversión, y a la economía en general. También configuran un atentado contra la justicia y nuestros derechos fundamentales, y contra la misma razón y buen sentido.

Con estas reformas tendremos empresas competitivas, abundantes bienes y servicios, variados y de buena calidad, y a precios competitivos, mediante mercados en firme y sostenida expansión. Y con creciente poder adquisitivo, todos tendremos más empleos disponibles, más productivos, y mejor pagados.

Ello debe venir acompañado con un sistema educativo que permita expandir la expandir la matrícula, y mejorar la calidad. Empoderar a los profesores y maestros mediante la dación en pago -por obligaciones pendientes- de los centros de enseñanza hoy estatales, para administrarlos en calidad de propietarios, cobrando por sus servicios, en libre y abierta competencia con los que son hoy privados. También empoderar a los alumnos más pobres con cupones (“vouchers”) para pagar con ellos en los centros educativos de su elección, en igualdad de derechos con sus compañeros, durante la transición al capitalismo liberal, pleno y rico eliminando las imposiciones estatales en los contenidos y programas educativos, así como en los métodos y estilos de enseñanza.

La calidad en la educación depende de la pluralidad y la diversidad, la competencia de ofertas variadas y la libertad de elección. En una educación de mercado todo instituto docente es autónomo y experimental. Unos con la educación clásica; otros con pura tecnología moderna; otros con una religión y otros con otra asi como el humanismo secular para quien lo quiera; unos con una educación más práctica, otros más especulativa; unos con ciencias, otros con artes o letras; unos con fútbol, otros con básquetbol o béisbol; estos con inglés o francés, aquellos con japonés o chino, hebreo, griego o latín. Nada pagado con impuestos, ni de forma impuesta;

Y los estudiantes pagando todos por su educación, sin mayores diferencias visibles entre ellos, salvo que unos pagan con su dinero, y otros con sus bonos, cupones o cheques educativos.

Estos trabajos y estas ideas han nacido de conversaciones cibernéticas sostenidas con nuestro dilecto amigo Alberto Mansueti y otros amigos republicanos y liberales sobre la libertad y la riqueza.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RETIRO FORMAL DE LOS PEATONES SIN BARRERAS DE LA COMISIÓN PARA PRESENTAR DOCUMENTO ANTE LA COMISIÓN PERMANENTE DE AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y CAMBIO CLIMATICO DE LA ASAMBLEA NACIONAL. IVAN ENRIQUE LEÓN HERNANDEZ

Cuando lo que mandan pierden la vergúenza, los que obecen, pierden el respeto"Lichtenberg, Georg Christoph"
 Está es la triste realidad, los de la Alcaldia Metropolitana y en el caso especifico de estos personajes, Zulma Bolivar, Marco Negrón, no escuchan, no son participativos, son totalmente excluyente, son la triste realidad, son iguales o peores que Chávez, sus prepotencias, sus egos y tantas otras cosas más hacen que ya tambien ELLOS sean puestos al descubiertos,

Apreciada amiga Sandra Carrillo

Apreciada Amiga y Peatón sin Barreras Sandra Carrillo, mediante esta comunicación queremos dejar constancia del retiro formal de Los Peatones sin Barreras, de seguir participando activamente sobre la elaboración y forma de presentación del documento definitivo ha ser presentado este miercoles 30 de marzo de 2011, ante la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climatico de La Asamblea Nacional. Presidida por el Diputado Julio César Montoya,  en ocación del derecho de palabra que nos fue otorgado.

El retiro es debido a multiples razones y siendo la más resaltante el trato poco profesional que ayer fui objeto de parte de la Urbanista Zulma Bolivar, Presidente del Instituto Metropolitano de Urbanismo de La Alcaldia Metropolita de Caracas, siendo la gota que rebaso el vaso, cuando en la reunión sostenida el dia de ayer  tildandome de "LOCO" de una manera despectiva para justificar mi sacada  del foro sobre la presentación del Plan Caracas 2020.elaborado por La Alcaldia Metropolitana de Caracas, recientemente realizado en La Universidad Metropolitana. Por cierto dónde fuimos completamente ignorados. ¿Por qué?. preguntan que hoy nos seguimos haciendo.

