BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 17 de marzo de 2010

ESPAÑA EN EL CORAZÓN, ANÍBAL ROMERO, (EL NACIONAL), CARACAS, 17.03.2010

Tomo prestado el título de un famoso poema de Neruda y lo utilizo, como en su momento procuró su creador, para expresar indignación: la que me embarga a causa de la cobardía del actual gobierno español ante el despotismo de Hugo Chávez en Venezuela.

Es cierto que la política exterior debe formularse en función de los intereses nacionales; pero un país como España, en particular en lo que se refiere a la América hispana, no debe en modo alguno reducir la definición de tales intereses a términos estrechamente económicos y comerciales. Existe un plano ético de la política y de las relaciones internacionales que una nación democrática y apegada a la libertad, como se presume es España, sacrifica a un elevado costo y con funestas consecuencias.

Para los que admiramos a España y su historia, y reivindicamos la importancia del legado cultural hispánico como parte esencial de la identidad latinoamericana, resulta doloroso y decepcionante constatar la deplorable alcahuetería, ciega tolerancia y sospechoso pragmatismo del gobierno de Rodríguez Zapatero y el desvergonzado ministro Moratinos ante Chávez y Castro. Mediante tan condenable postura el gobierno español traiciona los principios que proclama en su retórica, y se arrodilla frente a personajes que nunca admitiría en su propio contexto ni en el europeo.

Por desgracia, lo que hace España con relación a Chávez forma parte de una práctica bastante común en la política exterior de la Comunidad Europea en general y varios de sus integrantes en particular, política caracterizada por la brecha entre los valores que se enarbolan y las realidades que soterradamente se propician. La estrategia de España con Chávez fue la de Francia hacia Saddam Hussein y ahora de Alemania hacia Irán y Ahmadinejad, episodios donde igualmente los intereses económicos cortoplacistas han asfixiado sin contemplaciones los principios que se dice defender.

Lo que hace especialmente penoso el caso España y Chávez es, por un lado, que el gobierno de Rodríguez Zapatero ha llegado al extremo de colocar en entredicho al propio poder judicial español, sembrando dudas acerca de las motivaciones de los jueces, a pesar de que son públicas y notorias las simpatías del régimen venezolano hacia grupos extremistas alrededor del mundo, así como sus alianzas con los Estados forajidos del planeta. En segundo lugar semejante conducta pone de manifiesto una profunda ingratitud hacia la democracia venezolana, su pasado y menguado presente, pues Venezuela fue siempre solidaria con la causa de la libertad en España y ello deberían saberlo en el partido político que lidera Rodríguez Zapatero. Por último, resulta escandaloso que la izquierda europea continúe atada a los mitos del buen salvaje y el buen revolucionario, que les llevan a tratar a personajes como Chávez y Castro con desviada condescendencia.

Es cierto que en días recientes la Comunidad Europea ha mostrado algunos tímidos síntomas de clarividencia ante el militarismo populista de Chávez y la satrapía castrista en Cuba. El trato cruel, hasta matarles, infligido a los disidentes cubanos que luchan por la libertad ha despertado las conciencias bienpensantes en los cafetines parisinos, berlineses y madrileños. Sin embargo, en lo que respecta a España y Chávez un lamentable contubernio se acentúa, y es obvio que el gobierno socialista en Madrid está dispuesto a aceptar los abusos del caudillo “bolivariano”, y más que eso, a cambio del silencio y la protección a las inversiones españolas en Venezuela. Como para que se nos parta el corazón.

info@anibalromero.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

POLÍTICA, JÓVITO ALCIDES VILALBA

No soy integrante de la Mesa de la Unidad, tampoco estoy entre quienes dicen no ser políticos; antes, por el contrario, me siento muy orgulloso de mi condición de político no militante.

No soy ni seré candidato a ningún cargo de elección popular en las próximas elecciones y creo necesario hacer estas precisiones, por escrito, para desarmar la desconfianza alimentada por los adalides de la antipolítica cada vez que se defiende el oficio de los políticos y el trabajo de la Mesa de la Unidad.

Para entender el esfuerzo que se desarrolla en la Mesa de Unidad es necesario comprender su naturaleza heterogénea y darse cuenta como, en ella, están presentes todas las organizaciones serias de la oposición lo que implica una gran complejidad generadora de pugnas por intereses y competencia por ambiciones, las cuales serían legítimas en una circunstancia de normalidad política pero que, paradójicamente, dada la actual situación, hay que manejarlas y encausarlas hacia la unidad mediante un trabajo de entendimiento entre todas esas fuerzas sociales.

Es imposible imaginar la política sin esas contradicciones reales o imaginarias pero es precisamente por esa característica que su ejercicio es sublime, grande y socialmente útil, imprescindible diría yo. Esa es, además, la oposición que tenemos y es con ella que vamos a derrotar al fascismo chavecista en septiembre, el que quiera otra oposición tendrá que importarla a dólar libre.

Precisamente por esas características de la política es que a ella concurren por igual los hombres de bien y los que no lo son tanto, los santos apóstoles y los rufianes, los demagogos y los estadistas, los tiranos y los libertadores.

Y todo ello esta discurriendo dentro de la Mesa de Unidad, mientras que por fuera, los que no se atreven a encharcarse, dictan cátedra de lo que debe ser, se erigen en pontífices de una pureza deseable pero no posible. Son los cobardes de siempre, disfrazados de ciudadanos. Son los que disparan por mampuesto desde la comodidad de sus posiciones en los medios e inventan coartadas para ocultar sus verdaderas intenciones.

No, no son chavecistas, pero provienen del mismo estamento mental que estos: del grupo de los resentidos, de los incapaces de embridar al argentinito que todos llevamos por dentro y, por supuesto, siempre blandiendo su renacentismo del conocimiento: saben de todo y, en el fondo, no saben de nada.

Hay varias coartadas preferidas por estos próceres de la justicia y la equidad, una de ellas es la denuncia permanente de una supuesta no-discusión democrática dentro de la Mesa, lo que debe leerse de esta manera: si no me incluyen a mí o a los míos en las planchas, no hay democracia y por supuesto, ellos dan la solución, elecciones primarias, lo que para la gran mayoría de los simplones de oficio luce como muy equitativo, sin reparar en lo que ello significa como desgaste de la oposición tanto en lo material como en lo emocional. Las elecciones primarias habrá que hacerlas en muchos sitios pero ellas no son, "per. se", la panacea de la unidad.

Los que han llamado a la abstención en el pasado, al igual que aquellos que indirectamente son responsables de las tortas de Valencia y del Estado Bolívar, debieran ser más modestos y entender que, si bien apreciamos su presencia en la oposición, sus comportamientos del pasado tienen una factura que hay que pagar, no tanto por castigo de sus comportamientos anteriores sino como ejemplo para quienes ahora pudiesen sentirse tentados a hacer lo mismo.

alvilla8@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, VOVITO ALCIDES VILLALBA,

MISIÓN IMPUNIDAD, JUAN CARLOS APITZ B.

La violencia afecta a todos los venezolanos, sin distinción de ideologías y posturas políticas. Nuestros tribunales encargados de la persecución penal a los delincuentes no gozan de autonomía e independencia, y se han convertido en entes politizados y partidizados; que generan impunidad ya que dejan de dedicarse al castigo del delito para consagrarse a la persecución de la disidencia política. Son cada vez más los casos de dirigentes políticos, periodistas, empresarios, estudiantes, dirigentes sindicales y activistas de la sociedad civil organizada que son perseguidos judicialmente por razones políticas.
La impunidad es una de las expresiones más perversas del Poder, e implica dejar sin castigo un crimen o delito, lo que es responsabilidad exclusiva del Estado. Por ello, la lucha contra la impunidad es garantía de justicia y paz.

En Venezuela ocurren cerca 14 mil homicidios al año, 400 de ellos cometidos dentro de los centros penitenciarios. Durante el año 2008, según el Informe Anual del Ministerio Público consignado a la A. N., se presentaron 1640 denuncias por corrupción ante el Ministerio Público, de los cuales se presentó acusación en 356 casos, quedando impunes 1284 casos. Es decir, que el porcentaje de impunidad en esta materia es de 78,29%.

En cuanto a la violación de Derechos Humanos, de 3688 casos tramitados, en sólo 463 de ellos fueron presentadas acusaciones, lo que indica que el 87,45% de impunidad. También ésta resulta elevada en la comisión de delitos contra el medio ambiente, presentando los siguientes datos: 2.698 casos tramitados, de los cuales sólo se acusaron 847, lo que se traduce en 68,81% de impunidad.
Ahora bien, en los casos de violencia contra la mujer y la familia, que afecta a los sectores populares de la población venezolana, de 58.421 casos han sido tramitados, sólo se han presentado acusación en 2.165 casos, es decir, que en consecuencia el porcentaje de impunidad es de 96,29%. En cuanto a delitos de drogas se han tramitado 15.368 casos, de los cuales en sólo 2.797 se han presentado condenatorias, en estos delitos hay un 81,80% de impunidad. El mayor índice de impunidad se encuentra en los casos de delitos comunes, esos que sufrimos los venezolanos a diario, que han sido tramitados 302.969 casos, de los cuales han sido presentadas acusaciones 8.922 lo que refleja un 97,06% de impunidad.

La cifra de homicidios en Venezuela se elevó el año pasado a 16.047, frente a los 14.589 del 2008. En la década 1998-2009 se produjeron un total de 123.091 homicidios, y las estadísticas reflejan una continua alza desde los 4.550 reportados en 1998. La impunidad es la primera causa del aumento de homicidios desde 1998, mientras se incrementa el número de homicidios disminuye, paralelamente, el de detenciones. Así, el 91 % de los homicidios ocurridos en Venezuela en el 2009 no derivó en ninguna detención. En el 2007, 2008 y 2009, apenas fueron detenidos 9 sospechosos por cada 100 homicidios, frente a los 58 de 1998, según cifras del CICPC.

La impunidad destruye la vida en sociedad de los venezolanos y, lo más grave, deja sin derecho a la justicia a las víctimas y sus familiares. Pareciera que existe una verdadera “Misión Impunidad” dirigida a destruir la convivencia e impedir el progreso social y económico de Venezuela.

Entonces, los pocos que logremos sobrevivir, en agradecimiento al gobierno nacional, seremos obligados a corear: “Ponte pilas: defiende tus misiones sociales”.

www.juancarlosapitz.com
en twitter: @justciapitz
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 16 de marzo de 2010

NELSON MANDELA, LUIS UGALDE

“Quieren incendiar el país. Imagínense una Asamblea dominada por asesinos, violadores, ladrones, atracadores, paramilitares, prófugos de la justicia. No vienen a hacer política, vienen por Chávez. (Chávez, Alo Presidente n.352)

Hay líderes que elevan a sus pueblos y líderes que los rebajan y llevan a callejones de destrucción sin salida.

Muchos habrán visto la reciente película INVICTUS, todo un símbolo del esfuerzo por evitar la guerra civil en Sudáfrica, transformando el odio y el miedo entre negros y blancos, en emoción de triunfo nacional compartido.

Mandela y la muy mayoritaria población negra con las elecciones de 1994 llegaron al gobierno en Sudáfrica, cargados de agravios e ira por la exclusión y el apartheid, vergüenza de su país y de la humanidad en el siglo XX.; llegan con rabia y deseo de revancha suficientes para que el país ardiera por los cuatro costados.

Nelson Mandela, con la ira acumulada en 27 años de terrible cárcel, parecía el hombre indicado para encender la hoguera destructiva. Zimbabwe puede ser una muestra de lo que el resentimiento y el odio por los agravios sufridos, pueden hacer para destruir el futuro de un país.

Pero Mandela quería construir el suyo, ser líder contra la corriente del río de la venganza, y no responder al mal con el mal, sino transformar el mal en bien, como dice S. Pablo en la carta a los romanos (12,21) Una vez en el poder el primer Presidente sudafricano negro se reveló como el más grande líder mundial, pragmático e idealista, con una formidable fuerza moral capaz de cambiar el signo de la historia.

La película INVICTUS es un símbolo, una parábola, en la que, gracias a Mandela, el rugby pasa de ser el odiado deporte de los blancos y símbolo del apartheid a ser la selección nacional campeona del mundo, celebrada por blancos y negros como “nuestro” triunfo nacional. Los venezolanos vemos la película con verdadera envidia en estos tiempos de siembra de odio y exclusión.

Hace unos días asumió la Presidencia de Uruguay el tupamaro “Pepe” Mujica, que viene de dura guerra de guerrillas, brutal represión militar, muertos y cárceles… El mismo salió amnistiado en 1985, tras 14 años de cárcel cruel. Su discurso de toma de posesión tal vez no significaría mucho en otro contexto y pronunciado por otra persona, pero es realmente extraordinario viniendo de él; no por el programa que anuncia, sino por el tono y la voluntad de construir juntos, los que ayer se mataban, una nación para todos.

En el saludo inicial se dirige a “legisladores y legisladoras que representan la diversidad de la nación”. Triste que nos dé envidia escuchar a un Presidente dirigirse de esta manera tan obvia a los diputados de su partido y a los de la oposición por igual.

Mujica enfatiza la complementariedad de los diversos en su país con la imagen de las tuercas y los tornillos que se necesitan mutuamente; ve la política como “encuentros a los que todos concurrimos, con la actitud de quien está incompleto sin la otra parte”.

¿Se imaginan a nuestro Presidente reconociendo con Mujica: “hace rato que todos aprendimos que las batallas por el todo o nada, son el mejor camino para que nada cambie y para que todo se estanque”, que “nada se consigue a los gritos”, que “la macroeconomía tiene reglas ingratas pero obligatorias” y que “sólo el dogmatismo quedó sepultado” y que el Frente Amplio “tuvo que aceptar duras lecciones, no ya de de los votantes sino de la realidad”?

En vísperas del Bicentenario de nuestra independencia la Conferencia Episcopal Venezolana ha elaborado una excelente reflexión sobre nuestra actual responsabilidad para hacer realidad los sueños fundacionales de la República. Necesitamos una conversión y fuerza espiritual a lo Mandela:

“Dios nos acompaña llamándonos al bien y dándonos fuerzas para hacerlo. Exige amar no sólo a los nuestros, a los de nuestras simpatía política, a los de nuestro sector social, color o religión. Dios es padre de todos y su amor requiere liberar a todos, incluso liberarnos de rostros mismos y de nuestros miedos y limitaciones. Nos hace sentir que mientras no nos decidamos a reconciliarnos como hijos suyos y hermanos unos de otros, y a renovar la firme voluntad de reconstruir la república para todos, no habrá Venezuela digna y libre para nadie”. (CEV n.34)
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CHILE: LA ESPERANZA EN AMÉRICA, SANTOS MERCADO REYES*

Todo parecía perdido. Casi toda América se subía a la locomotora del socialismo, de pronto surge Chile como una gran esperanza, nada menos que con un excepcional presidente liberal, Sebastián Piñera. En efecto, Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y hasta los mismos Estados Unidos con Barack Obama, han tomado sus asientos en el tren de la izquierda. Pareciera que toda América se hubiera contagiado de una vocación al suicidio. Solo quedaba Colombia, como una trinchera con orientación medianamente liberal resistiendo los ataques del comunista Hugo Chávez. Parecía una América irremediablemente perdida en manos de las mafias izquierdistas de Hugo Chávez y Fidel Castro.

Ahora le toca a Chile constituirse en el gran faro que ilumine el camino a los pueblos de América, incluida USA y el tímido Canadá.

Pero Sebastián Piñera tendrá que corregir algunos errores fatales que cometió Augusto Pinochet, quien después de elevar a Chile a hasta alcanzar una de las mejores economías del mundo, quedó Pinochet como un tirano incomprendido.

A mucha gente, incluso chilenos, se le ha olvidado que Augusto Pinochet rescató a Chile de las garras comunistas de Salvador Allende. La escasez de alimentos, el desempleo, la inconformidad y la pérdida de porvenir fue lo que el comunista Allende dejó desde que empezó a despojar a los empresarios de casi todos los negocios. Creía que las minas de cobre, telefónicas y todos los negocios podían funcionar mejor en manos de burócratas estatales que en las manos de los dueños. Allende, quien se sentía el mesías salvador de Chile, nunca comprendió que el socialismo no es un sistema viable, quizás porque en aquel año de 1973 todavía no caía el Muro de Berlín, ni desparecía la Unión Soviética. Pero, a decir verdad, tampoco otros han aprendido e insisten en llevar a sus pueblos al abismo.

Augusto Pinochet tuvo el gran mérito de abrirle la puerta a los Chicago Boys, alumnos de Milton Friedman (Premio Nobel de Economía 1976) . Más mérito hubiera tenido si en lugar de los Chicago Boys hubiera invitado a los economistas de la Escuela Austriaca de Economía, pues los errores habrían sido mucho menores.

En primer lugar, los Chicago Boys privatizaron prácticamente todas las empresas que estaban en manos de burócratas gubernamentales. Muchas de ellas fueron recuperadas por sus antiguos dueños. En segundo lugar, aplicaron una vertiginosa desregulación, de tal manera que cualquier chileno podía abrir una empresa o negocio en menos de dos días. En tercer lugar, abrieron puertas anchas al capital extranjero, llegaron las mejores empresas de todo el Mundo. En cuarto lugar, aplicaron una política fiscal revolucionaria donde los impuestos fueron muy bajos a fin de que la gente se pudiera capitalizar rápidamente y crecer sus negocios para dar empleo y llenar los mercados con muchos productos para el bienestar de los chilenos. El gasto del gobierno se redujo al máximo pues muchos programas sociales fueron cancelados o transformados, especialmente el sistema de pensiones.
Todo eso estaba muy bien, pero descuidaron un punto crucial y que dejó rendija para que subiera una presidenta izquierdista como Michelle Bachelet. ¿Cuál fue el error de los Chicago Boys?
El error de los Chicago Boys es que descuidaron el pensamiento de la gente. No transformaron los centros educativos a fin de que la gente entendiera el nuevo modelo, lo comparara con el modelo marxista y se decidiera, de una vez por todas, olvidarse y protegerse de esas corrientes mesiánicas que prometen el paraíso pero conducen al infierno.

Tenían que haber desmantelado todo el sistema de escuelas y universidades públicas. Entender que una escuela pública es naturalmente un caldo de cultivo para ideas marxistas, socialistas, fascistas y nazis. Todas las escuelas en manos del gobierno debieron haber pasado a propiedad privada de aquellos individuos que tienen interés en dar una buena educación. Pero los Chicago Boys no se atrevieron a privatizar las universidades, bachilleratos y escuelas básicas. Los profesores siguieron cobrando del erario, los alumnos siguieron aprendiendo los programas de estudio de la Secretaría de Educación y entonces se siguió cultivando el pensamiento estatista. Los izquierdistas continuaron con sus trincheras en las universidades públicas para prepararse y recuperar el poder. Los chilenos disfrutaban de las mieles del capitalismo, pero no entendían el modelo y mucho menos comprendieron que ese era el único sistema que garantizaba la mejor miel.

No se puede esperar que cambie la mentalidad de la gente si no se privatizan todas las escuelas.Es una condición necesaria, aunque no suficiente.

Para que funcione bien el sistema privado de educación en Chile se deben crear los sistemas de financiamiento privado para brindar crédito a todos los chilenos que quieran estudiar en su país o en el extranjero. Cuando concluyan sus estudios regresarán sus préstamos para que otros chilenos los usen.

En el nivel básico (primarias y secundarias) el gobierno podría aplicar el Bono Educativo para que aquellos alumnos con padres en extrema pobreza, paguen en la escuela privada de su preferencia. Así se garantizaría educación gratuita en casos muy especiales, pero sin que ello implique tener “escuelas de gobierno gratuitas” pues, como ya dijimos, esas son perjudiciales. A la larga, se debe lograr que cualquier chileno tenga ingresos suficientes para pagar la educación de sus hijos y evitar así el subsidio del Estado.

Los alumnos, en las escuelas y universidades deben estudiar las ideas, teorías y pensamientos de Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, pero también las de Marx y Keynes para no volver a caer en el error de dejar meter a un gobierno izquierdista. Es fundamental que todos los chilenos conozcan profundamente lo que es una economía de mercado, cómo funciona, dónde se aplica y aprender a ser ciudadanos capaces de tomar los riesgos propios de un hombre libre.

El terrible terremoto que han ahora han sufrido los chilenos, con la lamentable pérdida de vidas, va a ser rápidamente superado con la aplicación de las ideas liberales de Sebastián Piñera. Estoy seguro.

Espero que mi sueño no se quede en eso y que Chile realmente sea el gran ejemplo de libertad que debemos seguir los latinoamericanos, estadounidenses, canadienses y el mundo entero.
¡Adelante Sebastián Piñera, presidente de Chile, te deseamos la mejor de las suertes! 14 de Marzo de 2010
Santos Mrcado Reyes
*Presidente de la Unión Nacional de Contribuyentes Atlas A.C.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL PAÍS CAE EN CRISIS MIENTRAS LATINOAMÉRICA SE RECUPERA, LA REGIÓN APLICÓ UN PLAN CONTRACÍCLICO BASADO EN INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN

Brasil, la principal economía de Latinoamérica, creció 4,3% en el cuarto trimestre de 2009 (Archivo)

Las estadísticas oficiales indican que Latinoamérica dejó atrás el impacto de la crisis global y desde el cuarto trimestre de 2009 retomó el crecimiento, mientras que Venezuela cae en una recesión que tiende a profundizarse.

En el tercer trimestre de 2009 las principales economías de la región sufren caídas leves que dejan ver el fin de la crisis.

Colombia prácticamente detuvo el descenso con un declive de 0,2%; Brasil tuvo un resultado negativo de 1,2%, Argentina de 0,3% y Perú de 0,6%, mientras que Venezuela sufrió un fuerte desplome de 4,6% que en el cuarto trimestre se profundizó hasta 5,8%.

La unidad de análisis de The Economist indica que Venezuela es el único país en el mundo donde prevé contracciones del PIB en 2010 y 2011.

Para este año The Economist proyecta que la economía venezolana tendrá un retroceso de 5,6% en medio del racionamiento eléctrico y el ascenso del desempleo.

El Grupo BBVA, que en Venezuela dirige al Banco Provincial, indica que "para 2010 observamos una actividad con importantes retos a superar, los cuales pudieran implicar un segundo año de crecimiento negativo (2,5%)".

"En primer lugar, los efectos sobre el ingreso real de la devaluación efectiva de la moneda anunciada en enero, podrían implicar una caída en el consumo privado en torno a 2,6%, en tanto que lograría efectos moderados sobre la competitividad de sectores transables", agrega el BBVA.

Estas consideraciones contrastan con las proyecciones para Brasil, que ya enterró la recesión con un avance de 4,3% en el cuarto trimestre de 2009.

El BBVA indica que los datos de Brasil "reafirman la visión de que la economía está creciendo a un ritmo rápido. El dinamismo actual se beneficia mucho de las políticas monetarias y fiscales expansivas vigentes en el último trimestre de 2009, así como de la relativa recuperación de la economía mundial".

Las proyecciones de la Cepal señalan que en promedio Latinoamérica registrará una caída de 1,8% en 2009, mientras que Venezuela retrocedió 3,3%.

A diferencia de la medicina aplicada en la mayoría de los países de la región, caracterizada por recortes de impuestos, aumento del gasto público en programas de inversión e incentivos para la creación de empleo, la administración de Hugo Chávez puso en práctica un ajuste recesivo.

La primera fase del paquete, nunca anunciado como tal, incluyó aumento del IVA desde 9 hasta 12% en marzo de 2009; recorte del gasto público que aflora al observar que los desembolsos del Gobierno central, sin incluir pagos de deuda, caen 18% al contrastar enero-octubre de 2009 con el mismo lapso de 2008, e inicio de la devaluación.

Cadivi cerró el grifo y en los primeros nueve meses del año pasado disminuyó en 47% las aprobaciones de divisas para importaciones del sector privado y una porción importante de la economía comenzó a utilizar el tipo de cambio paralelo, que en ese entonces se ubicaba en 6 bolívares, es decir, 179% por encima del desaparecido cambio oficial de 2,15.

Al impacto recesivo de estas decisiones del Gobierno se han sumado otros factores como la caída de la inversión privada, la salida de capitales y el impacto que ha tenido en la industria el recorte de 20% en el suministro eléctrico.

La balanza de pagos registra que en 2009 la salida de capitales del sector privado fue la más elevada desde 1997.

Otro factor a tomar en cuenta es que los desequilibrios le han restado el poder del gasto público para impulsar el crecimiento de la economía.

vsalmeron@eluniversal.com
Víctor Salmerón
EL UNIVERSAL
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AN ESTABLECERÁ SANCIONES PARA QUIENES VIOLEN LEYES RELATIVAS AL USO DE INTERNET

La Asamblea Nacional (AN) debatirá este martes el tema del uso de Internet con el propósito de establecer sanciones para quienes violen las leyes existentes en la materia en Venezuela, informó la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).
Ccs. 16 mar. (Enfoques365).- La Asamblea Nacional (AN) debatirá este martes el tema del uso de Internet con el propósito de establecer sanciones para quienes violen las leyes existentes en la materia en Venezuela, informó la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).
Asimismo, las y los miembros del Parlamento “exhortarán” a los administradores de páginas web a respetar la ley, “porque de lo contrario serán objeto de sanciones”.
La nota de ABN indica que si bien el Parlamento no prevé la redacción y elaboración de una nueva normativa que regule las informaciones que se emiten por Internet, “sí contempla establecer sanciones” ya estipuladas en leyes promulgadas, como Código Penal, la Ley de Responsabilidad Social y la misma Constitución Nacional.
El diputado Ricardo Capella opinó que “no se debe permitir que a través de internet se instigue a la violencia, al magnicidio y al golpe de Estado, y los responsables queden impunes”.
“Los dueños y administradores de blogs y páginas que dicen que las opiniones provienen de personas independientes que utilizan ese espacio, deben entonces regular las intervenciones de dichas personas”, a fin de evitar ser objeto de sanciones y que les caiga el peso de la ley.

Por su parte, la diputada Desiree Santos Amaral señaló que en algunas páginas web no se emiten sólo opiniones, sino también “aseveraciones e instigaciones a delinquir, que adicionalmente pueden considerarse como delitos de perjurio y difamación”.

Recordó que hay páginas y blogs donde las informaciones son editadas y supervisadas por los administradores, una práctica que consideró “debe ser imitada por quienes poseen cuentas en Internet donde se le brinda participación a foristas”.
Al respecto, el presidente de la Comisión permanente de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social, diputado Manuel Villalba, sostuvo que el artículo 285 del Código Penal señala que todo aquel que “utilizando medios de comunicación masivos inciten al odio, vilipendie, mancille el honor y la dignidad de las personas e instituciones, que atente contra la estabilidad del Estado de derecho tiene que ser objeto de sanciones”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RAZONES PARA PREOCUPARSE, CUBA Y VENEZUELA, VICTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO

Mientras Chávez y el régimen bolivariano fustigan a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por su Informe sobre el crítico estado de las libertades en Venezuela y el Informe del Departamento de Estado que aunque no tiene un valor vinculante, recoge la realidad del país, los hermanos Castro rechazan la condena expresada por los demócratas del mundo, por la muerte del disidente Zapata y el estado de salud del periodista Fariñas y los numerosos presos que llenan las cárceles políticas de la Isla.

Se unen a la crítica por el “intervencionsimo” extranjero, el boliviano Evo Morales quien califica la justificada condena de “escandalo internacional”; y, el ecuatoriano Correa, ante la displicencia lamentable de Lula y la insistencia del débil Zapatero, influenciado por el errado Moratinos, de modificar la política europea hacia Cuba, para facilitar, según su errada percepción, la transición en el país, sometido por la dictadura castrista desde hace mas de 50.

No se trata de calificar, como lo han hecho irresponsablemente todos los referidos, especialmente Morales, de delincuentes comunes a Orlando Zapata, a Guillermo Fariñas y a todos los que se pudren en las cárceles cubanas. Los derechos humanos de toda persona, independientemente de su condición y sin ninguna discriminación, deben ser respetados absolutamente. La posición de los referidos dirigentes, aberrante y síntoma de un peligroso retroceso, sólo justifica ls represión de los Castros.

Los demócratas de España, de Europa y del mundo deben procuparse por la situación de los derechos humanos en todas partes. Sabemos que no hay barreras de ningún tipo, ni siquiera el argumento de la soberania nacional, para impedir que la comunidad internacional vigile la situación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y promueva su respeto.

España, en la presidencia de la Unión Europea, debería propiciar el cambio en Cuba y la democratización en Venezuela, desprendiéndoese de sus intereses materiales que privan sobre todos los valores y principios, como el mismo errado Moratinos lo ha dicho pública y reiteradamente.

Los españoles, la Unión Europea y los demócratas del mundo deben preocuparse por las declaraciones de Hugo Chávez y por las acciones y las omisiones del régimen bolivariano, en todo lo que respecta a los derechos humanos, a la persecución política, a la libertad de expresión, sometida por el régimen ante la complicidad de la Defensora del Pueblo, funcionaria eficaz del régimen que sólo protege sus intereses desconociendo las responsabilidades que le impone la Constitución y las les leyes de la República.

Más preocupante para ellos deberían ser las relaciones claras y evidentes del régimen bolivariano con la ETA y las FARC, grupos terroristas que crean inestabilidad política aqui y allá. Moratinos debería impedir que su influenciado y débil presidente Zapatero termine de hundir al partido socialista y de paso, como en efecto será, al Partido Popular, al parecer más sensato en política exterior, al menos en lo que respecta a los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Los bolivarianos y asociados tergiversan el concepto de democracia y lo ajustan a sus apetencias políticas, lo que debe ser objeto de reflexion por los demócratas del mundo. No podemos aceptar que aventureros farsantes y tramoyeros desvirtúen los valores y principios fundamentales que garantizan al hombre, al ser humano, su libertad y su dignidad, en nombre de una revolución sin sentido, a la que defenderian adentro hasta con los recien llegados aviones chinos, como lo expresara el mismo Hugo Chávez en dias pasados.

El resultado electoral de setiembre de este año, aunque la oposición cometa algunos errores en el camino, significará una dura derrota para el chavismo y el bolivarianismo, más aun para el exapansionismo del decimonónico proyecto comunista del siglo XXI. Ante ello el chavismo, orientado por los invasores cubanos, planean otro “fariazo” con la creación de organismos comunales paralelos, absolutamente inconstitucionales, para cerrarle el paso a la nueva Asamblea, mayoritariamente demócrata, que liderará los cambios hacia la restauración del orden democrático y de las instituciones. Esto debería preocupar a los Zapateros, Lulas y Moratinos del mundo, interesados y complacientes, para evitar que en el país se instaure otra dictadura, como en Cuba.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FEO, LO DE VENEZUELA. PILAR RAHOLA. LA VANGUARDIA.

La cuestión no es que lo hace, y cara al sol, como sus homónimos españoles de otros tiempos.

Birlo la expresión a Màrius Carol, que afinó en la puntería. Ciertamente, lo de Chávez es un "talk show permanente", y su sobreexposición no sólo es producto de su innata e insufrible verborrea, sino que ahonda en los barrizales del populismo fascistoide.

Lentamente este personaje que, cual vampiro de la memoria, ha abducido el buen nombre de Simón Bolívar –que volvería a morirse si se viera en tan soez boca–, va utilizando la democracia para desmantelarla, y va creando las bases de un neosocialismo de bolsillo, cuya interpretación bolivariana es riqueza para unos, pobreza para la mayoría, y por el camino, hacer lo que les da la gana con el bien ajeno.

Queda para la historia de la autarquía zafia el espectáculo televisado de un Chávez requisando, micrófono en mano, las propiedades que estaban en el cruce de su mirada. Si no fuera la pista de aterrizaje de la tiranía iraní en la región, si sus vasos comunicantes con el terrorismo de las FARC no fueran tan obvios, si no se dedicara a comprar voluntades con su ingente riqueza y a desestabilizar toda la zona, quizás sería un muñeco de guiñol. Una broma. Pero de broma no tiene nada, y lo tiene todo de problema. No sólo por sus múltiples abusos, su desprecio a la legalidad y sus insultos a diestro y siniestro del mapamundi, sino porque el modelo de régimen que construye y exporta está basado en la destrucción sistemática y planificada de los fundamentos de la libertad. La cuestión no es que lo hace, y lo hace cara al sol, como sus homónimos españoles de otros tiempos. La cuestión es que le sale gratis.

El último affaire, con Moratinos nuevamente de maestro de ceremonias –y perpetrando su enésimo error internacional–, es de una gravedad considerable. Por dos motivos, por lo que hay sobre la mesa, la presumible relación entre ETA y las FARC, vía Chávez, y por la actitud que ha tenido el Ejecutivo de Zapatero, tan deplorable o más, como la que tuvo en el caso del disidente cubano muerto. En esta ocasión, no sólo hay una acusación formal gravísima, que implica la injerencia de un Estado amigo a favor de un grupo terrorista que actúa en el territorio. Sino que, además, el ministro venezolano de turno ha insultado gravemente al juez Eloy Velasco, que instruye el caso, ha mostrado su desprecio por la justicia española y, por el camino, ha dejado claro su nulo interés en esclarecer los actos. ¿Qué ha hecho el Gobierno? Moratinos, otorgar callando, en su línea de amigos para siempre, que tanto propicia con Cuba. El Ejecuti vo, pedir explicaciones al.… ¡juez!, y Zapatero, a última hora, se ha quejado un poquito. Con lo cual Chávez ha vuelto a recibir su mensaje preferido: que el poder del petróleo garantiza la impunidad de sus desmanes. Debe ser el mismo mensaje que han sabido leer los de ETA. ¿Por qué creen, si no, que se pasean entre Cuba y Venezuela?

*Pilar Rahola
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PARA EL MUNDO ES UN DERECHO LA LIBERTAD PLENA EN INTERNET, TOTALITARIOS CONTROLAN EL ACCESO A INTERNET, DOCE NACIONES CENSURAN EL SERVIDOR WEB

El acceso a Internet es como el derecho a la información y la libertad de expresión -derechos fundamentales de los seres humanos- cercenado, sesgado, castigado y penado en regiones que con regímenes totalitarios pretenden aislar a sus ciudadanos de la globalización.

Lo que en Occidente es dado por sentado no es un derecho legítimo en países donde el control religioso y político prevalece sobre las libertades individuales de sus ciudadanos.

Reporteros sin Fronteras (RSF) reporta a los 12 "enemigos de Internet", naciones con políticas que censuran el acceso a la red: Arabia Saudí, Myanmar, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán y Vietnam. En estos países el Estado controla los proveedores de acceso a Internet.

Desde el bloqueo de páginas que atentan contra "la moral, intereses del Estado o las ideas revolucionarias" hasta la cárcel y pena de muerte son los castigos que un cibernauta o bloguero recibe por utilizar la web.

La represión se manifiesta a través de altos costos para acceder a los cibercafés, un control absoluto de todo aquel que utiliza el servicio y los ciberpolicías que vigilan los servicios, correos y navegaciones de los usuarios en sus países.

En Myanmar sólo 0,1% de los ciudadanos tienen acceso a Internet, 40 mil aproximadamente, el menor índice de penetración a la web en el mundo.

Además, prohíbe la importación, posesión y utilización de un módem sin permiso oficial, por "atentar contra la seguridad del Estado, la unidad nacional, la cultura, la economía nacional, la ley y el orden".

China representa la mayor población internauta del mundo, con 300 millones, y por ello lidera la represión del servicio.

Desde hace dos meses Google amenaza con retirarse de Pekín por las restricciones y ataques informáticos a los que ha sido objeto dentro de China.

Vietnam tiene una legislación muy estricta. Los contenidos políticos son bloqueados. Aunque no tienen plataforma para controlar contenidos -como China- prohíben cualquier forma de oposición en línea.

Irán, aunque supera el índice de penetración web de Medio Oriente, también lidera la represión en esa región.

Más de cinco millones de sitios web están bloqueados, entre ellos YouTube y Facebook. Castigan con la muerte "la creación de blogs que promocionen la corrupción, la prostitución y la apostasía".

En Corea del Norte el servicio web es utilizado como una intranet, permite el acceso a correos electrónicos, un buscador censurado y sitios vigilados.

Cuba ha tenido apertura respecto a la utilización de Internet en hoteles turísticos y páginas extranjeras que no están filtradas, sin embargo no pueden acceder a Yahoo! y Google.

Un bloguero cubano puede ser condenado a veinte años de cárcel por colgar un artículo "contrarrevolucionario" en una página extranjera.

La Habana aseguró que medidas anunciadas por EEUU de permitir que empresas de Internet ofrezcan servicios a la Isla son una maniobra agresiva. "Estados Unidos expresó claramente que su objetivo es usar esos servicios como herramienta de subversión y desestabilización'', dijo la Cancillería a AP.

En Arabia Saudí todo contenido que, a juicio de las autoridades, ofenda o viole los principios islámicos y las normas sociales será castigado.

En Egipto, Uzbekistán, Siria, Túnez y Turkmenistán el bloqueo y control es habitual, aunque amplían el servicio siempre que no se les critique.
Con Información Verónica Egui Brito

PARA EL MUNDO ES UN DERECHO LA LIBERTAD PLENA EN INTERNET

Aunque unos pocos piensen lo contrario, Internet es un derecho. Así opinan cuatro de cada cinco adultos consultados por BBC World Service.

La encuesta fue realizada por GlobalScape y por encargo de la BBC, a 27 mil personas en 26 países. El 87% de los usuarios de Internet manifestaron que la consideran "un derecho fundamental de todas las personas". Lo mismo pensó 71% de los que no la utilizan.

La encuesta también reveló que la mayoría de las personas piensa que "los gobiernos no deben regular el acceso a Internet". El 53% de los consultados, en todo el mundo, sentenció que Internet "jamás debería ser regulado, en ningún nivel, por ningún gobierno, en ninguna parte". Sin embargo, casi la mitad de los usuarios, 49%, se expresa con cautela en Internet, mientras que 48% se siente totalmente libre.

Como se ve, será muy difícil que el mundo apoye a cualquier gobierno que intente controlar Internet. GCH

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

BELARÚS PROPONE DOTAR A VENEZUELA DE UN SISTEMA DE DEFENSA

Caracas.- El presidente de Belarús, Alexander Lukashenko, propuso hoy a Venezuela ayuda para crear un sistema de defensa antiaéreo que ayude al país a "vivir tranquilamente" y subrayó el interés en incrementar sus relaciones "estratégicas" con Caracas.

"Hemos propuesto a su Estado y a su presidente compartir la experiencia de creación un sistema de defensa para su Estado. Si es la voluntad de su presidente en un periodo muy corto podremos hacer esto", declaró el mandatario en un discurso ante la Asamblea Nacional (AN), reseñó AFP.

"Y ustedes podrán vivir tranquilamente, sin mirar para los lados para saber qué hará el resto del mundo mañana, si les van a ayudar o conspirar contra ustedes", agregó.

Según Lukashenko, que ya había mencionado en el pasado este proyecto de defensa, su país "no esconde nada de nadie" en esta colaboración militar con Venezuela.

Por otra parte, Lukashenko celebró los progresos realizados en la relación bilateral y confió en "dar un impulso" a la cooperación entre los dos países.

"Estoy sinceramente muy contento de que hayamos creado una alianza estratégica. Nuestras relaciones son cada vez más fuertes", afirmó.

"De un simple intercambio comercial hemos pasado a la materialización de proyectos conjuntos en materia industrial, científica, tecnológica y militar" entre otras, señaló, citando, entre otros, proyectos conjuntos de fábricas de tractores y camiones en Venezuela y de construcción de viviendas.

Lukashenko también mencionó la colaboración en el ámbito energético, uno de los pilares de la relación bilateral.

Según informó ayer el presidente Hugo Chávez tras reunirse con su homólogo, Venezuela venderá a Belarús 80.000 barriles diarios de petróleo a partir de mayo.

Venezuela y Belarús ya trabajan juntos en la faja petrolífera del Orinoco.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PERDER ES CUESTIÓN DE MÉTODO, IBSEN MARTÍNEZ, DOMINGO, 14 DE MARZO DE 2010

Padezco un trastorno que llamaré emocional, aunque sé que en el fondo es cosa más bien mental. Es un trastorno que se manifiesta con ataques de clarividencia.

Para mis propios fines me he inventado una medida de mi malestar. La llamaré “Indice de Desazón Cognitiva” (IDC), que recorre una escala de 0 a 9. Últimamente tengo el IDC algo elevado.
Lo curioso del IDC es que mientras más elevado aparece, más claro parezco tener el panorama político. Un ejemplo está en las parlamentarias de septiembre: hoy mi IDC indica, como un barómetro, que aunque todo muestra que a Chávez se le viene encima la tormenta perfecta, la oposición va a perder las parlamentarias de septiembre. Van a perder una vez más, es lo que digo; ¿alguien quiere apostar una botella de Ballantine’s 12 conmigo? Me gustaría mucho perder la apuesta.

Sí, ya sé que la llamada Mesa Democrática lo viene haciendo mejor que en el pasado lo hicieron corporaciones semejantes, hechas de partidos y sociedad civil que se las arreglaron para pegarse un tiro en el pie con su propia escopeta en el momento decisivo.

Un dato digno de exaltar en esta ocasión es que mi amigo Ramón Guillermo Aveledo, experto político donde los haya y bien acreditado hombre de ideas, está entre los directivos técnicos de la Mesam junto con otra mucha gente bien dispuesta y esclarecida. Por cosas así, se me dice, debería yo mostrarme un poco más optimista.

Pero mi IDC se empeña en mirar los árboles en lugar del bosque. Y, aunque le suene a usted a un despropósito, cada vez que miro a los árboles en lugar del bosque tengo tendencia a acertar en mis juicios. Es raro, pero es así.

Por eso me ocuparé de lo que cualquier vocero de la Mesa Democrática describiría, tranquilizadoramente, como “casos aislados”.

Un caso aislado – un árbol en el bosque – es la querella entre Julio Borges y Enrique Mendoza, por ejemplo. Uno podría calificarla de insulsa majadería si no llevase implícita la repetición de los motivos que, en las elecciones regionales de noviembre de 2008, llevaron a la oposición a perder la gobernación de Bolívar gracias la intransigencia del partido de Borges. Como es el tipo de disputa que brinda ejemplo, no sería raro que el fenómeno cundiese en el resto del país.

Mendoza, quien al parecer cree que su cachucha de pelotero puesta con la visera hacia atrás es una especie de amuleto de buena suerte que lo singulariza en la mente y el afecto de los electores, arguye que las encuestas lo dan como el candidato de oposición más arrebolado del estado Miranda. Borges, a su vez, si no entiendo mal sus argumentos, alega que la misma encuesta que esgrime Mendoza muestra a su partido como el de más sólida y vasta implantación en la entidad. Ergo los puestos “salidores” en las planchas unitarias deberían favorecerlo.
Mendoza reclama primarias para que, igual que en el vallenato, “se acabe la vaina”. Borges , a su vez, parece haber hecho del “pique” con Mendoza el elemento central de una estrategia ganadora nacional. Con esto, nos recuerda la caracterización que hizo Whitehead de la burocracia: “renueva los esfuerzos, pese a haber olvidado los fines”. Hace pocas semanas, Borges asombró al ya suficientemente desazonado público opositor retando nada menos que ¡a Mario Silva! a un debate de ideas.

2.-Más risible – más trágicamente risible, diremos– ha sido la reaparición del regente vitalicio del estado Carabobo, don Enrique Salas Römer, Marqués de La Cabrera y Conde del Cabriales. Tal vez el lector lo recuerde: se trata de aquel caballero que perdió por knock auto las últimas elecciones presidenciales del siglo pasado, en 1998. El referee tuvo que repetirle la cuenta de diez para que entendiera que había perdido.

Pues bien, testimonios de prensa insisten en que ha vuelto, igual que el espectro del padre de Hamlet se dejaba ver en la explanada del castillo de Elsinor: Salas Römer ha vuelto con un mensaje “unitario” para la oposición.

La posición del Marqués de la Cabrera en esto de la unidad parece desprenderse del hecho de que, habiendo llegado segundo en las últimas presidenciales del siglo pasado, en 1998, ello le confiere por sí solo un derecho adquirido a ser el candidato presidencial opositor en las de 2012.

Se comprende que para ello sea importante dejar sentir la fuerza de “Proyecto Venezuela” en las parlamentarias. Lo desconcertante es que el Marqués no quiera ni primarias ni “acuerdo político”, sino que se atienda exclusivamente a las encuestas que, presumen los disgustados, él mismo encarga.

El regreso de Salas Römer es un caso claro de humor negro involuntario porque es él quien acusa a los demás de afectar la unidad. ¡ Hasta Antonio Ledezma anda alertando contra el peligro de deshilachamiento que corre la unidad!

3.-Hay otro síntoma inquietante que mi IDC interpreta como el oscuro deseo de la oposición de meterse un autogol en septiembre. Se trata de un fenómeno chamánico, verdadera expresión de pensamiento mágico religioso, de vocación totémica que lleva a la masa opositora a erigir en oráculos electorales a profesionales de la anfibología argumentativa y a la interpretación de encuestas con acompañamiento de autobombo. Gente que maneja, de lunes a viernes, empresas de sondeos de opinión y no ven conflicto de interés alguno es escribir artículos dominicales , justamente de opinión.

El “artículo-tipo” discurre invariablemente así: “ Me preguntan qué va a pasar en septiembre. En septiembre Chávez puede perder: están dadas condiciones para que pierda. Pero, ¡ojo!, también puede ganar”. Al día siguiente, la internet se llena de “rebotes” del último sondeo hecho por estos genios de la “demoscopía del yo-yo”, disciplina que para lo único que sirve es para embotar el propio discernimiento. Y llenar los bolsillos del encuestador-opinador quien, igual que los casinos, nunca pierde porque siempre podrá argüir “yo se los dije”.

Esto ocurre, desde luego, porque la rehuevona credulidad de la oposición –las ganas locas de creer en vainas, en lugar de pensar la realidad con la propia cabeza– se los permite.

Peor manifestación del pensamiento mágico religioso de nuestra masa opositora es la fe ciega en fuerzas suprapolíticas que resolverán el “problema Chávez” sin necesidad de actuar con suma energía, suma unidad y suma eficiencia política y electoral sobre tan formidable adversario.
Se trata de un “animismo de la crisis”, en este caso, de la crisis eléctrica, según el cual esta última tiene volición y sentido: basta sentarse a esperar que sobrevenga el inexorable – ¿inexorable? – colapso eléctrico y oleadas de franelas rojas bajarán de los cerros a votar por las seis o siete docenas de planchas unitarias opositoras.

Cuando regrese la luz, Chávez se habrá ido, por supuesto.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 14 de marzo de 2010

UN MILAGRO POLÍTICO, JESÚS SEGUÍAS

En Venezuela están pasando cosas impresionantes ¿Henry Ramos Allup, máximo dirigente nacional de Acción Democrática, sentado al lado de Antonio Rojas Suárez, el ex golpista que lanzó un tanque de guerra el 4 de Febrero contra el palacio de gobierno presidido por un adeco? ¿Henry Ramos y Andrés Velásquez, ambos dirigentes de dos partidos que hace más de 10 años se juraron la guerra a muerte en Guayana, hablando de unidad?

Pero eso no es todo, en otros encuentros observé a la gente de Bandera Roja (víctimas de una emboscada -la llamada “Masacre de Cantaura”- ordenada por el copeyano Luis Herrera Campíns) tertuliando amenamente y planificando acciones políticas conjuntas con Copei y Primero Justicia.

Ante estos escenarios sorprendentes, e impensables hace 10 años, mi abuelo hubiese exclamado: “¡Fin de mundo!”, “Esto es un milagro político”. Pero no es el fin del mundo sino la continuación de un nuevo mundo que viene gestándose desde hace 50 años. Esto que estamos presenciando es simplemente un signo de los nuevos tiempos que estamos viviendo, no sólo por la presencia de Hugo Chávez en Miraflores sino por los cambios imperceptibles que se vienen registrando en el quehacer político de la humanidad.

¿Significa todo esto que los partidos y movimientos que conforman la Mesa de la nidad Democrática en Venezuela están renunciando a sus postulados políticos? No. Para nada. Sencillamente decidieron procesar sus diferencias de manera sabia y establecer prioridades. Y Venezuela es la única prioridad política –hasta el 2012- de todos los venezolanos opuestos al régimen que está imponiendo Hugo Chávez.

La política, así como la gerencia, tiene un principio guía: No pidas peras al olmo En Venezuela ha habido mucha incomprensión hacia ese fenómeno político llamado La Oposición. Pretendemos verla como la alternativa política acabada, coherente, bien estructurada a las propuestas comunistas de Hugo Chávez. Nada que ver. Es hora de olvidarse de esa fantasía política. Eso es lo primero que todo el mundo debe tener claro.

¿Entonces para qué sirve la oposición? La verdad es que la oposición no es otra cosa que un pacto puntual, en términos históricos, de diversas y contradictorias fuerzas e individualidades políticas (a veces enfrentadas con una natural y comprensible vehemencia) para superar una tragedia nacional. Es un pacto similar al que firmaron Roosevelt, Stalin y Churchill en 1943 para combatir, en dos frentes cohesionados, la agresión hegemónica y totalitaria del fascismo. O del acuerdo entre AD, URD, Copei y el Partido Comunista de Venezuela para derrocar al dictador Marcos Pérez Jiménez en 1958.

Una vez derrotados el fascismo y la dictadura perezjimenista, los actores firmantes del pacto preservaron su autonomía, retomaron su propio perfil, y el mundo siguió su nuevo rumbo. Y eso es lo que exactamente debe ocurrir en Venezuela después, y sólo después, que Hugo Chávez salga derrotado en el 2012 a punta de votos (a menos que él se haga el haraquiri).

Cuando estamos a menos de 3 años plazo para el 2012, el foco de la oposición ya no es –como bien lo recordó Henry Ramos Allup recientemente- medir cuál es el partido más bonito y poderoso de la oposición (lo cual no significa que éstos abandonen su obligatoria consolidación interna). Esa oportunidad ya se perdió, lamentablemente. Han transcurrido diez años de una intensa actividad política, como nunca antes en nuestra historia republicana, y no surgieron esas nuevas alternativas que causaran un impacto no sólo racional sino emocional en el pueblo.

Tampoco es tiempo para dilucidar los nuevos liderazgos. Eso quedará para después del 2012, cuando hayamos vencido la amenaza totalitaria y hayamos reconstruido los espacios de libertad y equidad donde cada quien pueda hacer valer su liderazgo y fortaleza política. En el país que quiere consolidar Hugo Chávez no habrá espacio ni para los partidos políticos ni para los nuevos liderazgos ¿Alguien lo duda?

De manera que el único foco que nos queda es el de amalgamar a todas las voluntades posibles (incluyendo a miles de chavistas que comienzan el éxodo) para asistir unidos, en medio de un gran Acuerdo Histórico Nacional, a los dos grandes eventos políticos que restan hasta esa fecha: las elecciones parlamentarias de este año y las elecciones presidenciales del 2012.

La única garantía para la victoria en esos dos eventos es la unidad inteligente. Y el objetivo es ganar, y para ello hace falta escoger a los mejores candidatos

Es la hora de la grandeza, del desprendimiento y de un alto sentido de responsabilidad. Quienquiera que actúe con mezquindad, con sectarismo, con enanismo político, es decir, sin sentido de trascendencia histórica, estará convirtiéndose en un tonto útil para la consolidación de un régimen que nos llevará a la peor tragedia de nuestra historia.

Si Roosevelt, Churchill y Stalin hubiesen tomado la decisión de enfrascarse, en aquel momento trágico para la humanidad, en dilucidar–tal como lo pretenden hacer hoy algunos venezolanos trasnochados- cuál de los sistemas políticos (el capitalismo o el comunismo) era el mejor para sus pueblos, o quién de ellos representaba el “nuevo liderazgo” en el mundo, aún hoy tendríamos al planeta lleno de esvásticas y botas alemanas construyendo fosas comunes para enterrar a todos los árabes, culíes y criollos que ofenden la pureza de la raza aria. Repito, una vez más: que cada quien asuma su responsabilidad porque no habrá perdón.

seguias1@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CON LA UNIDAD, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE., FREDDY RÍOS RÍOS

Como dicen en mi pueblo ayer llovió en las cabeceras, pero no de los ríos, sino en la de Esteban. La renuncia de Falcón al PSUV, el Informe de la Comisión de Derechos Humanos, el auto del Juez de la Audiencia Nacional Velasco por la asociación ETA-FARC, el documento suscrito por los economistas “Venezuela Necesita Cambiar de Rumbo”, el Informe de la Junta Fiscalizadora Internacional de Estupefacientes, el fracaso de Cancún, los discursos de fe democrática del Pepe y Piñera en los actos de toma de posesión, el cada vez mas manifiesto aislamiento democrático internacional, aunados al agravamiento de la crisis interna manifestada en el aumento de la inseguridad, los problemas de electricidad, agua, inflación, desabastecimiento, especulación, escándalos de corrupción, se han traducido en una constante y sostenida caída en las encuestas - a pesar de la abundancia de recursos financieros que produce la devaluación - que le tienen la cabeza como olla de presión, sin válvula de escape.

El panorama previsible, si puede asumirse alguna previsibilidad, en quien se autocalifica como “un niño ambulante”, se convierte en un ejercicio de astrología, cuando se trata de analizar el devenir a corto y mediano plazo - toda vez que a largo es imposible - ante la irracionalidad de un gobernante que tiene el cerebro en el hígado, para tratar de imponer a macha martillo un proyecto comunista - rechazado mayoritariamente - conducido por Chacum hasta que el Señor de la Guadaña se apiade de nosotros.

Así las cosas, la repuesta a los problemas que aquejan al país y los cuales concitan los cambios en la apreciación de la gente, sobre su responsabilidad en el fracaso de su ya larga gestión en la conducción del país, se reducen a la ya conocida puesta en escena de reiteradas y continuas cadenas nacionales. La resolución de las complejas dificultades que padecemos, tiene una formula mágica; las palabras, las mentiras, las viejas y nuevas promesas, algunas canciones, besos, abrazos, payasadas, visitas de expertos en nada, cubanos, argentinos e iraníes, todo ello adelantado en medio de la nueva campaña electoral, que ha emprendido utilizando y abusando de todos los recursos del Estado para promover a los candidatos de su partido a la AN.

No debe olvidarse en estas líneas, que el uso indebido de esos recursos, constituye un delito penal de corrupción, en este caso política, contemplado en Acuerdos internacionales y en la legislación nacional. Que dicho delito no prescribe y que arrastra a los colaboradores inmediatos, cómplices, facilitadores, cooperadores en la comisión del mismo, sin que valga la obediencia debida o la subordinación. Ello es importante por cuanto la corrupción cada vez más se subsume en el crimen organizado, éste, imbricado con el narcotráfico y al final del día todos con la legitimación de capitales y el financiamiento al terrorismo. El juez Garzón sentó lineamientos sobre la jurisdicción internacional con el auto contra Pinochet, precedente que acoge el precitado juez Velasco en el caso ETA-FARC, donde se señala al gobierno nacional.

Por otra parte e ínsito en la misma trama está el problema de la conducción y gerencia del país, de su gobernanza, no existiendo separación de poderes, sino obediencia, no hay estado de derecho. Cuando la competencia principal de los Vicepresidentes, Ministros, Viceministros, Superintendentes, Presidentes y Directores de empresas del Estado, y cualquier otro funcionario, de hasta mediana jerarquía, es formar parte del circo ambulante en que ha devenido la manera de gobernar de Esteban, no pueden llevarse a cabo políticas públicas de ningún tipo. En medio de la tormenta somos un país a la deriva y además la tripulación no es marinera, es una cáfila torpe, ignorante, sumisa y corrupta, ducha en la genuflexión y el aplauso mercenario.

Las últimas encuestas, preocupan al régimen, la caída del caudal electoral es un verdadero Niño, se secan las fuentes, el verano es largo con pocas posibilidades de lluvia, ya Chávez no conmueve, excita o enternece, se está desconectando de sus votantes y de sus emociones, el mitin es portátil, autobusero y obligado. El “proceso”, el “proyecto”, “el árbol de las tres raíces”, yacen con la mejor constitución del mundo, junto a todos los bagazos de Esteban. Al PSUV pocos entran y muchos salen, el saco de alacranes esta alborotado, civiles contra militares, derecha contra izquierda, capitalistas contra comunistas. La pelea interna es cruel y dura en un marco de sospecha general, nadie confía en nadie, todos se graban y a todos los graba el G2 y hay el sapo que juega garrote. A Chávez solo le quedan las armas de la violencia, el terror y el miedo. Su tiempo pareciera ya acercarse al pasado, periódico de ayer, crónica de un fracaso anunciado, tiempos para la desmemoria.

Por otra parte los partidos de la oposición y las ONGs, están haciendo un trabajo constructivo en la Mesa de la Unidad Democrática, donde por su pluralidad y por las dificultades propias de armar estrategias y tácticas consensuadas, se producen ruidos y hasta coñazos estatutarios. Trabajo difícil de forjar un frente para una victoria electoral para elecciones de diputados –pocas curules, muchos aspirantes- donde la cobija no puede arropar tanto friolento.

Aquí es necesario ser pragmáticamente democrático, nada de voluntarismo, nada de aventurismo político.

La política unitaria acordada es definitiva y clara, además permite avanzar en la concertación a futuro, “tanto consenso como sea necesario y tantas primarias como sean posibles”. Es el primer paso para la formulación de una política que vaya mas allá de lo electoral, lo precedente tiene además un supuesto estratégico, “dentro de la unidad todo, fuera de la unidad nada”. Que la historia no diga mañana que las ambiciones de unos pocos frustraron el retorno a la democracia, que no se alcanzó la grandeza de las generaciones del 28, del 45, y del 58, de forjar un espíritu, que se manifestó preclaro en la Junta Patriótica, la cual fue ejemplo para la derrota de otros regímenes autoritarios y dictatoriales en otros países. Llegó la hora, no la desperdiciemos.

Las encuestas señalan además, que para triunfar hay que convencer a numerosos compatriotas, que la necesaria salida de Chávez del poder es la única manera de enrumbar al país al desarrollo con justicia social, de seguir el camino chileno, uruguayo o brasileño, de insertarnos en el mundo, convencerlos que no habrá vuelta a los errores del pasado, porque el problema no es Chávez, sino su forma de desgobierno, sin controles, sin rendición de cuentas, sin transparencia y preñado de incompetencia e ignorancia, y además presuntamente vitalicio.

Llego la hora de reconstruir lo destruido. Las palabras finales de los economistas que suscribieron el documento, “Venezuela Necesita Cambiar de Rumbo”, expresa en su último párrafo la ruta que es de imperativo transitar: “En el amplio esfuerzo del cambio de rumbo que se debe iniciar en el presente es indispensable avocarse a la recuperación de una verdadera institucionalidad democrática, con poderes públicos genuinamente en función del interés nacional. Este esfuerzo debe ser acompañado de un franco debate público de ideas sobre cómo se puede rectificar en materia económica, petrolera y social. Ello permitiría lograr definiciones sobre las características centrales de un nuevo rumbo orientado hacia el desarrollo económico con bienestar y equidad social, las cuales serán fundamentales para cuando los venezolanos decidan en los procesos electorales correspondientes que ya basta de insistir en un esquema ideológico comprobadamente ruinoso que ha exacerbado lo peor del rentismo petrolero. De asumir esta responsabilidad depende el futuro de Venezuela”.

Asumir esta responsabilidad significa entre otras cosas construir una nueva mayoría, convencer a los llamados independientes, a los tales “ni nies”, a los disidentes que están en el chavismo, a los conformistas, a los desesperanzados, a los que dejaron de soñar que otra Venezuela es posible, que la merecemos y la vamos a reconstruir, y para eso es necesaria que la unidad suba cerro, que convenza, que de ejemplos, que se sienta en la calle, que le hable a los que votan con el corazón, el hígado y el estómago y especialmente a los que sueñan, porque el segmento de los que votan con la cabeza, está convencido; intelectuales, opinadores, editorialistas, clase media profesional y militantes políticos y sociales.

En un interesante trabajo titulado, “Lo que mueve al elector”, Santiago Nieto, experto en temas electorales, opinión política y encuestas, expresa un conjunto de advertencias sobre la singularidad del votante común, sostiene que, “Los votantes indecisos no votan por ideas. En general ni las entienden, ni les interesa hacer un esfuerzo por hacerlo”. Al amparo de la premisa sostiene, que este votante, se mueve principalmente por el corazón, por los sentimientos, y aquí juega un gran papel el candidato, que les puede caer bien o mal, por el que pueden sentir simpatías o antipatías, juego de lo afectivo para votar, “Los electores no quieren gerentes, sino lideres que expresen sentimientos”, es decir que dependen de su actitud de percibir las expresiones exteriores que lo conectan a su realidad vital, a sus expectativas.

Nieto sostiene también que los indecisos votan con el hígado, “movida por el resentimiento, rechazando algo o a alguien”, y aquí hay un terreno difícil y árido, porque la campaña anti partidos y anti política ha sido larga y constante. El usufructuario fue Chávez, que introdujo el odio como instrumento para culpabilizar a la democracia de todos los errores del pasado, sin que se le haya aplicado la misma medicina, sobre su absoluta responsabilidad de todos los errores de estos 12 últimos años. El hígado ha comenzado a funcionar con los apagones y la inseguridad, los demócratas disponen de los elementos de canalización civilizada de esta variable. “Las hamburguesas no se venden por odios”, asegura el experto.

También afirma Nieto, que el estómago juega un destacado papel en el voto indeciso, entendendido como satisfacción de necesidades, diarias, las de hoy, no solo las de ayer. El cierre de RCTV le creó nuevas necesidades, se fueron al cable, la campaña contra los Centros Comerciales amenaza sus lugares de distracción, necesitan celular para comunicarse, porque CANTV no les llega. Las necesidades se incrementan con la modernidad, y aquí viene lo importante del mensaje, que está a la vista, “La pobreza es la ambición de tener lo que no se tiene, y siempre se puede querer algo más”, por ello es necesario comunicar, hacer sentir, que se puede dar satisfacción a las necesidades de forma creíble; “los electores votan por él, si creen que va a hacer algo más por ellos, pero las necesidades son insaciables,” y al final, y es humano, y sobre todo, justo, que “ mientras más tienen, mas necesitan y mas demandan”. Esto es sumamente importante tenerlo en cuenta porque Chávez ha creado en este segmento de la población, la sensación de satisfacción, por haber, supuestamente, realizado una obra tangible con las misiones.

Finaliza Nieto con unas consideraciones, acerca del papel de los sueños de los electores, en el contexto de los tres elementos señalados, a su criterio imprescindibles de evaluar en conjunto, para crear una estrategia electoral acertada. El insomnio mueve votos, mejor dicho, lo que quita el sueño en las etapas preelectorales mueve votos, se refleja en votos y más aun lo mueven las expectativas, como factor crucial, internalizado como “lo que le ha permitido soñar con un futuro diferente”.

La disidencia democrática está en inmejorables condiciones para derrotar a Chávez en las elecciones de septiembre, que deberían constituir la jornada preparatoria para ganar las presidenciales del 2012. La concertación opositora en ambos casos es imprescindible, solo la unidad monolítica de propósitos y plural en las ideas permitirá alcanzar el objetivo de resolver la crisis nacional por la vía democrática. El cacerolazo del Valle, la renuncia al PSUV de Falcón, las continuas cadenas, el nuevo episodio con RCTV y los tres strikes del Tas Ponchao, anuncian nuevas correlaciones; vamos entonces a cultivar el corazón, a canalizar el hígado, a satisfacer el estómago, a facilitar los sueños, las mayorías nacionales.

Caracas 14 de marzo 2012.
friosrios@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE

¿ESTAREMOS PREPARADOS?, ALFREDO MICHELENA

Mucho se ha trillado aquello de las “condiciones objetivas y subjetivas” para explicar los cambios sociales. Y parece que esa “condiciones objetivas” se están dando, de una manera violenta y trágica. El “boom” de los precios del petróleo llegó a su final y las arcas revolucionarias no pueden mantener el populismo bolivariano, que prometió a todos, o mejor dicho a los más pobres “la mayor felicidad posible”.

Después de una década de “inventamos o erramos”, se sabe que cada invención ha sido un error. El proyecto del Socialismo del siglo XXI, como el mito de volver a empezar, de vivir en el futuro y, de olvidar y enterrar el pasado, no ha funcionado. Los diferentes intentos de cambios, como los que van de los Círculos Bolivarianos a los Consejos Comunales, o desde las cooperativas hasta la propiedad socialista o incluso la recomposición del Estado con sus cinco poderes y la proliferación de Ministerios, han sido un fracaso.

La economía está en crisis y no han podido hacer nada para que el creciente aparato productivo en manos del gobierno sea eficiente, ni para que el acosado capital privado pueda mover las fuerzas productivas, generando más que una recesión una depresión económica.

Si algo ha socavado las bases del régimen ha sido su ineficiencia supina. No sólo se trata de las carreteras, la inseguridad, la escasez de alimentos y servicios o el desempleo y la inflación, ahora es la falta de electricidad que ha dejado en la oscuridad a todos, en todo el país, y que como una afilada espada de Damocles pende sobre la cabeza del gobierno.

Después de años de fracasos no hay excusas y lo que es más grave las esperanzas se esfumaron: la gente se hartó; y esto se está expresando en las recientes encuestas. Todas reportan una caída de la popularidad del “tasponchao”. Según la de Keller, su nivel de credibilidad cayó al 30%- 50 % en 2007. Para Consultores 21, Chávez tiene 60% de rechazo popular-43% en 2007. Incluso el IVAC- encuestadora ligada al chavismo- reportaba que el 50% de los encuestados se considera opositor y 35% chavista.

Hay condiciones objetivas y subjetivas para un cambio. Las preguntas claves son ¿Qué hará Chávez frente a esta pérdida de sustentación, con unas elecciones a seis meses? Por otro lado, ¿estará la oposición preparada para rescatar la República Civil democrática en 2010? ¿La Mesa de la Unidad podrá ir más allá de escoger candidatos si las condiciones se agravan? Aquí cabe la conseja de, prepararse para lo peor y esperar lo mejor.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MESA DE UNIDAD REGIONAL, CIUDAD GUAYANA ASEGURA AVANCES EN MATERIA DE CONSENSO, DIARIO DE GUAYANA,14-03-2010

Carlos Rojas, coordinador general de la Mesa Unitaria y secretario general del partido Podemos, en compañía de dirigentes del partido Un Nuevo Tiempo, Movimiento Republicano, Acción Democrática, Causa Radical y otros representantes de los distintos partidos de oposición que conforman la Mesa Unitaria, se pronunciaron para asegurar que dentro de la organización, se está gestando el triunfo del próximo 26 de septiembre en las elecciones parlamentarias. “Estamos evaluando cada detalle, no podemos cometer errores, porque las veces que nos hemos equivocado, el partido de gobierno se ha colado y la oposición ha perdido las diversas batallas electorales que se han llevado a cabo en el estado y a nivel nacional.

El coordinador de esta organización, dejó claro que la Mesa de la Unidad en la región, no cambiará el mecanismo de escogencia de los candidatos, porque ese parámetro fue el establecido desde un principio. Exhortó a todos aquellos dirigentes políticos, para que tomen el consenso como bandera y la unidad como un escudo, para defender a los venezolanos que creen en este proyecto, en las elecciones de septiembre. “La Mesa de la Unidad a nivel nacional, acordó que el consenso es la mejor vía y la palabra que le dará la madurez política que tanto ha buscado la oposición en los diferentes comicios electorales que se han llevado a cabo en el país en los últimos años. Es hora de acatar las normas, para la Mesa de la Unidad, el consenso es sinónimo de victoria electoral y esa oportunidad debemos aprovecharla todos los que formamos parte de esta propuesta política”

Una norma establecida

Rojas, resaltó que la palabra consenso, fue la escogida en reunión extraordinaria por la Mesa de la Unidad a nivel nacional, para la escogencia de los candidatos a diputados. “Todos tenemos que aceptar esta norma, no es momento de pedir elecciones primarias, estamos en la obligación de demostrar que hemos crecido como oposición y tenemos metas de gobierno dignas para la sociedad venezolana”

El dirigente, hizo mención al conflicto ocurrido en días pasados entre el representante político, Raúl Yussef y el partido Primero Justicia, en su afán, de realizar elecciones primarias. “Los partidos como toda organización, tienen la libertad de presentar algún tipo de disidencia, nosotros como integrantes de una Mesa Unitaria, debemos mantener el control y aceptar los lineamientos establecidos desde un principio, cada integrante puede plantear sus puntos de vista, lo que no vamos a permitir es que los problemas internos entre los partidos, perjudiquen los logros alcanzados por la Mesa de la Unidad Regional.

“No deben afectarnos”

Los representantes de los partidos de oposición, coincidieron en su voz, de hacer un llamado a la dirigencia del partido Primero Justicia, para que resuelvan sus problemas internos por la vía del diálogo, partiendo de que es una organización y pueden ocurrir problemas de cualquier índole y más aún de entendimiento. “En el mundo político, todo puede pasar, la idea es mantener la tolerancia y saber escuchar las opiniones de los demás. Es hora de que todos pongan su granito de arena, para resolver las disidencias y tomen el consenso, como el camino del éxito para escoger a nuestros candidatos”

Avances electorales

Carlos Rojas, aplaudió la labor que se está llevando a cabo dentro de la organización, en materia de avance y cultura política. “La Mesa de la Unidad, se siente satisfecha por el trabajo que hemos realizado, nuestra meta es seguir dando pasos agigantados y regalarles a los guayaneses, el triunfo que tanto han esperado y que por falta de madurez política no habíamos logrado”

26 aspirantes

El coordinador del Comité de Postulaciones de la Mesa de la Unidad, destacó que 26 personas, pertenecientes a la sociedad civil, sumaron el total de ciudadanos que acudieron a postularse como aspirantes dentro de la Mesa de la Unidad. “Sin contar las propuestas de los partidos que conforman la Mesa, 26, fueron las personas que consignaron sus documentos y la Carta de Compromiso, para postularse como aspirantes dentro de la Mesa Unitaria”, aclaró, Carlos Rojas, coordinador del Comité.

Una plancha única

El representante de la Mesa de la Unidad, ratificó el compromiso de esa organización con los guayaneses, de garantizar la unidad democrática. Resaltó el valor que tiene para cada integrante de la Mesa, la palabra unidad y el consenso, como únicos caminos para lograr la batalla electoral. “Hoy más que nunca estamos comprometidos con esta región y seguros de que iremos a las elecciones parlamentarias unidos en una plancha. Nosotros debemos mantenernos firmes ante los próximos meses, la ruta electoral es larga y tenemos que finalizarla de manera exitosa, porque no dudamos del trabajo realizado por los hombres y mujeres que conforman la Mesa de la Unidad Regional.”

“Una carrera de caballos”

El coordinador de la Mesa de la Unidad, retomó la frase que había emitido en días pasados, catalogando como una “carrera de caballos”, la batalla que librarán los candidatos apoyados por la organización. “Con la candidatura de Andrés Velásquez, como el nombre que recibió el consenso absoluto dentro de la Mesa, le estamos abriendo las puertas al triunfo en el estado Bolívar. Estamos al inicio de una carrera de caballos pura sangre, esta victoria será rotunda, para ello nos hemos estado preparando durante mucho tiempo y llegó la hora de la oposición”. El representante de la Mesa, anunció que el próximo 30 de marzo, se estará convocando a una rueda de prensa, para decir de manera formal, los nombres de los hombres y mujeres que integrarán la plancha unitaria en la región y que se medirán en la contienda electoral del mes de septiembre.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"HUGO CHÁVEZ FUE ELEGIDO POR EL PUEBLO Y LUEGO ÉSTE FUE SECUESTRADO POR ÉL", CARLOS BLANCO, TIEMPO DE PALABRA

Yo, el pueblo

Si el pueblo existiera como ente individual estaría en una cama de hospital, más allá que de acá, de tanto que ha sido vapuleado, usado, restregado y nombrado. Hablar en su nombre es hábito extendido; interpretar lo que quiere y lo que no quiere es tarea de cualquiera que le dé por buscar respaldo a su discurso. Es el más democrático de los abusos. Si el pueblo realmente respaldara a todos quienes en su nombre hablan, habría que colocarle camisa de fuerza por ser tan diversas, contradictorias y hasta ininteligibles las posiciones que habría inspirado.

Es un tema de filósofos y sabios el determinar qué es el pueblo, cómo se constituye y cómo se expresa. Con ocasión del bochinche bolivariano se le tiene como protagonista. Para los que actúan en la escena política es fuente de respaldo y legitimidad. Como se supone que el pueblo es un gentío y todos discurren en su nombre, cabe sospechar que en Venezuela no hay cama para tanta gente o, tal vez, cierta impostura anime su frenética invocación por gobernantes y víctimas.

Él es el Pueblo. Chávez fue elegido por el pueblo y luego éste fue secuestrado por aquél. En una democracia el que obtenga los votos que establece la ley es el escogido y pasa a representar la colectividad, pero solo en la medida en la que gobierna para todos. Es un mandato para gobernar en los límites de la Constitución y las leyes, con riguroso respeto a las minorías y a los diferentes. El caso venezolano es demasiado conocido. Chávez ha establecido un control total sobre el Estado y lo pretende hacia la sociedad sobre la base de esa identificación viciosa entre su voluntad personal y una supuesta voluntad popular.

En la medida en que se ha destripado toda la institucionalidad estatal y privada lo que ha quedado flotando del naufragio es la voluntad del caudillo, de inexistente legitimidad al violentar normas que hicieron posible su ascenso al poder. Ante esta circunstancia, que lo hace un gobernante de facto, hay un esfuerzo recurrente por construir una legitimidad a partir del "pueblo" que el gobernante ha confiscado retóricamente, hasta un punto que no habla a nombre del pueblo sino que él constituye su voz, él constituye su voluntad: él es el pueblo. Una vez que logra esta transfiguración ya Chávez no es Chávez sino el deseo de la multitud y la demanda colectiva. Él ya no es el representante sino el representado. Es esa brizna de paja que flota en el vendaval revolucionario, vendaval que no es otro que su delirio maníaco.

Cuando el caudillo reclama a sus bases ariscas, molestas y fastidiadas, que hay que seguir al líder y obedecerle, es curioso como él considera a ese líder como ajeno, como una tercera persona de la cual es esclavo. Esclavo del pueblo; es decir, de sí mismo.

En este contexto el pueblo no es la multitud diversa de una sociedad compleja sino la producción en serie (típico capitalismo de comienzos del XX) de ciudadanos, todos idénticos, obedientes, buenos, sacrificados y pobres. Si usted no comulga con este tambor de hojalata no es pueblo sino enemigo, oligarca, rico o imperialista.

No es sólo Chávez. Esa fuente de legitimidad retórica permea a la sociedad. Cada sector, cada partido, dirigente o articulista (de lo cual no debe haber estado exento quien esto escribe) es un exégeta de la voluntad popular. "Los venezolanos quieren", "el país demanda", "el pueblo necesita" son frases inevitables y frecuentes. Para los que no son Chávez (y ya se sabe que este regalito del cielo es único), es un recurso permanente para darle apoyo y legitimidad al pensamiento propio: no soy yo solo quien piensa así -se argumenta-, es el país.

Dado que basarse en lo que quiere "el pueblo" es muy artificioso, entonces hay que recurrir a otros instrumentos como la opinión pública constituida por los medios y las encuestas. Para chavistas y antichavistas lo que el pueblo es, lo que quiere, lo que piensa, no es otra cosa que lo que dicen las encuestas o el grupo de medios de su preferencia. Las encuestas, como se sabe, son unas muñecas de plástico que tienen una forma específica, pero si alguien se ocupa de estirarlas adoptan cualquier aspecto. La opinión pública, por su parte, es una construcción interactiva entre medios y ambiente social que, en una sociedad polarizada, puede dar pie simultáneamente a sostener una tesis y la contraria.

El resultado es que cada quien puede apelar a representar al pueblo con la misma socarronería que Chávez lo hace.

Las Consecuencias. El drama del asunto es que en una sociedad autoritaria la imagen de lo que es el pueblo, lo que quiere y lo que no quiere es una hechura del déspota. Por lo tanto, quienes desde la oposición se afanan por servirle al pueblo en la impostura que el régimen ha logrado de éste, en realidad lo que hacen es fortalecer imágenes, valores y actitudes forjadas por la dominación chavista. Dos ejemplos: el primero es el de sostener que este gobierno es el primero que se ha ocupado de los pobres; el segundo es pensar que para ser "populares" hay que rendirle culto al fraude de las misiones.

Lo más grave, sin embargo, no es lo anotado. La tragedia es que en función de estas percepciones numerosos dirigentes han renunciado a dirigir, a lo más se dedican a auscultar lo que la gente quiere o deja de querer. Si a los venezolanos preocupa, con legítima razón, la mortandad cotidiana a manos del hampa, entonces la oferta es de seguridad; si la inflación le escuece el bolsillo a la sociedad, habrá un desfile de próceres con la promesa de bajar el costo de la vida; si la tragedia es el desempleo, no se vacilará en empeñar la palabra para dar full empleo. Lo que no se ofrece -más que por miedo al régimen por temor a no ser popular- es promover el reemplazo de Chávez en la Presidencia, a pesar de que se sabe que es paso indispensable para afrontar el resto.

Al estar cogidos en el lazo de los problemas y las ofertas de solución, en el marco de un régimen en el cual no tienen solución alguna, se refuerza una simulación que, al final, hace de las ofertas parte de un teatro en el cual cada uno cumple un rol subordinado frente al caudillo y a su sistema de dominación. Es el caso patético de ciertos intelectuales chavistas críticos que siempre escriben sobre lo que no debería ocurrir, cuando tienen once años aceptándolo para que les dejen dormir tranquilos en la ratonera desde la cual se quejan.

Los dirigentes que le rinden culto a un "pueblo" creado a imagen y semejanza de Chávez, sin quererlo rinden reverencia al régimen actual y fortalecen el dominio cultural del autoritarismo imperante. En el fondo esos dirigentes no responden a las demandas populares sino a la versión creada a través del filtro de odios, resentimientos y quejas del autócrata. Ir contra ese "pueblo" artificial de Chávez es contribuir a la liberación del pueblo real.

www.tiempodepalabra.com
twitter: @carlosblancog
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PABLO MILANÉS: 'QUIERO UN CAMBIO EN CUBA CUANTO ANTES', SÁBADO, 13 DE MARZO DE 2010 11:25 RAFAEL J. ÁLVAREZ - MADRID - EL MUNDO - ESPAÑA

1- ¿Pero cómo se atreve a tararear nuestras canciones, doña Yolanda?
- (Se ríe) Muchas marcaron un hito en mi vida y creo que en la de mucha gente. Es increíble que el resultado del amor de una pareja en cualquier parte del mundo sea una canción mía. No entiendo ese poder insólito. Es algo maravilloso. Me han llegado a enseñar niñas que se llaman Yolanda por la canción. Para mí, no hay nada mejor que ver reflejada una pena en una pretensión de poesía y melodía. Es una forma de morir cortándose las venas en la bañera.

2- ¿Qué canta el canto del suelo?
- A la gente que ha dado su vida por la paz, la Justicia o el amor. Y canta a lo que da la tierra de cada uno. El pobre todavía anda desamparado por el mundo. Busca la justicia, vota a las izquierdas, a las derechas, y no sabe dónde ponerse. En definitiva, vota a los políticos y en los políticos ya no se puede creer. Y eso revuelve las tripas de los pobres.

3- ¿Por qué usted habla más que su pueblo?
- Un poquito más, sí. A los pueblos hay que darles oportunidad de que hablen. Yo tengo el privilegio de tener más información que mi pueblo.

4- ¿De qué callada manera hablan los cubanos?
- Los cubanos hablan a través del choteo. El choteo nos salva de la amargura.

5- ¿Qué huelga merece Castro si Fariñas muere de hambre?
- Hay que condenar desde el punto de vista humano. Esas cosas no se hacen. Las ideas se discuten y se combaten, no se encarcelan.

6- ¿Qué han hecho los revolucionarios con la Revolución?
- Quedarse en el tiempo. Y la Historia debe avanzar con ideas y hombres nuevos. Se han convertido en reaccionarios de sus propias ideas. Por eso he dicho que hace falta otra revolución, porque tenemos manchitas. El sol enorme que nació en el 59 se ha ido llenando de manchas en la medida en que se va poniendo viejo.

7- ¿En qué siglo le tocarán a Cuba las próximas elecciones?
- No soy pitoniso, no tengo alma de profeta, pero quisiera que fuera cuanto antes. Más que elecciones, que en Cuba hubiera cambio, porque tampoco creo en las elecciones. Ése es un juego democrático entre comillas que también es una farsa.

8- ¿Qué clase de libertad es Miami?
- Es una libertad que buscan con toda honestidad los cubanos. A veces, muchísimos no la encuentran, porque no hay nada como estar en la patria de uno reclamando, pidiendo y exigiendo lo de uno.

9- ¿Para qué canción le darían a usted esos países que con una mano invocan los derechos humanos para Cuba y con la otra mantienen en su suelo la pena de muerte?
- Y la tortura y las desapariciones... Es una canción que está por hacer. Pero el respeto a la soberanía de los países no me deja hacerla. Igual que quiero que respeten la soberanía de mi pueblo. Los cubanos tenemos derecho a reclamar nuestros derechos. Al final, seremos nosotros los que resolvamos nuestra situación.

10- A ver si es verdad. Bien, ahora que está de gira, dígame hacia dónde se mueve España...
- Bueno, le mostraré a los españoles un disco nuevo, Regalo, que es un regalo para mí y espero que lo sea para ellos (sonríe). Yo soy un visitante. De España puedo hablar de su población, que es maravillosa. Y no de España, sino del Estado español, que como usted sabe, contiene muchas naciones. Esa es mi forma de pensar sobre este gran país.

11- Como milanés, dígame de qué pasta está hecho Berlusconi.
- Je, je... Lamentablemente, el problema no es Berlusconi, es el pueblo italiano. Cada día tiene más adeptos. Es un gran error de las elecciones.

12- ¿Por qué no bastaba que ella muriera por usted?
- Porque, en realidad, el que estaba muriendo era yo.

(+1) ¿A qué isla llevaría usted a un hombre desierto?
- Si se lo digo se va a echar a reír. A Cuba. A una Cuba con los Castro, pero con arreglos.

--------------------------------------------------------------------------------
Por Rafael J. Álvarez
Madrid
El Mundo
España EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA ,PABLO MILANES