BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 16 de agosto de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: LATINOAMERICA Y EL REAJUSTE MUNDIAL [ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS]

No es el fin. Lo que aconteció en días pasados en las principales mercados financiero mundiales, producto de los problemas Norteamericanos con su deuda pública, no es el fin del sistema capitalista como algunos pregonan abiertamente, sino, es parte de un proceso de reajuste mundial donde los Estados Unidos están perdiendo la supremacía, es decir está cediendo su primer lugar a otros países.

El imperio persa, el romano, en los albores de la civilización, España y Portugal en el siglo XVI, Inglaterra en el siglo XVIII y XIX y Estados Unidos en el XX. Como ven todos los casos anteriores, se pueden definir como capitalistas. Ahora ¿cual es el factor decisivo para que en su debido momento algunos de ello este a la cabeza económica mundial? El desarrollo de un factor productivo específico.

Antiguamente se decía que son 3 los factores productivos: tierra, trabajo y capital. De esta forma vemos como inicialmente los países trataban de acumular tierras, de donde se podrían extraer los alimentos y metales preciosos necesarios para su crecimiento. Posteriormente, el trabajo, la mano de obra barata, fue el factor fundamental y luego en la era industrial, el capital y la tecnología.

La era industrial trajo simultáneamente la necesidad del desarrollo de los mercados financieros, ya que sin fuentes de financiamiento no se pueden adquirir el capital necesario para la producción. Como vemos, a lo largo de la historia ha variado la estrategia de crecimiento. En este reajuste mundial se observa como los países asiáticos están presionando para tomar la batuta, mientras que Latinoamérica se viene rezagando. Cada vez es mayor la brecha que nos separa de los países desarrollados. Según estudios de la Corporación Andina e Fomento (CAF), una de las razones que explican esta situación, es “un desempeño desfavorable en la acumulación de factores de producción y de productividad”. En contraste, los países asiáticos están basando su crecimiento en el desarrollo de un nuevo factor productivo “el capital humano, el cual lo podeos definir como: “la acumulación de habilidades, destrezas y conocimientos que contribuyen al desarrollo social y económico, tanto de los individuos como de la comunidad” (CAF, 2004) Inclusive este concepto se puede ampliar con cualidades como la lealtad, motivación y el trabajo en equipo.

Otros factores que se pueden señalar son: el bajo nivel de ahorro que trae como consecuencia la baja capacidad de inversión, El poco desarrollo del sistema financiero, y a la poca participación en el comercio mundial y la implementación de política públicas inadecuadas.

El sistema capitalista no esta muriendo, solo está experimentando los ajustes necesarios. ¿Llegará pronto el fin del sueño americano y comenzará el sueño asiático?. No lo sabemos, pero lo que si está claro es que Latinoamérica no puede quedarse rezagado, ya que la razón fundamental de todo proceso económico debe ser el mejoramiento del bienestar general de la población.

nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LEONOR FILARDO: DEL TERCER AL PRIMER MUNDO


Para abrir una empresa en Singapur solo se requieren tres días, la corrupción es inexistente...

Lee Kuan Yew
Ese es el título de las memorias de Lee Kuan Yew (LKY), primer ministro de Singapur de 1959 a 1990. En ellas relata cómo durante su gobierno reconstruyó a su país, una isla de 707 km² situada entre Malasia e Indonesia. En 1959 era una colonia británica donde existía una base militar, la cual era la principal fuente de empleos de la isla. En 1965 hubo un choque político y económico porque repentinamente los ingleses la abandonaron. LKY pensó que las posibilidades de sobrevivir eran muy remotas, pero se armó de valor y disciplina para construir un ejército de la nada y transformar la economía.

Su asesor -Albert Winsemius, economista holandés- en 1960 le aconsejó que para tener éxito debía eliminar al comunismo porque imposibilitaba cualquier progreso económico. LKY quedó perplejo, pero se dijo a sí mismo que no debía enfrascarse en polémicas dogmáticas, sino ser pragmático, buscando soluciones directas a los problemas que enfrentaba. Adoptó el siguiente lema: su gente bajo ninguna circunstancias debía tener una mentalidad de mendigo ni victimarse ante el mundo. Les anunció que: debían depender de ellos mismos, de su trabajo productivo, inteligencia, creatividad, emprendimiento e integridad. Sí alguna asistencia habrían de recibir debía ser a través de la industrialización. Tenemos que crear una nueva clase de economía, tratar nuevos métodos y esquemas que nadie antes haya tratado en el mundo. La moral y la confianza serían decisivas en la batalla para sobrevivir.

Con esa idea aprendió del éxito de los países desarrollados para crear un oasis del primer mundo en el tercer mundo. Consideró fundamental invertir en infraestructura, electrificación y crear los estándares necesarios para atraer la inversión: seguridad jurídica, respeto a la propiedad privada, excelentes medios de transporte, comunicación, salud y servicios. La educación y el reentrenamiento de la fuerza de trabajo fue primordial, e incluso LKY se fue a la universidad de Harvard a recargar sus baterías: su meta era llegar a la cúspide entrenándose en los requerimientos para la industrialización, atraer la inversión, manejar los negocios, incentivar la competencia y el comercio internacional. Estableció contacto con los ejecutivos de las empresas más importantes del mundo, reuniéndose en ciudades de Estados Unidos, Inglaterra y Europa. Para formar los equipos que contribuyeran a la reconstrucción, envió a entrenarse a los estudiantes más destacados a las mejores universidades del mundo.

Creó el Directorio de Desarrollo Económico cuyo objetivo era concentrar en una sola institución todos los requerimientos para abrir un negocio y evitar que se constituyeran diferentes ministerios donde la burocracia se corrompe y entorpece cualquier negocio. En la actualidad para abrir una empresa en Singapur solo se requieren tres días, la corrupción es inexistente y cuenta con la mejor calificación del Índice de Transparencia Internacional.

Adicionalmente, LKW se comprometió con los ciudadanos y con aquellos inversionistas que confiaban en sus promesas, a mantener disciplina fiscal, monetaria y cambiaria. Creó los incentivos fiscales y comerciales necesarios para fomentar la producción, el empleo y las exportaciones, promovió armonía entre trabajadores, empresas y sector público para que contaran con un ambiente de excelencia laboral, remuneraciones competitivas e ingresos reales que no fuesen destruidos por la inflación.

Singapur se convirtió en un centro de atracción de los inversionistas que operan eficiente y rentablemente a pesar de no contar con recursos naturales o un mercado doméstico grande, especializándose en la producción de electrónicos, tecnológicos, manufacturas, refinerías petroleras (es el tercer centro de refinación después de Rotterdam y Houston), petroquímicos, servicios de transporte marítimo y aéreo. También creó un centro financiero internacional que compite con Nueva York, Londres y Tokio.

