BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 30 de junio de 2013

FERNANDO OCHOA ANTICH, ADVERTENCIA A LA IGLESIA

         La iglesia católica tiene en Venezuela una reconocida autoridad moral que le permite intervenir en los procesos sociales y políticos. Siempre lo ha hecho con gran acierto y prudencia. Un buen ejemplo de esta realidad fueron  las posiciones firmes y valientes que tuvieron ilustres pastores como Salvador Montes De Oca y Rafael Arias Blanco al enfrentar con decisión y valentía las dictaduras de Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez. Esa autoridad moral es la razón por la cual los venezolanos han visto con optimismo el inicio de un diálogo entre la Conferencia Episcopal y Nicolás Maduro. Dolorosamente, debo también decir que la audiencia que le fue concedida por el papa Francisco no ha sido bien percibida por los venezolanos al considerarse que no era el momento oportuno para esa conversación.
Hace algunas semanas publiqué un artículo que titulé “el riesgo de negociar”. Allí expresé que “dialogar con el chavismo es un inmenso riesgo… Lo demostró el importante fracaso que tuvo la Coordinadora Democrática, después del 11 de abril de 2002. Hugo Chávez regresó de La Orchila, dándose golpes de pecho para demostrar que pensaba rectificar. La dirigencia de la oposición cayó en la celada…Utilizó a los ex presidentes Carter y Gaviria, para que sirvieran de intermediarios, ofreciéndoles todas las garantías que ellos exigieron para después violarlas descaradamente”. Nuestro pueblo piensa que ahora se puede tratar de utilizar la figura querida y respetada del papa Francisco para tratar de legitimar un régimen que  cada día  se encuentra más cuestionado en su origen electoral.
         La única manera que existe para hacer desaparecer tan inconveniente percepción es lograr alcanzar algunos éxitos indiscutibles que demuestren la voluntad de Nicolás Maduro de producir un verdadero cambio en la actual situación política. Un primer paso, que está a la vista, es la promulgación de una ley de amnistía que permita la libertad  inmediata de los presos políticos y el regreso al país de todos los exiliados. Esta medida es muy importante, pero no es suficiente. Se requiere además designar al nuevo Consejo Nacional Electoral, guardando un perfecto equilibrio entre gobierno y oposición, designar previo acuerdo en la Asamblea Nacional al contralor general de la República y revisar de inmediato la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión para evitar el abuso de  la propaganda del Estado. 
         Después de alcanzar con éxito estos primeros pasos, se debe iniciar una amplia negociación entre gobierno y oposición que tenga como garante al propio papa Francisco. Esta negociación debe hacerse directamente entre representantes del gobierno y la oposición con presencia de los directivos de la Conferencia Episcopal, exigiéndole al chavismo que reconozca públicamente la imposibilidad de establecer en Venezuela una hegemonía política. Un país dividido en dos partes iguales, con ideas totalmente contrapuestas, lo limita totalmente. Al contrario, están dadas las condiciones para crear y establecer un sistema político pluralista que permita la convivencia de los venezolanos. La primera y más importante exigencia de ese sistema político es la alternancia republicana a través de elecciones transparentes y equitativas.        
Esas conversaciones requieren de un punto inicial. Estoy convencido que ese punto debería ser retrotraer a Venezuela a la constitución de 1999, dejando sin efecto, a través de los medios legales que corresponda,  las leyes habilitantes y la enmienda constitucional que estableció la reelección indefinida. Un punto fundamental es revisar la actual politización de la Fuerza Armada, haciendo respetar cabalmente el artículo 328 que establece que “la Fuerza Armada está al servicio de la Nación  y en ningún caso al de persona o parcialidad política”, transformando a la Milicia Bolivariana, en reservas dependientes de cada Fuerza y rechazando cualquier presencia extranjera en sus cuadros de mando. Otro aspecto a resolver es la escogencia de idóneos magistrados para constituir el  Tribunal Supremo de Justicia.
En un sistema político pueden convivir dos maneras de pensar totalmente contrarias si se fortalecen los valores democráticos y si se establecen procedimientos electorales aceptables para todas las fuerzas políticas. También es posible lograr un programa de gobierno en que las dos maneras de pensar alcancen acuerdos  en aspectos fundamentales que beneficien al país. La crisis que vive Venezuela es muy grave. Requiere del esfuerzo de todos para encontrarle una verdadera solución que permita enfrentar los grandes problemas nacionales. La Conferencia Episcopal ha aceptado el reto de buscar una alternativa pacífica a la crisis nacional. No estoy seguro que Maduro lo haya hecho. Ojala que no esté buscando ganar tiempo. Su gobierno es demasiado débil para arriesgar su estabilidad. Es el momento del diálogo y no de la confrontación…
fochoaantich@gmail.com.
@FOchoaAntich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ, ¿ADIÓS A MI VENEZUELA QUERIDA Y CORRUPTA?

¿Qué  decir sobre la situación que padecemos? ¿Este desastre tiene remedio o es mejor que quien pueda apague la luz y se vaya con sus macundales para otra parte?

Antes hemos señalado que 14 años del llamado gobierno socialista sin socialismo son suficientes para convencer  hasta a los más fanáticos que por esta vía sólo se puede llegar a un barranco.

Se quiso poner en vigencia un capital-socialismo de Estado con mercado propio y el fracaso fue estrepitoso. Aquí hoy no hay producción ni funcionan los mecanismos de importación. La inflación crece. Y no podrá  frenar sin  cambios económicos sustanciales.

La deuda aumenta. Los chinos son los nuevos y grandes beneficiarios. Y siguen más gestiones. Las reservas internacionales van en picada. La desconfianza en el bolívar ya es dimensional. Hay una marcada carencia de divisas para satisfacer la demanda  para importaciones de alimentos y  materias primas. La especulación con el dólar sigue su ascenso, lo que hace aún más escabroso el cuadro económico. Algo muy difícil de superar.

Y el problema radica no sólo en el déficit fiscal, la baja capacidad operativa, la casi nula producción sino también en  el robo público o  corrupción.

El discurso de Nicolás Maduro sobre el tema es explosivo. El 21 06 13 en  Carabobo relacionó la patria con la corrupción. Dijo que frente a la banalización de la idea de patria, hay que recordar que ahora tenemos patria verdadera. Y a renglón seguido señaló que ante  este flagelo “hay que cortar todo lo que haya que cortar para que haya patria”. ¿Dónde está entonces la patria verdadera?

Y si la corrupción niega la patria y  esta república ha tenido un registro permanente de corrupción, es evidente entonces que aquí no ha habido patria.

La situación es particularmente comprometedora. Por una parte se observa una gran intranquilidad social, debido a problemas sustanciales por la escasez de alimentos. Y por otra nos conseguimos con una administración pública deficiente  y  cargada de la corrupción que  daña  en forma proporcional y directa la acción de gobierno.

En principio se hizo creer que la base y fundamento de la gestión denominada socialista del siglo XXI, era radicalmente diferente a la anterior. Sin embargo, dada la señal de alarma que lanza NM, es inevitable advertir que la corrupción de hoy nada tiene que envidiar a la ejercida en “la cuarta”.

Y no es la única identidad con aquel tiempo y sus instituciones. Esta es una llamada revolución igualmente montada sobre un molde neoliberal que ha servido para que el gran capital obtenga los más altos beneficios que se conocen en el período republicano. El alto capital bancario-financiero nunca alcanzó mayores fortalezas.

Y esta es una de las grandes paradojas de este tiempo. Mientras se desarrollan altas cúpulas del capital, la miseria da vuelta hacia los sectores de la pobreza y hasta la clase media baja. Se aprecia en tales circunstancias lo que significa el agotamiento de un modelo capitalista con capacidad para mantener el orden-estabilidad en lo social,  político,  militar  e institucional.

Un cuadro de resultados cada vez más lamentables que es examinado en el comando superior de Venecuba para establecer  las medidas a tomar y pasos a ejecutar. Lo más significativo radica en la decisión  de dejar a un lado el llamado modelo socialista para concentrar los esfuerzos en el desarrollo de estructuras capitalistas que permitan una mayor inversión extranjera y un mercado a nivel de las exigencias de esta sociedad.

Hay claridad en esa instancia respecto a que la salvación de la  denominada revolución socialista y bolivariana está en el propio capitalismo, en el barril de petróleo bien pagado en el mejor de los mercados. Y la salvación de esta experiencia sirve para lograr el mismo propósito en la totalidad de Venecuba.

Una dimensión en la cual  se desarrolla  la novedad de un socialismo que nada tiene que ver con clase obrera y lucha de clases sino con el dólar petróleo como entidad financiera. Al igual que en la totalidad de experiencias de este tipo no hay el propósito de cambiar relaciones y modo de producción. La gran  novedad de esta “integración revolucionaria” es que se sostiene a punta de renta petrolera.

Por más de medio siglo se ha mantenido una revolución a noventa millas del imperio pero que no ha significado peligro alguno para su seguridad. De ella se ha obtenido más bien beneficios: es la mejor evidencia de las posibilidades de lo que se conoce como socialismo.

Y a la hora en la cual aquí se habla de revolución y de seguir el ejemplo cubano, pero con la particularidad de permanecer en el mercado petrolero yanqui, se le da luz verde a sus ejecutorias. Por ello desde un comienzo de este proceso hemos sostenido que se trata de una revolución made in USA.

Y hoy, ante esta hecatombe  se concluye que es necesario dejar cada vez más atrás al comandante gigante, supremo y eterno que hizo las mayores inversiones para obtener el más  alto producto a nivel socialista. Sin embargo, en la práctica sólo se llegó al más calificado  capitalismo salvaje.

Todo esto significa que aquí puede seguir la prédica, el discurso, los gestos y la mímica socialista, pero lo concreto-histórico está cada vez más identificado con el capitalismo destructor, que hace buena el arma de una corrupción que opera con su disfraz socialista.

Y no falta hoy quien mire hacia Brasil. El descontento tomó la calle sin partidos ni “mesas unitarias”. Una población ya cansada de la domesticación politiquera reconquista su capacidad de protesta y exige cambios en la orientación política. El movimiento adquiere tal fuerza social que los guardianes del orden ya disparan y matan.

No es el caso de promover aquí ningún tipo de violencia sino de impulsar la fuerza social organizada y consciente para lograr verdaderos cambios históricos y ciudadanos a quienes ni siquiera les pasa por la mente la posibilidad de dejar a la deriva a su muy querida Venezuela.  ¡Qué historia amigos!

@ablancomunoz
abm333@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS BETANCOURT OTEYZA, CARABOBO, CUBANOS, TANQUES, TETAS,


“La propiedad es el derecho de gozar y disponer libremente de sus bienes y del fruto de sus talentos, industria y trabajo” Simón Bolívar (15-2-1819)

Hace dos años, el 6 de julio de 2011, con motivo del desfile en Los Próceres de Caracas con ocasión del 5 de julio, preparado para el lucimiento agónico de Hugo Chávez, y que se frustró por su gravedad irreversible, escribí un “Desahogo” titulado “Ejército Rojo sin Stalin”, que revisado para tomar ideas de esta crónica negra que pretendo, podría transcribir ahora “Mutatis Mutandis”, como solemos decir los abogados y que quiere decir: cambiando lo que en el tiempo se debe cambiar, en relación con la payasada escenificada por la cúpula militar venezolana, corrupta y sumisa al ejército de Fidel Castro, en el Campo de Carabobo este 24 de junio de 2013.

Dije payasada cuando quise decir vergüenza, lástima, ofensa, pena. La demostración de los altos mandos, de los Generales y Almirantes de nuestras FAN, es cada vez más lamentable y menos susceptible de ser seguidas por los mandos inferiores ¿Qué les ha pasado a este cuerpo de Generales y Almirantes para haberse entregado tan vergonzosamente al poder militar de Fidel Castro en nuestros cuarteles y bases? Espero que haya sido un adoctrinamiento y no la simple e inveterada corrupción. Que los hayan entusiasmado con gestas revolucionarias y no solamente con favores. Queremos pensar que nuestros generales y almirantes son más fanáticos que bandidos; más convencidos que corruptos.

No puede haber otra explicación para una traición tan deleznable por evidente; tienen que explicar a sus mujeres e hijos que lo que hacen es por un ideal y no por un beneficio. Lo contrario sería denostar de su condición de soldados y confesar su ruindad personal.

Pero ¿y si no es así? ¿Y si actúan movidos por miedo? ¿Por el miedo a perder sus posiciones y favores inherentes? ¿Por no ser tomados como fieles serviles al mandón? ¿Qué cuerpo de generales y almirantes tenemos en nuestras FAN?

No podemos dejar de pensar en lo que nos cuentan: Que al momento de preparar el protocolo de las exequias de Chávez, los almirantes comisionados para ello por el ministro marino recibieron la orden imperativa de un oficial cubano que les advirtió: “Olvídense de lo que hicieron los venezolanos a la muerte de los presidentes  Juan Vicente Gómez y Carlos Delgado, aquí se va a hacer lo que manda Fidel Castro”, y esos almirantes , con el rabo entre las piernas se sometieron a los dictados del tirano más viejo y cruel del Caribe, el cubano comunista.

O cuando el ministerio de Mata Figueroa, hoy gobernador indigno de Margarita, un general cubano intervino sobre las “Milicias” y carajeó al alto mando ampliado con el mismo argumento: “Aquí se hace lo que diga Fidel”, y todos, esos generales y almirantes, se sometieron cagados, empezando por el ministrico Mata. Si todo esto es así, y lo es, nuestros oficiales no tienen deber de obediencia con la cúpula corrupta y traidora, y la liberación nacional tendrá mucho que cortar dentro de las FAN para salvar a sus oficiales dignos y garantizarnos nuestra defensa de la soberanía, de la integridad del territorio y nuestra seguridad interior, como reza el artículo 328 del la Constitución.
Todo esto viene a cuento porque cuando vimos este 24 de junio de 2013 en Carabobo la reedición de aquél 5 de julio de 2011, en el abuso de nuestros soldados y oficiales para ponerlos, violando la ley y la constitución, al servicio de una consigna “socialista”, con una carga de teatralidad carnavalesca propia de aquellas ramplonerías cursis de Hugo Chávez, copiadas hoy en homenajes pomposos y también cursis a su sucesor Maduro, nos sublevamos por ellos y reclamamos sus derechos de soldados dignos.

El uso indistinto de la denominación de Comandante Supremo para referirse a Bolívar y a Chávez es injusto e indignante. La actuación de ese general Carlos Leal Tellería, con la excusa del mando de una brigada blindada, dando loas al poder, a un Maduro cuya venezolanidad está en entredicho, y confesando una fe socialista contraria al pensamiento de Simón Bolívar, nos obliga a suponer que su actitud no puede ser producto de confusión doctrinal sino de un espíritu de traición a la Patria movido por el más bajo espíritu del beneficio personal.

Sus subalternos no lo pueden respetar por más que se exhiba adornado de tanquista ruso sobre un enorme blindado donde le sobraba tanque y le faltaban tetas: solamente un espíritu de odalisca puede producir en el cuerpo de un hombre tamaño fenómeno y convertir un general en dama de compañía de un harén corrupto.

Se ha criticado la presencia de dos mujeres a pecho descubierto y pintadas con uniformes de la época. No comparto esa crítica pues ambas merecen exhibir lo que mostraron, por auténticas y guapas, y la ocasión no pudo ser más propicia: eran la muestra desnuda de un cuerpo de generales que se han pintado con todos los colores que les ordenan desde la Cuba castrista menos con los del decoro venezolano, a pesar de las mascarillas tricolores con que disfrazaron a sus humilladas tropas.

Esto que ocurrió el 24 de junio de 2013 será reivindicado por las mismas FAN, que fueron avergonzadas ese día.

Lo juramos.

betaluis@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MILOS ALCALAY, STALIN Y EL POST SOCIALISMO DEL SIGLO XX, BRÚJULA DIPLOMÁTICA

“El Hombre que Amaba a los Perros” del autor cubano Leonardo Padura, publicada en Cuba en el año 2011, constituye un testimonio de la evolución perversa del socialismo en su transito hacia el siglo XXI, partiendo de la confesión novelada de Ramón Mercader asesino de León Trotsky en México por ordenes directas de Josef Stalin a fines de los 30.

La narrativa  refiere como Iván -el protagonista de la obra- conoce por casualidad en las playas de Cuba a un ex agente comunista catalán captado por la agencia soviética NKVD durante la Guerra Civil Española, quien después de purgar 20 años de cárcel en México por su crimen, viaja para residenciarse en Moscu y La Habana, donde le confiesa los detalles de como preparó el asesinato del revolucionario Trotsky quien por sus convicciones revolucionarias se convirtió en una de las tantas victimas de las purgas del estalinismo en su afán de “reescribir” la historia; además de referir las infamias de una vida controlada en Cuba durante más de medio siglo de permanencia de los Castro.

La valiente narrativa de Padura deja entre líneas la denuncia de las “revoluciones traicionadas” al referir las graves limitaciones que han sufrido los cubanos en general, pero de manera muy especial durante el “periodo especial” en la década de los años 90, como consecuencia del colapso de la URSS que se sintieron en la vida diaria con los cortes de electricidad, el desabastecimiento hasta llegar al hambre; las enfermedades producidas por desnutrición, la ausencia de viviendas dignas, la persecución a la disidencia, la falta de empleo a quienes no seguían la posición oficial; y el éxodo cubano.

Sin referirse directamente a Venezuela, refiere el autor cómo a partir del año 2000, la dramática situación de la década especial, se va mejorando, gracias a la nueva situación económica que les permite respirar de manera un poco mas holgada, pero resalta la persistencia de condiciones humillantes por razones de genero, o de definiciones políticas que marcan la continuación de las discriminaciones. Claro que el autor de manera muy hábil, disfraza la condición de vida de sus connacionales, refiriéndose a la vida de los rusos quienes aun hoy sienten el impacto de una sociedad que sigue convirtiendo en victimas a quienes fueron tratados como héroes en algunos momentos de la historia.

La obra de Padura es un llamado a todos, pero en especial a aquellos que siguen creyendo en la utopia del socialismo del siglo XXI, ya que describe la realidad de lo que representa un cruel sistema de dominación, que solo privilegia a una elite en el poder. 

Al leer el libro del novelista Cubano, no podemos dejar de recordar las denuncias que resaltaban escritores como Milovan Djillas en su libro “La Nueva Clase” o las formas de gobierno totalitario retratado por George Orwell en su libro: “1984”, y que demuestran que el “Socialismo del Siglo XXI” es la continuación, por otras vías más sofisticadas, de lo que significó el Socialismo Stalinista, como un sistema de sujeción y represión.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PACIANO PADRÓN,PERLITAS: LO LEÍ, NO ME LO CONTARON (Nº 367)

v “Con discursos y reciclaje de promesas no se marea a una sociedad que tome la calle”. Vamos a darle.
v “En el Socialismo la corrupción tiene su mejor nicho”, y aquí sin contraloría ni justicia la podredumbre es total.
v “Maduro: Chávez murió sin dejar riquezas materiales”. ¿Dónde está la declaración sucesoral?
v “No puede imponerse en las universidades un pensamiento socialista”. La universidad es universal.
v “La universidad autónoma nunca va a estar al servicio de gobierno alguno”. Por eso el régimen dictatorial la odia. 
v “El voto más fácil de robar es el que no se emite”, es un auto-robo. A votar todos en las municipales de diciembre.
v “¿Maduro legitimado con millones de votos por la abstención de opositores?”. Votar en las municipales es la consigna.
v “Venezuela compró más armas que Brasil”. ¿A dónde nos lleva este inmaduro que solo sabe mirar el pajarito?
v “¿Cómo hacen los países que atraen inversión extranjera?”. Dan seguridad y garantía, las que aquí el régimen niega.
v “El gobierno acabó con la producción nacional”, “casi todo lo que consumimos viene de afuera”. Vendepatria.
v “¿Por qué hay desabastecimiento?”. Está claro, es por el nefasto matrimonio entre ineficiencia y corrupción.
v “Esconder o maquillar las cifras no reduce la criminalidad”, no obstante mentira fresca cree que sí.
v “El delito, al igual que la enfermedad, no puede eliminarse totalmente”, es cierto, pero aquí crecen sin parar.
v “La inseguridad en Caracas limita desplazamiento de diplomáticos”. Qué vergüenza, y Maduro mirando el pajarito.
v “Políticas oficiales desenergizan al país”, disminuyen la producción y desmejoran la calidad de vida.
v “Este año las reservas internacionales han bajado en $ 4,4 millardos”, mientras Maduro solo mira el pajarito.
v “Venezuela depende de la energía de Colombia”, “a la que pagamos $ 1,3 millones diarios por suministro. Ya basta.
v “En 50% descendió producción nacional de carne, en lo que va de 2013”. Aumenta la dependencia.
v “No podemos competir en ningún mercado por distorsión de nuestra economía”. ¿Y Maduro?, mirando el pajarito.
v “Los activos del Banco Central descendieron a $ 25,4 millardos”. Palo abajo, y Maduro mirando el pajarito.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, TIPO DE CAMBIO E INFLACIÓN: ¡ESENCIA DE LA CRISIS!

Es clara la estrecha relación que existe entre el tipo de cambio, el índice de inflación y la productividad. En la actual política cambiaria venezolana subyace una estrategia de control inflacionario donde se hace uso de la sobrevaluación-anclando el tipo de cambio- ; lo cual se ha traducido en un comportamiento económico signado por la inflación y la devaluación. 

El tipo de cambio, tanto el nominal (precio de la moneda extranjera en término de la moneda nacional) como el real (precio de los bienes extranjeros expresados en moneda nacional), escenifica la competitividad y las relaciones del país con el resto del mundo, a la par de condicionar su crecimiento económico. 

Los diferenciales de inflaciones entre países (en 2012 Venezuela entre 221 países se ubicó en el tercero con mayor inflación sólo superando a Etiopía y Bielorrusia) impide la existencia de una paridad nominal fija, lo cual abre espacio a la sobrevaluación habida cuenta que el aumento de los precios internos es superior a la depreciación de la moneda, propiciando un nuevo tipo de cambio desequilibrado donde la moneda nacional adquiere un valor mayor al real, hecho que impulsa al Gobierno a restringir las importaciones mediante un  cuantitativo otorgamiento de divisas-caso venezolano con control de cambio desde 2003- y aplicación de regulaciones diversas; facilitando la permanencia de la sobrevaluación generando beneficios al propio Gobierno y a grupos particulares influyentes en razón de desplazar la materia de importaciones del campo económico al político. 

En el mercado internacional la sobrevaluación se traduce en un abaratamiento de los productos extranjeros y en una desocupación de las empresas venezolanas con cultura exportadora, con efectos colaterales tales como: (1) disminución de la rentabilidad y competitividad de nuestras exportaciones no petroleras, y contracción en el deseo importador de otros países; (2) estimula las importaciones domésticas desestimulando la producción nacional y la diversificación necesaria para el desarrollo aspirado; (3) estimula la demanda de divisas- al ser más baratas- con el consecuente efecto sobre las reservas internacionales- y el respaldo de nuestra moneda-; (4) induce la necesidad de un creciente endeudamiento externo; (5) el crecimiento de las importaciones no repercute en alto grado sobre la disminución de la inflación; (6) propicia la politización del proceso económico en “complicidad consciente” con el Gobierno en aras de favorecer su rol de Estado empresario importador;  (7)  favorece a las empresas nacionales ineficientes al convertirlas en “experimentadas” importadoras; y (8) impulsa la desocupación de los factores productivos nacionales.

En fin, la disponibilidad futura de divisas se hará factible en la medida que exista un mercado paralelo legal-despenalizado (y un Banco Central no condicionado por presiones políticas) que funcione como mecanismo de ajuste del tipo de cambio. Otorgar divisas, aún de forma espasmódica en 2013,  se hace obligante y necesario pero su viabilidad en el tiempo dependerá del control de la inflación o en caso contrario los años por venir serán de inquietud permanente, en correspondencia con la sobrevaluación y la “Misión dólares” que han estimulado la politización del hecho económico al amparo de las exportaciones petroleras que no han evitado la presencia de un escenario de total incertidumbre bien por el encarecimiento o por la limitación de divisas, elemento básico de la actividad económica.

En reflexión final, asumimos que el férreo control actual en el manejo de las divisas por parte del Gobierno, no debe “observarse” con la indiferencia que al momento muestran los actores de la actividad económica.

@jagp611

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DARÍO ACEVEDO CARMONA, SÍ HAY QUINTO MALO

En La Habana las Farc han ejecutado con lujo de detalles el libreto de una aburrida obra teatral cuya trama consiste en jugar con las expectativas de paz de los colombianos. 
Dicha obra siempre comienza con un reconocimiento retórico sobre la importancia del diálogo para buscar “la salida negociada al conflicto armado”. El nombre de la paz, manipulado con adjetivos, sirve de bandera para sostener que ella “es mejor que seguir matándonos”, como si los colombianos se estuvieran matando a diestra y siniestra en una guerra civil.
Los agentes del establecimiento, llenos de buena fe y algo de torpeza han aceptado de buena gana y con gran candor la invitación a hacer parte del elenco en cuatro ocasiones en las que con leves cambios de escenografía y diálogos, concluyen en rotundo fracaso.
El segundo acto del drama, el más largo, pues dura meses y hasta años, consiste en una decodificación semántica que le agrega nuevos sentidos a las palabras paz, diálogo, democracia y justicia, entre otras. El discurso inicial cede el campo a todo aquello que no se contemplaba. Las guerrillas han demostrado, en las cinco escenificaciones, una gran habilidad para posar de representantes del pueblo, que sus propuestas deben ser atendidas y realizadas, que la entrega de armas nunca tendrá lugar, que están en igualdad de condiciones con el estado que no son victimarios sino víctimas, que no van a pagar un solo día de cárcel, que no van a reparar a nadie ni mucho menos pedirán perdón. Y, la tapa, que el estado debe ser reformado profundamente -algo así como el propósito de “refundar la patria” de políticos y paramilitares en Ralito- por medio de una asamblea constituyente. En la tribuna no faltan los que aplauden la tragicomedia, los que dicen que no nos debemos sorprender con lo que plantean y que es mejor que hablen con ideas en vez de con las armas.
El final es el esperado por defecto, las partes se levantan de la mesa, cada cual le achaca las culpas al otro. La guerrilla, como siempre, dirá que no fue escuchada, que el Régimen oligárquico los quería humillar. El saldo, a pesar de lo dicho por Santos, es de desazón pública ante la nueva pérdida de la esperanza en la paz. El presidente no podrá reelegirse ni ser premiado con el nobel de paz.
No obstante, las improductivas conversaciones de paz en La Habana dan señales de agonía. Desde Oslo, Iván Márquez dio señales de que irían más allá del documento inicial. Muchos advertimos que ahí cabía toda la Agenda Nacional. Con el paso de los días han subido el volumen de sus aspiraciones y exigencias. ¿Por qué lo hacen? Amén de todas las explicaciones que se escuchan en los medios hay una muy poderosa: las Farc no olvidan que hacen parte del proyecto de la revolución chavista-bolivariana que pretende implantar el socialismo del siglo XXI. Por eso no entregan armas ni renuncian a la lucha armada.
En La Habana están realizando el congreso que no pudieron celebrar en los diez años anteriores por el acoso de las tropas oficiales. Completan ocho meses hablándole al país y al mundo. Han copado los primeros lugares de la coyuntura política, son noticia a toda hora y mantienen la iniciativa sobre el equipo gubernamental. Han sabido sacar partido del afán oficial para abrirle paso a la reelección de Juan Manuel Santos.
Con mucha astucia y nuevas vestimentas, la facción más política de las Farc se niega a reconocer el fracaso de la vía armada. Siguen pensando que son el pueblo en armas, magnifican su poder para formular exigencias que no se compadecen con su debilitamiento estratégico, insisten en su culto a las armas. En este momento son los que dan al traste con la esperanza de paz negociada, de modo que el historiador Marco Palacios se debe tragar lo que le dijo al diario El País de España apenas se iniciaban las conversaciones en el sentido de que “no había una fuerza en Colombia capaz de hacer fracasar la paz”. Las Farc le tapan la boca.
A más de un columnista dejan mal parado con sus desorbitadas propuestas. Al presidente Santos le tumbaron hace rato el llamado a los colombianos de que había “que creerles”. No sé si haya que esperar un ataque militar horrible para que dirigentes partidistas nacionales dejen de decirnos pendejadas en las que pocos creemos como que “estamos más cerca de la paz que nunca antes”, como dijo el expresidente Cesar Gaviria.
En el colmo de la ingenuidad no faltan los que les escriben a los jefes farianos de La Habana para que moderen su lenguaje para evitar que los “enemigos de la paz” y la “extrema derecha” se salgan con la suya, como quien dice, las Farc no son los enemigos de la paz ni son extremistas.
Pero, se preguntarán los lectores de estas reflexiones ¿qué están buscando las Farc en la mesa de La Habana? Pienso que tratan de crear una situación en la que puedan participar del juego electoral a través de movimientos del tipo Marcha Patriótica sin dejación de armas y poner de esa forma contra las cuerdas al Gobierno. Le están cobrando duro a Santos el reconocimiento que les hizo como contraparte y su premura reelectoral. Mantienen vigente su sueño de convertir a Colombia en piedra angular del proyecto chavo-socialista. Pero, y quizás aquí puede estar la clave de toda su estrategia: o les aceptan sus demandas sobre el estado y el régimen político y aspiraciones de impunidad u obligan al gobierno, con provocaciones, a tomar la decisión de pararse de la mesa y quedar como responsable del fracaso. En esta apuesta es que se puede decir con alto grado de certeza que sí hay quinto malo.
Darío Acevedo Carmona, Medellín, 
rdaceved@gmail.com

23 de junio de 2013EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANGELICA MORA, "EL TERMINAL", EL COMPLEJO CASO DE EDWARD SNOWDEN.

No se necesita mucha imaginación para visualizar a los mandatarios del ex Clan Caracas- La Habana llamándose en secreto para ponderar los pro y los contra de conceder asilo político al ex contratista estadounidense Edward Snowden.

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, parece que lo está pensando con más cuidado, ante el peligro que el comercio con los Estados Unidos se dañe si concede refugio al soplón, acusado de espionaje por Washington.
Sin embargo, se ha informado que Quito renunció este jueves a las preferencias arancelarias concedidas por Washington ante lo que llamó el 'chantaje' por el caso Snowden. (Quizás una maniobra en preparación para conceder el asilo al ex contratista).
Está también en la balanza la tentación de enfrentarse al odiado "Imperialismo" y el apoderarse de una supuesta valiosa información del enemigo.    
Para Nicolás Maduro pesa más esta última alternativa y está deseoso que Snowden solicite refugio a Caracas. Ha dicho que si Venezuela recibiera una solicitud formal, “evaluaría” la posibilidad de otorgarle asilo.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/26/v-print/1509636/ecuador-podria-tardar-meses-para.html#storylink=cpy

Una cosa parecida está pensando Raúl Castro en Cuba, quien sacaría provecho con la llegada de Snowden a La Habana al obtener de primera mano los llamados programas secretos del gobierno de Washington en el espionaje de las llamadas telefónicas y las comunicaciones a través de internet, entre otras materias altamente sensibles.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/26/v-print/1509636/ecuador-podria-tardar-meses-para.html#storylink=cpy

El problema diplomático creado por Snowden hace que muchos nieguen haber sabido de su fuga desde Hong Kong.

Vladimir Putin, pese a todo su deseo de figurar como el Gran Inquisidor, no halla como salir sin daños del embrollo. Antes que el gallo cantara tres veces ha negado haber tomado parte en el complor de la fuga: Lavándose las manos en el asunto aseguró a Washington que “El señor Snowden llegó efectivamente a Moscú, pero para nosotros fue totalmente inesperado”.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/26/v-print/1509636/ecuador-podria-tardar-meses-para.html#storylink=cpy

Se dijo que el ex contratista  salió de Hong Kong hacia Rusia con un “documento de refugiado” emitido por Ecuador, según Julian Assange, fundador de Wikileaks. Sin embargo, las autoridades ecuatorianas han negado que esto hubiera ocurrido.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/26/v-print/1509636/ecuador-podria-tardar-meses-para.html#storylink=cpy

Además todos tienen techo de vidrio ya que los mandatarios que reprochan a Estados Unidos sobre el espionaje son culpables de hacerlo con sus propios ciudadanos, como lo son los gobiernos de Cuba, Ecuador y Venezuela.

Mientras tanto, con el pasaporte estadounidense anulado por el gobierno de los Estados Unidos, Snowden está en un limbo, obligado por las circunstancias a permanecer indefinidamente en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú, hasta que un país, (de los que tanto odian a Estados Unidos) prefiera desafiar abiertamente al Coloso del Norte y darle el ansiado asilo.

Su actual situación es una imitación de  la película El Terminal, en la que Viktor Navorsk (Tom Hanks) se queda bloqueado en el aeropuerto Kennedy. Durante su vuelo, un golpe de estado instauró un nuevo régimen en su país natal y ni su pasaporte, ni su visado son válidos, pues el gobierno estadounidense no reconoce al nuevo gobierno.

Es así como Navorsk queda atrapado en el terminal aéreo, considerado como  un contratiempo  burocrático  dificil de resolver.

angelicamorabeals@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO MIRES - ¿CÓMO CONVERTIR LAS ELECCIONES EN PROTESTA SIN QUE DEJEN DE SER ELECCIONES?

La política es un espacio de confrontaciones múltiples en el cual se desenvuelven los antagonismos destinados a dirimir la lucha por el poder, lucha que no tiene final. Y porque la política es lucha, aparecen cada cierto tiempo en ella personas o grupos que, como en el fútbol, realizan verdaderas jugadas maestras las que se muestran "bajo la luz de lo público" (Arendt) de modo retórico y gramático.
La política no es un arte pero contiene dos artes. Uno es el de separar; el otro es el de unir. Para poner un ejemplo, la frase coreada por el pueblo alemán de la ex RDA -"Nosotros somos el pueblo"- estaba destinada a separar el pueblo de sus dictadores. La frase de Willy Brandt, después de la caída del muro -"crece junto lo que pertenece al mismo tronco”- perseguía el propósito de unir políticamente a dos naciones que histórica y culturalmente eran una sola.
En la vida políticamente bien regulada, el arte de unir y el de separar son practicados de modo preferencial en esos momentos culminantes que son las elecciones. En cada elección, sea presidencial, parlamentaria o comunal, el pueblo se parte (se separa) y se une. De ahí que mientras menos sea la cantidad de las partes mayor suele ser la intensidad de la lucha política.
Si no hubiera elecciones sólo habría revoluciones. Eso quiere decir que en las democracias las elecciones sustituyen a las revoluciones. Pero para que las sustituyan deben integrar en sí muchos elementos propios a las revoluciones. En efecto, a través de las elecciones, cambiamos políticos e incluso derribamos gobiernos. Y para lograrlo, nos separamos y nos unimos entre nos-otros en contra de los otros.
Las elecciones son, luego, medios destinados a canalizar la protesta pública de un modo no violento. La campaña electoral a su vez, es el medio mediante el cual los candidatos intentan canalizar a su favor las protesta pública en contra de quienes en el poder intentan desactivarla. Esa es la razón por la cual desde la oposición la política es más ofensiva que defensiva y desde el gobierno más defensiva que ofensiva.
Hay por supuesto momentos en que a determinados gobiernos democráticamente elegidos no interesa demasiado desactivar, sino solo reprimir las protestas públicas, sobre todo cuando éstas no representan la voluntad mayoritaria. Tomemos dos ejemplos recientes: el aplastamiento violento de las protestas en dos países en vías de democratización como son Egipto y Turquía.
Tanto el presidente egipcio, Morsi, como el presidente turco, Erdogan, saben que las movilizaciones laicas y citadinas no representan a la mayoría del país y que con ellas o sin ellas la gran votación está asegurada en los campos y en las regiones más remotas de cada nación. Y como las recientes protestas no cuestionan el poder político, ambos mandatarios, en lugar de dialogo, ofrecieron palos.
Distinto en las recientes movilizaciones sociales brasileñas frente a las cuales la presidenta Rousseff entendió que estaba a punto de perder parte de su capital electoral. Fue esa la razón por la cual, a diferencia de sus colegas musulmanes, se mostró conciliadora y abierta, intentando incluso integrar las protestas a la política de gobierno. Si lo ha conseguido, es otro tema.
Hay por cierto también ejemplos en los cuales las elecciones transcurren sim trasfondo de protesta pública. Pienso en Alemania. Allí nadie ha podido encontrar todavía la gran diferencia entre el programa del candidato socialdemócrata Steinbrück y el de la canciller Merkel. Bajo esas condiciones las elecciones no pasan de ser un trámite rutinario. Lo dicho no es -entiéndaseme- ninguna crítica. Después de todo, vivir protestando no tiene por qué ser una condición antropológica. Hay cosas más importantes en la vida que la política. Siempre lo he sostenido.
Radicalmente distinto ha sido el caso de las dos elecciones presidenciales ganadas por Obama en los EEUU. Obama logró, efectivamente, integrar electoralmente tres protestas muy profundas frente a las cuales cualquier gobierno republicano habría sucumbido. Primero, la protesta en contra de  las guerras que marcaron la administración Bush, la que amenazaba revivir los días de las luchas políticas en contra de la guerra en Vietnam. Segundo, la protesta por la desintegración social en contra de un estado con débiles competencias sociales (en el campo de la salud, por ejemplo). Tercero, la protesta étnica de los emigrantes, sobre todo los "latinos", en contra de la discriminación social y racial.
En cualquier país sin la solidez de la democracia estadounidense, el entrecruce de esas tres protestas habría bastado para producir una gran revolución. Por mucho menos los franceses cambiaron el curso de la historia universal. Convertir las protestas en elecciones y las elecciones en protestas es, definitivamente, un arte. Y no quepa duda: un arte –en el buen sentido del término- contra-revolucionario.
Hay, por cierto, protestas que por lo menos durante un tiempo no son posibles de ser canalizadas electoralmente. Es el caso de la de los estudiantes chilenos.quienes, para que nadie creyera que solo los brasileños salen a las calles, volvieron a llenar las calles de Santiago. En verdad, ya llevan dos años peleando por objetivos que no son demasiado difíciles de cumplir. Es por eso que Bachelet, siguiendo el ejemplo de su colega Rousseff, intentará  integrar a su campaña electoral y después a su eventual gobierno, algunos temas planteados por las protestas estudiantiles. Probablemente ella y su "nueva mayoría" lograrán lo que no pudo lograr Piñera. Si no integrar a las protestas -hay quienes seguirán protestando pues identifican a Bachelet como miembro de la clase política "neoliberal"- por lo menos dividirlas entre quienes votarán por Bachelet y quienes no votarán, o lo harán por algunos de esos candidatos exóticos que en Chile suelen abundar. Reforma educacional, reforma del sistema impositivo, reforma del sistema bi-nominal, cambio o reforma simbólica de la Constitución, y basta. La tarea histórica del futuro gobierno, cualquiera que sea, ya está programada gracias entre otros factores, a los estudiantes. Que algunos de ellos, o sus ideólogos, no persiguen esas pocas reformas sino un cambio en el sistema solar, es harina de otro costal.
Mucho más complejas y problemáticas serán las elecciones para alcaldes que tendrán lugar en Venezuela el 8 de diciembre de 2013. En esas elecciones, al igual que las que ganó Obama, se cruzarán diversas protestas. Las principales parecen ser las siguientes: Protesta en contra del alza de precios y la escasez de productos. Protesta en contra de la corrupción administrativa. Protestas en defensa de las universidades. Protesta en contra de la violación permanente de libertades democráticas. Protesta en contra del fraude electoral cometido en las elecciones presidenciales del 14 de Abril de 2013.
¿Cómo conciliar en simples elecciones locales destinadas a elegir alcaldes, protestas de tan diversa índole, incluyendo aquella que pone en duda la legitimidad de las propias elecciones? Si la oposición logra unirlas, habrá realizado una obra de arte: la de transformar las elecciones en subversión nacional, pero sin que las elecciones dejen de ser elecciones.
Parece entonces que estamos frente a un hecho histórico inédito. Por primera vez en la vida latinoamericana, una simple y ordinaria elección alcaldicia, transformada en plebiscito por ambos bandos, será más decisiva para la historia continental que muchas elecciones presidenciales que han tenido y tendrán lugar en otros países de la región.
Dios, si existe, escribe con letras torcidas. Al menos así parece al ser humano, ejemplar que, como decía Kant, está hecho de muy torcida madera.
@fmires

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 29 de junio de 2013

NELSON CASTELLANO-HERNANDEZ, EPITAFIO

Este régimen tiene olor a epitafio, mientras Maduro y Cilia viajan, disfrutando un poco de los beneficios materiales de su nueva posición, convencidos de que están logrando un reconocimiento internacional, dentro de Venezuela el descontento aumenta y su popularidad declina.
Al extremo, que si hoy se realizaran las elecciones faltarían muertos, empleados públicos y pueblo para realizar un fraude que se asemeje a una victoria electoral.
La realidad está a la vista, indecente, los ingresos del país malbaratados, en manos de unos cuantos bolivarianos que exhiben sus riquezas de nuevos ricos, traicionando promesas de justicia social. No hay excusa que justifique el desorden, la ruina del país y la escasez de alimentos.
El pueblo está exigiendo explicaciones, hace rato se dio cuenta que emprendimos la senda equivocada, se cansó de ser atropellado, engañado y humillado. Está pidiendo cuentas del desastre y decidido a tomar el camino que lo lleve a la sociedad que aspira.
Un país no puede manejarse con alguien de quien existen dudas sobre su legitimidad, ni con improvisados, ni con insultos, ni inventando agresiones internacionales, mucho menos recibiendo instrucciones de pajaritos.
Pareciera que el capo perdió la chaveta, o como decimos en criollo “le patina el coco”, mientras el país se cae a pedazos, ellos viajan cambiando reconocimiento por nuevas deudas, nuevos compromisos sobre lo poco que queda del petróleo y nuevas promesas de cooperación, hasta que todo explote. Hay quien dice que la agenda oculta fue la de pedir ayuda para disimular la debacle a la que nos han conducido. Pataleos de ahogado, dicen por allí.
En realidad buscan desesperadamente mantenerse en el poder a como dé lugar. Manejan dos posibilidades: la primera mantenerse a sangre y fuego, lo necesitan los Castro para seguir aprovechando nuestro petróleo y ellos para no tener que enfrentar la justicia y la segunda raspar la olla antes de tener que partir en desbandada.
En todo caso este gobierno se está desplomando, como consecuencia de sus propios errores y sus conflictos internos. Se percibió con el audio de Mario Silva, donde quedaron desnudas las intrigas y las traiciones.
Las decisiones que toma no obedecen a ninguna lógica de Estado, ni a las reglas de la economía. Por ello huele a “santos oleos”, quizás lo que el Papa quiso, fue hacerle un exorcismo a la mente de Maduro cuando le marcó en su frente la señal de la cruz.
Un Jefe de Estado debe comportarse como un buen gerente de la cosa pública, manejar los recursos con honestidad y en provecho de la comunidad a quien tiene el deber de cumplirle.
Un buen gerente nacional comunica con todos y logra encauzar el esfuerzo conjunto en beneficio de Venezuela. Lucha por brindar las condiciones de progreso y desarrollo personal, por satisfacer las necesidades de su pueblo y por lograr un equilibrio entre los sectores sociales que lo componen.
Establece reglas claras e iguales para todos, brindando seguridad jurídica necesaria para la inversión, creación de empresas y fuentes de trabajo.
Se preocupa por el crecimiento de la economía, por mejorar la educación, las condiciones de vida, la seguridad, por las mejoras laborales, en fin porque todos los venezolanos podamos vivir aquí y en paz.
Pero en Venezuela se está haciendo lo contrario. Por ello todos pagaremos las consecuencias de un proyecto político que dilapidó los recursos, que los regaló a otros países, que destruyó la empresa privada y la producción de productos agropecuarios, que nos endeudó con préstamos chinos y rusos. Que en 14 años acabó con las reservas del país, pero hizo multimillonarios a los boliburgueses.
Este Gobierno agoniza, la situación en Venezuela se les escapa de las manos, son los responsables de una crisis económica y social, sobre la cual deben entregar cuentas. La responsabilidad de Maduro está implícita en todo lo que aquí sucede, lleva 14 años apoyando, decidiendo y aplicando el proyecto Castro-Chavista.
El Chavismo del gobierno está dividido entre la fuerza bruta y los incapaces, con esos elementos es muy cuesta arriba que recuperen una posición de liderazgo nacional, todo es cuestión de tiempo para llegar al desenlace fatal.
Hay “vientos que presagian tempestades”, pero los venezolanos sabemos que “después de la oscuridad viene la luz”. Se siente un rayo de esperanza, como si el hecho de acercarnos al final, nos permitiera vislumbrar el porvenir, ese que sentimos tan cerca.
El cambio verdadero no admite demoras, los problemas no hacen sino aumentar, nuestra soberanía se ha colocado en manos extranjeras, las muertes impunes sacuden diariamente todas las regiones y los pranes, mafias, banqueros inescrupulosos y grupos irregulares transitan y actúan libremente en el territorio nacional. Total el heredero del difunto no controla nada.
Ahora es cuestión de vida o muerte. De salvar la Nación, de sacarla de la ilegitimidad y del caos en que está sumida.
El renacer será producto de un esfuerzo último, implica reconquistar los espacios institucionales del país, Gobernaciones, Alcaldías, la Asamblea Nacional, la Corte Suprema, la Fiscalía, El Consejo Nacional Electoral, adecentarlos y devolverles su especificidad democrática.
Supone un plan por la vida, un esfuerzo mancomunado, no solo político sino también profesional. Necesita imperiosamente un cambio de rumbo en la gestión económica y que se reconstruya la estructura productiva del país.
Exige se castiguen responsabilidades y la corrupción, la salida de las mafias, grupos guerrilleros, extremistas y traficantes. Haciendo indispensable el rescate de los tribunales de justicia y de las Fuerzas Armadas Nacionales.
En definitiva que se limpie el país de cuanto “bicho con uñas” se ha lucrado arañando en el presupuesto nacional.
Existe un pueblo que esta bravo, cansado del financiamiento a otros países, de los maletines llenos de dólares para cuanto candidato les promete apoyo internacional, del apoyo a las FARCS, al terrorista Carlos, de las amenazas de guerra, de costosísimos satélites inútiles, de la compra de armamentos que solo sirven para las comisiones de unos cuantos enchufados.
Pero sobre todo de estar arruinado cuando el país vive la década más rica de su historia, mientras uno sufre en carne propia la escases de los productos esenciales.
Un pueblo harto de mentiras y de ser manipulado, que vive peor y que ha tomado conciencia de la oportunidad que perdimos en manos incapaces.
Son los estudiantes, las madres de familia, los trabajadores, los educadores, los empresarios, cultivadores y ganaderos, los gremios profesionales, los demócratas y defensores de los derechos humanos los que forman ese pueblo que esta bravo. Cuando partan, será ese mismo pueblo quien al final escribirá el epitafio: “Aquí yace un gobierno que traicionó su país, ¡Gloria al Bravo Pueblo!”
nelsoncastellano@hotmail.com
Ex Cónsul de Venezuela en Paris
Presidente de Venezuela-Futura, Francia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,