Sandra, agradecidos la invitación y nuevamente queremos dejar constancia de nuestro retiro formal y por favor tome  todas las prevenciones para el caso

Saludos cordiales y respeto hacia su persona

Un Peatón sin Barreras

Arq.Iván Enrique León Hernández
www.peatonessinbarreras.tk
peatones.sin.barreras@gmail.com
arq_ivan_leon@cantv.net
0412-585-6762
Venezuela-Caracas, 29 de marzo de 2011.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 30 de marzo de 2011

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 30/03/11. OPINIONES DE PEDRO BENÍTEZ, JOSÉ ENRIQUE MIGUENS, PAUL ELGUEZABAL Y SILVANA MILOVIC

Los esfuerzos individuales nos traerán el progreso general. Cesare Cantú

1.- LOS ESTUDIANTES VS. EL PODER. PEDRO BENÍTEZ
2.- EL OCASO DE LOS REVOLUCIONARIOS. JOSÉ ENRIQUE MIGUENS
3.- INTERVENCIONISMO CRIOLLO. PAUL ELGUEZABAL
4.- LOS JÓVENES ANTE EL DESEMPLEO. SILVANA MILOVIC
               
La Fuerza de la esperanza se mueve. Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 648 días, cuenta regresiva inexorable. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

EL LIDERAZGO EMPRESARIAL LE HABLA AL PAÍS.- FECHA: MARTES 5 DE ABRIL 2011.- HORA: 9AM
LUGAR: AUDITORIO DE FEDECAMARAS. Av. El Empalme, Edf. Fedecamaras. El Bosque. Caracas.

LOS ESTUDIANTES VS. EL PODER. PEDRO BENÍTEZ

No ha dejado de llamar la atención la sostenida e intensa campaña de difamación e insultos que la red de medios públicos, encabezada por “el canal de todos los venezolanos”, emprendió contra el grupo de estudiantes universitarios en huelga de hambre. Y todo para terminar dándoles la razón.

No importa si el Gobierno cumple o no cumple con el conjunto de compromisos asumidos con ellos (eso está por verse), lo trascendente es que les dio la razón a ellos y no a los voceros de VTV. Ese, es el hecho político. El supuestamente todopoderoso gobierno revolucionario cedió… una vez más. Y nada hace pensar que  sea la última vez que lo haga. Esto apenas comienza.

Primero fue retirar la nueva Ley de Universidades (y al ministro de turno), luego liberar presos políticos y dar beneficios procesales a otros. Pero esto no por una iniciativa política propia, sino por la presión incesante del movimiento estudiantil universitario.

Al gobierno de Chávez le está pasado lo mismo que en su día al del general Juan Vicente Gómez: no sabe qué hacer con los estudiantes.
En febrero de 1928 un grupo de bachilleres desafió al entonces invencible régimen gomecista, pero de una manera que este no sabía enfrentar, porque Juan Vicente Gómez, Eustoquio Gómez, Vicencio Pérez Soto, León Jurado y compañía estaban acostumbrados a enfrentarse a hombres armados, a echar plomo, no a muchachos desarmados.

Ochenta y tres años después al régimen chavista no le han funcionado las argucias, las mañas, el tratar de dividir, enfrentar los estudiantes de oposición con los oficialistas, confundir a la opinión. Lo ya conocido de su repertorio. Precisamente por esto es que los huelguistas no miraron a los lados.

Si el Gobierno no cumple con lo ofrecido en plazo perentorio, no solo  a estos estudiantes, sino a los trabajadores de las empresas estatizadas, a Maigualida González de Blandin, a los que están a la espera de sus viviendas y a los chinos, va a estar en graves problemas.

El Presidente está gobernando emitiendo cheques postdatados y luego verá cómo deposita para que no le reboten. Que el hermano Gadafi siga resistiendo, ya  el petróleo esta a 100 dólares.

Es allí donde la oposición tiene que morder y no soltar, mientras se define la fecha, la organización de las primarias, el programa y el candidato. Caminar y masticar a la vez. No queda otra.

EL OCASO DE LOS REVOLUCIONARIOS. JOSÉ ENRIQUE MIGUENS

La era de los líderes iluminados parece agotada.

Hoy en día todo el mundo se está dando cuenta de la importancia histórica de los levantamientos populares en países decisivos del norte de Africa, como Egipto y Libia, contra regímenes políticos que se iniciaron como revolucionarios y aún se definían como tales, exigiéndoles libertad y democracia. Esto significa reclamar el derecho de todos los ciudadanos a intervenir en las decisiones políticas que los afectan y a no ser acallados ni intimidados ni llevados por delante por ningún grupo de ocupantes del poder, cualquiera sea su denominación.

Estos levantamientos populares actuales, horizontales y de liderazgos compartidos, son diferentes de las llamadas "revoluciones" de la pasada era moderna, que comenzaron con la Revolución Francesa, de 1789, e iniciaron su ocaso 200 años después, con la caída del Muro de Berlín, en 1989. Desde el jacobinismo hasta la yamahiriya (república asamblearia de las masas o república socialista islámica), pasando por el fascismo, el comunismo, el nacionalsocialismo, el tercermundismo, el progresismo y los neopopulismos, las "revoluciones" del modernismo presentan sociológicamente, aunque en distintos grados, las mismas características, cualquiera sea la denominación ideológica que adopten.

Se inician con la toma del poder político (sea por vías legales o violentas) por un grupo de "iluminados" que se consideran los dueños de la verdad y la justicia, llamados a imponerlas a todos los demás mediante la construcción de una sociedad perfecta. Para ello necesitan acallar a los que no piensan como ellos, manipulando la información, nunca admitiendo errores, instaurando el culto a sus dirigentes siempre infalibles, que viven sacrificándose por su pueblo. En una palabra, tratando a sus poblaciones como a niños estúpidos a los que se les puede hacer creer cualquier cuento.

Para distraer a los pueblos de los problemas concretos que padecen, los envuelven en fantasiosos enfrentamientos abstractos, con lo cual pocas veces resuelven los verdaderos problemas y males que sufren las personas y grupos concretos. Todos los comentaristas coinciden en que los levantamientos del norte de Africa se originaron en sus juventudes educadas que no tienen trabajo ni perspectivas de conseguirlo, mientras se les hablaba de socialismo y de tercermundismo.

Pero como generalmente esto no basta se hace necesario a este tipo de gobiernos desacreditar, acallar, anular o eliminar a los que piensan distinto o presentan otras soluciones que pueden ser mejores. Una característica uniforme de estas "revoluciones" es la caracterización denigratoria de los que piensan de distinta manera como seres despreciables de una categoría casi subhumana. Resulta interesante constatar la similitud del empleo del calificativo de "gusanos" para denigrar a sus oponentes en regímenes "revolucionarios" aparentemente opuestos. Lo emplearon abundantemente los nazis en Alemania, tal como lo hacen Fidel Castro y sus secuaces hasta el día de hoy. La despectiva palabra la inventó Hegel, el padre de todas estas revoluciones políticas, para calificar a los que no pensaban como él: "Gusanos que sólo comen tierra y agua". Revisando los calificativos que emplea el presidente Chávez para calificar a sus opositores y aquellos -delirantes- que ha estado vomitando Khadafy, tenemos un cuadro de la actitud básica de estos gobiernos revolucionarios y de su falta de respeto a la dignidad de toda persona humana.

Todas estas "revoluciones" necesitan inventar un "enemigo" a quien acusar de todos los males ocurridos y de obstaculizar la triunfante marcha de la revolución. Caen así en terribles simplificaciones para unificar a sus seguidores en un odio compartido distrayéndolos de sus verdaderos problemas.
Los observadores más alertas a las nuevas realidades sociales e históricas nos están recomendando no seguir empleando en la política las viejas distinciones conceptuales opuestas, tales como "idealismo" o "materialismo", "izquierda" o "derecha" aplicadas a este tipo de gobiernos, porque son engañosas y no van al fondo del verdadero problema. A los pueblos les da lo mismo que al sistema de dominación que se les aplica; se lo denomine "idealista" o "materialista", de "izquierda" o de "derecha", siempre será un sistema de dominación. Sólo comprueban que se les han quitado su participación política y el derecho que les corresponde a todos de ser los dueños de su propio destino y del de la Nación, que es de todos y no de un grupo de ocupantes del poder que se cree superior y dueño del país.

El garrote que se esgrime sobre sus cabezas, aunque esté pintado de rojo, de verde o de blanco, siempre será un garrote y siempre terminará siendo usado en provecho de los que lo manejan. Como dijo un manifestante egipcio: "Cambio significa justicia, libertad e igualdad para todos en el trato".
Esto significa el respeto a la dignidad de todas las personas por parte de todos, tanto de los gobiernos como de la sociedad.

Es por eso que, olfateando el peligro que estos levantamientos significan para sus bases estructurales de dominación, algunos gobiernos latinoamericanos que se autodenominan revolucionarios, como los de Cuba y Venezuela, seguidos por los de Ecuador, Bolivia y Nicaragua, se han pronunciado en respaldo del dictador Khadafy, a quien el presidente Chávez llegó a titular: "Mi colega revolucionario".
Dejando de lado las características específicas de cada área cultural que llevaron a esos levantamientos populares arábigos, como las que llevaron a los levantamientos de los países del bloque socialista en Europa, podemos remontarnos a un acontecimiento que marcó el cambio histórico contra las "revoluciones" y a favor de la democracia participativa, que curiosamente pasó casi desapercibido.

Tres días después de la caída del Muro de Berlín, el Partido Comunista Italiano, considerado el más actualizado, inteligente y numeroso de Europa, haciéndose cargo del cambio cultural ocurrido y del anhelo de los pueblos de una democracia participativa, inició contactos para integrarse con la socialdemocracia.

El 3 de febrero de 1991, el XX Congreso Nacional del Partido Comunista Italiano decidió disolverse, renunciando a sus objetivos revolucionarios, para ingresar en la convivencia democrática con el nombre de Partido Democrático de la Izquierda e incorporarse a la Internacional Socialista. Con esto renuncia a sus anteriores beligerantes pretensiones de hegemonía y de imposición de sus ideologías al resto de la sociedad por el camino de la violencia revolucionaria. Vale decir que el viejo Partido Comunista, sensible a los cambios ocurridos en la cultura occidental, optó por la vía democrática para resolver, entre todos, los problemas concretos de la sociedad que es de todos.

Hay un síntoma más sutil que pasó desapercibido para los políticos. En unas jornadas de filosofía y transculturalidad convocadas por la Unesco en noviembre de 2002, se declaró que el mundo está presenciando la aparición de un nuevo discurso político "que dé al hombre el derecho de tomar la palabra".

Esto significa -se dice- la necesidad de crear nuevas relaciones entre las personas, definidas por la necesidad de vivir juntos, unidos a pesar de las diferencias, porque los problemas que afrontamos no pueden resolverlos unos sin los otros. "Hasta ahora, cada cultura, cada visión del mundo, cada sistema económico, pretendía imponer su definición de la humanidad a todas las otras. En estas sociedades encerradas por barricadas internas queda todavía una apertura, la pluralidad como una puerta que se abre para permitirnos sobrevivir, respirar, quebrando esta clausura del mundo humano sobre sí mismo."

Sugestivamente, los participantes más coherentes y entusiastas de estas jornadas fueron los intelectuales del sur y del norte de Africa, lo que explica los actuales levantamientos populares.
¿Estaremos los intelectuales latinoamericanos quedando más atrasados, desinformados y anacrónicos que los intelectuales africanos en esta corriente mundial de apertura y de democratización?

INTERVENCIONISMO CRIOLLO. PAUL ELGUEZABAL 

Estos carnavales disfruté discutiendo por twitter con un psuvista funcionario de rango medio-alto de Cumaná, un revolucionario de conciencia, crítico del gobernador y alcalde, quien denunciaba que "En el Mercado Municipal de Cumaná hay leche en polvo a 35 Bsf el Kg" y clamaba por el Indepabis. Intenté explicarle que atacar estos vendedores (semi)informales sólo hará desaparecer el producto y nos obligará a todos a hacer las colas de mercal. No sé si fue un error escribirle pero disfruto debatir y, con sus altibajos, este estuvo interesante. Les trascribo algunas de las conclusiones de la misma para pensar en la construcción de la Venezuela post-socialista. No será fácil con los socialistas de hoy y tanto intervencionismo cultivado del pasado democrático. El cual se evidencia cuando se critica a este gobierno por "controlar mal" la economía y no por controlar, a secas.
Él decía que la leche escaseaba por culpa de los "especuacaparadores", que deberían ir presos. Siguiendo esa lógica ¿Por qué, si existen esos seres malvados, la leche no escasea en otros países? Simplemente, porque los ciudadanos de otros países pueden invertir con confianza de que no les impondrán controles de precio, ni expropiarán, que tendrán un Estado de Derecho que les garantice igualdad ante la ley y protección ante robos y fraudes, que no tienen que esperar 18 meses para registrar y arrancar legalmente una empresa, que no tienen que sobornar a ningún funcionario que le dé permiso para producir y así su plan de negocio esté acorde a la planificación del Estado (especie de ser supremo que "sabe" qué y cuánto producir). Estas, entre otras garantías, facilitan la decisión de invertir.

Esa inversión estará alerta de cualquier oportunidad de renta, buscará donde exista la mayor rentabilidad (especulará), y entrará a competir. Esa competencia termina bajando (controlando) los precios, porque el consumidor comprará el producto que mejor satisface sus preferencias, ya sea el del mejor precio, calidad o característica específica. De esta manera, sólo la competencia, por ser el que le venda a los consumidores para así obtener la mayor ganancia, controla la inflación y satisface la diversidad de preferencias de los consumidores.

Claro está, con un gobierno que no garantiza estas mínimas condiciones, la competencia está limitada. Por tanto, los pocos bienes producidos no alcanzan, ni tienen la variedad que el consumidor demanda y tienen altos precios.
¿Cómo el dueño del abasto va a vender un producto a pérdida? No puede. Y a él no le interesa que lo venda el buhonero.

Pero como él es formal no puede incumplir la ley (injusta) porque si no es sancionado por el Estado. Donde la máxima es "si los controles no funcionan, entonces hacen falta más controles". Afortunadamente, ya la gente no se cree el cuento de que la culpa es de los "especu-acaparadores".

Sólo espero que los venezolanos aprendamos las lecciones de lo que no se debe hacer, y que todo lo que nos huela a intervencionismo sea criticado con dureza, hoy y también en la Venezuela post-socialista.

LOS JÓVENES ANTE EL DESEMPLEO. SILVANA MILOVIC

El problema del desempleo es una inquietud constante en todo el mundo, que presenta diferencias nacionales y regionales. En las fluctuaciones que se observan obran, lógicamente, los factores del contexto económico, que incrementan o disminuyen la oferta de trabajo.

Hoy se estima que, en el mundo, son 210 millones los que no encuentran ocupación. En el último año, en nuestro país, se ha calculado en 1.200.000 el número de quienes no hallaron puestos de trabajo. De ese conjunto, el 40 por ciento son jóvenes de entre 18 y 25 años, con mayoría de mujeres.

Las exigencias para acceder al campo laboral son diversas para los postulantes. Por lo común, la demanda de los empleadores empieza por los estudios secundarios completos y una cuota de experiencia, valla esta última difícil de superar cuando el joven se está iniciando en el mundo del trabajo.

Es sabido, por otra parte, que el ingreso en los empleos formales demanda mayor número de requisitos, que no sólo se refieren a otros estudios y habilidades logradas, sino también a la calidad de la enseñanza recibida y al nivel de los aprendizajes adquiridos. En ello juega el prestigio de los institutos donde se hayan adquirido los títulos o certificaciones presentados.

Además, ha de tener en claro el joven que las empresas afinan los requisitos de ingreso a fin de evitar el pago de indemnizaciones cuando el nuevo empleado no satisface luego las expectativas. Una alternativa no deseable para evitar esa situación es que la incorporación a un trabajo se ofrezca en condiciones informales, que reducen severamente los derechos del empleado.

Es muy conveniente comprender que los planes de estudio se concretan en programas cuya construcción y desarrollo implican un tiempo que no es comparable con el ritmo en que se transforman los procesos de producción o comercialización, pues el sistema educativo no se planifica exclusivamente para una "colocación" inmediata del graduado, ya que sus objetivos sobrepasan esa meta y no son sólo económicos o laborales.

Por lo tanto, siempre es previsible un tiempo de ajuste para adaptarse a una labor en la cual el joven se inicia. Precisamente eso es lo que posibilita la enseñanza: que el sujeto gane en capacidades, habilidades y destrezas que permiten luego, con un corto período de práctica, alcanzar la eficacia que reclama una tarea.

También es de señalar que juegan una función relevante en ese momento las cualidades personales del sujeto (actitudes, disposición al aprendizaje, a la integración, etcétera).

En suma, esta breve reflexión, centrada especialmente en el primer trabajo buscado, destaca que cuanto mejor es la preparación del postulante más crecen sus posibilidades de encontrar un puesto e, inversamente, quienes desertan de la enseñanza reducen a la vez sus posibilidades de ingreso en el trabajo, cuyas opciones quedarán limitadas a un nivel de baja calificación laboral. La proporción de empleos de baja calidad obtenidos por los jóvenes de entre 15 y 24 años disminuye con los años de escolaridad.

Cabe agregar que las posibilidades de un graduado aumentan cuando añade a sus títulos -secundario o terciario- otros aprendizajes adicionales, como el necesario conocimiento de la computación o el dominio de un segundo idioma.

No hay soluciones mágicas para un problema complejo como el del desempleo. Por eso es importante que las autoridades nacionales, provinciales y locales, los sindicatos y los empresarios, conjuntamente con otros actores sociales, insistan en buscar la manera de torcer esa realidad.

http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/
http://www.facebook.com/raul.amiel
http://webvideocall.oovoo.com/callme/raulamiel/268
@raulamiel
amiel.movil.skype 

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA