BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EL PENSAMIENTO LIBERAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL PENSAMIENTO LIBERAL. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de marzo de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, EL PENSAMIENTO LIBERAL DE MILTON FRIEDMAN (II), ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

“Ni el nacimiento, ni la nacionalidad, color, religión o sexo, Ni cualquier otra característica irrelevante deben determinar Las oportunidades  que se abren ante un apersona;Solo debe hacerlo su capacidad” (Milton y Rose Friedman)
Milton y Rose Friedman
Como se mencionó en el artículo anterior, Milton Friedman es considerado el padre del “Monetarismo”, escuela que destaca el papel que desempeña en la economía el dinero, dándole una transcendencia mayor que la de simple facilitador del intercambio de bienes y servicios.
Una consecuencia directa del estudio del dinero, es el estudio de la inflación, el cual “es una enfermedad, peligrosa y a veces fatal que si no se remedia a tiempo puede destruir a una sociedad. (351)*. Para Freidman y los monetaristas, la inflación es un fenómeno netamente monetario: “…En el mundo moderno, la inflación es un fenómeno relacionado con la impresión de billetes […] La inflación se produce cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente la oferta de bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producción, la tasa de inflación es más alta. Probablemente no existe en economía una proposición tan bien establecida como esta.” (353)
Básicamente Freidman, plantea que el aumento de la cantidad de dinero se explica en el aumento excesivo del gasto público, financiado a través de la emisión de dinero. “El único camino alternativo para financiar unos gastos públicos más elevados estriba en el aumento de la cantidad de dinero…” (364)“Del mismo modo que un aumento excesivo en la cantidad de dinero es la única importante de la inflación, la reducción de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria es el único remedio para solucionarla. (372).
Milton Friedman aparte de ser considerado el padre del Monetarismo, también es identificado como el principal promotor del liberalismo económico. Por esta razón es que Krugman lo considera, junto a Keynes, el principal economista occidental.
El liberalismo, fomenta la libertad humana, la libertad del comercio, tanto interno como externo, la mínima intervención del Estado en la economía (limitando su capacidad de endeudamiento, así como limitando la capacidad de crear nuevos impuestos”. Veamos algunas citas, que destaquen estos factores señalados: “… A pesar de que los Estados Unidos no ha adoptado la planificación económica central, el aumento del papel del estado en la economía ha ido muy lejos durante los últimos cincuenta años. Esta intervención ha significado un coste  en términos económicos. Las limitaciones que esta actuación impone a nuestra libertad económica amenazan con liquidar dos siglos de progreso económico. La intervención ha tenido también un coste político; ha limitado considerablemente nuestra libertad humana.” (97)
“La libertad no puede ser absoluta. Vivimos en una sociedad interdependiente. Algunas limitaciones a nuestra libertad son necesarias para evitar otras restricciones  todavía peores. Sin embargo, hemos, hemos ido mucho más lejos de ese punto. Hay la  necesidad urgente estriba en eliminar barreras, no en crearlas.” (104)
“Todo lo que impide que los precios expresen libremente las condiciones de la oferta y de la demanda obstruye la transmisión de información correcta.” (35)
“La experiencia enseña que, una vez que el sector público emprende una actividad, rara vez la termina.” (54)
“La libertad de comercio no sólo procuraría nuestro bienestar general, sino que también promovería la paz y la armonía entre las naciones y estimularía la competencia interna […] la libertad de comercio interior y exterior es el mejor medio que tiene un país pobre para promover el bienestar de sus ciudadanos” (64-65)
Antes de concluir esta reseña, creemos importante destacar la influencia de Milton Friedman en sur América, nos referimos a la relación entre el gobierno chilenos bajo la dirección de Pinochet y la Escuela de Chicago. En el año 1965, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chicago firman un convenio, lo que llevó a alumnos a hacer estudios de postgrado en Chicago, donde el destacado Milton Friedman era profesor.
Se conoció entonces, como "Chicago Boys", a un grupo de cerca de 25 economistas chilenos, la mayoría titulados en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y con postgrado en la Universidad de Chicago durante la década de los años 1960, los cuales fueron apoyados y seleccionados por sus profesores de la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago (Milton Friedman y Arnold Harberger). Los así bautizados Chicago Boys aplicaron un programa de privatización y reducción de gasto fiscal para resolver la alta inflación y dificultades económicas.
En 1976, los  Chicago Boys llegaron a Argentina, liderados por el economista y empresario José Alfredo Martínez de Hoz, y también en la década de 1990 bajo la presidencia de Carlos Menem. Entre los Chicago Boys de Argentina se encuentran Adolfo Diz, Juan Alemann, Roque Fernández, Pedro Pou, Carlos Alfredo Rodríguez, Carola Pessino, Pablo Guidotti, etc.,
nguaramato@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 10 de marzo de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, EL PENSAMIENTO LIBERAL DE MILTON FRIEDMAN (I), ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

“La libertad económica es un requisito esencial de la libertad política”
(Milton y Rose Friedman)

En el año 1980, Grijalbo, publica en castellano, un libro escrito por Milton y Rose Friedman, denominado “La Libertad de Elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico. Aunque los economistas Clásicos (Smith, Ricardo, Marshall etc.) propugnaban el liberalismo económico. Es Milton Friedman, quien con su nueva revisión le da la cara al pensamiento liberal o “neoliberal”, tal cual se conoce hoy día.

Basado en una serie de televisión transmitida a finales de los 70’s, con el mismo nombre. Se publicó “La Libertad de Elegir”, que “…trata el sistema político de un modo simétrico al económico. Ambos se consideran mercados en los que el resultado se determina a través de la interacción de personas que persiguen sus propios intereses individuales […] en vez de los objetivos sociales que los participantes juzgan ventajoso enunciar…” (Friedman.1980:10).

Para Milton Friedman, el mercado, es el mecanismo adecuado para el intercambio  de los bienes y servicios, así como para la fijación de los precios de los mismos. Para ilustrar el mecanismo de producción y distribución de mercado, Friedman utiliza  el famoso cuento “Yo, el lápiz: mi árbol genealógico”, narrado por Leonard E. Read, Fundador de la Fundación para la Educación Económica, Que fue El Primer instituto libertario moderno en los estados unidos (Wikipedia). “… si un intercambio ente dos partes es voluntario, no se llevará a cabo a menos que ambas crean que dicho intercambio les beneficiará […] una economía fundamentada ante todo en el intercambio voluntario tiene en su seno el potencial necesario para promover la prosperidad y la libertad […]el sistema de precios permite que los individuos cooperen pacíficamente durante breves momentos, mientras que durante el resto del tiempo cada cual se ocupa de sus propios asuntos.

El mérito de Adam Smith consistió en reconocer que los precios que se establecían en las transacciones voluntarias entre compradores y vendedores –para abreviar, en un mercado libre- podían coordinar la actividad de millones de personas, buscando cada una de ellas su propio interés, de tal modo que todas se beneficiasen…” (1980:28-31). Igualmente, se establecen las funciones que desempeñan los precios e el sistema de mercado: “Los precios desempeñan tres funciones en la organización de la actividad económica: primero transmiten información; segundo, aportan el estímulo para adoptar los métodos de producción menos costosos, y por esa razón inducen a emplear los medios de producción menos costosos, y por esa razón inducen a emplear los recursos disponibles para los empleos mejor remunerados; tercero, determinan quién obtiene las distintas unidades del producto –la llamada «distribución de la renta»-. Estas tres funciones están íntimamente relacionadas.” (33)

En cuanto a las funciones del Estado, este avala en su totalidad, lo establecido por Adam Smith en su libro: La Riqueza de las Naciones: “ …¿qué papel se debe asignar al gobierno?  No es fácil mejorar la respuesta que dio Adam Smith a esta pregunta hace doscientos años […] De acuerdo con este sistema Liberal natural, el soberano sólo tiene que atender a tres obligaciones, que son, sin duda, de grandísima importancia, pero que se hallan al alcance  y a la comprensión de una inteligencia corriente: primera, la obligación de proteger a la sociedad de la violencia y de la invasión de otras sociedades independientes; segunda, la obligación de proteger, hasta donde estos es posible, a cada uno de los miembros de la sociedad, de la injusticia y de la opresión que puedan recibir de otros miembros de la misma, es decir, la obligación de establecer una exacta administración de justicia; y tercera, la obligación de realizar y conservar determinadas obras públicas y determinadas instituciones públicas, cuya realización y mantenimiento no pueden ser nunca de interés para un individuo en particular o para un pequeño número de individuos, porque el beneficio de las  mismas no podrían nunca reembolsar su gasto a ningún individuo particular o a ningún pequeño grupo de individuos, aunque con frecuencia reembolsan con gran exceso a una gran sociedad.” (50).

Otra de las grandes lecciones que da Friedman, es referente a las instituciones: “Nuestra sociedad es tal como lo hacemos, Podemos modelar nuestras instituciones. Las características físicas y humanas limitan las alternativas de que disponemos. Pero nada nos impide, si queremos, edificar una sociedad que se base esencialmente en la cooperación voluntaria para organizar tanto la actividad económica como las demás actividades; una sociedad que preserve y estimule la libertad humana, que mantenga al Estado en su sitio, haciendo que sea nuestro servidor y no dejando que se convierta en nuestro amo.

guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,