Hoy en día Singapur es uno de los países más prósperos del mundo: con un ingreso per cápita de $53.523. En los últimos 11 años, en promedio anual, el producto creció 5,26%; la tasa de desempleo es 3%; la inflación es 1,7%; el superávit fiscal es de 5,17% respecto de una balanza de pagos de $28.500 millones; y reservas internacionales de $200.000 millones. Sus exportaciones alcanzan los $400.000 millones anuales, y su puerto marítimo maneja el mayor volumen de carga en tonelaje. Un ejemplo del cual nuestros líderes deben aprender.

cedice@cedice.org.ve
@cedice

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: “SIN OPOSICIÒN POLÌTICA NO HAY UNA VERDADERA DEMOCRACIA”

En todo régimen democrático la existencia de una oposición legítima y organizada es un requisito indispensable para garantizar el buen desempeño del partido de gobierno y el respeto a los derechos ciudadanos. El consenso y el disenso son prácticas políticas propias de una democracia efectiva porque garantizan la convivencia, el debate, la discusión y  finalmente el acuerdo en bien de todos.
El recto accionar del partido gobernante es importante, pero igualmente lo es el derecho a cuestionar, a censurar a criticar, por parte de los partidos o grupos de oposición. No puede haber democracia legítima ni plena sin ojos vigilantes y sin voces críticas. La democracia política requiere de opositores, es una exigencia, una cuestión fundamental. El papel de la oposición es variado y depende de las circunstancias de cada sociedad.
Pero básicamente, su función es controlar el ejercicio del poder, cuestionar las políticas y las decisiones de gobierno, canalizar el descontento ciudadano y aportar soluciones constructivas para mejorar. Oponerse no quiere decir actuar contra la democracia sino dentro de ella para promoverla y fortalecerla, no para  distorsionarla.
Desde luego, la oposición tiene derecho a presentarse como alternativa de gobierno, como otra posibilidad. Este ha sido el propósito de la llamada Mesa de la Unidad (MUD). Ha pretendido ser una opción de mejor gobierno, con ese fin surgió y consecuente con esa idea ha actuado. Pero la MUD más que un partido es todavía una coalición de  fuerzas políticas diversas que trabaja intensamente  por consolidarse como partido, tarea nada fácil  en Venezuela donde la cultura política es una asignatura pendiente y donde el llamado gobierno socialista-comunista, dueño del poder, siempre ha pretendido diseñar un gobierno y que revolucionario a  la medida de sus intereses, es decir, una izquierda genuflexa, manipulable, conciliadora por principio, que no cuestione, que no exija y que se contente con las migajas del régimen, con  los puesticos burocráticos y las tajaditas presupuestales. 
Cuando la oposición no responde a ese esquema, y ese es el caso de la MUD,  le llueven los ataques, el macartismo, los señalamientos, los trucos divisionistas. La historia del país está llena de ejemplos que ilustran la incapacidad de la débil democracia venezolana para aceptar y respetar la oposición política. En la mente de la clase política  prevalece el unanimismo como fórmula política, es decir, la democracia recortada, disfrazada.. Las disidencias dentro de los partidos tradicionales, Acción Democrática y Copei, han tenido una existencia fugaz, las han dejado actuar  para luego engullirlas sin disimulo
Eso pasó con el MAS, CON PPT y con PODEMOS. Más adelante,  la oposición intentó organizarse mejor y legitimarse a través de la MESA DE UNIDAD NACIONAL (MUD), un movimiento pluralista, diverso, que agrupó sectores minoritarios de derecha (moderados y liberales) de izquierda moderada, socialistas, e insurgentes. Una mezcla difícil pero viable.
Fue posible consolidar esta fuerza para las pasadas elecciones del 26 de septiembre para elegir a los diputados opositores a la Asamblea Nacional. Los ataques contra este grupo de oposición fueron fulminantes tratando de provocar su desaparición.
Actualmente, la oposición política legal se viene manifestando a través de la MUD, pero esa oposición legítima no logra consolidarse definitivamente, no se lo permite el régimen.  ¡Que se calle y que abandone sus pretensiones de paz y de justicia social!
A la MUD  no la pueden deslegitimar tan fácil. Los ataques son de otro estilo. Según la Fiscalía General de la Nación, la oposición montó una campaña de desprestigio al poder judicial, en desarrollo de la cual buena parte de los opositores al régimen socialista-comunista fueron acusados de ser miembros o simpatizantes de la extrema derecha. Cuando eso no cuajó, aprovecharon las pugnas internas de la MUD para aupar en coro y con ecos la división que llevara a su destrucción
Es descarada la saña y la cizaña con la que algunos medios de comunicación  afectos al gobierno socialista-comunista impulsan y estimulan la lucha intestina contra la MUD. Si es cierto que hay fallas en la administración de Caracas y de todas las ciudades del país, ¿por qué no esperar que sean los organismos de control los que señalen culpables y fijen sanciones? Y en el caso que miembros de la MUD resultaran culpables, ¿por qué esto va a conducir a la disolución del  grupo político que la conforma, como pregonan algunos comentaristas?
Si así fuera, todos los partidos políticos de Venezuela tendrían que desaparecer porque en las cárceles hay representantes de todos ellos, señalados y/o condenados por delitos muchos más graves. Son esos mismos partidos que conforman la alianza del PSUV  los que quieren arrebatarle la Alcaldía Metropolitana a Antonio Ledesma  y las de oposición de todas las alcaldías opositoras a la MUD..


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 15 de agosto de 2011

VICTOR MACHADO: LA EVOLUCIÓN PRODUCTIVA (LEP) PROPONE UN SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE FOMENTE LAS SIGUIENTES VENTAJAS:

1.- El ciudadano evoluciona su actitud actual de "me es indiferente" a una futura actitud de "participo en los asuntos políticos de mi país y en la solución de los problemas que afectan al colectivo tanto de mi entorno como del país nacional".

2.- El sistema de participación es expedito. El ciudadano puede convocar a sus asambleas sin trabas, con prontitud y con validez legal consagrada en la Constitución.

3.- Las decisiones de las asambleas, las cuales serían aprobadas por un mínimo de 80%de los inscritos en el registro electoral del Distrito, del Municipio, del Estado o del País Nacional, son vinculantes en la entidad respectiva y ningún poder público podrá revocarlas.

4.- Los ciudadanos pueden recabar firmas para convocar referendos revocatorios de funcionarios en cargos públicos de elección popular, para abrogar leyes y decretos o para llamar a elección de una Constituyente, sin la injerencia o participación del Estado. Sólo que los formatos donde el elector colocará su nombre, firma y huella siempre serán aportados por el CNE.

5.- Las reuniones de los participantes se denominan ASAMBLEAS, eliminándose el uso de este término por parte de los poderes públicos; por ejemplo, la actual Asamblea Nacional sería reemplazada por el Congreso Nacional o Federal.

LEP también propone que las asambleas se denominen ASAMBLEAS DE RESIDENTES, para incluir a quienes no sean ciudadanos venezolanos en algunas decisiones a ser tomadas. Habría seis (6) niveles de participación (Cuadra o edificio, barrio o urbanización, distrito, municipio, estado y la Asamblea Nacional de Residentes de Venezuela).

6.- La asamblea de residentes se constituye de manera "automática" y con legalidad propia e inscrita en el CNE, de acuerdo a la Constitución y las leyes que rijan al nuevo Sistema de Participación Ciudadana (SPC).

7.- La decisión final que apruebe una asamblea es siempre la de autorizar a uno de sus miembros para proponer las acciones escritas en un documento, soportada por las firmas respectivas, que presentará a la asamblea del nivel inmediatamente superior, o al órgano respectivo de la democracia representativa. Hay la ventaja de que NO EXISTIRÍA UN MISMO REPRESENTANTE TODAS LAS VECES, sino que se rotarían sus miembros para aprender a participar en los asuntos políticos del Estado.

8.- El SPC es un macro-sistema conformado por 4 sistemas o subsistemas: Electoral, Contraloría, Seguridad Social y Económico.

En próximos artículos detallaremos los componentes de cada sistema o subsistema y cómo funcionarían las asambleas de residentes, de acuerdo a lo propuesto por LEP (La Evolución Productiva).

machquality2@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PEDRO PAÚL BELLO: INSISTO, ¡CUÁNDO, ES TARDE! EL DRAMA DE NUESTRA DEMOCRACIA

En Venezuela la democracia siempre ha sido criatura agonizante.  A lo largo de nuestra historia de Nación libre, en los breves tiempos cuando ha sido concebida, esa existencia ha sido tan delicada, débil y precaria, como las de tantos de nuestros niños pobres, permanentemente bajo amenazas insuperables de hambre y enfermedades endémicas. A lo largo del siglo XIX, señeros progenitores, plenos de virtudes y valores, se estrellaron ante la socarronería hecha de astucias y disimulos; de insustancialidades e informalidades propias de oscuros caudillos sibilinos que emergían con apariencias de importantes.     Los múltiples “ismos” –expresión tribal en la idea de Don Mario Briceño Iragorry--  que éstos generaron para inundar nuestra vida política y ahogar en fango inmundo nuestras esperanzas democráticas --con raras y breves excepciones--  coparon ese triste siglo pleno de horrores y miserias.

Iniciamos la siguiente centuria con, al frente de inexistente Estado, el –hasta entonces--más protervo de cuantos habían asumido esa supuesta tan alta responsabilidad. Enfermo de lujuria que lo condujera a la muerte, hubo de dejar su cargo en manos del Compadre, cuya conducta y fuerza se presentaba, para honestos ilusos de entonces, como verdadera alborada. Y fue, precisamente, Alborada, el nombre escogido para bautizar una revista fundada, el 31 de enero de 1909, por Rómulo Gallegos, Enrique Soublette y otros jóvenes idealistas intelectuales venezolanos, que pensaron al fin llegada la redención de Venezuela.  Pero muy pronto se esfumaron tales ilusiones:  otra realidad --no menos cruel pero distinta-- comenzó la apertura de nuevo camino. Al fin y al cabo, Gómez, fenómeno telúrico como se le ha llamado, dejó fundado el Estado Moderno venezolano y supo escoger, para gobernar, las expresiones venezolanas más altas en conocimientos de las ciencias que concurren en apoyo de la orientación de los Estados.
Fallecido el tirano telúrico --sería por intervención feliz de la Providencia--  el país quedó bajo el mando equilibrado, sensato y democráticamente inspirado del General Eleazar López Contreras. De no haber sido así, todo lo que después operó para que se estableciera el ejercicio democrático en el gobierno y la política de esta Nación generosa, hubiese fracasado. Medina Angarita, con propio estilo y moderna orientación, continuó la obra edificadora de su antecesor.  El 18 de octubre de 1945 --en mi particular modo de ver--  se cortó ese primer camino que, hacia la democracia, se había iniciado con López y reforzado con Medina. Es cierto que el proceso democratizador avanzaba lentamente; es cierto, también, que el fantasma del gendarme innecesario acechaba de regresión desde logias militares. Es cierto, además, que los civiles que participaron en ese golpe de Estado impusieron sus condiciones a los conspiradores uniformados. Ciertamente, ocurrió la fatalidad de la enfermedad del Doctor Escalante, así como la equivocación política con la candidatura que le reemplazara.
Creo, con todo, que de parte de la gente de Acción Democrática, así como en la intención de varios militares respetuosos de los derechos y de las exigencias de una democracia verdadera, obró una suerte de proceder impulsado por pulsiones de urgencias democráticas medio desesperadas.
El derrocamiento de Don Rómulo Gallegos  destruyó lo que quedaba del primer camino de López y Medina, e hizo imposible lo poco avanzado en el segundo, que fue el del Trienio. Su consecuencia fue un nuevo retroceso, en verdad no al siglo XIX, pero si a la tradicional y trágica hegemonía de lo militar. El vil asesinato del Coronel Carlos Delgado Chalbaud abrió la ruta de otra dictadura uniformada.  Eso si  --y hay que reconocerlo--  con amplia y moderna visión, para aquel tiempo, del crecimiento y desarrollo económico de la Nación venezolana: se dejó de pensar en El Dorado, como lo hacían los omaguas de la Alta Amazonia, para tratar de explotar todas las riquezas y posibilidades de esta tierra agraciada, en función de un verdadero desarrollo pero lamentablemente concebido, sólo, en su aspecto material, mas no en el humano.
Entonces, el 23 de enero de 1958, se abrió lo que podríamos denominar el tercer camino. Los demócratas  --gobernantes y opositores durante el Trieno--   llegaron a esa fecha cargados de experiencias y madurez.  La primera muestra de ello fue el Pacto de Puntofijo.  La izquierda marxisto-comunista de Venezuela no ha logrado entender  --y tengo la convicción de que nunca entenderá--  el significado de este Pacto.  Y no lo entenderá, simplemente, porque carece de indispensables requerimientos para poder hacerlo:  aceptar y sostener el determinante valor de la Verdad en la vida política, social y personal;  aceptar y reconocer los propios errores y los aciertos de los adversarios políticos;  aceptar, reconocer --y actuar en consecuencia--  que el Norte de la política es el alcance del Bien Común General  cuyo significado es la buena vida humana de todos, incluyendo partidarios y adversarios políticos. Finalmente, aceptar como falsedad que el ejercicio de la política sea igual al de la guerra, valga decir, que “la guerra es la continuación de la política por otros medios” con Von Clausewitz o, también, que la esencia de la política sea “la confrontación amigo-enemigo”con Karl Schmitt.  
El nuevo resurgir de nuestra democracia, desde el 23 de enero, ocurrió en el saco uterino del populismo, fenómeno que, en nuestra expresión latinoamericana, es común a todos nuestros países pues procede de un mismo vientre de formación como pueblos. Desde luego, no puede ser éste espacio adecuado para exponer esa condición. Lo que si se puede decir es que el populismo latinoamericano está destinado, de manera irremediable, a padecer crisis de agotamiento, tanto en lo económico como en lo socio-político (fenómenos que pueden presentarse separados pero que se inter-influencian inmediatamente), dado que el origen del populismo descansa en la formación de alianzas entre sectores antagónicos de las sociedades, los cuales, mientras haya prosperidad y paz se complementan mutuamente para llevar la conducción de los Estados, pero cuando no las hay van a entrar en inevitables conflictos.
Nuestra democracia venezolana tuvo quince años de constante ascenso: entre 1959 y 1973. Ascenso político, ascenso económico, ascenso institucional, ascenso educativo, cultural, social y ciudadano. En dicho lapso, ese ascenso, como las grandes orquestas, tuvo en su desarrollarse  formidables conductores: destacan las figuras y obras de Rómulo Betancourt y Rafael Caldera, para mencionar quienes, sin dudas, son las mas conspicuos; pero abundaron otras figuras muy significativas.
El período 1974-1983 adoleció de graves errores que, principalmente, fueron de naturaleza económica. Pese a la gran importancia que en esos años tuvo el petróleo como fuente de ingresos para el país, no se previó  --porque no se pensaba como posible--  que decayera esa tendencia de crecimiento constante. El país todo se creyó rico y, así, se despreciaron propuestas como las de Juan Pablo Pérez Alfonso y otros más, de ahorrar lo obtenido en la época de las “vacas gordas” para contar con ello cuando llegara las de las flacas. Además, siempre en lo económico, se sumó con gran importancia el fatal error de la Cepal con su tesis de sustitución de importaciones que, necesariamente, al hacer que los países suigieran dependiendo de sus productos de exportación tradicionales, conduciría más temprano que tarde a una crisis inevitable. El famoso “viernes negro” de febrero de 1983 fue, para Venezuela, día de tardío campanazo de alarma.
La siguiente década, 1984-1993, profundizó los problemas generados en la anterior. El sistema vio hundirse sus bases; la confrontación entre los partidos políticos y dentro de ellos creció en dimensiones y gravedad; la crisis económica se completó con la social. Mientras, los que habían penetrado las Fuerzas Armadas y en las sombras operaban desde los años 70, pulían sus instrumentos de ataque y destrucción. Tres fracasados intentos de golpes de Estado, en la década de los 80, en los que participaron muchos infiltrados que venían de las subversiones castristas de los 60, no llevaron a sus autores a deponer sus ambiciones, sino a intentarlo de nuevo cuando todos ellos tuvieren comando efectivo de tropas; valga decir, grados de tenientes coroneles.  Tales fueron los fracasados intentos de 1992, signados con el tristemente célebre“ por ahora”. La injusta destitución del Presidente Carlos Andrés Pérez fue el episodio que hizo culminar todos los males ya acumulados.
Con grandes dificultades llegamos a 1998:   El Presidente Rafael Caldera, electo en diciembre de 1993, se inició enfrentando la crítica situación económica que derivó de manejos bancarios no ortodoxos. El precio del barril petrolero llego a caer hasta los siete dólares y el gobierno no contaba con mayoría en el Congreso, lo que dificultaba mucho su gestión. En noviembre de 1998, los venezolanos eligimos en noviembre un nuevo Congreso de la República. Ese cuerpo, en el cual la oposición al que sería Presidente electo en los comicios de diciembre, tenía amplia mayoría. Sin embargo,  mansamente entregó sus poderes al nuevo mandatario. La fenecida Corte Suprema de Justicia aceptó, con el rechazo de la inmensa mayoría de los juristas del país, la convocatoria inconstitucional a una Asamblea Nacional Constituyente mediante un referendo consultivo que no estaba previsto en la Constitución entonces vigente. Y allí comenzó el calvario que Venezuela ha venido padeciendo en más de doce años de demolición, despiadada, de todas las instituciones de la vida civilizada y democrática en el país.
Año tras año, acudimos los venezolanos  --como lo hacen engañados cerdos salvajes a falsos comederos--  a comicios sin garantía alguna de que no se apliquen mecanismos de fraudes y que se respeten leyes y disposiciones legales; no hay un cuerpo electoral confiable, ni se entregan registros del llamado REP; no se cuentan públicamente los votos. Son comicios en lo que se cambian, al gusto del único consumidor, circuitos electorales para que grupos opositores que serían ganadores resultaran ser derrotados; en lo que se “pulverizan” partidos que no tengan testigos de mesa. Mientras,  los representantes de la que llamo “leal oposición a su majestad” guardan silencios de difuntos, para que “el pueblo” siga esperando, con sus velas encendidas, como multitud de vírgenes necias.
Algo peor se añade a este breve análisis que reenvío aggiornato:  estamos a punto de perder nuestra Independencia hace sólo dos siglos conquistada. Ahora si, "La planta insolente del extranjero ha osado hollar el sagado suelo de la Patria", en la expresión de Cipriano Castro, cuyo pavoroso gobierno palidece ante lo que ocurre al país con el presente.
Compatriotas: ¿A dónde vamos?  ¿A dónde queremos llegar? ¿Es el fondo del infierno terrestre lo que esperamos?  Porque el celeste nos lo ganaremos, como diría Uslar Pietri, por pendejos.   
¿Qué esperamos para hacer algo, nosotros, por esta bendita tierra de gracia? ¡Cuándo, es tarde!

ppaulbello@gmail.com
paulbello-blogspot.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JULIO BELISARIO: LIBERALISMO DEL SIGLO XXI

Introducción.

Liberalismo, según el Drae, es una " Actitud que propugna la libertad". Liberalismo político    "defiende las libertades, la iniciativa individual y limita la intervención del Gobierno civil del Estado en la vida social, económica y cultural", su otro nombre es"Federalismo", viene de federal y del latín foedus que significa pacto.

"Federación" es una asociación de corporaciones,  territorios, etc, que tienen sus propios gobiernos, sus propias leyes, y se rigen de manera coordinada mediante  un  pacto que especifica los radios de poder limitado de los gobiernos autónomos y de un Gobierno central, como manera de preservar la libertad y el ejercicio de la autonomía de los miembros de la federación. Es lo mismo que Estado Federal.

El Estado federal de Gobierno limitado nació en el  antiguo Israel, año 1112 aC, los judíos  venían de Egipto, y de 400 años de esclavitud; cuando decidieron  crear un Estado lo concibieron exactamente opuesto al Estado centralista opresor mediante  un proceso que desembocó en un  pacto: (1) Asamblea Nacional Constituyente integrada por el profeta Samuel,  30 representantes de las 12 regiones (tribus), y  Saúl, el aspirante a rey.(2) Redacción de un pacto o Constitución con la  distribución de poderes y deberes entre el futuro rey, las provincias y los ciudadanos.(3) Aprobación del pacto por la  Asamblea general del pueblo. (4) Coronación de Saúl como el primer rey (Jefe del Gobierno) de un Estado Federal constitucional  descentralizado de 12 provincias autónomas  (I Samuel 11: 14 y 15  8:4-22; 9.17-22,25 2Sam.5.3). El mismo proceso se repitió para coronar a David (IISamuel.5.3).
El profeta Natan definió  el Estado de Derecho federal descentralizado cuando dijo: “Yo  fijaré  lugar (Territorio) a mi pueblo Israel (Habitantes) lo plantaré, para que habite en su lugar y nunca más sea removido (posesión del territorio por las familias dividido en regiones)  ni los inicuos le aflijan mas, como al principio desde el día en que puse (Leyes y) Jueces  sobre mi pueblo Israel... levantaré después de ti a uno de tu linaje, el cual procederá de tus entrañas, y afirmaré su reino (Gobierno civil)“(IISamuel 7.10-12)...Hoy se acepta universalmente que el Estado moderno “es un ordenamiento jurídico (Leyes) para los fines generales que ejerce el poder soberano (Gobierno civil) en un Territorio determinado, al que están subordinados los habitantes de ese territorio” (Mortati. Citado por  N. Bobbio, en su obra “Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la Política.”  FCE. México. 1997).

Las Características del Estado federal: (1) Ciudadanos: investidos de  derechos a la vida (Génesis 2:7),  libertad ( 2 Corintios 3:17) la propiedad, juicio justo,  y  búsqueda de la felicidad (Eclesiastés 3:13) (2 Crónicas 19:7)...(2) Ordenamiento Jurídico: Constitución federalista;  basada en el principio  de la descentralización y distribución de todo tipo de poder "para atar a los gobernantes y funcionarios a fin de impedirles que  abusen"( A. Mansueti)... (3) Gobierno Civil de poder limitado y  descentralizado entre un Gobierno Central, los Gobiernos Estadales, Municipales y los ciudadanos... (4) Territorio:  federación descentralizada de 23 estados y municipios integralmente autónomos en lo político, administrativo, económico, judicial, educativo, medico asistencial y militar... Las Características del  Estado centralista  venezolano son:  (1) Ciudadanos: privados de  libertad y  derechos a la vida por mano del hampa común; a la  propiedad, al juicio justo, y a la búsqueda de la felicidad ...(2) Ordenamiento Jurídico: Constitución centralista  de 1999 que concentra en el Presidente de la república todos los poderes... (3) Gobierno Civil de poder ilimitado que avasalla a los gobiernos de los estados, municipios y a los ciudadanos...(4)Territorio: Federación centralizada de 23 estados y municipios dependientes del Presidente de la República.

El liberalismo/federalismo ha sido objeto de mucho estudio.  En el siguiente curso on line se puede  profundizar los conocimientos:

El mejor desempeño del Estado federal está en los países escandinavos; ver (http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com/2011/03/el-modelo-escandinavo-de-bienestar.html); y en este mismo link:  Finlandia, el mejor sistema educativo del mundo.

La causa principal de la crisis que azota al III mundo en general, a Iberoamérica en especial y a Venezuela en particular no es el déficit de valores políticos (libertad, progreso, educación, justicia, etc);  ni la mala gestión de los gobernantes; sino  que Venezuela se organiza y gobierna desde hace 500 años mediante un modelo de  Estado centralista tributarios del principio de la  centralización del poder en el Presidente de la República, jefe de un Gobierno de poder ilimitado... Ese modelo de Estado fue implantado durante los siglos XVI y XVII  por los colonizadores  del Nuevo Mundo, enviados por los reyes católicos Fernando de Aragón, Isabel de Castilla, Carlos V y Felipe II, quienes instalaron al sur del Rio Bravo el mismo  modelo de Estado centralista de poder ilimitado de la monarquía, con provincias dependientes y una economía mercantilista...Durante esos mismos siglos, los  colonizadores ingleses, holandeses y franceses  fundaron EE UU y Canadá al norte del Rio Bravo, con forma de Estados federales descentralizados de entidades regionales autónomas, Gobiernos de poderes limitados y capitalismos de libre comercio. De allí las diferencias abismales en  desarrollo a uno y otro lado del Rio Bravo.

Conocido el origen de la crisis se puede concebir la solución:

(1) Refundar el país sobre un nuevo Estado federal primermundista basado en el principio político de la descentralización del poder, mediante una nueva Constitución. 

(2)Diseñar un Plan de Gobierno recurriendo a la unidad superior, para atacar los enormes y numerosos problemas de seguridad, inflación, desabastecimiento, corrupción, narcotráfico, vivienda, administración de justicia, hacinamiento carcelario, hospitales, vialidad, electricidad, economía (nacionalizaciones, expropiaciones, confiscaciones, invasiones, control de cambios, etc); deuda externa e interna, educación(planta física, insuficiencias presupuestarias y pasivos laborales); convenios comerciales y petroleros,  politización de las Fuerzas Armadas etc. 

(3)Firmar un Pacto de Gobernabilidad superior al de Puntofijo...el propósito final es que cada uno de los 23 estados, municipios y sus ciudadanos se encarguen de resolver coordinada y conjuntamente con el Gobierno Nacional sus propios  los problemas;  y dar fin al Estado centralista, opresor y populista,  efectuando las siguientes sustituciones:

(I) La Constitución de 1999 (la misma de 1961) del Estado centralista, por otra que instaure un  Estado federal.

(II) La Federación centralizada de 23 estados y municipios totalmente  dependientes del Presidente de la República, por otra totalmente  descentralizada de 23 estados y municipios autónomos.

(III) El Régimen de Gobierno presidencial imperial donde todo el poder está en manos del Presidente de la República, por otro uno parlamentario o semiparlamentario como el francés.

(IV) La Propiedad gubernamental de PDVSA y demás empresas públicas que actualmente están conjuntamente con la recaudación fiscal y casi toda la tierra cultivable y urbanizable y los yacimientos minerales  en manos del Presidente-emperador de la República, por otro régimen de propiedad  compartida con los 23 estados, municipios, inversionistas intermedios, pequeños, medianos, microempresarios y ciudadanos, en lugar para desmontar el enorme poder económico que le permite al Presidente de la República cometer los mas grandes abusos y disparates.

(V) Ejercito centralizado, cuyo  comandante en Jefe es el Presidente de la República; por otro Ejército descentralizado como el de Suiza o Costa Rica; para que no pueda ser usado como  instrumento de tiranía y represión.


(VI) Los  actuales modelos centralizados de educación, administración de justicia, de salud, y asistenciales, por otros descentralizados.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ: DE LA DEMOCRACIA CONOCIDA A LA DEMOCRACIA POR HACER

La sociedad venezolana está omitiendo el replanteamiento de que es la democracia. Lo que no se renueva perece; lo que ante los ojos de la gente es ya conocido, con sus virtudes y vicios, carece de la atracción de la novedad. Hay que conceptuar para la demostración práctica de una democracia sin adjetivos, sólo ubicada en un contexto de tiempo: siglo XXI, con todo lo que ello implica.

La escasa influencia del pensamiento sobre la democracia en la democracia misma se debe a la crisis de todo pensamiento trascendente en un mundo de bodrios repetitivos, de insustancialidad y a la ausencia de lo que diagnostica de modo diferente a como se construyeron las ideologías derruidas. No se trata de un plano que se proclame poseedor de la verdad ni pretenda proclamar la solución de los problemas del hombre. Se trata de un conjunto de diagnósticos y de advertencias. Las clases medias, actores claves en toda acción política, sólo se movilizan cuando creen amenazados sus derechos. Son las clases medias el ejemplo de inacción funcional inducida por la pantalla-ojo o por los activistas políticos colapsados o el instrumento manipulable para los intereses particulares disfrazados de colectivos.

Bien podría argumentarse que la sociedad civil se ha convertido en un simulacro de lo social. El poder que amenaza con surgir en el siglo XXI trabaja –ya lo hemos dicho hasta la saciedad- con la velocidad y con la imagen, más con la velocidad de la imagen. Su alzamiento por encima de una sociedad civil débil le permite recuperar el sueño del dominio total, de la modelación de los “contemporáneos” (antes ciudadanos) a su leal saber y entender. Así, el poder de la dominación se hace total. En el campo del sistema político la democracia comienza a ser mirada como un impedimento, como un estorbo.
 
Hay nuevas formas de poder y también nuevas formas de política, sólo que la tendencia es a la eliminación de esta última, es decir, a un neo-totalitarismo. Debemos admitir que la nueva estructura política pasará por un entramado de redes de acción y presión. Lo que hay que entender es que la política dejó de ser un espacio de acción individual o uni-organizativo para convertirse en una gran red de redes de transmisión de información, creación de coaliciones y alianzas y en articulación de presión política.
 
En su postdata sobre Las sociedades de control, Gilles Deleuze nos recuerda el proceso, con Foucault, de las sociedades disciplinarias de los siglos XVIII y XIX, en plenitud en los principios del siglo XX, donde el hombre pasa de espacio cerrado a espacio cerrado, esto es, la familia, la escuela, el cuartel, la fábrica y, eventualmente, la prisión, que sería el perfecto modelo analógico. Este modelo sería breve, apenas sustitutivo de las llamadas sociedades de soberanía, donde más se organiza la muerte que la vida. Deleuze considera el fin de la II Guerra Mundial como el punto de precipitación de las nuevas fuerzas y el inicio de la crisis de lo que llamamos sociedad civil. En otras palabras, entran con fuerza las sociedades de control que sustituyen a las sociedades disciplinarias. Virilio habla así de control al aire libre por oposición a los viejos espacios cerrados. El gran diagnóstico sobre este proceso lo hace, qué duda cabe, Foucault, pero es a Deleuze a quien debemos recurrir para entender el cambio de los viejos moldes a lo que él denomina modulaciones. La modulación cambia constantemente, se adapta, se hace flexible. La clave está en que en las sociedades disciplinarias siempre se empezaba algo, mientras que en las de control nunca se termina nada, lo importante no es ni siquiera la masa, sino la cifra. Es decir, hemos dejado de ser individuos para convertirnos en “dividuos”. He definido esta era como la de la velocidad, pues bien, el control es rápido, cambiante, continuo, ilimitado. Si algunos terroristas colocan collares explosivos a sus víctimas, la sociedad de control nos coloca un collar electrónico.

Esta república desanda, retrocede, recula, repite. Esta república marcha hacia cuando no era república. Volvemos a ser una posibilidad de república, una harto teórica, harto eventual, harto soñada por los primeros intelectuales que decidieron abordar el tema de esta nación y de su camino. Nos están poniendo en un volver a reconstruir la civilidad y en el camino de retomar el viejo tema de civilización y barbarie. Hay que plantear una democracia del siglo XXI, hay que dotar a este país de herramientas que le permitan salir de la inconsciencia de los retrocesos, hay que extinguir la mirada biliosa. Aquí lo que cabe es reconstruir las ideas, darle una patada en el trasero a la Venezuela decimonónica y a la Venezuela “sesentona” para hacerle comprender que estamos en el siglo XXI. Este país necesita pensamiento, no abajo-firmantes; esta nación necesita quien la tiente a la grandeza de espíritu, no amodorrados en silencio; este país necesita quien proyecte un nuevo sistema político, no quienes vengan a repetir el viejo lenguaje podrido o a convertirnos en objetos de estudio psiquiátrico. Ello implica abandonar viejos temas que se insisten en poner sobre el tapete evitando una discusión seria sobre los nuevos modos del deber ser del cuerpo social.

teodulolopezm@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NICOLÁS MÁRQUEZ: BARAJAR Y DAR DE NUEVO (CASO ARGENTINA)

Nada le hace perder votos al kirchnerismo. Ni los numerosos escándalos de corrupción, ni los atropellos morales, ni las violaciones institucionales y lo que es más doloroso, ni siquiera le hace perder caudal electoral el hecho de que sus votantes (mayormente de sectores necesitados) jamás mejoren su calidad de vida.

El kirchnerismo ama a los pobres y amándolos los multiplica. El kirchnerismo vive de la pobreza (no sólo material sino cultural) de sus adherentes. A estos últimos los usa, los adula, los ensalza, los embauca y sin que éstos lo perciban, los denigra.

Efectivamente, tal como lo decía H.L. Mencken, el demagogo es “aquel que predica doctrinas que sabe falsas a hombres que sabe que son idiotas”. Mutatis mutandis, el gobierno kirchnerista despilfarra dineros que sabe ajenos en nombre de aquellos a quienes se los expropia (y para colmo entre aplausos de foca de las propias víctimas).

Ganando el kirchnerismo, perdemos todos, y dentro de esa pérdida, suelen ser los más perjudicados el grueso de los votantes kirchneristas. En efecto, suelen ser los votantes kirchneristas, quienes con el sufragio masivo les renuevan a sus verdugos el mandato para que estos prosigan embruteciéndolos y empobreciéndolos. La adhesión electoral de la heredera dinástica crece en las zonas afectadas por la miseria tanto en los cordones bonaerenses como en el interior del país. En sentido contrario, sus guarismos bajan en los sectores urbanos, y en las clases medias y altas, pero cuidado, esto último tampoco es tan matemático: muchos personajes provenientes de círculos culturalmente más avanzados, vistiendo saco y corbata, defienden al régimen y militan para él a cambio de alcanzar o conservar un puestito en alguna secretaría, asesoría, dependencia pública, o de cualesquiera que sean las innumerables formas de vivir parasitariamente del Estado, siempre a costa de los contribuyentes obviamente.

El clientelismo no sólo compra las voluntades de los necesitados, sino también de los universitarios sin moral ni dignidad. Esto también explica los excelentes resultados de Cristina en en las grandes ciudades.

Pero el pueblo argentino, que de comprometido tiene bastante poco, suele reaccionar en función de los vaivenes económicos. Y la anestesia inflacionaria se está acabando. La misma ya cumplió su función: ganar las elecciones primarias. Ahora, cuando el agua llegue al tanque, será una buena oportunidad para “barajar y dar de nuevo”, confiando en que una nueva dirigencia y una renovada conciencia ciudadana tome la antorcha de la prosperidad de la que supo conseguir y disfrutar el país hasta el golpe del 4 de junio de 1943.

Va de suyo que los combates electorales de octubre no serán nada fáciles para los defensores del Estado republicano, y nadie que disienta con el orden de cosas vigente tiene el derecho a descansar un minuto de cara a las contiendas sufraguistas venideras.

Parafraseando a Werner Goldsmith “No sé si Dios existe, pero hay que obrar como si existiera”. Mutatis mutandis, no sé si en las elecciones Presidenciales la oposición tiene chances, pero hay que obrar como si las tuviera.

www.laprensapopular.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FRENTE DE ENTENDIMIENTO NACIONAL: “INVITACIÓN”

FRENTE DE ENTENDIMIENTO NACIONAL: “INVITACIÓN”

El Frente de Entendimiento Nacional invita para el día de mañana miércoles 17 Agosto de 2011, a  su reunión ordinaria donde estaremos debatiendo la situación política del país.-
Sede IFEDEC
Avenida El Buen Pastor, cruce con calle Vargas, Edificio Centro Ávila, Boleita Norte (Al lado de la Universidad Monte Avila)
Hora: 9:00 de la mañana.-
“DEMOSLE UN PARAO AL  ATROPELLO Y  A LA VIOLENCIA DEL GOBIERNO CHAVISTA”
 “NO CALLARAN NUESTRO GRITO DE LIBERTAD”


EL ENTENDIMIENTO  ES LA BASE FUNDAMENTAL DE LOS PUNTOS COINCIDENTES PARA LOGRAR LA LIBERTAD Y  ALCANZAR LA VICTORIA CON UNIDAD DE  LOS FACTORES DEMOCRÁTICOS VENEZOLANOS
¡ ACTIVATE Y  PARTICIPA, NO DEJES QUE LOS DEMAS DECIDAN POR TI ¡

Jesús A Cabezas C.                                                                                                           
Coordinador General F.E.N                                                 
0416-707.19.29,
0412.333.25.47  PIN.-3211683D     
jcabezas@el-nacional.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NELSON MAICA C: ESTRATEGIA LIBERAL. POLÍTICA

Nota 1. ¿Qué dice o pregona el pensamiento liberal sobre estrategia, sistemas, programas, metas?
Importante: que la libertad es el objetivo político, la meta de la filosofía liberal en lo político.
Eso no quiere decir que es el objetivo último del hombre. Cada persona tiene sus propios y variados objetivos.
Cada persona, cada individuo, como sostenía Thomas Jefferson, 1743 – 1826, cofundador y ex presidente USA, tiene libertad para buscar y perseguir sus propios objetivos, para… “perseguir la felicidad”.
El liberal, entonces, seria un ciudadano, una persona comprometida con el… “sistema natural de la libertad” (frase atribuida a Adam Smith, 1723 – 1790, economista escocés).
El liberal tiene como objetivo la libertad; tiene la libertad como meta de la política. Pero en la práctica, en la realidad eso no ha sido así.
Aquí, ahora, luchamos por la libertad. La libertad es un principio moral, parte de la propia naturaleza del hombre. Es un principio de justicia porque exige la eliminación de la violencia en toda relación humana. La justicia debe ser una fuerza que motiva para alcanzar la libertad.
La libertad, siendo meta de la política, debe buscarse, debe conseguirse, debe trabajarse, con los medios más eficaces y eficientes, con todo aquello que prontamente nos asegure alcanzarla.
El liberal debería luchar en todo momento por abolir, por quitar, por eliminar todo obstáculo, toda invasión, todo tropiezo a la libertad.
Aquí, ahora, el liberal debería luchar por eliminar ya todas esas disposiciones ilegales e ilegitimas que coartan la libertad y, por lo demás, contrarias a la propia naturaleza humana, al sentimiento del pueblo, del ciudadano.
¿Y la estrategia? ¿Y el realismo?
Vemos que alcanzar de nuevo la libertad perdida, quitada por este régimen, requerirá de nuestros esfuerzos para ser obtenida en un futuro cercano.
A principios del año 2011 expusimos, bajo el rotulo UNA ESTRATEGIA I, II, III, lo que nos parecía debían acometer los liberales en este país, la elaboración y puesta en practica de una estrategia de participación para la reconquista de la libertad política amenazada, pisoteada y conculcada.
Hoy retomamos el tema de la estrategia en otros aspectos. La estrategia de quienes deseamos quitarnos de encima este régimen dirigido por los ahora dueños del paciente desde la Habana.
Felipe Gómez Pallete, Español, apunta: “Planificar, evaluar, controlar, diseñar, consultar, asesorar o programar, son actividades basadas en la información. Constituyen las nuevas fuentes de riqueza”.
Para la política, la información (datos que sirvan de base para tomar decisiones, recursos y control) y la comunicación (interacción mediante símbolos, reafirmación de valores, de cultura, visualización de imágenes, cambio social) son vitales.
En el pasado importaba más la información. Hoy, ambas, información y comunicación, son importantes; pero la comunicación, para la política y para los políticos y para los ciudadanos, para el pueblo, para la sociedad, es esencial.
¿Cómo andan los “Opositores” en esta materia de informar y comunicar? ¿Están relacionados y/o agrupados la mayoría de los ciudadanos, del pueblo, que esta en la oposición? ¿O solo están agrupados algunos y/o la mayoría de los partidos que se definen y/o se ubican, así mismos, en la “Oposición”? ¿Esos partidos agrupan a la mayoría de sus familiares, militantes, relacionados, amigos, votantes?
¿A quienes identifica y/o ubica el ciudadano, el pueblo, en la “Oposición”? ¿A los partidos solamente? ¿A quienes? ¿A los ciudadanos, al pueblo? ¿A cual ciudadano, a cual pueblo?
¿El ciudadano, el pueblo, acepta y/o tolera y/o le agrada y/o rechaza a la “oposición” y sus líderes como un todo y/o establece diferencias y/o afinidades en ella? ¿El ciudadano, el pueblo, esta de acuerdo en que exista una sola “oposición” y actúe con libertad? ¿La oposición reconoce a sus líderes como tales?
¿Los ciudadanos, el pueblo, identifica a quienes están en el gobierno y a quienes están en la oposición y el por que? ¿Los ciudadanos, el pueblo, se identifican claramente con un cambio de gobierno, ahora? ¿Cuántos y cuales? ¿Los ciudadanos, el pueblo, sienten que los de la “oposición” tienen, exhiben condiciones para llegar y ejercer el poder, el gobierno?
De estos y otros tópicos habrá que ocuparse en su oportunidad. Pero vamos a ubicarnos y empezar por que y para que.
Primero, la humanidad, la sociedad, pasó de cazadores a agricultores. De agricultora a industrial. De industria productiva a industria de servicios (mercancías menos tangibles y mas simbólicas).
Segundo, de procesar energía (parece que aquí comenzó el retroceso de este régimen) pasamos (el resto del mundo) a procesar información; de la sociedad post industrial a la era de la información y de la comunicación. Fase global y conectada. Etapa nueva. Actual.
El mundo de hoy nos luce un poco inestable y, en consecuencia, se ha perdido bastante la capacidad de predecir, de anticiparse. La competencia es fuerte y global. Parece que cada día se necesita más innovación, creatividad, conocimiento. Los pueblos, sus estados, son más interdependientes y están más conectados por sistemas cada día más modernos.
Las estructuras jerárquicas existentes, basadas en controles y órdenes, están cambiando.
El ciudadano, en su sociedad, tiene, ha adoptado, una actitud de rechazo hacia el totalitarismo y la jerarquía en casi todas partes. Hoy, aquí, es una ventaja comparativa y competitiva con relación al régimen y en beneficio de la democracia plural.
En consecuencia, en el seno de toda organización, sobre todo en las políticas, están ocurriendo cambios de todo tipo. El más notable es que están colocándose en primer orden los valores, las cualidades, esos intangibles valiosísimos, para la toma de decisiones. Cada nueva fase desplaza a la anterior y ésta es obligada a reacomodarse y/o a reinventarse y/o quedarse.
En alguna parte, no recuerdo donde, leí que…”solo podemos ver nuestro futuro con claridad y amplitud cuando conocemos el camino que nos ha conducido hasta el presente”. ¿Es valido en nuestro caso?
Este mundo “actual” nos plantea un reto a todos, pero en especial a los “directivos”, “dirigentes”, “lideres”, “jefes”, en general, y, ahora, el ciudadano, el pueblo, el elector, esta reclamando un liderazgo basado mas en la capacidad de persuadir a los demás y menos, en nada, en la imposición autoritaria de ordenes. Esta reclamando un coordinador(a), un líder y/o una líder diseñador(a) de futuro, capaz de concebirlo y compartirlo con el ciudadano, el pueblo, y alcanzarlo juntos.
Y, tengo la impresión, que uno de los principales problemas que tiene la agrupación de partidos, por ahora, es la falta de predisposición a la acción.
Allí, se traduce al publico, que se toman mas del tiempo necesario para pensar, hablan y discuten demasiado, planifican demasiado y realizan poco, falta la actuación, la movilización estratégica; la acción, es casi imperceptible, con relación a las necesidades y demandas del pueblo, del ciudadano. Y, de paso, están cortos en la información (propaganda), en la comunicación, y en el manejo de una plataforma tecnológica de comunicación adecuada.
Es imperceptible la organización masiva de la colaboración de los opositores entre ellos y para con los “movimientos sociales” existentes y en formación y en oposición.
Aspectos resaltantes: a. Develar el y/o los fracasos del régimen, uno por uno, bien documentados; b. denuncia de hechos concretos (informar, comunicar, divulgar, actos, reuniones, manifestaciones, etc., presentar ante los órganos competentes, seguimiento desde el principio hasta el fin); c. presentar soluciones, alternativas, nuevas realidades; c. confiar en los ciudadanos, el pueblo, ya que son el único sujeto que lucha por su propio bienestar todos los días y a cada momento, lucha por romper las cadenas que este régimen quiere imponer. Todos debemos romper las cadenas. ¡Unidad para romper las cadenas!
Avívense, pónganse y recarguen las pilas, las neuronas, vivimos hoy a la velocidad de internet, redes, etc., las organizaciones políticas, electorales, basadas en el principio de permanencia eterna y quietud están fuera de foco, desubicadas. Seguimos en el próximo.
Tips:
¿Habrá que hacer un referéndum para impedir el gasto excesivo en armamento? ¿Otro para colocarle limite al endeudamiento público de este régimen? ¿Otro para dejar claro que lo cívico, lo civil, debe prevalecer sobre lo militar?
¿Qué pasa con la selección del Contralor? ¿Quién controla y verifica los gastos de este régimen? ¿Cobran, pagan y se dan el vuelto?

“Ninguna nación occidental tiene que construir un muro a su alrededor para mantener a su pueblo dentro de ella”.
Margaret Thatcher (Margaret Hilda Roberts), “La Dama de Hierro”, “La Baronesa Thatcher”, Inglesa, 1925 -, política conservadora, Primer Ministro 1979-1990.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA