BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MILTON FRIEDMAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MILTON FRIEDMAN. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de marzo de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, EL PENSAMIENTO LIBERAL DE MILTON FRIEDMAN (II), ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

“Ni el nacimiento, ni la nacionalidad, color, religión o sexo, Ni cualquier otra característica irrelevante deben determinar Las oportunidades  que se abren ante un apersona;Solo debe hacerlo su capacidad” (Milton y Rose Friedman)
Milton y Rose Friedman
Como se mencionó en el artículo anterior, Milton Friedman es considerado el padre del “Monetarismo”, escuela que destaca el papel que desempeña en la economía el dinero, dándole una transcendencia mayor que la de simple facilitador del intercambio de bienes y servicios.
Una consecuencia directa del estudio del dinero, es el estudio de la inflación, el cual “es una enfermedad, peligrosa y a veces fatal que si no se remedia a tiempo puede destruir a una sociedad. (351)*. Para Freidman y los monetaristas, la inflación es un fenómeno netamente monetario: “…En el mundo moderno, la inflación es un fenómeno relacionado con la impresión de billetes […] La inflación se produce cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente la oferta de bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producción, la tasa de inflación es más alta. Probablemente no existe en economía una proposición tan bien establecida como esta.” (353)
Básicamente Freidman, plantea que el aumento de la cantidad de dinero se explica en el aumento excesivo del gasto público, financiado a través de la emisión de dinero. “El único camino alternativo para financiar unos gastos públicos más elevados estriba en el aumento de la cantidad de dinero…” (364)“Del mismo modo que un aumento excesivo en la cantidad de dinero es la única importante de la inflación, la reducción de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria es el único remedio para solucionarla. (372).
Milton Friedman aparte de ser considerado el padre del Monetarismo, también es identificado como el principal promotor del liberalismo económico. Por esta razón es que Krugman lo considera, junto a Keynes, el principal economista occidental.
El liberalismo, fomenta la libertad humana, la libertad del comercio, tanto interno como externo, la mínima intervención del Estado en la economía (limitando su capacidad de endeudamiento, así como limitando la capacidad de crear nuevos impuestos”. Veamos algunas citas, que destaquen estos factores señalados: “… A pesar de que los Estados Unidos no ha adoptado la planificación económica central, el aumento del papel del estado en la economía ha ido muy lejos durante los últimos cincuenta años. Esta intervención ha significado un coste  en términos económicos. Las limitaciones que esta actuación impone a nuestra libertad económica amenazan con liquidar dos siglos de progreso económico. La intervención ha tenido también un coste político; ha limitado considerablemente nuestra libertad humana.” (97)
“La libertad no puede ser absoluta. Vivimos en una sociedad interdependiente. Algunas limitaciones a nuestra libertad son necesarias para evitar otras restricciones  todavía peores. Sin embargo, hemos, hemos ido mucho más lejos de ese punto. Hay la  necesidad urgente estriba en eliminar barreras, no en crearlas.” (104)
“Todo lo que impide que los precios expresen libremente las condiciones de la oferta y de la demanda obstruye la transmisión de información correcta.” (35)
“La experiencia enseña que, una vez que el sector público emprende una actividad, rara vez la termina.” (54)
“La libertad de comercio no sólo procuraría nuestro bienestar general, sino que también promovería la paz y la armonía entre las naciones y estimularía la competencia interna […] la libertad de comercio interior y exterior es el mejor medio que tiene un país pobre para promover el bienestar de sus ciudadanos” (64-65)
Antes de concluir esta reseña, creemos importante destacar la influencia de Milton Friedman en sur América, nos referimos a la relación entre el gobierno chilenos bajo la dirección de Pinochet y la Escuela de Chicago. En el año 1965, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chicago firman un convenio, lo que llevó a alumnos a hacer estudios de postgrado en Chicago, donde el destacado Milton Friedman era profesor.
Se conoció entonces, como "Chicago Boys", a un grupo de cerca de 25 economistas chilenos, la mayoría titulados en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y con postgrado en la Universidad de Chicago durante la década de los años 1960, los cuales fueron apoyados y seleccionados por sus profesores de la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago (Milton Friedman y Arnold Harberger). Los así bautizados Chicago Boys aplicaron un programa de privatización y reducción de gasto fiscal para resolver la alta inflación y dificultades económicas.
En 1976, los  Chicago Boys llegaron a Argentina, liderados por el economista y empresario José Alfredo Martínez de Hoz, y también en la década de 1990 bajo la presidencia de Carlos Menem. Entre los Chicago Boys de Argentina se encuentran Adolfo Diz, Juan Alemann, Roque Fernández, Pedro Pou, Carlos Alfredo Rodríguez, Carola Pessino, Pablo Guidotti, etc.,
nguaramato@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 10 de marzo de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, EL PENSAMIENTO LIBERAL DE MILTON FRIEDMAN (I), ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

“La libertad económica es un requisito esencial de la libertad política”
(Milton y Rose Friedman)

En el año 1980, Grijalbo, publica en castellano, un libro escrito por Milton y Rose Friedman, denominado “La Libertad de Elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico. Aunque los economistas Clásicos (Smith, Ricardo, Marshall etc.) propugnaban el liberalismo económico. Es Milton Friedman, quien con su nueva revisión le da la cara al pensamiento liberal o “neoliberal”, tal cual se conoce hoy día.

Basado en una serie de televisión transmitida a finales de los 70’s, con el mismo nombre. Se publicó “La Libertad de Elegir”, que “…trata el sistema político de un modo simétrico al económico. Ambos se consideran mercados en los que el resultado se determina a través de la interacción de personas que persiguen sus propios intereses individuales […] en vez de los objetivos sociales que los participantes juzgan ventajoso enunciar…” (Friedman.1980:10).

Para Milton Friedman, el mercado, es el mecanismo adecuado para el intercambio  de los bienes y servicios, así como para la fijación de los precios de los mismos. Para ilustrar el mecanismo de producción y distribución de mercado, Friedman utiliza  el famoso cuento “Yo, el lápiz: mi árbol genealógico”, narrado por Leonard E. Read, Fundador de la Fundación para la Educación Económica, Que fue El Primer instituto libertario moderno en los estados unidos (Wikipedia). “… si un intercambio ente dos partes es voluntario, no se llevará a cabo a menos que ambas crean que dicho intercambio les beneficiará […] una economía fundamentada ante todo en el intercambio voluntario tiene en su seno el potencial necesario para promover la prosperidad y la libertad […]el sistema de precios permite que los individuos cooperen pacíficamente durante breves momentos, mientras que durante el resto del tiempo cada cual se ocupa de sus propios asuntos.

El mérito de Adam Smith consistió en reconocer que los precios que se establecían en las transacciones voluntarias entre compradores y vendedores –para abreviar, en un mercado libre- podían coordinar la actividad de millones de personas, buscando cada una de ellas su propio interés, de tal modo que todas se beneficiasen…” (1980:28-31). Igualmente, se establecen las funciones que desempeñan los precios e el sistema de mercado: “Los precios desempeñan tres funciones en la organización de la actividad económica: primero transmiten información; segundo, aportan el estímulo para adoptar los métodos de producción menos costosos, y por esa razón inducen a emplear los medios de producción menos costosos, y por esa razón inducen a emplear los recursos disponibles para los empleos mejor remunerados; tercero, determinan quién obtiene las distintas unidades del producto –la llamada «distribución de la renta»-. Estas tres funciones están íntimamente relacionadas.” (33)

En cuanto a las funciones del Estado, este avala en su totalidad, lo establecido por Adam Smith en su libro: La Riqueza de las Naciones: “ …¿qué papel se debe asignar al gobierno?  No es fácil mejorar la respuesta que dio Adam Smith a esta pregunta hace doscientos años […] De acuerdo con este sistema Liberal natural, el soberano sólo tiene que atender a tres obligaciones, que son, sin duda, de grandísima importancia, pero que se hallan al alcance  y a la comprensión de una inteligencia corriente: primera, la obligación de proteger a la sociedad de la violencia y de la invasión de otras sociedades independientes; segunda, la obligación de proteger, hasta donde estos es posible, a cada uno de los miembros de la sociedad, de la injusticia y de la opresión que puedan recibir de otros miembros de la misma, es decir, la obligación de establecer una exacta administración de justicia; y tercera, la obligación de realizar y conservar determinadas obras públicas y determinadas instituciones públicas, cuya realización y mantenimiento no pueden ser nunca de interés para un individuo en particular o para un pequeño número de individuos, porque el beneficio de las  mismas no podrían nunca reembolsar su gasto a ningún individuo particular o a ningún pequeño grupo de individuos, aunque con frecuencia reembolsan con gran exceso a una gran sociedad.” (50).

Otra de las grandes lecciones que da Friedman, es referente a las instituciones: “Nuestra sociedad es tal como lo hacemos, Podemos modelar nuestras instituciones. Las características físicas y humanas limitan las alternativas de que disponemos. Pero nada nos impide, si queremos, edificar una sociedad que se base esencialmente en la cooperación voluntaria para organizar tanto la actividad económica como las demás actividades; una sociedad que preserve y estimule la libertad humana, que mantenga al Estado en su sitio, haciendo que sea nuestro servidor y no dejando que se convierta en nuestro amo.

guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 3 de marzo de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, MILTON FRIEDMAN, ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS,

La combinación de poder político y económico, en las mismas manos es una fórmula segura para llegar a la tiranía. (Milton y Rose Friedman.«1980». La libertad de elegir)
Era el inicio de los 80’s cuando aprendíamos como dicen, nuestras primeras letras económicas. Por recomendación de alguien que ya se borró de nuestra memoria, leímos un libro muy ameno y cuyo título resultó muy atractivo:   escrito por Milton Friedman, conjuntamente con su esposa,  Rose. Editado por Grijalbo S.A., en el año 1980. Se puede decir, que esta obra fue la que logró que estudiáramos esta bella carrera.       
Milton Friedman nación en Brooklyn N.Y., el 31 de julio de 1912. Fue el cuarto y último hijo de una pareja humilde de inmigrantes judíos procedentes del centro de Europa. Realizando un gran esfuerzo económico, costeo sus estudios de economía en la Universidad de Rutgers (New Jersey) y de doctorado en la Universidad de Columbia en 1946. Fue profesor de la Universidad de Chicago desde 1946 hasta 197. También fue profesor de las universidades de Wisconsin, Columbia, Princeton y Stanford. Se retiró de la docencia en 1977 después de haber alcanzado el año anterior, 1976, la gloria al habérsele concedido el premio Nobel de Economía: “Por sus resultados en los análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización”.
            Siguiendo una metáfora muy religiosa, el Prof. De la Univ. De Princeton, Paul Krugman, y galardonado con premio nobel de economía en el 2008 y reconocido seguidor de Keynes, no señala: “La historia del pensamiento económico del siglo XX se parece algo a la historia del cristianismo en el siglo XVI. Hasta que John Maynard Keynes publicó «Teoría general del empleo, el interés y el dinero» en 1936, la economía –al menos en el mundo anglófono- estaba dominada por la ortodoxia del libre mercado. De vez  en cuando surgía alguna herejía, pero siempre era reprimida. La economía clásica, escribió Keynes en 1936, «conquistó Inglaterra tan completamente como la Santa Inquisición Había conquistado España.» Y la economía clásica decía que la respuesta a prácticamente todos los problemas era dejar que las fuerzas de la oferta y la demanda hicieran su trabajo. […] Keynes representó el papel de Martín Lutero, suministrando el rigor intelectual necesario para hacer respetable la herejía. […] Friedman fue san Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas. Y como éstos, los seguidores de Friedman han actuado como una especie de disciplinado de fieles, operando como punta de lanza de un amplio, si bien, no total, retroceso de la herejía keynesiana”(Krugman.¿Quién era Milton Friedman?
http://www.alcoberro.info/pdf/milton.pdf). 
El Prof. Friedman desempeñó tres papeles en la vida intelectual   del siglo XX: economista para los economistas, la promoción de políticas económicas, y finalmente el ideólogo, el gran popularizador de las doctrinas de libre mercado.
En 1957 publica “Teoría de la función de Consumo”, donde se argumenta que la mejor forma de racionalizar el gasto, es pensar que los individuos hacen planes  racionales sobre como utilizar su dinero a lo largo de sus vidas. En 1963 publica con Anna Schwartz, un voluminoso texto, llamado “A Monetary History of the United States, 1897-1958”.
En el año 1938, contrae nupcias con una colega: Rose Director Friedman, a la que conoció cuando ambos estudiaban en la Universidad de Chicago. Conjuntamente con su esposa, Friedman publica una serie de libros, el cual incluye el Best Seller, ya mencionado: “Free to Choose” (1979) o “La libertad de Elegir” (1980), como se le conoce en idioma Castellano, donde se registra todo el pensamiento económico de los Friedman: su opinión favorable al libre mercado, al liberalismo y el papel del Estado en la economía.
Investigador del National Bureau of Economic Research, de 1937 a 1981. Miembro del Partido Republicano, fue asesor económico, entre otros, de Richard Nixon, Ronald Reagan y George W. Bush. Presidente de la American Economic Association en 1967. En 1947 funda junto a Hayek y otros la sociedad “Mont Pèlerin”, de la que fue elegido presidente en 1972. Fue consultor en la puesta en marcha del Plan Marshall. Desde 1977 hasta su muerte, fue Senior Reserarch Fellow en el instituto Hoover de la Universidad Stanford. También perteneció a la American Philosophical Society y la National Academy of Sciences.
Es considerado el padre del “Neoliberalismo económico” y el principal representante de la  “Escuela de Chicago”, la cual tuvo una gran publicidad y resonancia en el Chile de Pinochet.  Entre  los principales representantes de esta escuela, se pueden mencionar al teórico Frank Knight (1885-1972), gran partidario de a economía libre, y Harry Simons, famoso por sus propuestas de encajes bancarios del 100%. Si esto no es suficiente, también se le considera como creador y el principal impulsor  de la corriente monetarista del pensamiento económico y que tiene como postulados fundamentales: 1) la variación de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero es importante para la evolución de la economía; 2) la política fiscal activa, es inconveniente (contrario  lo que indica el Keynesianismo); 3) Existe una tasa natural de desempleo, que dependen solamente de factores reales que únicamente pueden reducirse a largo plazo.
Milton Friedman falleció de un ataque al corazón el 16 de noviembre de 2006 en un hospital de San Francisco. El padre del monetarismo contaba con 94 años de edad dejando una gran obra escrita, entre las cuales podemos mencionar: Capitalismo y libertad;  La economía monetarista;  Ensayos sobre economía positiva; Libertad de elegir, hacia un nuevo liberalismo económico; Paradojas del dinero; Paro e inflación y Problemas políticos actuales.
nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 9 de octubre de 2012

RICARDO VALENZUELA, QUE TREINTA AÑOS SON NADA (I), REFLEXIONES LIBERTARIAS

Hace ya más de 30 años, por primera vez tuve la oportunidad de sorber los torrentes de sabiduría de una de las mentes más brillantes del siglo pasado; Milton Friedman. Fue un evento organizado por el Banco de América en San Francisco, y el tema era los problemas que la banca americana enfrentaba en esos momentos, pero, llevado por las inquietudes de los concurrentes, se convirtió en un banquete en el cual nos servía la perspectiva económica mundial. Sería la primera vez que con solemnidad me enfrentaba a la grave situación, no sólo de México, del mundo entero.

Al recordar el evento, me digo a mi mismo; “la transformación del mundo ha sido de proporciones bíblicas.” En aquellos momentos los EU eran presa del Keynesianismo y los postraba comatoso con Stagflación. Europa era un continente totalmente dominado por partidos social demócratas—enemigos de los mercados—lo que ya provocaba su euroesclerosis. En América Latina se cocinaba lo que sería la década pérdida entre guerrillas, autocracia, políticos corruptos, estatismo. El comunismo asfixiaba con su abrazo a más de la mitad de la población mundial y la guerra fría exhibía, con sus miles de misiles nucleares activados, la fragilidad de la paz mundial.

Menos del 10% de la población del mundo practicaba algo que se pudiera asemejar a los mercados libres. El comercio mundial navegaba con el moto; “yo te vendo y no te compro.” En la América española nuestra religión era la sustitución de importaciones, el mercantilismo, el rentismo, el agrarismo, la economía comandada desde los palacios. En el caso de México, el petróleo provocaba que un Presidente nos arengara preparándonos para administrar la abundancia. La OPEP había logrado que los EU se arrodillara y sentenciaban ahora un mundo comandado por los sultanes del golfo pérsico.

El PIB de los EU se situaba en unos 6 Trillones de dólares y el mundial no alcanzaba los 20. Jimmy Carter, en contraste con López Portillo, en su famoso mensaje conocido como The Malasie, arengaba a los americanos para que se resignaran a vivir la ruina invitándolos a que aceptaran el declive del país como uno más de ciclos históricos de la humanidad. Japón y su capitalismo de Estado emergían como la nueva potencia económica y, en opinión del infame grupo de Los Revisionistas, marcaban la ruta hacia el futuro no sólo para los países pobres del planeta, sino también para los EU exigiendo el cambio de rumbo. Las monedas se echaban a flotar a la deriva en medio de un océano embravecido, y el fantasma de la inflación exprimía al mundo.

Pero en un pequeño país en el extremo del cono sur de Sudamérica, un oscuro General asentaba uno más de los gorilazos tan populares en la región, despertando el odio de los progresistas y la sorpresa internacional, cuando, luego de dar reversa al asalto socialistoide del camarada Allende, iniciaba actividades que no correspondían al pasado de los militares golpistas. Encabezando un grupo de economistas que se conocerían como los Chicago Boys, se daba al derrumbe del edificio mercantilista de Chile, para instalar la primera economía de mercado del continente Latinoamericano.

Por esos días un joven desertor de Harvard de apellido Gates—traducido al castellano sería “puertas”— se embarcaba en algo que se antojaba una locura; el inicio de una empresa llamada Microsoft— ¡pero qué clase puertas abriría! Otro joven economista llamado Art Laffer, dibujaba en una servilleta del restaurante Michael’s de Nueva York ante Robert Mundell, su famosa curva y ambos le darían vida a la novedosa teoría del Supply—Side economics. Otro miembro de los Baby Boomer de nombre Mike Milken, operando desde uno de los Banco de Inversión, iniciaba una revolución financiera para democratizar el capital a través de su invento; los bonos de alto rendimiento.

A más de treinta años de distancia ¿Cuál es ahora el panorama? Los EU han casi triplicado su PIB al estar arribando a los 16 Trillones de dólares. El capitalismo dirigido de Japón se ha hundido en las borrascosas aguas de las recesiones, y ahora estabilizan su modelo orando ante el altar de los verdaderos mercados libres. Casi el 50% de la población del mundo saborea los frutos de la libertad de mercados—incluyendo la vieja Unión Soviética y Europa Oriental, la India y, el mejor ejemplo de todos; China, sumando casi la mitad de la población mundial. El PIB mundial ha llegado a los 60 Trillones de dólares. El intercambio comercial del mundo ha explotado.

Hemos arribado a un importante parte aguas de la historia. Europa de nuevo emite los gemidos de su euroesclerosis con el declive de su población, sus 35 horas de trabajo a la semana y sus políticas socialistoides de nuevo en el menú. Japón luce recuperado y su temperatura ha cedido, se estima crezca este año un 2%. Las economías G7 se encuentran en estado comatoso encabezadas por una Europa a punto de una quiebra masiva. Los EU camina la ruta hacia la servidumbre liderados por Obama cuando ya el gobierno consume casi el 50% de su PIB.  

En estos últimos treinta años ha surgido un fenómeno que en aquella época se antojaba imposible y que, sin lugar a dudas, cambia las perspectivas del futuro geopolítico del globo. Las tres regiones del mundo en las cuales el comunismo asomaba sus garras en una amenaza apocalíptica, lo han tirado por la borda abrazando el capitalismo democrático, en un evento que para siempre marcará ese gran parte aguas de la historia. Rusos, americanos, chinos ya no compiten por la dominación militar, geográfica e ideológica, ahora compiten por los mercados del mundo.

Entre un clamor mundial ante graves enfrentamientos étnicos, conflictos regionales, terrorismo, narcotráfico, los países desarrollados hacen a un lado sus ambiciones militares, territoriales, y ahora luchan ya no por control político, sino por un pedazo mayor de ese gran pastel mundial; la riqueza que se genera en estos momentos. Estamos arribando a un mundo en el cual los activos más importantes son los menos tangibles—en el cual la tierra es menos importante que gente educada; en el cual los inventarios de productos, capital y mano de obra, son menos importantes que el control de sus flujos, en el cual los intereses parroquiales son menos importantes que la economía mundial como un todo.

De la misma forma que algunos eventos ocurridos en el siglo XIX, como la independencia y nacimiento de los EU sentaron las bases para el desarrollo de los pueblos en los siguientes doscientos años, en estos momentos, con estrategias diferentes, se mueven de nuevo las piezas de este ajedrez mundial que deba dictar el rumbo de la humanidad en los siglos por venir. 

Un nuevo tipo de nación está ya emergiendo. Un concepto de estado ágil, delgado y de un total abandono de la agricultura y la manufactura, pero con grandes capacidades de liderazgo, con fórmulas financieras novedosas, de gran creatividad, ungidos de libertad, para poder controlar activos en cualquier parte del planeta ….sus ejemplos son Hong Kong y Singapur.

¡En la segunda parte analizamos China. Tercera; La India. Cuarta; Rusia!. Quinta; México y el nuevo estadio mundial del siglo XXI.

chero@cox.net
@elchero
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 10 de agosto de 2012

GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS, ECUADOR: EL CONTROL DEL BOLSILLO

El 31 de Julio de este año Milton Friedman, Premio Nobel de Economía, hubiera cumplido 100 años. Esta semana, mientras se discutía el escándalo de la falsificación de firmas para la inscripción de partidos políticos, la incautación de bienes de la revista Vanguardia, y mientras la Asamblea aprobaba una ley que le da un inmenso poder discrecional a las autoridades sobre la propiedad privada, recordé una de las principales enseñanzas de Friedman: difícilmente podrán existir la libertad política y las libertades civiles sin libertad económica.
El Poder de Opción
A diferencia de lo que Naomi Klein y otros han dicho, Friedman consideraba que estos tres tipos de libertades eran deseables.1 Él creía que las dictaduras eran malas y, por ejemplo, predijo que la libertad económica conduciría a la libertad política en el caso de Chile. Por otro lado, creía que era posible que una sociedad con un Estado de Derecho sólido pueda gozar de libertad económica y libertades civiles (de expresión y asociación, por ejemplo) sin tener libertad política (elecciones para designar a sus gobernantes). Como ejemplo de esto Friedman siempre mencionaba a Hong Kong, país que pasó de ser una colonia inglesa pobre a ser uno de los países más ricos del mundo, teniendo un alto grado de libertad económica y libertades civiles, pero sin libertad política.
En una entrevista en 2002 Friedman explicó su percepción de la relación entre estas tres libertades:
 “se puede tener libertad económica y civil sin tener libertad política, pero me parece dudoso que se pueda tener algún tipo de libertad política efectiva sin tener libertad económica, sin tener alguna fuente independiente de poder en oposición a la autoridad conferida”.2
A medida que el Estado controla cada vez más la actividad económica, va adquiriendo más poder para restringir también las libertades civiles y políticas.
Por ejemplo, las “conquistas laborales” pueden servir para silenciar a quienes incomodan a los gobernantes. Esta semana se incautaron bienes de Vanguardia con el pretexto de varias violaciones al código laboral, como no haber contratado a trabajadores discapacitados, entre otros cargos. Puede ser que Vanguardia haya violado la ley laboral, pero es difícil creer que a todas las empresas se les aplica esta ley con la misma severidad. Simplemente no habrían suficientes policías para montar semejantes operativos.
Otro ejemplo es lo que podría pasar con la Ley para la Defensa de los Derechos Laborales. Esta confiere a las autoridades un inmenso poder discrecional sobre la propiedad privada, pudiendo ejercer jurisdicción coactiva no solamente sobre el deudor principal sino sobre sus herederos y accionistas, e incluso sobre quienes se presume que son testaferros.
Estos son solo dos ejemplos de cómo el control “del bolsillo” puede servir para controlar efectivamente nuestras vidas. El creciente control del Estado ecuatoriano sobre la economía, y la correspondiente pérdida de la libertad económica, ha derivado en la pérdida de libertades civiles y está empezando a mermar libertades políticas.
Ahora, llegamos al desastre ocurrido con las firmas falsificadas en el Consejo Nacional Electoral. ¿Qué clase de libertad política puede haber si este mismo organismo supervisará la campaña electoral y contará los votos? ¿Qué libertad política nos puede asegurar un CNE cuyos vocales todos se deben al oficialismo?
Este artículo fue publicado originalmente en El Universo (Ecuador) el 3 de agosto de 2012.
Referencias:
1. Norberg, Johan. “La doctrina Klein: El auge de la polémica del desastre”. ElCato.org. 9 de diciembre de 2008.
2. Entrevista a Milton Friedman. “La libertad económica detrás de las escenas”. ElCato.org. 4 de octubre de 2002.
Gabriela Calderón es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador). 

gcalderon@cato.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,