BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 19 de marzo de 2013

ROBERTO GIUSTI , ¿POR QUÉ PUEDE PERDER MADURO?

Capriles ha logrado empalmar las dos campañas electorales en logro de ascenso y continuidad
El lugar común se ha convertido casi en inamovible matriz de opinión: montado sobre la ola del mito Chávez, Nicolás Maduro saldrá triunfante en las elecciones del 14 de abril. Los argumentos abundan: sería muy estrecho el margen de acción del cual dispondría Henrique Capriles para liberarse de esa especie de ley de hierro, asentada sobre el concepto, acuñado por Luis Vicente León, del "velorio como campaña". Las cosas están definidas de manera que todas las ventajas están a favor de Maduro, cuyo origen de clase media baja y su leyenda de chofer de Metrobús, trocado en estadista por obra y gracia del designio presidencial pre mortem, lo convierten en la inescapable encarnación del líder eterno.
Se añade, además, razones como el obvio ventajismo oficialista, cuyo pilar central son los poderes de Maduro, devenido, como su maestro y progenitor político, en presidente y candidato a la vez. Otro factor citado son los tiempos: por muy inepto que pueda ser Maduro en el ejercicio de gobierno y por muy flagrante que se muestre la brecha abierta entre su liderazgo balbuceante y el de Chávez, el brevísimo lapso concedido por la ley al desarrollo de la campaña electoral será insuficiente para poner de bulto sus inconsistencias y limitaciones.
También se da como un hecho la transferencia automática de votos y se considera que Maduro es el dueño absoluto de la voluntad de los 8 millones de venezolanos que sufragaron por Chávez el 7-O y eso implica considerar, a más de la mitad de los votantes, como un masa ciega y carente de todo sentido crítico lo cual, evidentemente, no es así.
Pero las cosas se definen en el terreno y ya se comienza a vislumbrar como Capriles ha logrado empalmar el espíritu dinámico y envolvente de los últimos días de la campaña del 2012 con esta brevísima y atípica del 2013. Así, parece estar intacto un hilo de continuidad que se ha mantenido durante estos cinco meses, de manera que Capriles aparece como trabajando para una suerte de segunda vuelta, no ya en la conquista del voto obtenido, sino en procura de aquel que se le hizo esquivo para el primer episodio.
Frente a un candidato presidente que teóricamente parte de cero, Capriles lo hace desde una base de 6 millones y medio de votos. Pero, además de eso, el sorprendente inicio de su actividad, con actos de masas imprevistos, que superan con mucho las expectativas de los organizadores, contrastan con los de un candidato presidente desmovilizado, concentrado en actividades burocráticas y montado sobre una campaña virtual que depende de las cadenas, actos oficiales y el ritornelo, ya rancio, de la herencia y el legado. Así están las cosas y el período de un mes escaso, hasta el día de las elecciones, promete ser intenso, cambiante, duro y rudo.
ragiusti@eluniversal.com
@rgiustia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CIPRIANO HEREDIA S., LA MENTIRA COMO POLÍTICA DE ESTADO

Podríamos hacer una lista de todas las mentiras que este Régimen nos ha dicho en los últimos 14 años y no nos alcanzaría este espacio para culminarla. La mentira se ha convertido bajo este Gobierno en una costumbre oficial, llegando a alcanzar incluso la categoría de Política de Estado. 
Esto es propio de los regímenes autocráticos y totalitarios, según explica el periodista y analista político Manuel Felipe Sierra, quien en reciente foro organizado por Alianza Bravo Pueblo, se paseó por una gran cantidad de ejemplos de censura, tergiversación, manipulación u ocultamiento de la información con fines políticos, que van desde la Alemania nazi, pasando por la URSS y Cuba, y por supuesto aterrizando en la Venezuela de hoy.
Dentro de esa larga lista de mentiras, vale la pena mencionar las más recientes, que son las más frescas en la memoria de los venezolanos y en las cuales está involucrado Nicolás, el principal vocero de las mentiras oficiales. Así tenemos, por ejemplo, la truncada oferta de diálogo respecto a los presos políticos a fines de 2012, la cual generó mucha expectativa en cuanto a su posible liberación para navidad, pero luego de un viaje a Cuba el Vicepresidente regresó con una actitud radical y dejó a mediadores, familiares y detenidos como novias de pueblo. De igual forma, recordemos cómo iniciándose el mes de febrero se aseguró que no habría devaluación, y apenas horas después se anuncia una nueva tasa de cambio oficial con un ajuste de 46,5%, lo cual ha disparado la inflación y aumentado la escasez en casi todos los productos. Y por último, está el caso del tratamiento oficial a la información sobre la enfermedad y fallecimiento del presidente Chávez, a lo cual le dedicaremos el resto de esta columna.
Antes de comenzar a abordar en profundidad este tema, deseamos dejar claro dos cosas: primero, que todas las dudas surgidas son producto del manejo informativo del gobierno, el cual aplicó el secretismo, cayó en evidentes contradicciones, y privilegió lo político por encima de lo científico, ofreciendo puros partes gubernamentales sin voceros médicos; y segundo: que el Gobierno pretende convertir cualquier comentario o duda planteada en una supuesta ofensa inaceptable a la familia del difunto presidente, cuando en realidad, haciendo buena aquella frase que al presidente Chávez le encantaba citar: "con la verdad ni ofendo ni temo", querer saber la verdad no es algo que ofenda a nadie, ni nos debe hacer temer.
Dicho esto, no caeremos en polémicas respecto a la interrogante que expresó nuestro candidato sobre la fecha de la muerte del Presidente, la cual da vueltas en la mente de muchos venezolanos. Asumamos como cierto que fue el 05 de marzo. No obstante, quedan en el aire muchas dudas razonables, que lejos de generar respuestas airadas del Gobierno, dándoselas del ofendido y acusándonos de irrespetar la memoria del difunto, deberían más bien preocuparse por dar explicaciones serias y ciertas, no a nosotros –que igual las merecemos aunque poco le importamos–, sino a los cientos de miles de seguidores del Presidente que genuinamente hoy lo lloran, pero se hacen las mismas preguntas.
Así tenemos, por ejemplo, las siguientes interrogantes válidas y legítimas, que formulamos con respeto a su familia, pero también con respeto al derecho de los venezolanos a saber la verdad: ¿Por qué no se informó al país que el presidente sufrió un "derrame" en la operación, tal y como lo aseguró hace días su hermano Argenis? ¿Por qué un día de enero en la mañana Nicolás dijo que el presidente lo había llamado por teléfono y estaba haciendo ejercicios, y horas más tarde Villegas ofrecía un parte donde hablaba de su "delicado" estado de salud? ¿Por qué si de verdad hacía ejercicios y lucía con el buen semblante con que aparecía en la foto mostrada el 15 de febrero, no fue mostrado a los medios en esos días? ¿Por qué Nicolás dijo en su discurso de inscripción de la candidatura que el Presidente "al igual que el Libertador, había muerto en tierras lejanas"? ¿Cómo es posible que a un paciente con una "severa infección respiratoria", se le aplique al mismo tiempo un fuerte tratamiento de quimioterapia, tal y como lo informó el Ministro Villegas, cuando es sabido que dicho tratamiento debilita las defensas y es inaplicable en un paciente que padece una infección grave? Y por último ¿Por qué hubo dos urnas en las actividades fúnebres, una para la procesión, y una para el velorio? ¿Iban realmente los restos del Presidente en la urna de la procesión del 06 de marzo que fue desde el Hospital Militar hasta la Academia?
Nicolás, en vez de ponerte bravo, dártelas del ofendido y reaccionar como un infante ante cada duda o comentario que hacemos, mejor responde públicamente y de manera clara a todas estas preguntas para que empieces a ganarte la credibilidad de la gente. Respeta para que te respeten, reza otro dicho popular.
Diputado al Consejo Legislativo de Miranda y Sub Sec Gral de ABP
cipriano.heredia@gmail.com
@CiprianoHeredia  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDDIE A. RAMÍREZ S., EL PROCÓNSUL MADURO

Maduro está actuando como Procónsul de Cuba en Venezuela, es decir como gobernador de esta Tierra de Gracia,   hoy entregada como provincia a la tierra de Martí. Además, sus ideas son tan primitivas como las de los  procónsules, género desaparecido de primates hominoideos. 

Por ello los venezolanos tenemos que unirnos para derrotarlo electoralmente el 14 de abril. Es inaceptable que nuestro país  esté invadido de hecho por Cuba, país cuyo régimen decide lo que debe hacerse y que tiene infiltrados a miles de reservistas. La permanencia de este Procónsul en el poder, junto con sus centuriones Cabello, Jaua y Rafael Ramírez, nos llevará a la ruina al querer imponer el fracasado sistema castrocomunista.
Los simpatizantes del oficialismo deben percatarse que en abril tendrán que decidir entre el modelo cubano y la oferta de una democracia liberal con  sensibilidad social y consciente de que la pobreza no solo es una gran injusticia y una deuda que tiene el Estado, sino que además es un escollo para poder alcanzar un desarrollo sustentable que favorezca a todos. Además deben comparar la personalidad de un energúmeno como Maduro cuyo mensaje solo contiene insultos, con el conciliador y de respeto de Capriles.
Quienes no aceptamos el castrocomunismo no podemos desmayar por pasados reveses.  Solo quienes se doblegan ante algunos fracasos no llegan a disfrutar del éxito. La historia abunda en ejemplos. Los romanos fueron derrotados por el cartaginés Aníbal en muchas batallas pero al final salieron victoriosos. Bolívar sufrió innumerables derrotas desde 1812 cuando perdió Puerto Cabello y solo después de Boyacá en 1819  logró éxitos perdurables gracias a su perseverancia.  Sucre enfrentó a La Serna con tres mil hombres menos y en terreno desventajoso, pero su voluntad le dio el triunfo en Ayacucho.
Ninguna confrontación se lleva a cabo con condiciones iguales para ambos contendores. Siempre hay alguna ventaja para uno de ellos, sea por mayor número, por estar ubicado en un terreno favorable o por disponer de un equipamiento superior.  Incluso en el deporte no es inusual que un árbitro favorezca a uno de los equipos. Ciertamente el 14 de abril los de la alternativa democrática iremos con todas las condiciones adversas: un registro  electoral que nadie sabe en cuánto está abultado, una rectoras del CNE militantes del oficialismo, unas captahuellas  para amedrentar y para que el partido de gobierno conozca quienes no han votado para irlos a reclutar, así como   todo el apoyo de las empresas y organismos públicos en favor del Procónsul. Sin embargo, vamos a luchar con la fe y la voluntad que nos proporciona conocer que nuestra intención es loable. Nadie debe abstenerse por argumentos derrotistas o por pensar que votando legitimamos al régimen.
Como en botica: Nuestro reconocimiento a Guillermo Zuloaga y familia por su lucha a favor de la democracia. El régimen no podía tolerar que Globovisión ponga  en evidencia los atropellos.  Simón Alberto Consalvi fue un gran venezolano que toda su vida luchó contra las dictaduras. Rafael Ramírez se suma a la ridícula  tesis del cáncer sembrado por el imperio.  ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GUSTAVO ROOSEN, ATRAER O EXPULSAR

Los analistas suelen medir la vitalidad de una economía por su capacidad para atraer inversiones. 
En contraste, no auguran nada bueno a los países que las alejan, y menos aún a aquellos que desestimulan las de sus propios ciudadanos y, de algún modo, las expulsan. Igual sucede con el talento: mientras unos se empeñan en retener el propio y atraer el ajeno, otros lo desestiman, lo pierden o lo expulsan.
 “Nuestro país es más fuerte cuando podemos aprovechar el talento y el ingenio de los inmigrantes”, ha dicho recientemente el presidente Obama. Atendiendo este criterio, demócratas y republicanos trabajan para incluir en la reforma migratoria mayores facilidades para retener a los miles de extranjeros que estudian en las universidades norteamericanas, las más buscadas por estudiantes extranjeros según datos de la Unesco, más de 720.000 para el año 2011.
Con las reformas propuestas se amplía el alcance de la iniciativa dirigida a agilizar el proceso de visas para estudiantes extranjeros como parte de sus esfuerzos por atraer a los “mejores y más brillantes” alumnos provenientes del exterior. Si hasta ahora la política americana alentaba el regreso de los estudiantes extranjeros a su país de origen, bajo la premisa de que era sembrar amigos en un país amigo, la nueva ley propone flexibilizar las normas para estimularles a incorporarse en una sociedad que alienta el talento y apuesta por la innovación. Es parte de su visión estratégica de crecimiento.
Estados Unidos no es el único en aplicar este criterio. Lo hacen también a su manera países tan disímiles como China y Alemania. China emitirá más “tarjetas verdes” y aliviará las restricciones a la entrada de extranjeros con el fin de atraer más individuos talentosos de otras nacionalidades para que trabajen en el país. En Alemania, en abril del año pasado entró en vigencia la ley que facilitará el reconocimiento de títulos profesionales extranjeros y que, según el Instituto de Economía Alemana, permitirá que cerca de 400.000 inmigrantes presenten en los próximos años sus credenciales para que sean evaluadas por las instituciones pertinentes.
En contraste, ¿qué pensar de un país como Venezuela cuyos profesores universitarios tienen un nivel de salario entre los más bajos del continente? Cierto que en este análisis los salarios no son el único punto a considerar, pero pesan mucho en los resultados: desestímulo por la carrera docente universitaria, abandono de la investigación, ausencia de candidatos para cubrir las cátedras –especialmente profesores a tiempo completo–, deserción hacia otras profesiones, pluriempleo, falta de dedicación, escasa producción de conocimiento, supresión de maestrías y posgrados, abandono del país, todo lo cual configura un doloroso y preocuparte cuadro de talento perdido. Con un panorama así no se puede sino estar de acuerdo con Philip Altbach y sus colaboradores del Centro Internacional de Educación Superior de Boston College cuando concluyen que “poco gana la educación superior como base de la innovación y la competitividad de los países si los profesores universitarios están mal pagados”.
La conciencia de la necesidad de promover el talento para afirmarse en los campos de la innovación y competir en la moderna economía del conocimiento contrasta con el desdén por el saber, la investigación, la formación profesional de calidad. Mientras unos países buscan reinventarse, captar el talento, orientarlo a la innovación y al desarrollo, otros apuestan por el desaliento y la descalificación. Cuando se menosprecia el talento y la preparación profesional y se los convierte en objeto de insulto se termina provocando su exclusión y, en definitiva, su expulsión. Lo que queda para las personas y para el país es frustración, sensación de castigo a un modo de ser que estima el talento y premia el esfuerzo. Los resultados de una y otra postura están a la vista, pero sobre todo se harán sentir de manera dramática en el futuro. Será la diferencia entre construir y destruir.
@gustavoroosen

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JUAN PÁEZ ÁVILA, CAPRILES Y EL FUTURO

Después de recibir el respaldo espontáneo de 6 millones 700 mil venezolanos que votaron el 7 de octubre de 2012 por su nominación como candidato de la Alternativa Democrática, Henrique Capriles Radonski se encamina hacia el triunfo definitivo para ser el próximo Presidente de la República, al desaparecer del escenario electoral el caudillo populista Hugo Chávez, y enfrentar a Nicolás Maduro, quien aspira a heredar los votos del difunto Presidente, como el gran mérito por ser leal e incondicional al Jefe Máximo, sin haber realizado contacto directo con el pueblo chavista, limitándose durante 14 años a ejercer una función burocrática, en la que fue censurado por su propio jefe, como parte de un entorno ineficiente e incapaz.
La experiencia y el giro que ha dado Capriles hacia una oposición más contundente ha llenado de optimismo a muchos venezolanos de todos los sectores democráticos, sin exclusión alguna, al sentirse representada no sólo en su candidatura, sino también en su discurso incluyente, sencillo pero lleno de confianza por el futuro de todos los ciudadanos que quieren paz, empleo, seguridad, bienestar personal y progreso general del país, que busca un rumbo, un camino para consolidar la democracia.
Sin agresiones, sin amenazas, siempre mirando el futuro de progreso de todos los venezolanos, Henrique Capriles Radonski y su victoria pasan a ser también un ejemplo para la selección de todos los aspirantes a ser candidatos a dirigir los destinos públicos de la nación. Primero, hay que oír al pueblo y consultarlo, constatar en contacto con ese pueblo, como lo hizo Capriles desde la Gobernación del estado Miranda y en sus visitas a las regiones, cómo es ese pueblo y qué busca, e interpretarlo correctamente. Segundo, ningún candidato debe ser escogido a dedo o elaborado en comités ejecutivos o cúpulas fácilmente manipulables por intereses personales o de grupos, creyendo que representan la sabiduría política, cuando, por diversas razones, han perdido el pulso de la realidad del país.
La victoria de Henrique Capriles será de todos los demócratas de Venezuela, hayan votado o no por su candidatura presidencial, tanto por su escogencia en elecciones primarias y abiertas a las que podían concurrir todos los que buscaran un camino para erradicar la violencia de los menos, y en cuanto al significado y proyección nacional e internacional de la participación y protagonismo de millones de electores.
Juan Páez Ávila 
@jpaezavila
jpaezavila@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NARCISO GUARAMATO PARRA, EL PENSAMIENTO LIBERAL DE MILTON FRIEDMAN (II), ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

“Ni el nacimiento, ni la nacionalidad, color, religión o sexo, Ni cualquier otra característica irrelevante deben determinar Las oportunidades  que se abren ante un apersona;Solo debe hacerlo su capacidad” (Milton y Rose Friedman)
Milton y Rose Friedman
Como se mencionó en el artículo anterior, Milton Friedman es considerado el padre del “Monetarismo”, escuela que destaca el papel que desempeña en la economía el dinero, dándole una transcendencia mayor que la de simple facilitador del intercambio de bienes y servicios.
Una consecuencia directa del estudio del dinero, es el estudio de la inflación, el cual “es una enfermedad, peligrosa y a veces fatal que si no se remedia a tiempo puede destruir a una sociedad. (351)*. Para Freidman y los monetaristas, la inflación es un fenómeno netamente monetario: “…En el mundo moderno, la inflación es un fenómeno relacionado con la impresión de billetes […] La inflación se produce cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente la oferta de bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producción, la tasa de inflación es más alta. Probablemente no existe en economía una proposición tan bien establecida como esta.” (353)
Básicamente Freidman, plantea que el aumento de la cantidad de dinero se explica en el aumento excesivo del gasto público, financiado a través de la emisión de dinero. “El único camino alternativo para financiar unos gastos públicos más elevados estriba en el aumento de la cantidad de dinero…” (364)“Del mismo modo que un aumento excesivo en la cantidad de dinero es la única importante de la inflación, la reducción de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria es el único remedio para solucionarla. (372).
Milton Friedman aparte de ser considerado el padre del Monetarismo, también es identificado como el principal promotor del liberalismo económico. Por esta razón es que Krugman lo considera, junto a Keynes, el principal economista occidental.
El liberalismo, fomenta la libertad humana, la libertad del comercio, tanto interno como externo, la mínima intervención del Estado en la economía (limitando su capacidad de endeudamiento, así como limitando la capacidad de crear nuevos impuestos”. Veamos algunas citas, que destaquen estos factores señalados: “… A pesar de que los Estados Unidos no ha adoptado la planificación económica central, el aumento del papel del estado en la economía ha ido muy lejos durante los últimos cincuenta años. Esta intervención ha significado un coste  en términos económicos. Las limitaciones que esta actuación impone a nuestra libertad económica amenazan con liquidar dos siglos de progreso económico. La intervención ha tenido también un coste político; ha limitado considerablemente nuestra libertad humana.” (97)
“La libertad no puede ser absoluta. Vivimos en una sociedad interdependiente. Algunas limitaciones a nuestra libertad son necesarias para evitar otras restricciones  todavía peores. Sin embargo, hemos, hemos ido mucho más lejos de ese punto. Hay la  necesidad urgente estriba en eliminar barreras, no en crearlas.” (104)
“Todo lo que impide que los precios expresen libremente las condiciones de la oferta y de la demanda obstruye la transmisión de información correcta.” (35)
“La experiencia enseña que, una vez que el sector público emprende una actividad, rara vez la termina.” (54)
“La libertad de comercio no sólo procuraría nuestro bienestar general, sino que también promovería la paz y la armonía entre las naciones y estimularía la competencia interna […] la libertad de comercio interior y exterior es el mejor medio que tiene un país pobre para promover el bienestar de sus ciudadanos” (64-65)
Antes de concluir esta reseña, creemos importante destacar la influencia de Milton Friedman en sur América, nos referimos a la relación entre el gobierno chilenos bajo la dirección de Pinochet y la Escuela de Chicago. En el año 1965, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chicago firman un convenio, lo que llevó a alumnos a hacer estudios de postgrado en Chicago, donde el destacado Milton Friedman era profesor.
Se conoció entonces, como "Chicago Boys", a un grupo de cerca de 25 economistas chilenos, la mayoría titulados en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y con postgrado en la Universidad de Chicago durante la década de los años 1960, los cuales fueron apoyados y seleccionados por sus profesores de la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago (Milton Friedman y Arnold Harberger). Los así bautizados Chicago Boys aplicaron un programa de privatización y reducción de gasto fiscal para resolver la alta inflación y dificultades económicas.
En 1976, los  Chicago Boys llegaron a Argentina, liderados por el economista y empresario José Alfredo Martínez de Hoz, y también en la década de 1990 bajo la presidencia de Carlos Menem. Entre los Chicago Boys de Argentina se encuentran Adolfo Diz, Juan Alemann, Roque Fernández, Pedro Pou, Carlos Alfredo Rodríguez, Carola Pessino, Pablo Guidotti, etc.,
nguaramato@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, MEDIOCRITAS

El equilibrio ha sido un punto buscado en muchos períodos y por muchos pensadores. No ha faltado quien hable de alejar la afectación por las alegrías y las penas o de conformarse con lo que se tiene, esto es, alejarse de las emociones desproporcionadas. Es lo que se ha denominado el Aurea Mediocritas y que tuvo un punto culminante en los poemas de Horacio.
No es ese el concepto que manejamos en política. En este campo lo entendemos como juicio peyorativo. Mediocre es el que se mantiene en el terreno fácil de lo obligatorio. Mediocre es aquel incapaz de alzar la mirada mientras mantiene la nariz sobre la tierra.
Ya en otro texto habíamos pergeñado algún texto sobre la mediocridad política de América Latina. La definición de José Ingenieros en El hombre mediocre es particularmente grave en el terreno de lo social-político porque el espectáculo de un cuerpo social mediocre produciendo dirigentes mediocres habla de rebaños ajustados a las domesticidades.
La cultura política de las clases medias es indispensable al mantenimiento de una estabilidad democrática. Cuando dan muestras repetidas de incoherencia y desean fervientemente sus dirigentes las ratifiquen en los caminos cómodos se hacen profundamente instrumentos conservadores de lo que dicen pretender cambiar.
Los dirigentes populistas y el cuerpo social que los produce se retroalimentan en la limitación intelectual y el poder pasa a ser un objetivo per se. Los dirigentes mediocres y el cuerpo social que los alimenta, los elije y los sigue, se convierten en un pantano donde, lenta pero inexorablemente, se va hundiendo el concepto mismo de república.
Los dirigentes mediocres suelen asumir un lenguaje agresivo, insultante y lleno de consignas fatuas, uno que diversas franjas del cuerpo social asumen si no es el cuerpo social todo atribuyendo los improperios a quien los emite en una especie de toma y daca que asegura que el autor original de la agresión es el verdadero receptor que la merece.
La mediocridad política asfixia, cubre de calina cualquier posibilidad de un relámpago o de un simple hilillo de luz. La mediocridad política no puede generar convicciones elevadas ni propósitos situados por encima del ras. La mediocridad política acogota, reduce las ofertas a improperios que van desde calificativos de ignorancia al adversario –merecidos también por el emisor- , hasta comentarios morbosos sobre preferencias sexuales.
La mediocridad política es producto de un cuerpo social mediocre que lo es por un evidente fracaso de las instituciones educativas, combinada con un mensaje massmediático detestable y con una aceptación de la res publica a la cual, por largo tiempo, se miró sin prestarle la menor atención. Los cuadros dirigentes mediocres existen porque las universidades fracasaron y fueron ineptas para producir cuadros dirigentes inteligentes.
La mediocridad conduce a un debate político insustancial, secundario, incapaz de producir alguna modificación. La mediocridad hunde más en la mediocridad. La medianidad viene celebrada. Si quien se supone encarna los intereses de un sector habla más duro, grita más y lanza dardos envenenados es elevado a la consideración de héroe por actividad tan menesterosa, ya nadie puede dudar sobre las nefastas consecuencias que esa nación sufrirá.
El marketing, los asesores de estrategias, los cuadros de los partidos políticos que dominan sus organizaciones quitándoles toda labor de mediación y de instrumento del cuerpo social, las otroras instituciones intermedias repitiendo sandeces, los candidatos que no pueden hilvanar una frase completa reflejando su incapacidad de pensamiento, todos ellos, más el agregado de la tecnología actual, conforman el cuadro lamentable de la mediocridad.
Las campañas electorales no quieren ciudadanos, quieren electores bozaleados. Cuando una democracia pasa a ser no más que una votación no existe ciudadanía y sin ciudadanía no existe democracia.
Miro la campaña electoral venezolana de 2013 y no puedo hacer otra cosa que reflexionar sobre la mediocridad, en palabra muy lejana del concepto griego aristotélico o del poético latino. Mediocridad como sinónimo de asfixia.
@teodulolopezm    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MIGUEL BAHACHILLE M., ¡POR FIN; MUERA GLOBOVISIÓN!

Globovisión nunca encajó con los designios informativos del régimen como sí encajaron otros medios medrosos que siguen propagando crónicas contrahechas para beneplácito del oficialismo
Cualquier medio que ose discrepar del carácter señero y autocrático del régimen, resuelto a instituir un sistema informativo de conciencia empaquetada, imprescindible para el dogmático modelo político en marcha, padecerá la fiereza de quienes como es bien sabido pueden hacerlo por el control que tienen sobre todas las instituciones del Estado. Es notorio y público cómo Globovisión y su cuerpo directivo sobrellevan desde hace años un conjunto de sanciones penales y pecuniarias por hacer uso del derecho constitucional de informar libre y oportunamente. ¿Por qué tanta hostilidad contra la planta?
Instrucciones venidas de "la isla" dictaminan la imperiosa necesidad de forzar a todas las emisoras de radio y televisión, privadas y públicas, para que operen con formatos similares o idénticos a los de VTV. El plan consiste en crear, procesar y acrisolar la circulación de noticias e imágenes y así fijar convicciones y actitudes sistematizadas para todos por igual. En otras palabras, instituir conductas colectivas acordes con las "nuevas formas". ¿No sucede acaso en Cuba con la cofradía de los sistemas de radio, televisión y prensa que sólo miran adentro para proyectarse hacia afuera como un mundo feliz?
Globovisión nunca encajó con los designios informativos del régimen como sí encajaron otros medios medrosos que siguen propagando crónicas contrahechas para beneplácito del oficialismo. Las emisoras "solidarias" han llegado a tal decadencia moral que poco les importa trasmitir mensajes que no conciertan con la realidad del país siempre que no se achique la hondura de sus mochilas. Globovisión ha sido sometida a "firmes acciones correctivas" por no subscribirse en ese pelaje moralizador de la revolución.
El régimen estaría muy complacido que la futura Globovisión entrara en el mundo de la fragmentación o focalización de la noticia como lo hace VTV y sus adláteres. Es fundamental para "el proyecto" que el televidente no perciba el contexto de violencia que se ha extendido por todo el país. El recitado oficial se resume a una andanada de compendios falsos y desvinculados entre sí pero muy necesarios para la salvaguardia de sus propósitos. Los presentadores de VTV cortan con frecuencia y superfluamente cualquier programa en curso para cumplir con "los fines educativos" conferidos a reverenciar al líder de turno mientras el país se desmiembra a pedazos.
Globovisión debe salir del aire por revelar los cortes eléctricos, caos en Guayana, crisis hospitalaria, derrape a la libre de la delincuencia y sus víctimas diarias, atmósfera aterradora en cárceles, ruina de la infraestructura, merma de la producción petrolera, efectos de la devaluación, insuficiencia de divisas, escasez de productos de primera necesidad, inflación sistemática, corrupción generalizada, agiotaje en la venta de materiales de construcción controlada por el gobierno, protesta de estudiantes, paros diarios de trabajadores en todo el país, aumento de accidentes de transito, anarquía de motorizados, caciquismo de los Colectivos, retención ilegítima de presos políticos y, en síntesis, los propagados abusos institucionales.
¿Cómo osó esa estación denigrar de la hechura informativa diseñada por el Gobierno? De haberse adherido a la corriente que niega la existencia de conflictos hubiese garantizado su sustento por largo tiempo. Además era más"fácil y seguro" acogerse a la homogeneidad del formato fragmentado que proporcionar noticias provenidas de la investigación o del escenario real desde donde ocurren.
El cerco. Granadas contra la sede, incendio de sus vehículos, agresión contra su personal, asfixia cambiaria para adquirir dispositivos técnicos, multas, amenazas, confiscación de equipos, destierro de su presidente, entre otros, no pudieron contra la voluntad y tesón de esa gran familia periodística. Después de una década de persecuciones, el régimen por fin dio con la fórmula para tachar la planta del universo televisivo. Hoy la estabilidad de la estación se ha hecho inviable lo cual obligó a la directiva a negociarla antes de ser despojada como ocurrió con RCTV. Inventaron la obligatoriedad de digitalizar toda señal abierta menos para Globovisión a la cual se le negaría el permiso bajo la actual directiva. ¡Viste que sí puedo! dirán los mentores de la "democracia participativa". Último chance pues: ¡te corriges o te vas! Globovisión no pudo corregirse por lo tanto se va el 15 de abril. Un avance del madurismo que anhela gobernar el país.
miguelbmer@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

YON GOICOECHEA, ¿QUÉ TANTO HIZO CHÁVEZ?

Tuvo dinero, más del que suelen tener los delirantes de su tipo
Chávez ordenó disparar contra el pueblo en 2002, provocó las muertes de Altamira y destruyó a Franklin Brito. Torturó a Simonovis, permitió u ordenó los abusos a la juez Afiuni, privó de libertad a decenas de presos políticos y persiguió hasta el límite del exilio a estudiantes, sindicalistas y dirigentes. En nombre de los pueblos regaló los recursos de los venezolanos a países extranjeros, robó tierras y empresas, permitió el enriquecimiento ilícito de sus allegados y estableció el más corrupto sistema de divisas de la historia. Produjo la emigración de más de un millón de venezolanos, dividiendo familias enteras. Redujo a los poderes públicos, cerró medios de comunicación, estableció un sistema electoral viciado, compró votos, destruyó Pdvsa y acabó con las empresas básicas. Omitió cientos de miles de muertes violentas durante su gobierno, armó a grupos irregulares, gaseó marchas pacíficas y cultivó la violencia. Entregó el Amazonas a los mineros irregulares, renunció a la zona en reclamación, infiltró cubanos y permitió el ingreso del narcotráfico en la FAN. Coqueteó con genocidas y dictadores del mundo, amparó terroristas y rompió relaciones con naciones amigas. No, no fue un demócrata y se supo desde que dio aquellos golpes de Estado.
No se ha muerto un héroe, sino un avispado que mercadeó y manipuló la miseria humana a sus anchas. Como todo opresor, tuvo apoyó, hubo quien lo amó. También tuvo dinero, más del que suelen tener los delirantes de su tipo, de allí que hayan venido a hacer comparsa más de 50 mandatarios (otros vinieron simplemente a mirar la muerte del enemigo, como Santos). Imagino que casi todos se han debido lamentar, muy bajito, porque nunca tendrán un funeral así; es que en ningún país serio se haría tal apología del delito.
El vergonzoso show electoral de Maduro es inadmisible. La destrucción que posó sobre nuestra tierra Hugo Chávez la ha de conocer el venezolano del futuro. Que Dios perdone su alma, la historia lo condenará.
@yongoicoechea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., PODEMOS GANAR

La única manera de derrotar al gobierno era dejar de lado las disputas
La actitud del régimen desmotivaba a la población. Aunque el gobierno manifestaba querer sentarse a conversar con la oposición, no era extraño que se castigara con crueldad a los disidentes.
A esto se le suma que la última oportunidad en que la población había podido acudir a sufragar, el gobierno se impuso de manera arbitraria usando el enorme aparato del Estado para promover sus propuestas.
Para acentuar los males de la oposición, muchos de los grupos que se oponían al gobierno estaban enfrentados y discrepaban de la forma en que debía confrontarse al régimen.
Sin embargo, el primer gran paso lo dio la oposición cuando supo que la única manera de derrotar al gobierno consistía en dejar de lado sus disputas, trazar un programa mínimo común y hacer una campaña pro positiva. La principal tarea consistía en enfrentarse a todo el aparato del Estado. Pero la oposición lejos de amilanarse, comenzó a aprovechar los resquicios que el régimen le dejaba, diseñando un mensaje que pudiese llegar a la ciudadanía en los pocos minutos que podían ser transmitidos. Aunque las cuñas se mostraban a altas horas de la noche, la ciudadanía esperaba expectante las ingeniosas muestras publicitarias que le hablaban de la oportunidad de tener un país mejor.
Si bien el gobierno militar empleó todo su poderío y sembró el miedo en la población, los chilenos votaron masivamente logrando que el 5 de octubre de 1988 se pudiera detener electoralmente a una dictadura poderosa y que no escatimaba en aterrorizar. Chile es un gran ejemplo, no sólo por la muestra de compromiso de la opositora Concertación, sino porque quedó demostrado que pese al grotesco ventajismo que un régimen pueda enarbolar, con coraje y voluntad estos gobiernos pueden ser derrotados.

ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 18 de marzo de 2013

SOLEDAD MORILLO BELLOSO, PIEL DE GALLINA

Se me eriza la piel al pensar en todo lo que puede haber pasado a lo largo de esos muchos meses en los que Chávez estuvo enfermo y, más aún, en esas semanas en las que se lo tragó la intrincada selva de la dimensión desconocida del poder cubano.
Quién sabe qué de truculencias ocurrieron allí. Todo es tan turbio, tan opaco, tan sórdido. Quién sabe cómo fue esa última operación.
Espanta pensar en cómo fue cada día posterior a la intervención quirúrgica, qué le hicieron, qué no le hicieron, mientras como en una tragedia shakesperiana unas sanguijuelas se repartieron el botín, es decir, el país. Quién sabe cómo, cuándo y dónde fue su último respiro.
A hoy no ha habido ni una sola declaración de uno de sus médicos tratantes que aclare tantas razonables dudas. No hay un solo informe médico que medianamente detalle lo que pasó.
Es un acto de vandalismo y de barbarie maquiavélica que Nicolás y su combo hayan privado a los venezolanos de una información valida, oportuna y completa. Ellos le deben al país muchas explicaciones, a todo el país, pero muy especialmente a los millones de personas que lloran. No tengo dudas que lo que han hecho es delito de lesa patria, delito de traición. Y es también un pecado.
Se me eriza la piel al imaginar la sesión del Tribunal Supremo de Justicia en la que -con el cuerpo aún en capilla ardiente- decidieron que “ese muerto no retoña” y que había que hacer a medida una decisión que calzara en los zapatos de sus pérfidas ambiciones.
Se me eriza la piel al ver la riada de personas que con legítimo derecho lloran a su difunto, mientras son manipulados procazmente por quienes quieren aplicar lo de “a rey muerto, rey puesto’’.
Se me eriza la piel cuando enciendo la radio o la televisión y encuentro locutores baratos haciéndose una carrera de magnates en los medios oficialistas a punta de manosear con falso fervor la imagen de Chávez con fines inconfesables.
Chávez tenía muchos defectos. Me opuse a él desde que apreció en la escena en 1992. Critiqué con severidad sus ideas y su modo de gobernar. Nunca voté por él ni lo hubiera hecho jamás. Pero Chávez era auténtico. Conocía sus fortalezas y debilidades y nada lo detenía para aprovechar cualquier oportunidad que surgiera en el camino. Creía en la teoría de destrozar para armar encima el país que según él debía ser. Sus aciertos y errores serán analizados por la historia que aún está por escribirse. Son páginas que aún están en blanco.
Se me pone la piel de gallina al ver cómo una banda de sátrapas, una jauría de hienas hambrientas de poder se empina sobre el cuerpo yermo de Chávez, para apropiarse truculentamente del país y de las emociones y sentimientos de muchos a quienes durante estas últimas semanas se les ocultó la verdad, se les mintió con desfachatez, se les atrapó en una pegajosa telaraña de coimas y trapisondas maquilladas de versos y canciones.
Que la campaña de Nicolás se base en la figura de Chávez es indigno, inmoral y anti ético. Es un irrespeto a su memoria. Y es, además, un acto de cobardía. Pero, ¿qué otra cosa se puede esperar de esta gente. Estos que están en el poder y que ambicionan los votos son los mismos que llevan ya más de 100 días gobernando, o desgobernando, para ser más precisos. Son los mismos que inventaron el paquetazo, dizque con la aprobación de Chávez. Son los mismos que tienen al país sumido en la peor escena de escasez y desabastecimiento. Los mismos que hicieron trizas el ingreso de los venezolanos con una devaluación con la cual pretenden compensar el gasto superfluo y manirroto. Los mismos que tienen escondida bajo la manga la ristra de anuncios económicos que harían al gobierno y a los boliburgueses más y más ricos y al pueblo más y más pobre.
Sé, porque lo conozco muy bien, que si alguien habrá de hacerle justicia al pueblo y a Chávez, ese será Henrique. Si me faltara alguna razón para votar por él el 14 de abril, me bastaría esa para hacerlo.
smorillobelloso@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

BERNARD-HENRY LÉVY, DOS O TRES COSAS QUE SÉ SOBRE EL CHAVISMO, TRADUCCIÓN LIBRE DE CARLOS ARMANDO FIGUEREDO

La muerte de Hugo Chávez, y luego sus funerales con gran espectáculo, han dado lugar a una oleada de cretinismo político, y por lo tanto de desinformación, sin precedente desde hace mucho tiempo.
CHAVEZ Y SADDAM
Omito ahondar –ya que es sabido – sobre lo que se dice de este “amigo de los pueblos libres” cuyos mejores aliados eran dictadores con las manos cubiertas de sangre: Ahmeninejad; Bachar al-Assad; Fidel Castro; ayer, Kadhafi.
Igualmente omito ahondar, ya que es un hecho público notorio, sobre lo que se dice de este “híbrido de Leon Blum y de Gaulle” cuyo antisemitismo enfermizo fue causa de la fuga, en catorce años, de dos terceras partes e la comunidad judía venezolana: a ese adepto de las tesis negacionistas de Thierry Meyssan, a las ese discípulo del revisionista argentino Norberto Ceresole, a quien ¿acaso no le extrañaba que “los” israelitas “critican mucho a Hitler” mientras “hicieron la misma cosa y algo casi peor”? y ¿cómo un judío de Caracas podía reaccionar cuando veía a su presidente “estigmatizar” a esa “minoría”, los “descendientes” de quienes crucificaron a Cristo” que, según él “se habían apoderado de las riquezas mundiales”?
Lo que es menos conocido, en revancha, y que uno haría mal en abstenerse de recordar, es que ese “socialista del siglo XXI”, gran “defensor de los derechos humanos” ante el Eterno, reinó poniendo bozal a los medios, cerrando las televisoras que le eran hostiles y prohibiéndole a la oposición el acceso a las grandes cadenas públicas nacionales.
Lo que es menos conocido, o es deliberadamente silenciado por quienes pretenden crear una fuente de inspiración, sic, para una izquierda sin aliento, es que ese maravilloso líder, preocupado por los trabajadores y sus derechos, no toleraba los sindicatos fuera de los oficiales, las huelgas sino las controladas, incluso orquestadas por el régimen y que los había, hasta el último minuto, perseguido con su vindicta, criminalizado y había puesto en la cárcel a los sindicalistas independientes que, tales como Rubén González, representante de lo mineros de Ferrominera, se negaban a esperar al bolivarismo oficializado para exigir condiciones de trabajo decentes, menos accidentes en el  fondo de la  mina, salarios correctos.
Lo que ha sido borrado por la mayoría de los retratos difundidos a lo largo de las jornadas de duelo y que, sin embargo, debe recordarse si  no se quiere que el post-chavismo se convierta en una pesadilla aún más terrible, es la represión, a nombre de la necesaria “normalización cultural” de los indios Yupka de la Sierra de Perijá; se trata del asesinato selectivo de sus jefes que, como Sabino Romero en el 2009, se negaban, ellos también, a acobardarse: y es también, de una manera global el hecho de adormecer forzosamente a movimientos democráticos y populares que no tenían la suerte de estar en la línea –¿se sabe acaso que los derechos de las mujeres, por ejemplo, mermaron dramáticamente bajo el Comandante? y ¿es injuriar a un gran muerto que dos disposiciones del Código de la familia (una que protege a las mujeres víctimas de violencias conyugales, y otras a las divorciadas) fueron abolidas por su régimen, ya que eran consideradas demasiado pequeño-burguesas frente a los cánones del machismo reinante?
 Y en cuanto a los buenos espíritus, en fin, que quieren recordar que ese nacional-populismo habrá tenido “por lo menos” el mérito de dar de comer a los hambrientos, de curar a los más desasistidos y de reducir la pobreza, pero omiten precisar que esas reformas no se hicieron posibles sino a través de una fuga presupuestaria hacia delante, ella misma financiada por una renta petrolera  colosalmente hinchada por el alza del precio del crudo –y cuyo resultado fue que la economía real del país, la modernización de sus infraestructuras y de su equipamiento, la creación de empresas productoras de riqueza duradera, han sido alegremente sacrificas en el altar de un cesarismo que prefería comprar la paz social antes que construir la Venezuela del mañana.
Chávez hizo venir a Venezuela, a precio de oro, a decenas de miles de médicos mercenarios cubanos –pero dejó que murieran sus hospitales. En lugar de porfiar en producirlos, le compró al extranjero 70% de los alimentos distribuidos al pueblo, pero sin llegar a preguntarse lo que ocurriría el día en que el barril de petróleo (hoy de 110 dólares) cayera a su precio (algo más de 20 dólares) que tenía en el año de su llegada al poder: claramente, eso se llama la política del avestruz, o de la cigarra, o hipotecar, simplemente, el futuro.
Y a pesar de que el régimen, en efecto, les dio trabajo a muchos que no lo tenían, se enfrentó a esa ley que, en economía, penaliza a los sistemas basado en la renta, la corrupción generalizada, el clientelismo en gran escala y, por último pero no lo último, la creación artificial de riqueza: el aumento del salario mínimo (hoy de 250 dólares), habrá sido, a lo largo de catorce años, inferior a la tasa de inflación: la mitad de la población activa sigue viviendo arreglándoselas y con trabajitos en la economía informal; de manera que no se excluye que esa larga década de socialismo petrolero se pague con el empobrecimiento neto de esas famosas capas populares que se suponía que se verían beneficiadas, a cambio de su renuncia a libertades, convertidas, como el cáncer, en productos de exportación del imperialismo, con el maná que les arrojaba el dictador pródigo.
Paz al hombre Chávez, por supuesto. Pero hablar de un saldo globalmente positivo del chavismo es un insulto al pueblo venezolano.
Presentarlo como una alternativa para la región sería muestra de una irresponsabilidad de la que se espera que la izquierda europea se haya curado.
Carlos Armando Figueredo
figueredo.carlosar@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LÍYIBEST NOYA , SE CUMPLEN 35 AÑOS DE LA MUERTE DE RENNY OTTOLINA

Renaldo José Ottolina Pinto, mejor conocido como Renny Ottolina, nació el 11 de Diciembre de 1928. Fue narrador, animador de programas de televisión y radio, publicista, corredor de autos de carrera y político venezolano.

Ottolina fue hijo de Francisco “Pancho” Ottolina, quien era un emigrante italiano y Ana Mercedes Pinto. Debido al trato irreverente hacia sus profesores “Renny” pasó por diversas instituciones educativas.

En el año 1945, decidió incursionar en la radio y con tan solo 17 años de edad ya estaba recibiendo su certificado como locutor. Trabajó en la emisora Radio Caracas y en 1954 fue contratado por la televisora privada RCTV dando inicio a un programa llamado “Lo de Hoy”.

Viaja a Estados Unidos, donde fue contratado por la cadena radiotelevisiva ABC y fue en ese país donde estudió las técnicas de producción de televisión. Posteriormente, regresa a Venezuela para organizar la estación TELEVISA, que pasaría a llamarse VENEVISION, de la cual fue su primer gerente y diseña el emblema de la planta, el cual es un simpático “tigrito”.

En el año 1977, debido al gran poder que tenía por su labor televisiva, decidió lanzarse como candidato presidencial y crea la llamada Dirección Nacional de Estrategia, para lo cuál fundo el partido Movimiento de Integridad Nacional (MIN), cuyo emblema se identificaba con sus lentes, con miras a las elecciones de 1978. En ese mismo año creó un espacio en la emisora Radio Uno, en el cual criticaba al gobierno de entonces.

Ottolina fue un activo opositor del gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez.

Durante su campaña electoral,  leía pensamientos de Simón Bolívar a diario y los desglosaba para dar a conocer los ideales del Padre de la Patria de Venezuela. Utilizaba constantemente la televisión para crear conciencia sobre los ideales del Libertador.

Su último programa radial fue en una emisora caraqueña denominada Radio Aeropuerto, con el programa “Venezuela Despierta con Renny Ottolina”.

Renny muere a los 49 años el 16 de marzo de 1978 cuando se estrella la avioneta en la que viajaba por motivos de una reunión de empresarios que iba a realizarse en Porlamar, Isla de Margarita. Ésta iba piloteada por el abogado  Carlos Olavarría, donde, además, también iba su jefe de campaña Ciro Medina, Luis Duque y César Oropeza. Todos los ocupantes fallecieron en el accidente aéreo.

Cabe destacar que las autoridades tardaron una semana en localizar los cadáveres, ya que en primera instancia pensaron que la avioneta se había estrellado en el mar, pero ésta fue ubicada en el Pico Naiguatá.

Son muchas las versiones que afirman que el accidente en el que pereció Ottolina fue provocado, ya que era uno de los candidatos favoritos para ocupar la presidencia de la República, pero aún se desconoce si el intento de asesinato fue el móvil del suceso.

 Líyibest Noya
@noya_10EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LEÓN MAGNO MONTIEL, RENNY OTTOLINA PUDO SER PRESIDENTE DE VENEZUELA

¿QUIÉN MATÓ A RENNY OTTOLINA? Sigue la duda; la muerte de Renny Ottolina fue producto de un sabotaje o accidente. A 32 años del siniestro de la Cessna piloteada por el avezado Carlos Olavarría que lo trasladaba como candidato a Margarita ese 16 de marzo, se asemeja más a un atentado, que a un percance de vuelo. 
RENNY OTTOLINA PROGRAMA LIBERAL
Renny era líder natural en toda Venezuela producto de su innovadora forma de hacer televisión, de su carisma para establecer contacto íntimo con su público, y recorría en ese año electoral (1.978) el país promoviendo una tercera vía democrática antípoda a los gobiernos ineficientes de AD-Copei y a la izquierda ortodoxa. 28 años de éxito en radio y TV eran su aval para acercarse a la posibilidad de gobernar al país, que de algún modo había gobernado con éxito desde la comunicación.
Sus propuestas:
• No podemos querer un país que no conocemos, conozcamos mejor a Venezuela.
• Ambientalista convencido luchó contra la tala de bosques. En su último programa en RNV dijo:”Venezuela parece una gran pira, incendiada por todas partes, arden sus bosques centenarios. Ese delito merece un severo castigo”
• Fue el primer Productor Nacional Independiente exitoso. Se enfrentó a los jerarcas de los medios en los años 70 y se confabularon para vetarlo en todos los canales. Tuvo que refugiarse en la radio.
• Apostó por la soberanía musical, fue mecenas de artistas como Mirla Castellano y José Luis R. Si bien tuvo en su show a Tom Jones o Aznavour, proyectó con orgullo acentuado lo nacional. Así lo hizo con su programa en París, y en la primera transmisión de “TV a color” desde Canaima actuando El Puma y Carlos Moreán.
Renny vivió 49 años, fue un río de creatividad incesante, que serpenteó entre las glorias profesionales y las tragedias familiares. Dejó testimonio del amor a su patria, de su apuesta por el talento nacional, de su afán por sacarla de las sendas de corrupción que marcaron los gobiernos de Caldera I y CAP I.
El 3 de diciembre del 78, Luis Herrera le ganó a Piñerúa con una exigua ventaja de 177.741 votos. De haber competido Renny pudo haber ganado o habría sido el factor para inclinar la balanza en un final cerrado y comenzar una vida parlamentaria.
A 82 años de su nacimiento, retomemos su ideario: “La patria es del tamaño del corazón de quien la quiere”. Ese Renny no murió, sigue adelantado a su época, indicándonos el camino de la ética y de la comunicación fecunda.
León Magno Montiel
Twitter @leonmagnom
Correo: leonmagnom@gmail.com
Premio Nacional de Periodismo 2004

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SUSANA MORFFE, ECONOMIA PERRUNA (ENTRE CIELO Y TIERRA)

*La pobreza extendida  tiene efectos económicos explosivos
Pocas veces la vida de un perro estimula las diferencias entre ese animal y un ser humano, sin embargo, con la vida que mantienen los venezolanos desde que el bolívar fue devaluado en casi 50%, ni un perro callejero aguanta el  aumentó de la crisis. Lamentablemente, los que cohabitan con “el mejor amigo del hombre” pueden palpar que nuestra economía se despedaza y el lujo de tener un perro en tutela es muy difícil.
Entre la vida de un perro y la de un venezolano, nacido, crecido y multiplicado en esta tierra, coexiste la miseria. A un perro también le toca sufrir el desabastecimiento de los productos básicos, cuando acostumbrado a vivir bajo un techo, siente igualmente el infortunio de no tener vivienda, tampoco puede ser revisado por un veterinario o ingerir medicamentos cuando la enfermedad lo ataca, porque enfermarse es muy costoso.
La lucha de supervivencia, análoga, entre un perro y un ciudadano venezolano no tiene parangón en otros países, alcanza además carencias de abandono, educativas como en los niños, inseguridad y una miserable indiferencia del gobierno ante los problemas cotidianos de cada venezolano. Que triste compararnos con la vida de un perro y, peor aún,  reconocer que la economía del país no se la merece ni un  perro.
14 años implantando un modelo socialista en el país, con el cual se ha beneficiado económicamente la cúpula cercana del sustentador ideológico y seguimos igual o peor que hace años atrás cuando el ex presidente prometía que entregaría el gobierno en 2013 sin pobreza.  Resulta que la pobreza de un lado a otro, ha crecido desmesuradamente en Venezuela y tratan de ocultarla, como estrategia común cuando algo los coloca al filo de la verdad. No es solo la falta del dinero, sino también de las oportunidades de mejorar y de contar con las mínimas condiciones para no llevar una vida de perros.
Como un hecho insólito se vio el perro que acompañó la marcha fúnebre del ex presidente de Venezuela. La foto curiosa fue destacada por los medios de comunicación como tratando de informar que “hasta el perro” asistió al evento presenciado por todos. Pero es que también el perro olfateó la oportunidad de buscar su medio de vida seguro y finalmente consiguió que la Guardia Nacional Bolivariana lo adoptara. Lo que indica que hasta los perros pasan penurias y piden “cacao”.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) en su último informe, indica que la situación en Venezuela, en relación a otros países, acerca de la pobreza, no había empeorado. Las estimaciones ahora pueden caer al suelo porque el sueldo mínimo bajo a la mitad, el costo de los productos se elevó, con un aparato productivo estancado ¿Cómo se califica este agravamiento?
A lo anterior se suma el endeudamiento millonario que tiene Venezuela con otros países y las reservas internacionales en su peor condición, por nombrar solo dos de la lista. En la pasada asamblea de Consecomercio realizada en Margarita, sus miembros decidieron continuar con lo poco que tienen en las manos y a la vez exigir flexibilidad con las divisas. La emergencia económica no se inventó de la noche a la mañana, está puesta sobre el tapete como problema de emergencia  prioritario. En tanto, el Ejecutivo Nacional debería aplicar incentivos a la desigualdad entre costo y beneficio, porque continuaremos con una economía perruna y  en poco tiempo hasta los pobres, que se multiplican en Venezuela, también explotaran.
Susana Morffe
@SusanaMorffe

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

BERNARD-HENRY LÉVY, DOS O TRES COSAS QUE SÉ SOBRE EL CHAVISMO, TRADUCCIÓN LIBRE DE CARLOS ARMANDO FIGUEREDO

La muerte de Hugo Chávez, y luego sus funerales con gran espectáculo, han dado lugar a una oleada de cretinismo político, y por lo tanto de desinformación, sin precedente desde hace mucho tiempo.
CHAVEZ Y SADDAN 
Omito ahondar –ya que es sabido – sobre lo que se dice de este “amigo de los pueblos libres” cuyos mejores aliados eran dictadores con las manos cubiertas de sangre: Ahmeninejad; Bachar al-Assad; Fidel Castro; ayer, Kadhafi.
Igualmente omito ahondar, ya que es un hecho público notorio, sobre lo que se dice de este “híbrido de Leon Blum y de Gaulle” cuyo antisemitismo enfermizo fue causa de la fuga, en catorce años, de dos terceras partes e la comunidad judía venezolana: a ese adepto de las tesis negacionistas de Thierry Meyssan, a las ese discípulo del revisionista argentino Norberto Ceresole, a quien ¿acaso no le extrañaba que “los” israelitas “critican mucho a Hitler” mientras “hicieron la misma cosa y algo casi peor”? y ¿cómo un judío de Caracas podía reaccionar cuando veía a su presidente “estigmatizar” a esa “minoría”, los “descendientes” de quienes crucificaron a Cristo” que, según él “se habían apoderado de las riquezas mundiales”?
Lo que es menos conocido, en revancha, y que uno haría mal en abstenerse de recordar, es que ese “socialista del siglo XXI”, gran “defensor de los derechos humanos” ante el Eterno, reinó poniendo bozal a los medios, cerrando las televisoras que le eran hostiles y prohibiéndole a la oposición el acceso a las grandes cadenas públicas nacionales.
Lo que es menos conocido, o es deliberadamente silenciado por quienes pretenden crear una fuente de inspiración, sic, para una izquierda sin aliento, es que ese maravilloso líder, preocupado por los trabajadores y sus derechos, no toleraba los sindicatos fuera de los oficiales, las huelgas sino las controladas, incluso orquestadas por el régimen y que los había, hasta el último minuto, perseguido con su vindicta, criminalizado y había puesto en la cárcel a los sindicalistas independientes que, tales como Rubén González, representante de lo mineros de Ferrominera, se negaban a esperar al bolivarismo oficializado para exigir condiciones de trabajo decentes, menos accidentes en el  fondo de la  mina, salarios correctos.
Lo que ha sido borrado por la mayoría de los retratos difundidos a lo largo de las jornadas de duelo y que, sin embargo, debe recordarse si  no se quiere que el post-chavismo se convierta en una pesadilla aún más terrible, es la represión, a nombre de la necesaria “normalización cultural” de los indios Yupka de la Sierra de Perijá; se trata del asesinato selectivo de sus jefes que, como Sabino Romero en el 2009, se negaban, ellos también, a acobardarse: y es también, de una manera global el hecho de adormecer forzosamente a movimientos democráticos y populares que no tenían la suerte de estar en la línea –¿se sabe acaso que los derechos de las mujeres, por ejemplo, mermaron dramáticamente bajo el Comandante? y ¿es injuriar a un gran muerto que dos disposiciones del Código de la familia (una que protege a las mujeres víctimas de violencias conyugales, y otras a las divorciadas) fueron abolidas por su régimen, ya que eran consideradas demasiado pequeño-burguesas frente a los cánones del machismo reinante?
 Y en cuanto a los buenos espíritus, en fin, que quieren recordar que ese nacional-populismo habrá tenido “por lo menos” el mérito de dar de comer a los hambrientos, de curar a los más desasistidos y de reducir la pobreza, pero omiten precisar que esas reformas no se hicieron posibles sino a través de una fuga presupuestaria hacia delante, ella misma financiada por una renta petrolera  colosalmente hinchada por el alza del precio del crudo –y cuyo resultado fue que la economía real del país, la modernización de sus infraestructuras y de su equipamiento, la creación de empresas productoras de riqueza duradera, han sido alegremente sacrificas en el altar de un cesarismo que prefería comprar la paz social antes que construir la Venezuela del mañana.
Chávez hizo venir a Venezuela, a precio de oro, a decenas de miles de médicos mercenarios cubanos –pero dejó que murieran sus hospitales. En lugar de porfiar en producirlos, le compró al extranjero 70% de los alimentos distribuidos al pueblo, pero sin llegar a preguntarse lo que ocurriría el día en que el barril de petróleo (hoy de 110 dólares) cayera a su precio (algo más de 20 dólares) que tenía en el año de su llegada al poder: claramente, eso se llama la política del avestruz, o de la cigarra, o hipotecar, simplemente, el futuro.
Y a pesar de que el régimen, en efecto, les dio trabajo a muchos que no lo tenían, se enfrentó a esa ley que, en economía, penaliza a los sistemas basado en la renta, la corrupción generalizada, el clientelismo en gran escala y, por último pero no lo último, la creación artificial de riqueza: el aumento del salario mínimo (hoy de 250 dólares), habrá sido, a lo largo de catorce años, inferior a la tasa de inflación: la mitad de la población activa sigue viviendo arreglándoselas y con trabajitos en la economía informal; de manera que no se excluye que esa larga década de socialismo petrolero se pague con el empobrecimiento neto de esas famosas capas populares que se suponía que se verían beneficiadas, a cambio de su renuncia a libertades, convertidas, como el cáncer, en productos de exportación del imperialismo, con el maná que les arrojaba el dictador pródigo.
Paz al hombre Chávez, por supuesto. Pero hablar de un saldo globalmente positivo del chavismo es un insulto al pueblo venezolano.
Presentarlo como una alternativa para la región sería muestra de una irresponsabilidad de la que se espera que la izquierda europea se haya curado.
Carlos Armando Figueredo
figueredo.carlosar@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,