BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 21 de agosto de 2010

EL ANTIHÉROE, AMERICO MARTIN, EN EL NUEVO HERALD (CASO SURINAM)

Si el pragmatismo consiste en sobreponer lo útil a lo verdadero, o a lo que ciertos empecinados consideran verdadero, una ojeada al panorama latinoamericano podría conducirnos a aceptar que esta escuela --tan despreciada por no pocos-- ha venido arrinconando, dividiendo y poniendo en retroceso a la trepidante izquierda de la última década y a la ultraderecha que la combatía sin demasiado éxito. El concepto de izquierda nada o poco significa hoy. No obstante, su identificación con la ola de victorias electorales de gente que se asumía como tal llevó a muchos a proclamar que el socialismo en su versión revolucionaria había llegado para quedarse. Pero sin mucha bulla la realidad ha horadado su fuerza y en forma serena impone su ley, se apropia del lenguaje y coloca las exigencias de lo útil allí donde mandaba el apocalipsis revolucionario, que parece cerca de ultimar su cuarto de hora de fama.

Pragmáticos y no ideológicos son los gobiernos latinoamericanos más exitosos no importa la

escuela que crean, sinceramente o no, defender. El socialismo de Lula, Mujica y Bachelet puede coincidir fácilmente con el liberalismo de Laura Chinchilla, Santos, Figuera y Martinelli; la socialdemocracia de García y Lionel, el socialcristianismo de Calderón y, gústenos o no, el peronismo de la pareja Kirchner.

No es lo difícil que está resultando sostener el tinglado del ALBA y zarandajas parecidas, ni la tendencia de varios de sus miembros a caminar por su cuenta, perceptible en Correa, lo que induce a repensar este conflicto entre revolución vs democracia, o utopías racionalistas del siglo XIX vs la severa resistencia que les opone la realidad. Pensemos más bien en un hecho reciente quizá apropiado para medir cuánto puede durar una oferta revolucionaria antes de ser descongelada por la incidencia de lo que es útil y necesario para llevar nuestras sociedades a altos niveles de desarrollo en beneficio de las grandes mayorías.

En un país de sistema parlamentario que no había tenido gran sonoridad como Surinam ha sido electo presidente un golpista por partida doble, cuyo prontuario parece repelente. Se trata de Desiré Bouterse, llamado Desi por amigos y enemigos. En tardío remedo de Fulgencio Batista, el sargento Desi acaudilló dos golpes militares exitosos. Se le encausó en Holanda por asesinar a 15 personas y ser un connotado narcotraficante; pagó 11 años de cárcel, y sin embargo en su pequeño país de 600 mil almas ganó unas correctas elecciones, y allí lo tenemos: presidente por inobjetable designio del parlamento.

Se trata de un hombre con mala reputación, razón por la cual ningún jefe de Estado asistió a su proclamación. Chávez quería ir pero alguien --¿Lula? ¿Kirchner?-- lo hizo desistir. En Holanda se tiene a Desi como un ``antihéroe''. Después de su cautiverio se había declarado admirador de Chávez y enemigo del ``imperialismo'' de la inocente reina Beatriz. Esa fácil manera de esquivar hostilidades emocionó a cierta izquierda, que lo está saludando como nuevo paladín bolivariano.

En el FMLN guatemalteco, por ejemplo, han condenado al ``infame'' Nederland, cuyo imperialismo casi se reduce hoy a imponernos su sabroso queso holandés.

¿Tendrá nuevo socio el ALBA? Surinam es rico en bauxita, madera y oro, pero sin capital y tecnología no puede aprovecharlos. Desi --bruto no es-- podrá preguntarse que si Venezuela se desangra por la pérdida de cerebros e inversiones, cuál sería su tragedia si le suma semejante desconfianza a la que ya lo abruma.

Ha prometido defender los derechos humanos, combatir el narcotráfico y guardar buenas relaciones con todos los países. ¿Palabras vanas? Ya lo veremos, pero a Surinam le conviene una buena dosis de pragmatismo y sospecho que algo de eso debe estar totumeando el inefable Desi.

amermar@gmail.com

http://www.elnuevoherald.com/2010/08/21/786901/americo-martin-el-antiheroe.html#ixzz0xFOZ8AkI

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, SURINAM,

CON LOS BUENOS DIAS TIPS NOTICIOSOS NACIONALES E INTERNACIONALES, CARLOS EDUARDO SOSA NÚÑEZ, SÁBADO, 21 DE AGOSTO DE 2010

  • Caos en el Metro de Caracas.
  • Los visitantes, senadores, de la delegación colombiana se quejaron por discriminación a los medios no oficiales al encuentro realizado en la Casa Amarilla
  • Resultados del 26-S podrían conocerse a tres horas de cerradas las mesas. Posiblemente el CNE dé un primer boletín y autorice a las juntas regionales a seguir con el proceso hasta la proclamación de los candidatos que resulten triunfadores. Posiblemente el CNE dé un primer boletín y autorice a las juntas regionales a seguir con el proceso hasta la proclamación de los candidatos que resulten triunfadores.
  • Burguesia de los Chavez es la unica que se conoce en Barinas
  • Los Zuloaga podrian ir 8 años a la carcel"
  • Cifras oficiales de homicidios en 2009 19.113.
  • Juez admite error. La verdad es que el Gobierno arrugo y levanto (suavizo) la medida.
  • La economía cayó por sexto semestre consecutivo.
  • Secuestraron a Juan Carlos Dugarte y a sus 2 hijas. Lo atendieron en el Centro Docente La Trinidad y no en Barrio Adentro. El necio acusa a la oposición.
  • Batalla por la libertad, no es un juez, es Esteban.
  • Colombia acude a la cita con 5 ministros.
  • Cabrera llego a 100 empujadas. Jonrón 31.
  • No habrá autocensura.
  • Corpoelec anuncio fin de los apagones en Carabobo. Jajajajajaja.
  • Mezerhane consigno otras pruebas ante la CIDH.
  • Aceleran Ley de Inquilinato.
  • La inseguridad preocupa a 9 de cada 10 venezolanos.
  • Cae PIB.
  • Telefónicas ahogadas por falta de dólares.
  • Bonos por $2 millardos emitirá Pdvsa.
  • Exportaciones petroleras sufren reducción.
  • Venezuela le gano a EEUU en béisbol femenino.
  • El Gobierno abusa de la paciencia de la provincia.
  • Solicitan a los bancos lista con nombres de sus accionistas.
  • EEUU retira última brigada de combate de territorio iraquí.
  • Saludos.
  • Juez intenta tapar su error flexibilizando la censura. Arrugaron!
  • Los jala bolas del Gobierno tendrán que tragarse sus palabras.
  • El Nacional y Tal Cual no bajaron la cabeza y no se las cortaron.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 20 de agosto de 2010

IZQUIERDAS Y DERECHAS, ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA

"El socialismo es el comunismo" Fidel Castro

1

La desaparición de la Unión Soviética, y con ello de la Europa del Este y del polo de aglutinación del comunismo a nivel planetario, han terminado por asestarle un golpe mortal al socialismo y, tras suyo, a la nomenclatura tradicional en que se dividían los campos políticos, según los cuales las agrupaciones de fuerzas se encuadraban en las izquierdas o las derechas. Siendo estas últimas el campo de gravitación del conservadurismo y la defensa del statu quo mientras que aquellas lo eran de la contestación y el progresismo. Hasta entonces, 9 de noviembre de 1989, en el imaginario colectivo, la diferencia entre izquierdas y derechas fue siempre un sucedáneo de la divisoria entre “buenos” y “malos”.

Desde la caída del muro, y con él la del auto de fe de que el progresismo y el futuro descansaban en las izquierdas en todas sus variantes – desde el bolchevismo hasta el reformismo – y el estancamiento y la regresión en el campo de las derechas, el eje de gravitación política se ha desplazado al enfrentamiento entre demócratas y autócratas. Polos de aglutinación que pueden perfectamente atraer hacia sí a derechistas e izquierdistas de todos los colores. Y efectuar con su muy amplia delimitación un corte transversal que atraviesa todas las gamas del espectro político. ¿Qué permite al día de hoy la coincidencia de derechistas e izquierdistas? La lucha contra las dictaduras. La defensa de las libertades democráticas. El enfrentamiento contra el totalitarismo. ¿Qué las une? El liberalismo, en su más amplia acepción. Y la consiguiente defensa de la propiedad privada. Las diferencias que restan hacen a matices en el rol del Estado, el acento en lo social sobre lo particular, la defensa de los más desfavorecidos y el esfuerzo por lograr la igualdad de oportunidades y la prosperidad para todos. Con una conciencia común: el progreso y el bienestar son incompatibles con los totalitarismos. Sólo son verdaderamente posibles en democracia y bajo el irrestricto respeto a la propiedad privada y al libre mercado. Dos aspectos de un mismo fenómeno.

¿Quién puede afirmar hoy en día que el más que semi centenario régimen cubano representa la contestación y el progresismo y el gobierno de Sebastián Piñera el del conservadurismo y la regresión? Obviando los fanatismo de viejo cuño que siguen imperando como una rémora en sectores sociales anclados en el pasado, carentes de toda auténtica incidencia en los destinos de sus respectivos países, nadie con dos dedos de frente puede salir a defender al uno porque representa el futuro – tras medio siglo de fracasos y una feroz dictadura totalitaria – y el otro el conservadurismo – cuando intenta una reforma en profundidad que permita que su país de el salto definitivo hacia la prosperidad y el desarrollo propios del primer Mundo.

La encrucijada en que se encuentran los pueblos latinoamericanos, y que se ha hecho crucial en nuestro país, no pasa por izquierdas o derechas. Pasa por aquel punto que divide a los ciudadanos y los lleva a optar por soluciones autocráticas y dictatoriales – de cualquier signo ideológico – o por opciones estrictamente liberales y democráticas. Ni en Brasil ni en Colombia ni en Chile, las opciones autocráticas capitalizan más de un diez o un quince por ciento del electorado. Y los partidos que los representan, principalmente los de ascendencia marxista-leninista o castrista, no superan el 5% de los votantes.

2

Ciertamente: esa preponderancia de las fuerzas liberales y democráticas depende de cuán estabilizadas se encuentren las sociedades respectivas. A mayor estabilidad de los sistemas políticos y a menor extensión de sus aspectos críticos – particularmente en los ámbitos de la economía y la sociedad – mayor es la fortaleza de los demócratas y menor el de los autócratas. En Venezuela, durante cuarenta años de democracia, las fuerzas del marxismo anti sistema – en todo su espectro – no llegaron jamás a superar el 5%. Que se convertiría en una barrera histórica. Vivimos actualmente las resultantes de la crisis de esa situación histórica. Un grave tropiezo, que hizo que ese 5% se convirtiera en mayoría nacional. Los resultados, once años después, están a la vista.

Es preciso que se produzca una crisis estructural, reproducida en el ámbito político, para que dicha realidad se vea cuestionada y atropellada por los hechos. Basta una herida de cierta envergadura en el tejido socio-político, exactamente como las que permiten a la mosca productora de las miasis atacar los tejidos sanos de un ser vivo y provocar las temibles gusaneras, para que se precipite una crisis en el sistema político de dominación y se trastruequen los términos de la ecuación entre demócratas y autócratas. El fracaso – aparente o real – de las democracias permite la inmediata resurgencia de los genes autocráticos y dictatoriales que reposaban en lo profundo de la genética política. La crisis de la democracia invoca de inmediato el llamado de auxilio al sustrato monárquico y autoritario, siempre al acecho de las democracias. Que puede ser revivido por la izquierda o por la derecha, por el castrismo o el pinochetismo. Ante el caos, espontáneo o inducido, provocado por las crisis de los sistemas de dominación, aparece de inmediato la tentación totalitaria: es el momento de las dictaduras.

En el caso de la crisis venezolana actual, fueron sectores golpistas de las fuerzas armadas – siempre en estado latente y al acecho del Poder desde la derrota del perezjimenizmo en 1958 –, en conjunción con el golpismo civil de izquierdas y derechas, los que provocaron la herida de la subversión, agusanando el frágil sistema de equilibrios en que se asentaba la democracia venezolana. El llamado “Caracazo” no fue el origen de la crisis, pero abrió una profunda herida en el tejido político nacional permitiendo la inoculación de la miasis. Los golpes de estado de febrero y noviembre de 1992 impidieron la sanación de la herida y precipitaron la extensión del daño ocasionado a la democracia. Con la consciente o inconsciente, voluntaria o involuntaria colaboración de algunos de sus propios gestores. La mesa estaba servida para el asalto al Poder.

En países de más sólida conformación estatal, como es el caso chileno, argentino o uruguayo, la respuesta provino de las fuerzas armadas tras un proyecto conservador, profundamente restaurador. Política, social y económicamente de derechas. En sólida alianza con las restantes instituciones del establecimiento – el sistema político y el judicial – las fuerzas dictatoriales se hicieron de inmediato a la tarea de recomponer el sistema de dominación y anular por generaciones el virus de la contestación revolucionaria.

En países de formas estatales más endebles y gelatinosas, la respuesta provino del autoritarismo caudillesco tras un proyecto plebiscitario de masas. Teniendo como antecedentes el peronismo y los distintos caudillismos latinoamericanos del siglo XX. Incluso el castrismo. Aquellas condujeron a formas corporativas y represoras de gobierno. Éstas, a formas populistas y fascistoides. Es el caso de la Venezuela chavista.

3

La pretensión de instaurar el comunismo en Venezuela se inserta en la segunda oleada por lograr su instauración a nivel continental desde el asalto al Poder por el castrismo en Cuba. La primera, articulada desde la Habana desde comienzos de los sesenta y que se expresara en la intervención armada de Cuba en Venezuela entre los años 64 y 67, en Bolivia en los años 66 y 67 y en los restantes países de la región en que se estructuran movimientos guerrilleros durante toda la década de los sesenta, culmina con el desastre del allendismo en Chile y las violentas reacciones militares de los setenta y ochenta en el Cono Sur.

La segunda oleada se estructuraría luego de la caída del Muro de Berlín y la debacle de la Unión Soviética y el comunismo mundial en noviembre de 1989 y encontraría su foco de articulación en el llamado Foro de Sao Paulo, que a partir de 1992 reorganiza y orienta las luchas violentas – a través de las narcoguerrillas - y electorales – a través del ataque a las instituciones, el quebrantamiento de sus sistemas de dominación, los golpes de estado y las victorias electorales – hacia el triunfo de su estrategia en Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Actualmente vivimos la crisis de este proyecto estratégico y la debacle del castrismo y del chavismo bolivariano, tanto en Cuba y Venezuela como en toda la región. Los graves problemas suscitados en todos los países del ALBA y la crisis terminal que vive el castrismo en Cuba, que implican un golpe mortal a las pretensiones del comunismo en todos esos países, replantean la problemática política de América Latina. El siglo XXI, que se iniciara bajo la feroz ofensiva del bolivarianismo y el llamado socialismo del nuevo siglo, vuelve a los cauces de la disyuntiva entre democracia o dictadura, progreso o regresión, aislamiento internacional o inserción de la globalización de las sociedades y sus economías.

Es un corte transversal que pone de manifiesto el nuevo sentido de la historia. El espantoso fracaso del castrismo en Cuba y del chavismo en Venezuela, que arrastra consigo el fracaso del comunismo, reinserta la política en los cánones de la sensatez y la cordura. No se trata de asaltar el cielo: se trata de poner pie en tierra, de vencer el caos, la pobreza y la violencia. De aunar esfuerzos para combatir las taras ancestrales del subdesarrollo – el analfabetismo, la miseria, la desigualdad – y organizar nuestras sociedades para permitirles la productividad y la riqueza que hagan posible la distribución equitativa y la reproducción permanente de la prosperidad.

No son objetivos propios de derechas o de izquierdas. Son objetivos de demócratas progresistas, conscientes de que sólo la propiedad privada – derecho natural de la especie - y la concurrencia en términos de igualdad en el mercado de oportunidades, pueden garantizar el progreso de nuestras sociedades. Es lo que dicta la racionalidad de los hombres sensatos, ese atributo que tanto reclamara el libertador cuando veía desmoronarse sus esfuerzos en aras de la locura del caos y los enfrentamientos fratricidas.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL LIBRO DAVID DE AMÉRICA MUESTRA Y DEMUESTRA COMO UNA NACIÓN DEFIENDE SU LIBERTAD. MERCEDES MONTERO

Los sucesos acaecidos en Honduras que conmoverían al mundo a partir del 28 de junio, 2009

El 28 de junio, 2009, el mundo despertó ante una crisis política de envergadura mayor en Honduras. Nadie podía imaginar que ese pequeño país demostraría tener una fortaleza moral digna de admiración. Al leer las reseñas de los sucesos se me ocurrió documentar la crisis y que mejor manera de hacerlo que con un libro. Entonces invité a Dayana Duzoglou como coautora, con quien además comparto forma de pensar, principios y pasión por la escritura.

Me da mucho gusto presentarlo a los lectores

Queremos que conozcas a David de América, el libro que relata los sucesos acaecidos en Honduras que conmoverían al mundo a partir del 28 de junio, 2009.

Honduras, David de América, ofrece un análisis de la crisis vivida en el país, ya que fue seguida día a día, por parte de quienes decidimos rendirle un tributo a la nación que lucho sobre la base de principios, apegada al articulado de su Constitución, con bravura, honestidad, dignidad y verdadero amor por su país a fin de preservar la libertad y democracia en el país.

Resumen de su contenido, estamos seguros que despertará tu interés

El 28 de Junio de 2009, la noticia de la expulsión de Manuel Zelaya de Honduras se regaría por todo el Continente y trascendería al resto del mundo. El Internet y la televisión cumplirían con su misión de divulgarla en tiempo real. “Zelaya había sido trasladado a Costa Rica en pijamas, por la cúpula militar hondureña”

La comunidad hemisférica que tenía conocimiento sobre la alianza de Zelaya con el Presidente Venezolano Hugo Chávez y demás miembros de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), así como también de todas las acciones que el mandatario hondureño había desplegado para implantar en su país “la receta” (Modelo a seguir para la implantación del castro comunismo en el país), ignoraría todos estos hechos y sin oír a la otra parte, decidió condenar a Honduras, cuyas autoridades judiciales y Legislativas actuaron constitucionalmente, demostrado la independencia de los poderes del Estado, característica esencial de la democracia.

A partir de la llegada de Zelaya a Costa Rica y de la juramentación de Roberto Micheletti como Presidente interino de Honduras por parte del Congreso Nacional pasarían siete meses en las que las dos partes en conflicto librarían un “duelo”, que mantendría en vilo al Hemisferio. Mediaciones, intervenciones, manifestaciones a favor y en contra, la evidente parcialidad de los organismos internacionales hacia Zelaya, lograda por la hábil manipulación de los gobernantes del ALBA, además de la del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza y la respuesta de los pueblos de América que se identificaban con la Honduras de Micheletti, marcarían la ruta seguida por David (Honduras) que se enfrentaba a Goliat (Comunidad Internacional).

Zelaya vivió en el exilio hasta el 21 de septiembre, 2009 cuando entró clandestinamente a Honduras por la frontera con Guatemala. Esta acción por parte del presidente depuesto traería como consecuencia una intensificación de la crisis en el país, ya que Zelaya sería recibido por la Embajada de Brasil, como “huésped distinguido”. Al proceder de esta forma y debido a las declaraciones que el Presidente Brasileño diera acerca de Micheletti en Nueva York. Brasil país que siempre había tenido una política internacional impecable, violó la soberanía hondureña, perdiendo de esta forma la admiración de la que una vez gozara.

Las mediaciones ponían como condición la restauración de Zelaya en la Presidencia de Honduras, a lo cual las autoridades hondureñas se negaban, ya que de acuerdo con establecido en los artículos pétreos de la Constitución, Zelaya había cometido el delito de Traición a la Patria. No hubo poder humano que obligara a la nación, a aceptar tal imposición, ni por parte de Oscar Arias, Presidente de Costa Rica, Premio Nobel de la Paz, y mediador principal en la crisis, ni los enviados por Hillary Clinton, secretaria de Estado Norteamericana, ni la OEA, ni la ONU, ni la Unión Europea. Sin embargo todos los demás puntos considerados en el Acuerdo de San José y luego en el Acuerdo Diálogo de Guaymuras /Tegucigalpa/ San José serían aceptados por los representantes de ambas partes en conflicto.

Después de arduas negociaciones, se logró que fuera el Congreso Nacional, por ser la institución de representación popular, quien decidiera la restitución de Zelaya, previa opinión de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, ya que existía una sentencia de este máximo Tribunal, en la que se declaraba la propuesta de Zelaya como anticonstitucional.

Mientras la crisis se desenvolvía, el Tribunal Supremo Electoral de Honduras, proseguía con su trabajo de organizar las Elecciones Generales del 29 de Noviembre, 2009 en el país. Efectivamente en la fecha fijada para el magno evento electoral, Este tuvo lugar. Observadores y veedores nacionales e internacionales calificaron las elecciones como impecables, transparentes y cívicas. Porfirio “Pepe” Lobo resultaría Presidente Electo en una contienda que contó con una participación masiva. La salida electoral que representaba la verdadera solución de la crisis había sido alcanzada, a pesar de las amenazas de impedirlas y no reconocerlas dadas por los partidarios y aliados políticos de Zelaya.

El 27 de Enero, 2010 Porfirio Lobo asumiría la presidencia de Honduras.

¡David de América había vencido a Goliat¡

En la Tabla de Contenidos siguiente, estamos seguros que encontrarás el tema de la crisis que resulte de tu mayor interés

1- Agradecimientos

2- Prólogo

3- Introducción

4- El Retrato de David

5- Los Hijos de David: Micheletti, Zelaya y Lobo

6- Una Nube se Cierne Sobre el Cielo de Honduras

7- La Gestación de la Crisis: Sucesos hasta el 28 de Junio 2009

8- Sucesión Constitucional vs Golpe de Estado

9- Defensa de la Constitución vs Intervención

10- La Mediación de Oscar Arias y el Acuerdo de San José

11- Zelaya en la Embajada de Brasil

12- El Dialogo de Guaymuras / Acuerdo de Tegucigalpa /San José

13- La Comunidad internacional y los Organismos Internacionales Vs Honduras

14- La Solución de la crisis: Elecciones Generales del 29de Noviembre, 2009

15- La Crisis Vista desde la Legalidad y Legitimidad

16- David Vence a Goliat: Conclusiones Generales

Pero ¿Dónde esta alojado Honduras: David de América?

David tiene su residencia en la Página www.daviddeamerica.com y lleva miles de visitas. Conocerás la verdad de una crisis debido a que fue metódicamente documentada. Serás bienvenido como usuario lector del libro en línea, previo registro en la web mencionada. Estas cordialmente invitado a hacer comentarios, e interactuar con nosotros

¿Cómo adquirir el libro?

Con un precio US (Diez dólares americanos), para que puedas adquirir el libro debes seguir las siguientes instrucciones:

1- Entra en http://www.daviddeamerica.com/

2- Ve adonde dice descargar libro, haces clic

3- Te aparecerán las instrucciones de Paypal, un medio que garantiza la confidencialidad de los datos tanto del comprador como del vendedor.

Te presenta dos formas de pagar por el libro

a) Opción 1 Si tienes cuenta Paypal

b) Opción 2 Si no tienes cuenta Paypal. tienes que pagar con tarjeta de crédito.

Te va diciendo todo lo que tienes que hacer...

4- Cuando dice descargar tienes que guardarlo en el disco duro de tu computadora,

¿Que es lo más importante que te ofrece Honduras: David de América?

Lo más importante es que el libro Honduras: David de América muestra y demuestra como una nación defiende su libertad y democracia bajo cinco aspectos igualmente importantes:

1- Desde el punto de vista ciudadano

2- De cómo encaro a la comunidad internacional adversa porque estaba parcializada

3- Desde la defensa de la transparencia electoral como mejor medio para resolver una crisis.

4- Desde el punto de vista Constitucional, que hace la victoria de David no solo legal, sino absolutamente legítima.

5- Desde el punto de vista comunicacional en desventaja ante un adversario que tiene una hegemonía comunicacional que fue ampliamente comprobada durante los meses que tomo construir a David.

Quedamos de ustedes

Atentamente,

Mercedes Montero, Dayana Duzoglou, Eloy Page

mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA, COMPENDIO, OPINIONES DE FRANCISCO RIVERO V., HÉCTOR FAÚNDEZ L., ALONSO MOLEIRO Y MERCEDES PULIDO. 20-08-2010, RAUL AMIEL

HAY CULILLO EN EL CHAVISMO, FRANCISCO RIVERO VALERA

Culillo es una palabra eminente de la Real Academia del Lenguaje de Chávez, utilizada por su mentor como sinónimo de miedo para descalificar a todo aquel que le lleve la

contraria. Por ejemplo, el 6 de junio pasado dijo: la oposición tiene culillo ante la confrontación de un

posible referéndum, por no decir tienen miedo de caer en mi trampa electoral. Pero, culillo tiene otros sinónimos. Es taxi en la República Dominicana; son las hojas del choclo o sea las hojas de la mazorca de maíz tierno, en Ecuador; es el niño vivaz, metido o metiche en Argentina, y es miedo, cuncho o concho en España, es decir el sedimento que queda en el fondo del líquido de un vaso. O sea, ante esa riqueza conceptual, cuando Chávez dijo la oposición tiene culillo, la Fiscalía debió solicitar una investigación inmediata por notitia criminis para determinar si la disidencia venezolana es propietaria de algún taxi, está practicando acaparamiento de las hojas de mazorca de maíz en algún galpón de la Polar; o los candidatos de la MUD andan de metiches en los barrios, aglutinando simpatías electorales; o que la oposición haya dejado únicamente el concho de la taza electoral para el chavismo. Pero la Fiscalía no investigó nada. Sin embargo, la

reciente actitud de

Chávez; de Navarro, el mismo del politburó de la robolución; de Izarra, de Tele Sur y del ilustrado Villanueva, diputado de la Asamblea Nacional, nos obliga a utilizar esa palabra trisilábica de la Real Academia del Lenguaje para armar una sola frase: hay culillo en el chavismo, ante resultados desfavorables de las próximas elecciones. Verbigracia: Chávez ha retomado la cantaleta de retar a la oposición en la confrontación de un referéndum, olvidando que las elecciones del 26 de septiembre serán un verdadero referéndum con participación de toda la población de electores y bajo supervisión de millones de ojos nacionales e internacionales para evitar el fraude.

Pregunto: ¿será que tiene culillo al ver que su final está más cerca que nunca al perder el control absoluto de la próxima Asamblea Nacional? Será. Navarro, por su lado, ha dicho que el gigantesco problema de la inseguridad actual es responsabilidad de la Cuarta República, incluyendo la delincuencia en los jóvenes de 20 años. A este fulano se le están olvidando hasta las matemáticas, a pesar de ser ingeniero, porque esos muchachos de 20 años son los mismos que tenían 8 en la Cuarta. Son delincuentes hechos y derechos en la robolución. O sea, Navarro y su combo lo que tienen es miedo de que los gravísimos problemas generados en

estos 11 años de gobierno sean como piedra amarrada al cuello que los hundirá inevitablemente en la derrota electoral. Y, la ñapa, el señor Izarra, con su risa sarcástica ante la información de los 150 mil muertos por delincuencia en este país, que colapsan las morgues de Caracas, Valencia y Barquisimeto; y el ilustrado diputado Villanueva con sus declaraciones a CNN sobre Venezuela como país sin problemas y donde reina la paz y la alegría entre todos los ciudadanos, han

dado la impresión de tener fiebre delirante de 40 grados ; de vivir en otro país como Islandia, Arabia Saudita o Israel con bajos índices de inseguridad, o de estar temblando de miedo por presentir la catastrófica derrota. Aunque, pensando mejor en su actitud tan absurda, creo que están convencidos de algo inevitable: se les acabó el pan de piquito. Nos vemos en septiembre.

riverovfrancisco@hotmail.com


EL PODER DE LA IGNORANCIA, HÉCTOR FAÚNDEZ L.

Mientras Francis Bacón sostenía que "el conocimiento es poder", este Gobierno ha descubierto el poder de la ignorancia y la importancia de que los ciudadanos no sepan lo que está

ocurriendo.

La experiencia le ha enseñado a Hugo Chávez que no importa que la gente que lo rodea carezca de la preparación que requieren los asuntos a su cargo; lo importante es impedir que los ciudadanos tengan acceso a la información, y puedan llegar a saber lo que el Gobierno no quiere que se sepa.

Si el conocimiento se pudiera expropiar, nuestro Presidente de la República ya lo habría hecho; y ya lo habría repartido entre sus ministros de Estado, los miembros de la Asamblea Nacional, los magistrados del TSJ y sus servidores más fieles.

Pero en su concepción de la política, el ciudadano común no debe tener acceso a la información y al conocimiento.

El acceso a la información es la esencia de una sociedad democrática y permite

que los actos del Gobierno sean transparentes y que no se desarrollen en medio de lo turbio y oscuro. La Constitución de Venezuela reconoce el derecho de todo ciudadano a participar en el proceso político, incluyendo la toma de decisiones, y a saber qué se está haciendo bien y qué se está haciendo mal. La Constitución garantiza el acceso a la información pública y prohíbe la censura a los funcionarios para dar cuenta de los asuntos bajo su responsabilidad.

De acuerdo con la Constitución, los ciudadanos tienen derecho a acceder a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de restricciones legítimas en una sociedad democrática. Pero la regla general es el derecho de los ciudadanos a saber qué es lo que se está haciendo en su nombre. Y cada uno de nosotros tiene derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole.

Los ciudadanos no tenemos que explicar el motivo de nuestra curiosidad o de nuestro interés en saber y conocer; en democracia, es el Estado el que debe justificar su intención de impedir nuestro acceso a la información.

A pesar de claras disposiciones constitucionales, la práctica instaurada por este Gobierno apunta a obstaculizar, por todos los medios a su alcance, que haya una sociedad bien informada, capaz de tomar decisiones políticas con pleno conocimiento de causa.

A Chávez le molesta que se difunda información sobre las toneladas de alimentos descompuestos que se descubrieron a pesar del secreto oficial; le mortifica que la gente especule sobre cuántos de esos alimentos llegaron a distribuirse, poniendo en peligro la salud de la población.

Le irrita que se difunda una fotografía que refleja la magnitud de la violencia a la que, cotidianamente, estamos sometidos; le desagrada que se divulguen videos

que demuestran la presencia de las FARC en territorio venezolano; y le exaspera el análisis de datos que muestran el crecimiento de otras naciones, con menos recursos que la nuestra, mientras nosotros retrocedemos a épocas que creíamos superadas. No le desagrada la información falsa, sino esa que no puede desmentir.

En una sociedad democrática, la solución no es prohibir la foto o encarcelar al fotógrafo, sino perseguir y castigar a los criminales que compusieron el escenario para la imagen captada por la foto. Lo correcto no es impedir la difusión de información sobre los contenedores de comida descompuesta, sino investigar y sancionar a los corruptos.

La clave no está en esconder la basura debajo de la alfombra, sino en permitir el

más amplio acceso a la información como medio para tener un gobierno responsable. La democracia no se sostiene en la ignorancia; es la información y el conocimiento lo que nos permitirá surgir y prosperar.

LA INCONCEBIBLE CONDUCTA FRENTE AL HAMPA, ALONSO MOLEIRO

Un encuentro en Miraflores con los entendidos más esclarecidos en materia de criminología. Una Comisión Presidencial que lo asesore directamente. Un encuentro con todas las fuerzas vivas del país, incluyendo a la oposición, para escuchar soluciones. Un decreto de

emergencia nacional, un estado de conmoción interior. Un toque de queda nocturno en algunas zonas críticas. Un decreto que prohíba por completo el porte de armas.

Algo: la criminalidad en Venezuela está alcanzando cotas esquizofrénicas que demandan alguna decisión extrema. Obsesionado con los precios, con la propiedad ajena, con las estatizaciones, con el plusvalor, con el acaparamiento, con las milicias populares, el golpe de estado y el magnicidio, de la manera más inconcebible y desconectada de la realidad, el presidente Hugo Chávez resuelve lo contrario. No resuelve nada.

No se trata sólo de que el presidente Hugo Chávez rara vez se refiere al tema del desborde delictivo. Que lo hace sólo cuando los hechos acosan a su gobierno de forma imposible de obviar, como está sucediendo en este momento, y que por esa misma causa sus argumentos son torpes, breves, cruzados por el apuro y pensados para salir del brete.

El del hampa es un tema complejo, cuya matriz no es endosable a terceros, que es como le gusta al gobierno desembarazarse de lo que le molesta, sobre del cual es difícil hacer demagogia. El mutis en la materia no sólo asombra: raya en el diagnóstico clínico. No se trata sólo del presidente Chávez. No se ocupan para nada del hampa, el problema más grave que aqueja a los venezolanos hoy, ni sus ministros, ni sus gobernadores y alcaldes, ni los poderes públicos que controla a placer. No se registra una jornada de parlamentarismo de calle, un evento internacional, una sesión de trabajo con asesores y expertos, un debate televisivo, un foro con los frentes sociales que apoyan al gobierno. Nada, absolutamente nada.

Los poderes públicos que controla el presidente a placer obran en consecuencia: el parlamento no discute el tema, la Contraloría toma el asunto por su costado y, en lugar de comisionar fiscales, de orientar una investigación y aliviar a la audiencia con un pronunciamiento la Fiscal Ortega Díaz sólo piensa en acorralar dirigentes opositores.¿Ha tenido lugar en 11 años un solo Aló Presidente que le dedique el grueso de su espacio a esta expresión tan acabada de la anarquía y la ausencia de gobierno? ¿Le ha dedicado Chávez medio minuto a las cifras que están corriendo sobre la cantidad de armas ilegales en el país? El presidente viaja a Apure y se dedica a meterse con los propietarios de los hatos que hacen vida en la zona. No dice nada sobre lo que todos saben y callan: secuestros, extorsiones y vacunas guerrilleras.

El capitalismo, la cuarta república, el imperialismo yanqui. Los gobernadores de la oposición a los cuales se les niegan sistemáticamente los recursos. Acorralados, los dirigentes del gobierno sólo atinan a enhebrar una estupidez tras otra. Cuando se les acaban los argumentos comienza la censura.

Detrás de toda esta circunstancia se encuentra el soporte conceptual de la portada publicada por El Nacional hace unos días. Una decisión editorial plenamente justificada, que constituye un grito desesperado ante la conducta de un gobierno que en esta materia ha observado un proceder inconcebible e irresponsable.

MELODRAMA O

NEGOCIACIÓN, MERCEDES PULIDO

Las imágenes audiovisuales son poderosas al convertir las emociones en ideas “veraces”. No puede negarse que el melodrama es la estrategia para inducir emociones. Exagerar sentimentalismos patéticos, tiene como intención victimizar o conseguir un impacto moral en la población. Pero el problema es que no terminan nunca, siempre hay un nuevo capítulo, porque cuando al final de la telenovela el galán se casa con la joven sufrida, se acabó el encanto esperanzador. Es el uso del drama para victimizar, para convencer a la audiencia por la violencia o la sensualidad de las situaciones y la exaltación de los sentimientos, de allí el repetido mensaje “vienen por mí”. El mensaje de la foto de la morgue de Bello Monte es poderoso al revelar sin ambages las contradicciones entre la indiferencia con el dolor humano y la propuesta de solidaridad “socialista” que se pretende construir. El capítulo de este melodrama es prohibir la publicación bajo el supuesto de proteger a los niños de estas emociones. No construye compromisos y superación de estas realidades, sino se escriben nuevos capítulos en un eterno masaje. Es el melodrama de los alimentos podridos, del costo de la vida, del asalto a transportistas, de los derechos exigidos por Franklin Brito y la Jueza Afiuni. Es la venta de la incertidumbre por capítulos que se adapta a los vientos que soplan.

Recientemente, entregó el poder Michelle Bachelet con altísima popularidad y en momentos críticos de conmoción nacional, reconociendo la necesidad de afrontar el dolor y deficiencias con las prioridades y responsabilidad que la realidad exigía dejando de lado todo protagonismo y victimización. Así mismo vemos que Angela Merkel en Alemania ante la crisis financiera le da prioridad especial al empleo, aun cuando ello signifique subsidiar instituciones, apoyar empresas en problemas y asegurar los beneficios de la seguridad social en situaciones extremas, difiriendo ofertas electorales. En ambos casos estamos ante el instrumento de la negociación como vía de conciliación de las diferencias para lograr un objetivo común. No hay vencedores que apabullen ni vencidos que desaparecen, sino ganadores de la convivencia. Tampoco hay héroes, sino dirigentes comprometidos.

La negociación no es sensual ni emocional, por el contrario suele ser aburrida, al tener que oír, escuchar, contrastar y escoger entre los proyectos personales y los proyectos de futuro viable en donde siempre habrá insatisfechos. A la mesa de la unidad le reclamamos la falta de inspiración melodramática, pero el objetivo logrado es disponer hoy en día de un mosaico de alternativas reales a las cuales toca transformar en instrumentos de convivencia. Paz y oportunidades son las metas a lograr. Aburridas a lo mejor porque requieren persistencia y debate. Pasemos del drama emocional, de los rumores y posibles nubarrones de la jornada electoral a la acción concreta y eficiente de afirmar nuestra voluntad de aceptar diferencias en un horizonte compartido democrático. Votar es el primer paso para exigir compromisos.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CON LOS BUENOS DIAS TIPS NOTICIOSOS NACIONALES E INTERNACIONALES, CARLOS EDUARDO SOSA NÚÑEZ, VIERNES, 20 DE AGOSTO DE 2010


  • Caos en "El Metro" otra vez.!!!. Una falla eléctrica obligó a cerrar la línea 2 del Metro de Caracas y a evacuar a los pasajeros, según informaron funcionarios que laboran en el subterráneo capitalino.
  • SIP / `Torpe política de Estado a favor de la censura previa´
  • El presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, dijo que se trata de `un elemento más de censura dentro de un esquema gubernamental para silenciar a los medios, especialmente en épocas en que se quieren evadir las imágenes de la realidad dentro de estrategias electorales´.
  • El Gobierno no sabe cómo salirse del rollo de la foto.
  • Patética declaración de Esteban “En 20 años no habrá delincuencia".
  • Hoy es el dia del fotógrafo.
  • Ayer el CICPC y el Ministerio Publico "visitaron" a El Nacional buscando la cámara que tomo la foto.
  • CICPC fue a inspeccionar a El Nacional pero como vieron cámaras se fueron. Periodistas en emergencia. Reporteros, fotógrafos y camarógrafos de sucesos acudieron a la sede de El Nacional para solidarizarse con el diario ante la medida judicial que prohibe a los medios impresos divulgar imágenes e información de contenido violento durante un mes, y a El Nacional por un tiempo indeterminado. Dirigentes sindicales de los periodistas afirmaron estar en emergencia.
  • Hasta Díaz Rangel critica la medida. El director de Últimas Noticias, Eleazar Díaz Rangel, escribió que la medida que prohibe la publicación de informaciones e imágenes de contenido violento, "es absurda, sin sentido e innecesaria".
  • 87.65% de la población no considera que la razón mas importante para sentirse inseguro es por las informaciones transmitidas por los medios.
  • Con la nueva ley el Gobierno si puede ser accionista de bancos y de medios.
  • Anunciaron liquidación de Econinvest.
  • Humor de luto por la muerte de Honorio Torrealba.
  • En la Urb. El Marques fueron secuestrados el Diputado Juan Carlos Dugarte y dos de sus hijas. Afortunadamente ya fueron liberados.
  • AN rechazo discusión sobre inseguridad.
  • Locales de Mezerhane serán venta de comida.
  • Gobierno tendrá un solo HCM de Bolivariana de Seguros.
  • Sindicato demando a los Mets para defender al KID.
  • Cabrera saco el 30.
  • 10 días para defenderse da Lopna a diarios.
  • Santos considera enviar al Congreso el acuerdo sobre las bases.
  • Venezuela exhibe el peor clima regional para los negocios.
  • SIP condeno censura judicial contra los medios.
  • Chicas del béisbol mantuvieron su invisto al derrotar a Cuba.
  • Ingresos destinados al ahorro y al consumo se redujeron 20%.
  • Ojo Electoral pide que se enserie la campaña.
  • Se conocieron las declaraciones de Palmer. Tubazo de El Universal: Respuestas del embajador designado de EEUU Larry Palmer al senador Richard Lugar
  • "CNP declara en emergencia al periodismo venezolano"
  • Marelisa Gibson salió airosa del primer interrogatorio
  • "Gobierno nada ha hecho por la inseguridad", encuesta
  • Investigan incendio en petroquímica El Tablazo
  • Expropiese ...esta ves le toca al Edificio La Previsora
  • Sala Penal autoriza extradición de Zuloaga y su hijo
  • Golf en Cuba. Del 13 al 17 de octubre la golfista mexicana Ana Guevara dictará una clínica en el país de Fidel Castro. Entretanto en Venezuela cierran los campos y tildan al golf de deporte burgués. .
  • Saludos.
  • La libertad de expresión en Venezuela atraviesa uno de sus peores momentos. La medida del juez prohibiendo las fotos provoco rechazo en el mundo entero. Si la oposición se pone las pilas podría ganar por avalancha!!!!!
  • Lapatilla.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 19 de agosto de 2010

LA PREVALENCIA DE LA DISYUNCIÓN, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

Estamos entrando en lo colectivo sin colectivo, esto es, vamos contra nosotros mismos. Ya no se conjugan en la población lo general y lo particular, o lo que es lo mismo, la asunción del punto de vista del común desde un propio punto de vista. En lo que ahora tenemos prevalece la disyunción: a cada uno se le hace valer supuestamente su particularidad mediante un “ejercicio profesional de la política” basado en la demagogia del disfraz y de la construcción de callejones sin salida.

La política no puede funcionar sin ideas. En buena parte es una ciencia de las ideas. La organización social del hombre no nació como la vida ni crece como las plantas. La política que carece de empuje proveedor de consistencia es una futilidad. Dado que las formas políticas son invención del hombre no puede desgajarse de la política la capacidad renovadora. Bien se dice que el pueblo no existe, lo crea la política. De esta manera hay que decir que la principal actividad de lo político es dar sentido y toda democracia pasa a ser un proceso ininterrumpido de transformación.

De esta manera la política y la democracia, es decir, la acción y sus resultados, no pueden ser otra cosa que inserción constante de nuevas opciones o, dicho en otras palabras, ampliación permanente de la libertad. Tenemos, pues, que volver a leer lo político sacándolo del cansancio, del aburrimiento y, sobre todo, de un conservadurismo que brota ante las ideas y ante la esencia misma de lo político y de la democracia, puesto que todo lo establecido siempre resiste las ideas innovadoras.

Es a través de la política que se constituye el vínculo social. Si no enfrentamos este proceso creativo la política pasa a ser inepta para explicar las desigualdades que crecieron paralelas a la libertad y se convierte en algo deleznable para el común de la gente que nunca podrá entender lo que es ejercicio de la ciudadanía. Continuar pensando que la democracia es como es, que la justicia se administra como se administra, que las instituciones son como son y no pueden ser de otra manera, equivale a un corsé al pensamiento y a la esencia misma de los conceptos política y democracia.

Otra cosa que debemos aceptar es la política como conflicto y los conflictos expresión del animus político. Y a la democracia como capaz de administrar los conflictos mediante una renovación permanente. Una cosa son las instituciones básicas, aptas para administrar el control de estabilización, y otra la permanente manifestación de ideas que amplían los espacios hasta una libertad transformadora. Está claro que las llamadas instituciones y los intermediarios sociales ya no responden a las exigencias de los tiempos y, por tanto, hay que buscar nuevos mecanismos.

Esta es la realidad de un país a escasos días de unas elecciones que vuelven a ser llamadas “la última oportunidad”, otra aberración, pues la democracia no tiene nunca una última oportunidad. Basta haberse paseado un poco por los procesos históricos, basta no meter en una gaveta todos los papeles, basta no fusilar de antemano el juego (utilizada esta palabra con seriedad) de las posibilidades políticas, para concluir que en este país se utilizan frases al voleo, se dicen impertinencias a granel, se utiliza muy mal el lenguaje.

La verdadera revolución es la voz moral. El populismo es una asunción de un modo radical para lograr la homogeneidad sobre lo imaginario. La posibilidad de un gobierno omnisciente no cabe en el siglo XXI. El verdadero político es el que hace el mundo inteligible para el pueblo, esto es, el que le suministra las herramientas para actuar con eficacia sobre lo ya entendido. El populismo no se combate con populismo. El populismo debe ser combatido con la siembra de la comprensión llevada al grado de un estado de alerta.

La legitimidad electoral y la legitimidad social pueden contrastarse o encontrarse. La manera de encontrar la segunda excede al simple hecho de buscar el voto en una campaña electoral plena de promesas, generalmente demagógicas. Buscando la segunda suele encontrarse la primera. El planteamiento inteligible que produce efectos previos mejora notablemente la capacidad de escogencia. Las campañas electorales son la culminación de un proceso en donde el individuo manifiesta una preferencia. La masificada propaganda en nada podría modificar una asunción previa ganada en una democracia de cercanía generada por los líderes verdaderos que en ese proceso electoral buscan la voluntad mayoritaria del pueblo.

No se puede combatir demagogia con demagogia. El proceso de crear lucidez y pertenencia es ajeno a las palabras altisonantes y mentirosas. El proceso de repetición demagógica por parte de dos o más adversarios en una contienda por el voto conduce a soliviantar un individualismo feroz que se traduce en apostar a la mayor oferta engañosa. El vencedor, naturalmente, será el que ejerce el poder o, si se ha cumplido con la tarea pedagógica, el que ha hecho una obra previa de configuración de cuerpo sobre el que limita su acción a la campaña electoral misma.

Mayoría electoral no es mayoría social por acto automático. Legitimidad forzada no es confianza. Así la legitimidad del poder y la legitimidad del ejercicio democrático estarán afincadas sobre un barro extremadamente frágil y, lo más grave, la democracia se derrumbará por efecto directo de todos, de los que ejercen el poder y de quienes pretenden sustituirlo, de los demagogos multiplicados, obligando al poder al ejercicio de la fuerza para atender compulsivamente las exigencias sociales. Quienes no entienden de la existencia de instituciones invisibles y de la necesidad de hacerle comprender el mundo al pueblo, de hacérselo inteligible, bien podrían cerrar la brecha electoral, aún disminuida y extremadamente condicionada que en estos días aún ocupa el horizonte.

teodulolopezm@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOS 20 CIRCUITOS QUE DECIDIRÁN LAS ELECCIONES DEL 26 SEPT. 2.010. LAS DOS LAMINAS MAS IMPORTANTES.



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA. PULSAR SOBRE LA IMAGEN PARA VISUALIZAR COMPLETO

LA LEY ORGÁNICA BINACIONAL, ROCÍO SAN MIGUEL

El presidente del Congreso colombiano, Armando Benedetti, ha venido a recordarle al Parlamento nacional, que "la atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los principios de seguridad de la Nación" como señala el artículo 327 de nuestra Constitución. Ha venido a decirles muy educadamente a los diputados nacionales, que se les ha olvidado por más de una década promulgar una Ley Orgánica de Fronteras, prevista en el artículo 15 y también en la disposición transitoria sexta de la Constitución.

Y ha rematado el parlamentario neogranadino, que por la vía de fortalecer los municipios y estados fronterizos de Venezuela, se puede encontrar la fórmula de activar "municipios binacionales" con Colombia.

La aprobación de una Ley Orgánica de Fronteras es una aspiración en la que hemos trabajado algunos venezolanos en los últimos 15 años, incluso mucho antes de aprobarse el texto constitucional de 1999, que incorporó lo fronterizo como un asunto de desarrollo y seguridad nacional.

Lamentablemente no ha encontrado esta Ley: a) voluntad política en el gobierno nacional para impulsarla; b) interés en el Parlamento para aprobarla; c) y debo decirlo, el deber de exigirla por parte de gobernadores y alcaldes fronterizos, quienes serían los primeros beneficiarios de las asignaciones económicas especiales a ejecutarse en estas regiones tan necesitadas del país.

Son diez los estados fronterizos en Venezuela que han dejado de percibir anualmente, por lo menos, el 1 % del presupuesto nacional, en los últimos 10 años, por concepto de desarrollo fronterizo. Esto, sin menoscabo de otros aportes derivados del situado constitucional e inversiones de diferente fuente. La pregunta en este estado de cosas es: ¿por qué no se ha interpuesto un recurso por omisión legislativa, de parte de los gobernadores del Estado Zulia, Táchira, Carabobo, Apure, Amazonas, Bolívar, Monagas, Sucre, Nueva Esparta o Falcón?, cuando tanto dinero han dejado de percibir por su condición fronteriza.

Sin duda, como dice Benedetti, antes de dar el salto a la Ley Binacional, debe aprobarse la Ley Orgánica de Fronteras, y no con el contenido normativo, del que actualmente reposa en la Asamblea Nacional, que está obsoleto sin duda. Debe tener un texto actualizado de Ley, las aportaciones de la legislación comparada en materia fronteriza que a esta fecha nos lleva años luz en mecanismos eficaces de cooperación transnacional entre países vecinos y, debe contener, además, la obligante condición de restablecerse la cooperación militar y policial con nuestros vecinos, no vaya a ocurrir que terminemos liberando las condiciones binacionales para que surja un tercer país entre Colombia y Venezuela, en parte de nuestro territorio nacional, donde lamentablemente no ejercemos soberanía e integridad territorial.

Artículo de Opinión por Rocío San Miguel, para el Diario tal Cual

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA JACTANCIA DE LAS MAYORÍAS. ALBERTO MEDINA MÉNDEZ. DESDE ARGENTINA

Cada vez preocupa mas como muchos confunden ciertas ideas y han convertido a la democracia en una palabra vacía sin significado, con lo que ello implica.

Los riesgos son muchos y además de la nutrida experiencia que poseemos como humanos, esta se está enriqueciendo con renovados experimentos que no nos llevarán a buen puerto.

Me pareció que valía la pena reflexionar sobre ello y por eso este material que espero sirva para leerlo, reflexionar,y porque no, difundirlo.

Un saludo

Alberto Medina Méndez, desde Corrientes, Argentina

La jactancia de las mayorías.

Hace tiempo que las democracias del mundo vienen transmitiendo una lógica peligrosa. Tal vez el problema no es la democracia en si misma, sino la forma de interpretarla en la que muchos insisten y que parece haberse desarrollado, a tal punto, de universalizarse.

Es que muchos siguen entendiendo que el que reúne más voluntades tiene razón. Y creen que cada elección, cada convocatoria electoral, supone una pulseada en la que quien obtiene mas votos no solo impone su criterio, sino que además se hace merecedor de cierta superioridad intelectual avalada por esos números.

Esta deformación del concepto democrático les ha hecho pensar a demasiados, que algunas cuestiones elementales están en juego en cada compulsa, y esto no debiera estar en discusión. Básicamente porque la democracia solo pretende constituirse en un engranaje, ni siquiera el óptimo siempre, que posibilita la resolución de conflictos a través de un mecanismo relativamente amigable.

No se puede perder de vista que cada votación, cada desafío electoral, es solo un recurso y no el fin en si mismo. Se trata solo de esa mecánica que posibilita que la decisión sea menos violenta sin dejar de serlo, porque en ese contexto siempre estarán los que acuerden y quienes no lo hagan. Por lo tanto un sector, por pequeño que sea, se verá obligado, sin mediar su voluntad, a obedecer las instrucciones impuestas por el resto.

En ese esquema, es siempre importante entender que esa votación, esa elección, es una fotografía instantánea, que solo refleja un momento, ese momento, una decisión circunstancial y una mirada coyuntural que solo se corresponde con ese preciso instante.

Es por eso, que ciertos derechos inalienables, no están sujetos a esa voluntad difusa que proponen ciertas reglas democráticas. La convivencia humana es un arte. Las normas que la rigen mucho más aun, al estar plagadas de subjetividad. Pero resulta imprescindible que ciertos valores no estén en revisión permanente, porque se pone en riesgo a la sociedad toda, haciéndola presa de los impulsos, de la espasmódica reacción que proponen las decisiones sin mesura, sin serenidad, empujadas por la pasión.

Ninguna decisión plagada de odio y rencor, o de amor instintivo, goza de la racionalidad que precisan las determinaciones importantes. Hay que recordarlo y repetirlo, la democracia es solo un medio y no un fin en si mismo. Sus formas suponen un acuerdo, más o menos, amistoso entre las partes, pero no por ello voluntario.

Solo se trata de acordar del mejor modo posible cuando ya no funcionó ningún otro método de dialogo y negociación. A veces, quienes hacen un culto de esta herramienta, caen en la trampa de su exacerbación, sublimación y endiosamiento. Idealizan en exceso el instrumento solo para simular lo políticamente correcto. Solo defienden esta institución democrática, en tanto y en cuanto, les sirve para imponer su voluntad por vías legales, de difícil cuestionamiento popular, bajo el paraguas de una supuesta legitimidad.

Pero habrá que entender que cada sociedad que se somete a una elección, que cada votación de los cuerpos deliberativos que tienen la responsabilidad de legislar, solo recurren a estos instrumentos como el, hasta hoy, mejor recurso disponible y no porque el hacerlo los convierta mágicamente en decisiones acertadas.

Muchas atrocidades ha sufrido el mundo de la mano de las mayorías circunstanciales. Genocidios, interrupciones institucionales, pérdida de libertades y casi todas las atrocidades imaginables, han provenido de mayorías, más o menos, explicitadas. Se han apropiado discrecionalmente, de la vida, la libertad y la propiedad de muchos, sin medias tintas, aduciendo siempre razones superiores que lo justificaban con creces.

Habrá que cuidarse de aquellos que hacen de la democracia un ABSOLUTO. Son solo déspotas oportunistas que no creen en las bondades de la humanidad, y mucho menos en la libertad de los individuos. Utilizan la democracia como el dispositivo que les permite sojuzgar a muchos, humillarlos hasta volverlos indignos y aplastarlos como enemigos.

Muchos de los acólitos y de los entornos fanatizados de esos líderes, proponen democratizar más a la sociedad, no porque crean en ella, sino porque la herramienta les viene como anillo al dedo, para seguir avanzando con prepotencia, bajo el cálido refugio de los números favorables, de las voluntades acumuladas.

En los próximos comicios electorales, no nos sigamos engañando. Solo definiremos quienes conducirán la administración del Estado, pero para nada vamos a dirimir quien tiene razón o no, quien acierta en sus decisiones o yerra el camino. Solo es un mecanismo, el mejor que ha encontrado hasta ahora la humanidad, para resolver sus conflictos, en un mundo que privilegia la armonía. No se trata de la panacea absoluta. Muchas veces se ha utilizado el sistema para subyugar a los que piensan diferente.

Habrá que seguir reflexionando sobre esta democracia, que bien entendida, debe velar, justamente por las minorías. Ayn Rand decía que la menor minoría es el individuo y que aquellos que niegan los derechos individuales no pueden llamarse defensores de las minorías. Los derechos individuales no están sujetos al voto público. Una mayoría no tiene derecho a votar la derogación de derechos de una minoría. La función política de los derechos es precisamente la de proteger a la minoría de la opresión de la mayoría.

Las libertades, el derecho a la vida y a la propiedad, parecen ser el blanco elegido de las democracias modernas para imponer las voluntades de algunos por sobre la de otros. En ese caso estamos en manos de los caprichos despóticos de una sociedad que supone equivocadamente que los más pueden obligar a los menos.

La garantía para evitar que esa lógica cuántica, no nos conduzca hacia las tiranías, prolongando liderazgos hasta el infinito, linchamientos ante hechos abominables que hagan del ojo por ojo la regla de la convivencia, o del despojo sistemático de los bienes una mecánica de rutina amparada en las necesidades ajenas, es justamente una democracia bien entendida, bien comprendida, con límites y contrapesos.

El antojo de las mayorías es solo un juego, muy peligroso, por el que se han cometido las más despreciables aberraciones de la historia humana. Ampararse en las mayorías y caer en la petulancia de explicitar reiterados gestos de soberbia, nos llevará por un camino que ya conocemos y del que no hemos obtenido las mejores experiencias.

Las sociedades, sobre todo las ocasionales mayorías, deben tener en claro el limite de su poder. Una inmensa cantidad de voluntades no otorga la razón. La jactancia de esas mayorías que pretenden arrogarse el monopolio de la verdad, constituye la amenaza más potente de las democracias contemporáneas.

Alberto Medina Méndez

amedinamendez@gmail.com

Skype: amedinamendez

www.albertomedinamendez.com

PUBLICADO EN EL DIARIO ÉPOCA DE CORRIENTES, ARGENTINA, EL MIÉRCOLES 11 DE AGOSTO DE 2010.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA