BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 23 de febrero de 2014

LUIS MANUEL ESCALANTE, AQUEL VIERNES NEGRO

Hoy se están cumpliendo 31 años de la paralización cambiaria que tuvo Venezuela y que devino en devaluación y control de divisas en nuestro país. Aquel día que la imaginación popular consagró como “viernes negro” aún cuando la suspensión ocurrió el día anterior, jueves 17 de febrero de 1983, solo que el viernes el hermetismo sobre la materia fue mayor.

Siempre he creído que la historia sin contexto es solo un cuento y aquel hecho que constituye un hito en la vida económica de Venezuela no fue un improvisado invento. Las reservas en divisas venían cayendo en forma alarmante y ya se ubicaban en 13 mil millones  de dólares. Entre otros motivos por la fuga de capitales. Muchas personas avizoraban que la situación financiera se agravaba y preferían resguardar su capital sacándolo al exterior.

Además de la fuga de capitales, los ingresos en divisas venían reduciéndose como consecuencia de la caída en los precios del petróleo, debido a falta de acuerdo en la OPEP y los altos inventarios en los países consumidores. La cesta venezolana había pasado de 34 dólares el año anterior a 26 en 1983. Mientras que la renta petrolera global había bajado de 19,3 mil millones al cierre de 1981 a 13,5 mil millones al cierre de 1982. Situación que se venía deteriorando a los largo del primer semestre.

Ante esas realidades se buscaban salidas, pero guardando absoluto silencio hacia la población, por lo que el periodista Coromoto Álvarez, de Última Noticias, le preguntó al presidente Luis Herrera Campíns, en la rueda de prensa del lunes 7 de febrero (el siguiente lunes fue carnaval) “Presidente, qué está planteado: ¿control de cambio o devaluación?”. A lo que el Jefe del Estado respondió en forma tajante: “ni una cosa ni la otra”. Y de inmediato me dio el turno de pregunta a mí, que participaba en esa rueda de prensa en representación de radio Continente.

No obstante esa respuesta del primer mandatario que todos los lunes (excepto los feriados) hacía una rueda de prensa en el palacio de Miraflores, apenas pasaron los días de carnaval la noche del propio miércoles de ceniza se suspendió la venta de divisas. El jueves 17 corrió la noticia y el viernes 18, todo estaba paralizado. Muchos venezolanos varados en el exterior sin saber cuánto valían sus bolívares y, peor aún, si valían.

Fue el domingo 20 cuando –por fin- se realizó el Consejo de Ministro en el cual se decidiría el destino de la realidad cambiaria. El mismo tuvo lugar en la residencia presidencial La Casona, a partir de las 6 de la tarde, yo acudí a cubrirlo por Radio Continente y el vespertino El Mundo, donde hacía unas vacaciones.

Esperábamos que a eso de las 9 estaría todo listo, pero no fue así; luego creímos que a las 10 tendríamos la información, pero quien salió fue un mesonero a traernos “sanduches” y refrescos a lo que comentó el colega Euclides Pérez, quien cubría por RCTV: “¿ay… esto va pa’ largo!”.

Pasadas las 11 de la noche salió el Ministro de Cultura Guillermo Yépez Boscán y nos estuvo contando sobre algunos aspectos de las discusiones que se adelantaban en el Gabinete, pero que hasta esa hora no se había llegado a nada concreto. Luego quien salió, ya casi a las 12 de la noche fue el presidente del Banco Central, Leopoldo Díaz Bruzual, visiblemente molesto. No nos quiso atender. Sus relaciones con el ministro de Haciennda  (hoy día Finanzas) Arturo Sosa, no eran muy buenas, especialmente en esta materia.

Así fueron pasando las horas y las empedradas aceras de la casona se convirtieron en colchones para unos cuantos periodistas, camarógrafos y fotógrafos. Cerca de las cinco de la mañana llegaron dos vehículos oficiales trayendo nuevamente al presidente del BCV. Se notaba que recién se había lavado la cara.

Fue a las 6 y 40 minutos de la mañana cuando por fin hubo declaraciones. El mismo ministro Yépez Boscán convertido en esa ocasión en vocero del Gabinete anunció que se establecería un régimen de cambio diferencial, cuyos detalles dio días más tarde el ministro Arturo Sosa, quien anunció la creación del Régimen de Cambio Diferencial, conocido como RECADI.

El mismo establecía el mantenimiento de un cambio a 4,30 bolívares (de los de antes) por dólar, para el pago de la deuda pública, deuda privada y bienes esenciales. El objetivo era evitar la descapitalización de las empresas que tenían deudas externas contraídas en dólares; un dólar a 6 bolívares, (lo que indicaba una devaluación de 1,70 bolívares o 39,53%) para gastos necesarios y esenciales. Mientras se dejaba un dólar libre o flotante, el cual se ubicó, de arranque en 7,10 para la compra y 7,20 para la venta. El mismo estaba destinado para los viajeros y demás interesados, quienes podían comprarlo o venderlos en las casas de cambio y en los bancos, sin ninguna restricción.

Aquella devaluación para un grupo de bienes y productos fue, como dijimos antes, de 39,53%, por debajo de la ocurrida en enero de 2013, cuando la divisa pasó de 4,30 a 6,30  (dos bolívares más y de los de ahora que valen por mil de aquellos) lo que porcentualmente equivale  a una devaluación del 46,51%. Mucho más que la de aquel viernes negro.

El cambio diferencial que tanto se discutió, no solo en aquel maratónico gabinete del domingo 20 y lunes 21, sino también en las semanas previas, fue para evitar un fuerte impacto en la inflación; sin embargo esta pasó de 2% en 1982 a 16% en 1983, con sus respectivas consecuencias políticas. El candidato oficial, Rafael Caldera, perdió las elecciones del 4 de diciembre de ese año, ante Jaime Lusinchi, de Acción Democrática.

El resto de la historia se los contaré otro día.

Luismanuel.escalante@gmail.com
@Luis13Escalante

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, RIBAS, 200 AÑOS DESPUÉS

Dedicatoria: a los jóvenes de Venezuela que al igual que ayer hoy nos demuestran lo que es una patria, la patria de sus sueños y de sus esperanzas, la patria del honor y el sacrificio, la patria libre que está en ellos y que no entrega a otros sus derechos, su dignidad y su futuro.

Heroísmo singular, verdadero republicanismo. Cuando el general José Félix Ribas rindió cuenta a la patria y a Caracas sobre los hechos ocurridos aquel 12 de febrero de 1814 en la población  de La Victoria, refirió uno de los episodios más gloriosos de nuestra historia, uno de los gestos más sublimes de nuestra juventud.

El 18 de febrero, hace doscientos años, Ribas señalaba a la municipalidad capitalina que: "la elevación de una estatua en memoria de la jornada del 12 y del triunfo de las armas de la República en La Victoria, es, sin duda, el más alto de los honores que llega a conseguir un mortal...", advirtiendo que: "mis servicios aún no han pasado la raya de los deberes que me impone la naturaleza y la patria". Sin embargo, resolvió aceptar ese homenaje como reconocimiento a la figura de Bolívar: "el que ha libertado a Venezuela", "el único a quien deben tributársele los altos honores", exigiendo además que: "todo el premio que había de asignárseme recaiga en beneficio de tantas viudas y huérfanos que justamente merecen el recurso de la patria".

Igualmente ese día, cumplió el valeroso Ribas un acto de fe al manifestar que en aquella batalla donde la superioridad física de sus enemigos era evidente junto a la destreza militar para asesinar y destruir, los bisoños soldados independentistas recibieron: "la protección visible de María Santísima...", ante la cual el propio héroe imploró su piedad en una de las horas más desoladoras de la patria.

La batalla de La Victoria simboliza la lucha heroica de la juventud, porque fue ella la que empuñó las armas a través de los estudiantes y seminaristas de Caracas que salieron a contener resueltamente la venganza de Boves representado por Morales en el sitio, sedientos estos de sangre y de venganza, proclamando un odio destructor a la República, prometiendo falsamente a los negros esclavos y a los llaneros invencibles que alcanzarían la igualdad al sostener al Rey, al acabar con sus enemigos, al martirizar a sus propios hermanos, oprobiosa consigna que tantas veces se ha exaltado en nuestra historia.

"La sangre de los caraqueños derramada en La Victoria", tal y como indicaba Ribas, era la de aquellos vencedores que tras largas horas de combate inclemente lograron hacer retroceder a los realistas, que no defendían otra cosa sino la sumisión, el fanatismo y la tiranía.

En muchas otras batallas de nuestra independencia estuvieron los jóvenes, niños aún de trece y de catorce años quienes lucharon por nuestra independencia sin otra esperanza que formar una patria. Una generación entera que asumió para sí los inmensos rigores de la guerra a muerte enarbolando la bandera de la República que significaba libertad, derechos, ciudadanía e igualdad.

"Los mármoles y bronces no pueden jamás satisfacer el alma de un republicano", expresaba Ribas. "Vencer o morir... ¡Viva la República!" fue su consigna inmortal.

Doscientos años han pasado y hoy la juventud exhibe con carácter y determinación, dignidad y patriotismo, un gesto más de voluntad civil y de conciencia republicana. Mientras la fuerza siempre atropella y vulnera a quienes se le oponen, la juventud reclama su derecho y ejerce su deber irrenunciable de pensar, de cuestionar, de disentir, de protestar, de exigir. El autoritarismo siempre es y será la inadmisible voluntad de algunos que abusan del poder imponiendo su cuestionable fallo contrario al derecho y la razón.

Doscientos años han pasado y la patria en el transcurso ha sido proclamada falsamente como origen y propósito, su nombre ha sido mancillado para justificar el arrebato, la ambición, el engaño, mientras la avaricia se aprovecha y los principios se traicionan por parte de aquellos que los juraron una vez.

Doscientos años han pasado y el sacrificio de los héroes se extravía en la pompa de los homenajes mientras la obra se destruye en las libertades cotidianas y en la realidad de los derechos. Sin embargo, la verdad está allí, dispuesta a trascender en la conciencia de los hombres que sabrán juzgar en su momento el pasado y el presente y cumplir su deber inexcusable, cuando los pueblos se despierten, adviertan sus errores y sus lamentables consecuencias, y aprendamos las lecciones históricas: la patria no destruye, la patria edifica, la patria no vulnera ni desconoce a otros, la patria integra, la patria dignifica, la patria engrandece,  la patria es superior, la patria es para el bien de todos.

Jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO CORZO, VENEZUELA EN EL CAMINO DE LA REDENCIÓN

Interpretar y desarrollar actividades contra un régimen despótico fundamentado en la legitimidad que otorgan los votos de unos comicios plurales y secretos, es sumamente complejo y ha de demandar una inventiva para la que los políticos de formación genuinamente democrática pueden no estar preparados.
EL EJEMPLO QUE CARACAS DIO
La mayoría de los que han hecho política o activismo social en una sociedad democrática -siempre hay depredadores y corruptos que son los que hacen posible las autocracias y dictaduras- son personas comprometidas con la paz social, con la gobernabilidad y en la procura de un entendimiento con sus adversarios por encima de las diferencias .
El compromiso de estos hombres y mujeres es evitar traumas que afecten a la población. Fortalecer las instituciones del estado y la sociedad,  y procurar un equilibrio que beneficie a todas las partes.
Están formados en la confrontación democrática, donde las reglas son básicamente iguales para todos los sectores, tanto  para los que ocupan el poder como para la oposición. Se esfuerzan por cumplir determinadas pautas de conducta, y hasta cuando se confrontan como contendientes,  se miran como adversarios y no como enemigos.
El político de formación democrática es partidario del dialogo o el debate, pero siempre en un ambiente de respeto y conciliación que permita a las partes cuando termina la contienda electoral trabajar juntos en la procura de beneficios para la comunidad que representan, sin que eso implique el fin de las desavenencias o desacuerdos.
Sin embargo, aquí la paradoja, hay otros políticos o activistas sociales que aunque igualmente comprometidos con los valores democráticos, son conscientes de que las dictaduras de terciopelo legitimadas en el despotismo electoral, demandan soluciones diferentes que en muchas ocasiones  exigen situarse sobre la propia línea de la precaria legalidad que concede el régimen a los que se les oponen.
Comprenden casi instintivamente que las reglas de juego para enfrentar una autocracia legitimada por el voto y con capacidad de sobornar a la población manipulando sus necesidades más básicas,  no pueden ser las mismas que las que plantea una campaña electoral en la que los derechos de los contendientes son respetados.
Saben que el control de las instituciones asfixia a la oposición y que la disputa electoral está contaminada por el control que el ejecutivo ejerce sobre la rama del estado encargada de esta actividad.
En una palabra, están a favor de las elecciones pero  sin confiar en la imparcialidad de los jueces electorales, por lo que se preparan para demandar ante los tribunales las revisiones de los resultados.
Saben que los medios de prensa serán asfixiados y en consecuencia buscan alternativas para informar y ser informados, cultivan las más modernas redes sociales y por ellas divulgan hacia el interior y el exterior los crímenes de los gobernantes.
Hacen conocer ante los organismos internacionales lo que acontece en su país pero no esperan que desde el exterior se solucione el problema.
Preservan su identidad política. Defienden sus valores y principios sin hacer concesiones a las propuestas populistas del gobierno, a la vez que proponen soluciones viables a las dificultades que padece el país.
Estos hombres y mujeres tienen un temple especial. No son violentos, dejan la violencia para el gobierno, pero aun así lo retan con el sano temor de quien sabe qué está cumpliendo con el deber.
No temen salir a las calles para reclamar sus derechos. No temen tampoco las consecuencias de sus demandas. Saben que son responsables  por lo que les suceda a ellos y lo que le pueda ocurrir a quienes les sigan, pero asumen esa responsabilidad.
Luchan porque el gobierno respete a los gobernados y en caso de que no lo haga, los reclamos sean tan fuertes que la ingobernabilidad  les impida continuar en el poder.
No claman venganza sino respeto e igualdad ante la ley. Saben que su ejemplo de protesta no violenta, pero firme, y dispuesta a enfrentar cualquier peligro puede ser contagiosa y que un pueblo decidido es capaz de apagar el despotismo y repetir el ejemplo que Caracas dio.
Pedro Corzo
Periodista
Pedro Corzo pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TRINO MÁRQUEZ, LOS JÓVENES DEFIENDEN SU FUTURO

Venezuela ha sido arrastrada a una de las peores crisis de su historia, debido a la obstinada aplicación de un modelo basado en la militarización, el centralismo, el fortalecimiento desmesurado del Estado y la reducción a su mínima expresión de la sociedad civil. 

Este esquema antinacional e inconstitucional ha conducido a que los jóvenes no vean la posibilidad de desarrollarse dentro del país, a que no puedan conseguir un empleo fijo y bien remunerado que les permita ser dueños de su propio porvenir. El desempleo en el sector juvenil duplica el promedio nacional. A la precariedad de su condición socioeconómica se une el grave problema de la inseguridad personal. Son la mayor parte de las víctimas de los delitos, que incluyen los secuestros exprés y los asesinatos.

        La dramática situación en la que se encuentran los jóvenes los ha llevado a rebelarse frente al futuro miserable que les propone el régimen. Esa protesta  justa y legítima que hoy libra la juventud, símbolo de la resistencia nacional, ha sido respondida con insultos, descalificaciones y una represión brutal por parte del tándem cubano-venezolano que domina desde La Habana y Miraflores. El Gobierno, en vez de escuchar las demandas de la juventud y  propiciar el diálogo, sataniza a los estudiantes que rechazan sus políticas y denuncian  su indiferencia frente a los delitos que se cometen cotidianamente contra ellos. Sus derechos han sido vulnerados sin que ninguna institución del Estado, la Fiscalía o la Defensoría del Pueblo, se preocupe por protegerlos de los atropellos y la brutalidad oficial. El régimen actúa de forma monolítica ante los manifestantes, pero es débil con la delincuencia organizada y las bandas de criminales que se agrupan en los llamados “colectivos”, en realidad pandillas de facinerosos que agreden a mansalva e impunemente a los grupos que protestan.

         Los medios de comunicación públicos no informan de los graves hechos que ocurren y a los medios privados se les amenaza y coarta la posibilidad de revelar la gravedad y magnitud de las violaciones que los rojos cometen. El derecho a la información veraz y oportuna establecido en la Constitución ha sido ignorado por el régimen. A igual que en Cuba y en todos los demás países donde se implantó el comunismo, el régimen tiende un velo sobre los acontecimientos y construye una “verdad” oficial, que en realidad representa una falsificación de los hechos objetivos.

Frente a la protesta legítima y generalizada de una juventud a la que se le está triturando su porvenir, la respuesta oficialista ha consistido en incrementar la espiral represiva mediante el asesinato de manifestantes, la detención arbitraria de jóvenes y líderes opositores  como Leopoldo López, y la persecución ilegal de personas honorables como Fernando Gerbasi, ex embajador venezolano en Brasil y Colombia.

         La violencia ha sido el arma esgrimida por el oficialismo desde el 4 de febrero de 1992. De ella y de la exacerbación del resentimiento y el odio de clases, se ha nutrido durante más de veinte años. Hugo Chávez construyó sobre esa plataforma el sólido liderazgo mesiánico que tuvo. Al desaparecido comandante hay que reconocerle que así como era capaz de desatar la violencia desenfrenada, también podía administrarla y contenerla. Poseía una recia autoridad sobre las bandas armadas y los cuerpos de seguridad. Esto no es lo que ocurre con su sucesor, el débil Nicolás Maduro, quien trata de exhibir un poderío desmesurado y artificial, pero incapaz de llamar a capítulo a las facciones armadas por el oficialismo y a los órganos de seguridad del Estado. A Maduro sus enemigos internos le han hecho creer que dialogar y negociar con los factores que lo adversan, representa un signo de debilidad que no debe mostrar. Por este camino lo han metido en una espiral de violencia que ha puesto en serio riesgo la paz del país.

         Los jóvenes venezolanos están reeditando, 46 años después, el Mayo Francés. Están viviendo su propia primavera, al igual que los estudiantes árabes a partir de 2010. La reconciliación nacional ahora pasa por los acuerdos con ese sector de la sociedad que ha acopiado suficiente  energía y coraje para hablar en nombre de ese país descontento, negado a entregarse en manos de los bárbaros.
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 22 de febrero de 2014

JUANCARLOS VARGAS, LESA HUMANIDAD EN VENEZUELA

Como consecuencia de las manifestaciones que ha realizado el movimiento estudiantil durante las últimas semanas en distintas ciudades del país con el propósito de protestar pacíficamente contra el gobierno de Maduro, se ha sistematizado la represión contra la disidencia en Venezuela.
Lo anterior, nos lleva a plantear interrogantes sobre las repercusiones internacionales que acarrea la participación de grupos paramilitares armados, uso de armas de fuego contra manifestantes, y empleo de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes de manera sistemática contra los estudiantes en centros de detención.
Se ha podido apreciar a través de videos, fotografías y testimonios que los colectivos armados actúan como unidades paramilitares y ejercen actos de violencia contra civiles desarmados ante la actitud omisiva de los órganos de seguridad, los cuales los han protegido y empleado como apoyo durante actividades represivas. 
Es importante destacar que el Estado venezolano es susceptible de responder por las violaciones de DDHH en que han incurrido estos grupos, debido a que las normas y jurisprudencia internacionales han establecido que el elemento clave para determinar la responsabilidad internacional ante situaciones de esta naturaleza depende de si el Estado posee “control  general” sobre estos grupos. Es posible afirmar que el control de carácter general se ha materializado porque el gobierno venezolano ha intervenido en la formación, financiamiento, equipamiento, y en la planificación de las actividades de estas unidades.
En cuanto al uso de armas de fuego para contrarrestar a los manifestantes y en general contra la población civil ubicada en las zonas aledañas a los principales centros de protestas, esto puede ser subsumido como un “ataque contra una población civil” en los terminos del Artículo 7.2.a del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, toda vez que no se trata de un hecho aislado, se empieza a demarcar una línea de conducta que implica la comisión de actos conexos que están tipificados en los artículos 1.e y 1. f del mencionado Estatuto, como lo son: la encarcelación en violación de normas fundamentales de derecho internacional  (detenciones arbitrarias sin atender el debido proceso), y la tortura, respectivamente.
Con respecto a la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes existen testimonios contundentes por parte de integrantes del movimiento estudiantil, abogados, y activistas de DDHH para afirmar que esta practica que busca causar dolor o sufrimientos graves tanto físico como mental, ha sido perpetrado de manera sistemática contra estudiantes mientras han estado bajo la custodia de los organismos de seguridad o dentro de los centros de reclusión.
La documentación de las conductas adelantadas tanto por órganos estatales como por grupos paramilitares, evidencia que éstas además de constituir violaciones de DDHH que hacen exigible la responsabilidad internacional del Estado, acarrerán la responsabilidad penal individual por la comision de delitos de lesa humanidad de quienes han ordenado, ejecutado y cooperado en la perpetración de torturas y ataques armados contra la población civil, siempre y cuando se pruebe ante la Corte Penal Internacional que los hechos han constituido una política adelantada y promovida por parte del Estado venezolano de manera generalizada y sistemática, siendo fundamental para ello que se siga documentado conforme a los estándares internacionales la comision de estos crímenes.  
@jeisakuvargas
juancarloseisaku@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO OCHOA ANTICH, ENTRE MADURO Y DIOSDADO

La violencia es responsabilidad exclusiva del gobierno nacional. De eso no tengo la menor duda. Además, así lo piensan la mayoría de los venezolanos. 
Nuestro pueblo conoce perfectamente bien que el régimen chavista ha utilizado la represión de mil maneras para imponer, durante estos quince años, su manera de pensar. No puedo señalar a nadie en particular. Sería una irresponsabilidad. Lo que sí debo decir, con absoluta firmeza, es que la marcha estudiantil se desarrolló en perfecto orden, aún después de que María Corina Machado y Leopoldo López se habían dirigido a los manifestantes, hasta llegar a la Fiscalía General de la República.
Hay dos puntos que debo resaltar: primero, la total falta de sensibilidad de la Fiscal General de la República, que al no recibir a la delegación estudiantil, exacerbó con esa actitud el malestar de los jóvenes estudiantes que iban a reclamar la arbitraria detención de algunos de sus compañeros; y segundo, llama la atención que una marcha que se había desarrollado en absoluto orden, en el momento de su finalización, cuando se había retirado la mayoría de los asistentes, surgen los grupos violentos en medio de un ataque con disparos de uno de los colectivos oficialistas. Cualquier analista de estos acontecimientos debe concluir de inmediato que fueron previamente planificados y que las dos acciones fueron coordinadas.
También es importante señalar que durante más de un mes, Nicolás Maduro y Diosdado Cabello mantuvieron un permanente ataque verbal en contra de lo que ellos llaman la derecha fascista, representada por María Corina Machado y Leopoldo López. Si observamos con detalle los acontecimientos, nos daremos cuenta que el objetivo político de la violencia fue justificar las acciones que el régimen piensa tomar contra estos líderes, y además incentivar la división de la oposición. Imaginarse que los hechos fueron planificados por estos dos dirigentes que, al ser las dos figuras más representativas de la marcha, serían fácilmente señalados como responsables, es creer que los son tontos
En verdad, la maniobra fue grotesca. Una protesta estudiantil que se hubiera desarrollado en paz, como era lo lógico, habría representado para el gobierno un hecho político inmanejable. Se habría ratificado lo que es ya un clamor nacional: la urgente e inmediata solución de la crisis política, económica y social que vive Venezuela. Esta grave situación no encuentra una salida, debido a que el régimen solo plantea un diálogo superficial que no responde a las necesidades de cambio que plantean los venezolanos. En realidad, se requiere de un verdadero acuerdo de gobernabilidad, que reconozca el fracaso del régimen chavista en su intento de establecer una hegemonía política y establezca las condiciones para garantizar una verdadera democracia, reconociendo la posibilidad de que la oposición pueda alcanzar el poder.
El gobierno de Maduro se encuentra tan confundido con el complicado panorama nacional, que tomó una medida arbitraria e irrespetuosa de los derechos humanos: solicitar la detención del embajador Fernando Gerbasi y del vicealmirante Iván Carratú por una grabación telefónica de una supuesta conversación entre ellos. El comentario que Maduro sostuvo que hicieron, no indica que formen parte de una conspiración. Es simplemente, la conversación entre dos venezolanos preocupados por el estado de violencia que se vive en Venezuela. Maduro debe recordar que los golpes de Estado en Venezuela siempre los han dado militares activos como consecuencia de los malos gobiernos.
fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EMILIO NOUEL V., LA CLAUSULA DEMOCRÁTICA Y VENEZUELA

Los graves acontecimientos políticos en Venezuela han llevado a algunos a pedir la aplicación de la cláusula democrática contenida en varios tratados suscritos por nuestro país.
Política y jurídicamente no es asunto fácil. Cada gobierno hace su interpretación y mira, sobre todo, por sus intereses.
A mi juicio, a pesar de las controversias que pudieran tener lugar, la aplicación de la cláusula, su necesidad y conveniencia para los intereses de la democracia, como valor universal, están fuera de toda discusión.
La democracia no está exenta de riesgos involutivos. Su fragilidad congénita la hace presa fácil de las embestidas de fuerzas políticas despóticas. Sobre todo, en países en que ella aún no está sólidamente establecida.
Aun en Latinoamérica, región que ha experimentado avances democráticos importantes, la democracia sigue adoleciendo de importantes vicios que no la hacen inmune a derivas autoritarias. 
Cuando vemos, incluso, el resurgimiento en Europa de movimientos políticos ultranacionalistas, xenófobos y racistas, se confirman los temores y aprensiones respecto de las debilidades de la democracia contemporánea.
Mientras se mantenga el concepto de soberanía externa absoluta de los Estados, la aplicación eventual de la cláusula confrontará dificultades propias de los intereses envueltos y las distintas ópticas sobre cada caso particular.
Si los países y sus gobiernos, los liderazgos políticos, económicos y sociales, no asumen la democracia de manera firme, sincera y consistente, y se toleran los atropellos a los derechos humanos perpetrados por tiranos o aspirantes a tales, la cláusula no será más que un texto de buenas intenciones en los tratados, cuya utilización dependerá de los vaivenes que den las distintas coaliciones que se formen ante casos puntuales.
En cualquier caso, pareciera que la política exterior de los países que asuman la protección y promoción de los valores democráticos y de los derechos humanos, debería ser la de fortalecer, afinar y consolidar este mecanismo, a sabiendas de las dificultades que deberá enfrentar no solo en los campos político y jurídico, sino también en el de la moral.
La globalización propicia la reorganización democrática de la política a escala planetaria, y se tiende hacia una democracia transnacional. 
La democracia ha devenido un valor altamente estimado y esencial, al punto de que países que en su conducta real son autoritarios o despóticos, hacen esfuerzos por que los consideren como democráticos.
Queda claro que una auténtica democracia no es solo un entramado de instituciones, mecanismos de elección y leyes, es también una cultura, un talante colectivo que impregna a una sociedad. El respeto absoluto por el pluralismo en todas sus formas, el diálogo libre y abierto, la tolerancia, los equilibrios entre las distintas fuerzas sociales y políticas, y la rendición de cuentas de autoridades de los representantes políticos, deben ser partes esenciales de aquella manera de vivir.
La Democracia y la tutela de los derechos humanos deben ser principios sustanciales reales en toda sociedad libre. La Comunidad Internacional, y las organizaciones internacionales públicas y privadas que la respaldan y promueven son necesarias e insustituibles. El principio de legitimidad democrática de los gobiernos debe ser consolidado y apuntalado por el Derecho Internacional.
La tensión entre valores humanos universales y política puede tener un camino de solución en la vida real de las relaciones internacionales.
Debe tenerse presente la observación que hace el teólogo alemán Hans Kung,  cuando apunta que una completa subordinación de la política a la ética puede conducir al irracionalismo, porque no respetaría la relativa autonomía de la dimensión política. Pero también una total independencia de la política respecto de la ética lesiona la vigencia universal de los valores morales y llevaría al amoralismo.
Es irreal y utópico ignorar el elemento poder, y lo es también desconocer el elemento moral en cualquier orden internacional.  Ni el “imperialismo de la moral” ni “el imperialismo de la política” deben imponerse.
Compartimos con Kung su conclusión de que en el mundo de hoy necesitamos un nuevo paradigma de política internacional que mantenga la unión entre “una seria salvaguarda de intereses y una orientación ética fundamental.”
Él ha expresado que “una new global politics no es realizable sin una new global ethics”, para lo cual es menester que haya una “política de responsabilidad” de parte de los Estados, sus gobernantes y líderes. Y ésta implica reconocer que los Estados no sólo tienen intereses, sino que éstos  deben ser moralmente responsables; entendiendo la ética política como “un deber de conciencia que no se dirige a lo bueno y justo abstracto, sino a lo  bueno y justo concreto: lo adecuado en una determinada situación, que conjuga una constante normativa general con una variable particular condicionada por la situación. Sólo en una determinada situación política se concreta un deber moral”.
La aplicación de la clausula democrática está íntimamente ligada a los principios morales, va mas allá de los fríos textos de los tratados, de las decisiones negociadas de los organismos internacionales y de las complejas interpretaciones judiciales, y apunta a la convicción profunda de que se tiene una responsabilidad y unos deberes frente a la democracia.
Es la responsabilidad que grandes demócratas como Rómulo Betancourt, en nuestro hemisferio, reclamaron de los gobiernos.
El Derecho Internacional sobre la democracia y los derechos humanos no tendrá ninguna fortaleza ni eficacia si detrás no está presente una voluntad política sustentada en principios morales compartidos que lo sostengan. ¿Existe esa voluntad hoy en los gobiernos de los países del hemisferio americano ante lo que está sucediendo en Venezuela?
Emilio Nouel V.
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDDIE A. RAMÍREZ S., POTENCIA IMPORTADORA

Los inescrupulosos revolucionarios engañan  al pueblo  predicando que somos una potencia petrolera y gasífera y que vamos encaminados a ser una potencia agrícola y turística y a producir gran parte de nuestras necesidades.  Lo cierto es que importamos gasolina, diesel  y gas, y cada día importamos más alimentos y otros rubros. Prácticamente solo exportamos algo de  petróleo y recursos humanos. 
Entre enero y noviembre del 2013 importamos de los Estados Unidos  27.846.000 barriles de productos refinados, de los cuales 6.510.000 barriles fueron de gasolina terminada, 5.797.000 de diesel, 4.890.000 de gas líquido del petróleo, o sea gas de bombona,  7.300.000 de un componente para la gasolina denominado MTBE y 329.000 barriles de lubricantes.  De Colombia importamos por tubería 187 millones de pies cúbicos de   gas metano por día. Para ser una potencia petrolera  tenemos que abrirnos más  al sector privado y despolitizar Pdvsa.  
En el sector alimenticio las importaciones pasaron de unos 1900 millones de dólares en la década de los años 90 a más de 7000 millones en la actualidad. Exportábamos café y arroz, y éramos autosuficientes en maíz blanco, carne de vacuno y pollos, productos que hoy importamos en grandes cantidades junto con aceites, azúcar, leche y carne. . También importamos técnicos azucareros cubanos a pesar de que Cuba es el país exportador de menor productividad. 
En cuanto al turismo, por razones de seguridad los venezolanos preferimos viajar al exterior y son muy pocos los extranjeros que se atreven visitarnos. Los recientes asesinatos de Mónica Spear y de  un turista alemán en Margarita seguramente harán descender aún más el turismo. Importamos carros chinos e iraníes que son copias de viejos modelos de vehículos occidentales, así como taladros petroleros de inferior calidad.
Importamos médicos cubanos a pesar de que la medicina está mucho más adelantada en Venezuela y nuestros galenos gozan de prestigio mundial en varias especialidades, mientras que los cubanos son generalistas orientados en medicina preventiva.  Así mismo importamos entrenadores deportivos en número que no se justifica. Los intelectuales rojos se dejan asesorar por el español Monedero y cuando el régimen quiere proyectar su  imagen internacional contrata a Stone, a Glover, a Ramonet y a Sean Penn. El régimen ha propiciado la fuga de talento venezolano al cerrar las posibilidades de empleo a los petroleros despedidos de Pdvsa, a quienes están en la lista Tascón y, además, en su deseo de ahogar al sector privado ha reducido las inversiones y por lo tanto las fuentes de empleo.
Como señala el documento suscrito por 47 destacados economistas, las erradas políticas gubernamentales se han convertido en un impedimento para el amplio y normal abastecimiento con producción nacional. Nos convirtieron en una potencia importadora.
Como en botica: 
  1. Nuestra solidaridad con Leopoldo López a quien le dictaron auto de detención solo por convocar a protestar pacíficamente en las calles. 
  2. También con Fernando Gerbasi,  amigo y compañero de la Mesa de Reflexión, a quien pretenden enjuiciar por una ´supuesta conversación telefónica, que además fue obtenida  ilegalmente.   
  3. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JUAN PÁEZ ÁVILA, DIÁLOGO Y REPRESIÓN, CASO TACHIRA,

      La farsa de la convocatoria al diálogo por parte de Nicolás Maduro  quedó al descubierto cuando a una pacífica manifestación de los estudiantes de la Universidad de los Andes, en protesta por la inseguridad que viven en las aulas universitarias, donde han sido asaltados por grupos armados, identificados con el gobierno, fue reprimida con violencia criminal

     
La crisis política, económica y social que atraviesa el país requiere que el gobierno ponga en práctica un diálogo sincero, porque la represión policial y la intervención de los grupos paramilitares afectos al régimen, fotografiados por miles de los jóvenes que asisten a las marchas y por los organismos de inteligencia civiles y militares, no puede conducir a una solución a corto plazo, y si se prolonga las consecuencias son impredecibles, pero de ninguna manera convenientes para la estabilidad del régimen.
     La aprobación de varios decretos leyes  por el Presidente de la República, por su contenido constituye una provocación a los sectores democráticos del país con la finalidad de crear un peligroso desconcierto que los pueda inclinar a una reacción violenta y a olvidarse de su política pacífica y democrática.
      Todo gobernante de espíritu o tendencia autocrático y personalista puede iniciar su gestión con un aparente apego a la legalidad del país que le ha  otorgado democráticamente el derecho  a ejercer  funciones de gobierno, pero en la medida en que considera que puede perder esas facultades, comienza a restringir los derechos de la oposición y generalmente termina persiguiendo a quienes le apoyaron para ascender al poder, si tratan de disentir de algunas de sus decisiones unilaterales.
         La represión en el ejercicio del poder  rompe las reglas que caracterizan a un régimen democrático, de una forma abrupta y violenta o con aprobación de una legislación especial que le permita gobernar sin impedimento alguno, sin descartar la violación de la legislación vigente.       En una época como la actual, en la que las naciones democráticas han creado organizaciones multinacionales y han hecho aprobar una legislación respetuosa de los derechos humanos y de las instituciones y poderes públicos independientes, el camino hacia la tiranía se dificulta y obliga a los autócratas a preservar cierta apariencia de legalidad. Se aprueban leyes que facilitan la discriminación y posterior persecución de los sectores  que se oponen al mandato ejecutivo unipersonal sin controles de otros poderes. Y como en todo régimen autoritario surgen internamente algunas discrepancias, por parte de individualidades democráticas o sectores disconformes con las promesas incumplidas, la represión también recae sobre ellos. Es lo que estamos presenciando a casi un año de gobierno de  Nicolás Maduro. La represión  se extiende a toda disidencia.
         La muerte de varios estudiantes y algunos manifestantes, más los centenares de detenidos, torturados y vejados en general, lo que ha logrado es elevar la ira de los estudiantes y de los sectores de la sociedad civil que se  les han sumado, al extremo que hoy parece incontenible la profundización de la inseguridad y de la crisis en general que afecta a casi toda la población, con la excepción de  los boligurgueses enriquecidos ilícitamente y protegidos por guardaespaldas y camionetas blindadas.
         El repudio a los colectivos armados por el gobierno con armas de guerra,  violando el texto constitucional que establece que las armas de guerra sólo las pueden tener y portar los integrantes de la Fuerza Armada Nacional, ha colocado la vida de la nación en una seria encrucijada, porque la Ministra del Régimen Penitenciario ha declarado que dichos colectivos son el baluarte que garantiza  la revolución socialista y bolivariana. ¿Quién garantiza la vida de los venezolanos, la soberanía nacional y el orden público nacional, si estos grupos paramilitares son utilizados para reprimir y asesinar a estudiantes y ciudadanos pacíficos que manifiestan contra algunas políticas gubernamentales? La respuesta debería estar en manos o en poder de las autoridades nacionales, pero si el Poder Ejecutivo controla a los demás Poderes Públicos y, además, arma grupos paramilitares represivos y criminales, el pueblo queda indefenso, porque ante la actuación de esos grupos la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional también denominada Bolivariana, se hacen la vista gorda, es decir, no protegen a la población desarmada.
         Crisis mayor por su gravedad y repercusión nacional e internacional no se ha conocido en la historia contemporánea del país. Si no es posible establecer un diálogo sincero, patriótico, de interés venezolano, el futuro es incierto.
 Juan Paez jpaezavila@gmail.com
@jpaezavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR, ALGUIEN ESTÁ MINTIENDO, VERDADES DOLOROSAS

Según Iris Valera, no hay hacinamiento en las cárceles; por el contrario, “estamos por debajo de la capacidad”. Cuando en realidad hay 55 mil internos y las penitenciarías están diseñadas para 16 mil presos, lo cual indica que el hacinamiento llega al 231 por ciento. Se queja la funcionaria que los reclusos controlan las cárceles y que a uno de sus trabajadores le colocaron ocho fusiles en el pecho y lo amenazaron. “No aceptan régimen, no aceptan disciplina. La orden de cerrar la discoteca Tokio, de la cárcel de Tocorón donde murió por drogas una joven de 18 años no la obedecieron”. ¿Entonces?
Es falso que las empresas que pasan a manos de los trabajadores o al Estado cierren o disminuyan su producción declara un diputado chavista y coloca como ejemplo a la CANTV. ¡Por favor! Lo difícil es hacer una lista de las que en realidad no han fracasado o mejorado. Un estudio de la Facultada de Agronomía de LUZ, revela que el Estado posee el 80% de la capacidad para el procesamiento del café y la escasez es del 40%. En el caso de la harina de maíz las cifras son del 42% y 80% respectivamente. 10 de los 16 centrales azucareros son del Estado y sólo producen el 22% en el ámbito nacional. Las importaciones agroalimentarias se han incrementado en 230%. La fábrica de tractores no ha producido ni un solo aparatico.
La reducción de la jornada laboral de la tan alabada nueva Ley del Trabajo, en cuya elaboración no participaron los trabajadores, ha implicado una disminución en los ingresos del personal y una reducción de los puestos de trabajo. Los trabajadores residenciales (conserjes) por ejemplo, han desaparecido.
Aseguran que las obras del segundo puente sobre el Lago de Maracaibo continúan. Sin embargo, tres contratistas de la empresa encargada de la obra refieren que están recogiendo la maquinaria para regresarla a su país de origen y liquidando personal debido a la deuda por parte del Gobierno.
Pero las mentiras más risibles son: Reaparecen los productos en los anaqueles, no hay inflación, la guerra económica de la derecha es la causa de la mala situación y vamos bien (pero no lo sabíamos). 
Que oiga quien tiene oídos… 
garciamacgregor@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES, EL CAMINO ES DE ASFALTO

         En el grito de protesta pacífica en la calle está la salida, no en el silencio o cuchicheo. Mientras lo que hagamos sea rumiar nuestra desgracia, el déspota avanza sin trabas. Pongamos piedras en el camino de la ineficiencia y la corrupción. Le leí a mi tocayo Padrón, a Leonardo, que “nos toca -irremediablemente unidos- sudar el asfalto que nos saque de este accidente histórico y nos lleve de nuevo a ese paisaje llamado democracia”.  El camino es de asfalto, transitarlo es un deber con la historia del bravo pueblo por su libertad y democracia.

         No debemos calarnos más un gobierno tan malo y de tan pocos, que perjudica a todos. La protesta es un derecho humano fundamental y la libertad de expresión una garantía ciudadana inalienable. Venezuela protesta hoy contra la abrupta caída de la calidad de vida¸ contra el hampa y los asesinos dueños de la calle, ante un régimen que ni ve ni oye; contra la inflación que diluye nuestros ingresos como sal en el agua, haciéndonos más pobres, salvo a los boliburgueses corruptos que inflan sus bolsillos con insaciable apetito y sin freno alguno; contra el desabastecimiento que hace que la frase más repetida en Venezuela hoy sea “no hay”, estresándonos en una búsqueda -muchas veces inútil- de productos alimenticios fundamentales, de medicinas y de cuanto Dios creó, incluidos los repuestos para no importa qué cosa. El camino es de asfalto.

         Toda acción o reacción en la vida de los pueblos tiene efectos directos y colaterales.  El miedo de Maduro lo ha llevado a ordenar una brutal represión policial y militar contra la protesta juvenil y de la sociedad civil, que comprende asesinatos y torturas, y que deja en los cuerpos de los muchachos privados de libertad, “hematomas, aberturas en el cuero cabelludo, cortaduras y laceraciones”, y hasta una aberrante “violación anal con punta de fusil”. La inhumana represión no ha generado miedo sino indignación, lo que se traduce en más protesta, en más calle, en más asfalto.

         Mientras los muchachos protestan, el régimen -como lo ha hecho en otros tiempos- infiltra las manifestaciones pacíficas, casi siempre cuando ellas están concluyendo, para con los desadaptados de los colectivos armados que le son fieles, cometer desafueros contra instalaciones públicas e incluso contra personas, presentando así como delincuentes a quienes valientemente y sin otro escudo que su pecho, ni otra arma que la verdad de sus consignas, han salido a patear las calles por el camino de asfalto.

El pueblo clama por libertad y democracia en procura de un gobierno que gobierne, de una administración pública eficiente y transparente, en beneficio de todos y no solo del cogollo boliburgués que cohabita en Miraflores. De su lado, el régimen aprovecha para distraer la atención de la ciudadanía indignada, intentando que no recuerde el karma de la inflación o la tragedia de la escasez, procurando que el pueblo olvide la inseguridad, la ineficiencia y la corrupción crecientes.

Profundo dolor y preocupación ha generado el asesinato de dos ancianos salesianos, de manos de dos muchachos criminales que, puñal en mano, se ensañaron contra los cuerpos débiles de esos ochentones. Este dantesco crimen desnuda el drama y la desgracia de Venezuela, que no es solo la muerte, sino la vida de muchachos devenidos asesinos. ¿Qué infancia y juventud se están formando en el país, con este régimen que, autocalificado de “socialista”, ya alcanza los 15 años? Esos muchachos son fruto del odio y de la pérdida de valores, hijos de la violencia, crecidos lejos de Dios. Dura la tarea que nos corresponde, transformar las conductas y amarrar a la gente a la vida, para que nunca más se llame a la violencia desde el poder, ni se ampare a paramilitares y colectivos armados.

La paz es el objetivo, la Venezuela que marcha hacia el desarrollo y la felicidad es la meta, hoy el camino es de asfalto.

Paciano Padrón
Twitter: @padronpaciano
E-Mail: pacianopadron@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RAÚL R. ZORZÓN, Y SIGUEN LAS CONTRADICCIONES, CASO ARGENTINA

Los errores son errores, y más aún cuando la falta es evidente. En política querer acomodar los desaciertos es argumentar los tropezones.
Mientras este gobierno sale a defender con énfasis una catarata de desaciertos, el desorden y el descontento social se profundizan. Las próximas paritarias abren el camino de un final incierto.
Todos los días aparecen nuevas polémicas, y a cada rato un resbalón. Cuando el nerviosismo se acelera lo aconsejable es parar la pelota; en este país ya está detenida hace rato y la jugada estratégica no aparece. Todo el gabinete está en offside y el desconcierto se acelera.
Después de la tragedia de 11 varios ramales ferroviarios pasaron depender del Estado, augurando Randazzo una verdadera revolución en ese transporte; que los cambios comenzarían a notarse en 60 días. No solo que no hicieron nada, sino que aquellas promesas vuelven a resonar ahora cuando anuncia que “las mismas firmas privadas acusadas de irregularidades” se hacen cargo nuevamente de los trenes.
 El ministro Kicillof sigue perdido. Arregló con las petroleras un aumento de 6% mensual hasta abril. Al otro día la YPF estatal incrementa un 8% sus productos. ¡Insólito!. También argumentó que aerolíneas argentinas fue un resorte fundamental para el crecimiento del país. ¿.?. El filósofo Juan José Sebreli dijo que ese funcionario “no tiene la menor noción de lo que es la economía”.
A su regreso del club de París declaró que la renegociación de la deuda está en buen camino y va a llevar varios meses. La vocera de ese organismo Clotilde Langevin no se hizo esperar y salió a desmentirlo expresando que “argentina hasta el momento no hizo ninguna propuesta formal y menos aún seria”. Seguramente el ofrecimiento del ministro hizo que lo despidieran de un portazo.
A posteriori de ese revés, decidió abandonar sus críticas al sector financiero y convocar a los integrantes de ABA (bancos extranjeros) para pedirles un salvataje. Desesperado, clama ayuda a “esos organismos que ellos llaman desestabilizadores” para conseguir dólares que neutralicen la fuga. Acorralado en su impericia no tiene otra opción que corregir las mediciones del INDEC admitiendo una inflación cercana a los pronósticos privados; estrategia obligada para pedirle plata al Fondo Monetario Internacional, esa “corporación” que hace años le pagaron la deuda al contado.
Apremiado por el aumento de precios diseñó otro arcaico sistema de control al estilo venezolano y exigiendo que estos bajaran, amenazando a los comercios que no obedezcan con multas millonarias. Cotto y Carrefour ya fueron sancionados. Los sabiondos de carta abierta asustados por la fuerte devaluación, “que fue producto de la inoperancia en la conducción económica”, advierten sobre la restauración del viejo país oligárquico, donde el gobierno se vio forzado a devaluar por presión de un puñado de grandes empresas. Le torcieron el brazo al gobierno dijeron, para de esa forma justificar lo paradójico.
Los jóvenes de unidos y organizados, para hacer cumplir a rajatablas la sentencia de los precios cuidados empapelaron la ciudad con la foto de los dueños o referentes de las grandes empresas, anunciando “quienes son los que te roban el sueldo”. Pero baya un descuido, confundieron a la dueña de electrodomésticos Frávega con la diputada peronista de Olavarría Liliana Schwindt. Estas actitudes patoteriles no hacen más que confirmar los métodos degradantes del “verde” presidente Maduro.
El gobernador de La Rioja, el ultra K Beder Herrera, ordenó clausurar los comercios que no cumplan con los precios pactados. No pasará mucho tiempo que los riojanos pasarán hambre porque todos los locales estarán cerrados. Sera como dijo Maduro a los venezolanos en un acto de patriotismo: si faltan alimentos “coman menos” ¡tragicómico! Para el saltimbanqui Sergio Massa, ese sistema no funciona. El periodista estrella del modelo Horacio Verbitsky dijo que no tiene sentido negar el ajuste. La prensa militante que antes cuestionaba duramente a la oposición por no acompañar leyes de franca inconstitucionalidad, ahora la exaltan por su madurez política.
Por estos días la presidenta apareció en la cadena “del entusiasmo” como en sus mejores épocas de furia. Volvió a hablar de golpismo y desestabilización como excusas a su inoperancia. Con ira manifiesta retó al cacique de la CGT oficial señalando que ella “no cree que en la argentina haya alguien con hambre”. Para calificar esto sobran las palabras. Y no hablemos del acuerdo con Irán porque da vergüenza; ahora cortan el dialogo con ese país y estrechan lazos con Israel. ¿.?
Con este desequilibrio alarmante, una terminal automotriz decidió trabajar un día menos en la semana, y otra suspendió 600 empleados porque el gobierno frenó las importaciones y carecen de insumos, perdiendo importantes mercados. A pesar de esto, el oficialista jefe del Smata dice que él esta “fanatizado con el modelo” porque conserva las fuentes de trabajo y el poder adquisitivo ¿.?
Por otro lado la anciana vocera de los exabruptos, la que dijo que sueños compartidos fue una hecatombe, estando ella en el medio, no tuvo reparos en despacharse con el fútbol para todos objetando intromisiones foráneas que venían a hacer negocios. En uno de sus bufidos habituales espetó: “El FPT es para hacer política”. La presidenta no hace mucho tiempo dijo que ese programa carecía de esos contenidos. El renovado programa del deporte más popular terminó siendo una broma para Tinelli.
Preocupado por el narcotráfico el ministro de defensa dijo que Argentina pasó a ser un país “elaborador y consumidor de drogas”. La pregunta que debe hacerse Agustín Rossi es porqué retiraron los radares y la gendarmería de las fronteras calientes. Enseguida Sergio Berni salió a desmentirlo: no somos un país productor de drogas expresó. ¿.?
En estos días el PJ es una bolsa de gatos, y ahí adentro entre maullidos, rasguños y zancadillas se entremezclan declaraciones desestabilizadoras de “compañeros” que auguran lo peor. Otros congéneres más reflexivos aconsejan abandonar el barco antes que la situación sea más caótica.
En tribunales comienza a desfilar un vicepresidente caído en desgracia; ese personaje que ella ponderó en su momento. Un silencio sepulcral rodea la plana mayor del gobierno por los hechos de corrupción que la justicia investiga. Acusado de varios delitos peligra su libertad.
Por otra parte el jefe de la AFIP, espantado por su colaboración en las fechorías de ese individuo dijo: si a mí me sueltan la mano cuento todo y me los llevo a la cárcel conmigo. Reagrupado por temor a quedar en medio del escándalo, nuevamente el gobierno sale a protegerlos. Los del “intelecto progresista” exclamaron que esto es un linchamiento mediático; de la estafa perpetrada mutismo total. Abrumado por la batahola de corrupción, un incoherente Capitanich salió estos días en defensa de mismo Boudou, Bonafini, Schoklender y Abal medina, todos reos de la justicia por presunta delincuencia, objetando el duro informe de la Sigen. ¿.?
Como el mismo PJ avizora un desmadre cercano, gobernadores e intendentes desahuciados piden ahora moderación. A su vez, por temor a quedarse afuera y sin escrúpulos, lo peor del kirchnerismo está emigrando al aguantadero que creó Massa en el Tigre. ¿Cuál será el límite de esa juerga?
Esta década “truncada”, que dilapidó la gran oportunidad del despegue gracias a un mundo generoso, llega a un final dramático cavando aun más la hoguera de ciudadanos abatidos. Artos de tanta crispación, peleas y mentiras, más de cuatro millones de argentinos consuman ansiolíticos para poder tranquilizarse esperando que esto se acabe. Incluido ellos. ¡Un delirio!
Un viejo peronista riojano dijo: Basta, hasta acá llegó con su gobierno. ¿.?

Raúl R. Zorzón
rzorzon@malabrigo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LEONARDO A. MONTILLA, EL GOBIERNO NACIONAL NO RECTIFICA, PALABRAS AL VIENTO, DESDE EL RINCON DE LA LOMA…

El Gobierno Nacional no rectifica su postura de confrontación. Desde distintos escenarios los dirigentes del oficialismo amenazan, insultan, agreden. El mismo presidente Maduro, invoco la confrontación en su última cadena. Los radicalismos se apoderan del ambiente. La política de Dialogo y reconciliación debe mantenerse a pesar de los discursos incendiarios que llaman al enfrentamiento del pueblo. 

GOBIERNO TAMBALEANTE
Mientras, el Movimiento estudiantil con amplios sectores de la población permanece en la calle, haciendo uso del derecho constitucional al reclamo y la protesta. El intento de poner preso a Leopoldo López es más gasolina para la candela, los abusos de jefes y jefecitos contra los empleados públicos se acrecienta. La censura intenta imponerse, en fin el miedo y la falta de sindéresis que hoy le vemos al gobierno era predecible. El PSUV se volvió una diáspora de intereses enfrentados entre unos y otros, donde el país no está en sus prioridades. Ojala si todavía existen sectores democráticos y racionales en este oficialismo del 2014 logren evitar el rumbo definido por el radicalismo que es el peor de los mundos…..
DEBATE Y ACCION...

Algunos amigos en el seno de las fuerzas progresistas, no han entendido o no quieren entender la política de la reconciliación y dialogo. Es mas no solo la desconocen, también la descalifican, sin comprender que dicha política colocada en la calle por diferentes sectores y factores como el MAS, la Iglesia Católica, Capriles, organizaciones populares de base, empresarios, trabajadores, es un poderoso instrumento de soporte político que orienta la lucha y el bregar del día a día contra los intentos de radicalismo, violencia y enfrentamiento que tiene el gobierno. La política de reconciliación no obvia la lucha de calle, todo lo contrario, si algo es importante es precisamente la movilización popular con objetivos claros, puntuales, políticos, reivindicativos y en paz. Es por tal afirmación que nos planteamos como consolidamos una mayoría nacional que constitucionalmente y democráticamente impulse los cambios políticos que amerita la república?, confrontando o dialogando, dividiendo o reconciliando el país. Ese es el desiderátum que la dinámica social ira resolviendo en la medida que avancen los procesos que vive Venezuela, mientras la solidaridad con la lucha estudiantil es absoluta, el valor histórico que representa el movimiento estudiantil va íntimamente ligado a los logros de la vida democrática de nuestro pueblo. …

A propósito de algunas conductas en la Administración Publica·

ACOSO LABORAL:

“Toda conducta hostil, ofensiva, maliciosa, intimidatoria, ó los comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos, que de forma “sistemática” se ejerzan por una persona o grupo de personas sobre otra persona en el lugar de trabajo, y que se manifieste a través de cualquier acto que atente contra la dignidad o la integridad física o psíquica de la persona o la perjudique psicológica o moralmente y que tenga por finalidad la destrucción psicológica de la víctima, el abandono de su puesto de trabajo o degradar las condiciones del mismo.”….

ERNESTO ALDANA ESCRIBIO: CANUTO ESTA MAL...frase muy popular dedicada a quienes se tambalean por distintas razones cotidianas, aplicable en este momento al sr Maduro quien no tiene idea de gobernabilidad ante una crisis económica pavorosa por la cual atraviesa Venezuela, conocida en el mundo como "pobre país rico" tomando en consideración los elevados índices de mala vida existente producto de la heterogeneidad de criterios al momento de tomar decisiones puntuales que permitan corregir el rumbo equivocado de los llamados socialistas del siglo XXI, con el agravante de una crisis política que pareciera se instala para siempre por el mal manejo gubernamental revestida de odios calculados donde destaca la influencia de la primera combatiente, Diosdado y los intereses de la Habana. Maduro no podrá derrotar la persistencia de los jóvenes, tampoco de los dirigentes opositores, a punta de peinilla, perdigones, muertos, violaciones, desaparecidos, producto de una estrategia represiva aplicada por un sanguinario cuerpo de seguridad dirigido por un ministro policía que imparte ordenes de sangre en el día y en la noche habla de dialogo. Maduro no entendió que el dialogo y la reconciliación, es una política entre las partes, no es una frase para la publicidad, tampoco unas conversaciones para ganar tiempo. Al contrario, se trataba de la cohabitación para derrotar: la inseguridad, el desabastecimiento, los altos precios de la comida y medicina; el desempleo, entre otros componentes de esta fatalidad. Por ahora, debe imponerse la sindéresis para evitar lo que pareciera puede ocurrir. —

Algunas opiniones

Me decía un aventajado amigo de esos de la política trujillana, a propósito del desenlace que tuvo la situación interna de 1ero Justicia en Trujillo, que el problema no son las roscas, el problema es cuando uno está fuera de ellas…..La J-psuv se ve minimizada ante el arrollador carisma del movimiento juvenil y estudiantil que respalda los cambios democráticos que exige el país. No hay liderazgo estudiantil que tenga fuelle nacido a la sombra del clientelismo político, de prebendas y ofrecimientos, tal como ocurre en el partido rojo. El liderazgo estudiantil verdadero nace en los pasillos de los liceos y las universidades, en los salones de clase, en la discusión política, en la poesía y la música, en el fragor del reclamo y la lucha por las reivindicaciones de todos, así nace esta juventud que enfrenta las pretensiones hegemónicas del actual régimen hambreador. Herederos de la historia del movimiento estudiantil Venezolano que en diferentes épocas ha sido de vital importancia para las conquistas democráticas del país, nuestros jóvenes recorren la pradera con su canto de libertad que une Venezuela….Presiones a los trabajadores de la administración pública vuelven a aparecer, el miedo y el no saber qué hacer hacen que algunos jefecitos pretendan descargar su frustración en los valientes servidores públicos que todos los días se esfuerzan por servirle mejor a los ciudadanos…..Hoy todos a marchar desde el Parque los ilustres en Valera, los ciudadanos acompañamos a los estudiantes.. “La verdad es hija del tiempo no de la autoridad”

Leonardo Alfredo Montilla Delgado
montillaleoa@gmail.com
@LeoMontilla

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,