BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 8 de diciembre de 2007

*APOYO A GLOBOVISION FIRMA Y PASALO


*APOYO A GLOBOVISION
FIRMA Y PASALO:
Estimados amigos demócratas, les envío un link solicitando el apoyo a Globovision que se encuentra al igual que sucedió con Radio Caracas en peligro de ser sancionada con cierre.Una vez tengamos una buena cantidad de nombres le haremos entrega en acto publico de copia de las mismas a Alberto Federico Ravell.Thor Hedderich


To: Demócratas de VenezuelaNosotros los abajo firmantes declaramos que nuevamente el régimen de Hugo Chavez Frias pretende incautar el derecho de los Venezolanos a una libre información. Rechazamos la concentración de medios en manos del gobierno de Hugo Chavez Frias y manifestamos nuestro total apoyo a Globovision y a su director Alberto Federico Ravell y de igual manera condenamos cualquier amenaza o medida que se tome en contra de la libertad de expresión y manifestación representada por ellos. ! PASALO !
NOTA: EN LA ENCUESTA QUE PASO "EL REPUBLICANO" SOBRE QUE HARIAMOS SI INTENTAN CERRAR A GLOBOVISION EL 94% RESPONDIO: TOMAR LA CALLE

*COMUNICACIÓN DEL CARDENAL JORGE UROSA SABINO A TODOS LOS EXCMOS SRES. ARZOBISPOS Y OBISPOS DE VENEZUELA



Caracas, 7 de diciembre de 2007
Queridos Hermanos:
Reciban un cordialísimo saludo.
Espero estén muy bien.
Quiero informarles que esta tarde, a las 3:20, cuando salía del Palacio, en mi carro con mi chofer, fui violentamente agredido verbal y físicamente, aunque no recibí golpes, pues estos y las patadas se los propinaron al carro (Un Yaris de la Arquidiócesis de Caracas). Fueron unas 15 personas, de las que integran el grupo violento llamado "la esquina caliente
Salía de la Puerta del Palacio, a mitad de la cuadra, hacia la esquina de Gradillas. Había poco espacio para maniobrar, por los peatones, y carros parados a ambos lados de la calle. Coincidencialmente (¿), en ese momento, un camión nos obstaculizó el paso. Poco a poco, y gracias también al apoyo de dos funcionarios de la Reserva, pudimos llegar a Gradillas. Tardamos unos 7 minutos para hacerlo.
No hubo protección por parte de la Policía de Caracas, apostada a las puertas del Concejo Municipal – al lado del Palacio. He dejado dos mensajes sobre el asunto al Ministro Pedro Carreño, quien no me ha devuelto la llamada.
Gracias a Dios, por esta vez salí incólume. Les informo esto para su conocimiento y gobierno.
Un abrazo. Unión de oraciones. Feliz Navidad.
+Jorge Urosa Savino
From: "Oficina de Información Arquidiócesis de Caracas" Date: Fri, 7 Dec 2007 21:17:35 -0400
Subject: Cardenal Jorge Urosa Savino: Informe de Agresión

*MARÍA ELENA SALINAS ESCRIBE PARA EL DIARIO: “PONER UN ALTO A CHAVEZ”





07 Diciembre 2007
Actualizado: 10:28 PM hora de Cd. Juárez
Periodista
Miami— Primero fue el rey de España quien dijo al presidente venezolano Hugo Chávez que se callara, y ahora es la gente de su propio país la que le está diciendo “ya basta”.
El más reciente intento de Chávez de modificar la constitución e ingresar de un gigantesco salto a una sociedad socialista, fue rechazado por los votantes venezolanos en un referéndum llevado a cabo el pasado 2 de diciembre. Chávez fue rechazado no solamente por el 40 por ciento de la población que se hace llamar “la oposición”, sino también por una gran cantidad de “chavistas”, quienes hasta entonces habían dado carta abierta al líder y a su “revolución bolivarista”.
La diferencia de dos puntos en los resultados deja entrever que algunos de los seguidores de Chávez pudieron haber votado en contra de los cambios propuestos, pero también en contra del líder al no haber acudido a las urnas.
Desde 1998, el ex líder de un golpe militar ha logrado convencer a la mayor parte del país de que él es la respuesta a sus problemas. En cinco ocasiones les ha pedido que se acerquen a votar, ya sea para elegirlo, reelegirlo o apoyar enmiendas constitucionales que de manera paulatina le han permitido ejercer el control de la mayor parte de las instituciones venezolanas.
Chávez ha tenido éxito al momento de ganarse su apoyo, prometiendo incentivos financieros para los pobres, una sensación de control para quienes están cansados de la corrupción mostrada por los antiguos partidos políticos tradicionales, y un sentimiento de pertenencia para quienes no tienen derecho a votar. Ha sido capaz de reducir los niveles de pobreza invirtiendo millones de ingresos procedentes del petróleo en programas sociales.
Pero aunque muchos venezolanos hayan recibido con agrado los cambios, comienzan a percatarse de que el llamado socialismo del siglo XXI bien podría tratarse de una dictadura comunista al estilo de la de Cuba.
Y es entonces que la población se muestra reacia. Al cubrir pasadas elecciones en Venezuela, a menudo pregunté a los votantes si no temían que su país pudiera convertirse en un estado comunista y Hugo Chávez en otro Fidel Castro. A pesar de la evidente presencia de operativos cubanos en distintas áreas de la sociedad venezolana, la respuesta era, de manera sistemática: “No, eso no pasará aquí”.
Eso creían –hasta que empezaron a ver con más detenimiento algunos de los cambios a la constitución aprobados por la asamblea nacional, mismos que Chávez les pedía que ratificaran en el referéndum. Algunos de esos cambios fueron particularmente atractivos para la mayoría de la clase trabajadora: reducir la semana laboral de 44 a 36 horas, crear un fondo para las personas empleadas de manera informal que les garantizara prestaciones como primas vacacionales y pensiones, extender el derecho a la educación gratuita de la preparatoria a la universidad.
Sin embargo, a los votantes no se les dio a elegir cuáles enmiendas serían implementadas y cuáles bloqueadas. La menor carga de trabajo y el acceso a más prestaciones venían de la mano de la creación de un gobierno totalitario que, entre otras cosas, permitiría a Chávez ejercer la presidencia de manera indefinida.
También daría al presidente el poder de reemplazar a funcionarios electos por líderes nombrados por Chávez en provincias y municipios. Concedería al jefe de estado el poder absoluto sobre los asuntos financieros del país al conferirle el control del banco central, hoy en día una de las pocas instituciones que aún se mantienen autónomas. Y posiblemente, en una de las cláusulas más peligrosas, otorgaría al presidente la autoridad para declarar estado de emergencia, lo cual le permitiría suspender derechos básicos que, de acuerdo con Derechos Humanos, son “intocables conforme a la ley internacional”.
El día de las elecciones, una de las más grandes sorpresas no fue que las reformas constitucionales fueran rechazadas dado que la mayoría de las encuestas habían previsto el fracaso, sino que Chávez aceptara la derrota sin presentar batalla. Sus partidarios comentan que lo anterior demuestra que no es un dictador sino un verdadero líder demócrata. No obstante, sus oponentes están más al tanto. Quienes han seguido de cerca su búsqueda por revolucionar no solamente su país sino la región como un todo, saben que no se detendrá ante nada.
A menos, como todo mundo presenció el pasado 2 de diciembre, que los habitantes de Venezuela decidan poner un alto a Chávez.

*ROGER SANTODOMINGO ESCRIBE PARA BARÓMETRO: “IMPRESIONABLES”


El domingo, o para ser más preciso, el lunes 3 de diciembre en la madrugada, mi corazón, impresionado, aplaudía al de Hugo Chávez (ese órgano que dice haber consultado en el momento dilemático de aceptar el resultado electoral). Visiblemente contrariado, el Presidente aparecía en televisión, minutos después del primer boletín del CNE, anunciando, mano en el pecho, la derrota de su propuesta para cambiar radicalmente la estructura política del país. Chávez había cometido un pecado muy humano: soberbio, había subestimado a sus adversarios y sobreestimado sus propias posibilidades. Esto último no es sino la consecuencia de construir murallas alrededor suyo, dejándose aislar de la fría realidad que llevaba un año señalándole, para acomodarse, calentito, en ese mundo de fantasía rojo rojito de sus adulantes.
La paradoja del presidente Chávez la he ilustrado antes con el mito de Ícaro, el personaje clásico cuyo padre le confeccionó alas de cera para escapar de un laberinto que lo mantenía prisionero. Porque, como Ícaro, Chávez no supo comprender el significado de su victoria de hace un año. Como Ícaro, engolosinado con su extraordinario poder, Chávez quiso volar demasiado alto y el sol le derritió las alas, precipitando él mismo su caída.
Sin embargo, sería un error y otro pecado no reconocer que esa madrugada actuó con gallardía. Aún cuando las "cautas sugerencias" de su alto mando no califiquen como "presiones" (¡Magnífica la crónica de Hernán Lugo!*), Chávez tuvo un gesto sin precedentes en un caudillo latinoamericano: reconoció su humillante derrota por un estrecho margen de votos. Aún con todo ese mesianismo y arrogancia de la izquierda iluminada, según la cual el pueblo inmaduro de Venezuela no está en condiciones aún de entender la propuesta socialista parida por una inteligencia superior como la suya, Chávez tuvo la hombría de aceptar el principio elemental de la democracia que dicta la obligación de respetar la voluntad de la mayoría por más estúpida (o "mierda") que le parezca.
Este gesto es uno que bien pudo enrostrar a su George W. Bush, con quien este principio elemental fue puesto en duda con su presidencia (por lo cual nos sentiríamos agradecidos si el mandatario estadounidense se abstuviera de hablar de la democracia venezolana que, demostrado está hoy, está sana para la media latinoamericana, aunque palidezca y esté a años luz del estándar de la consolidada y efectiva democracia del primer mundo). Así que lo confieso, impresionable como soy, me sentí orgulloso y recuperé la esperanza de que este país podría superar sus diferencias y convertirse, nuevamente, en una referencia democrática para la región en un futuro no tan lejano.
La paradoja o esquizofrenia venezolana, detectada recientemente por las encuestas y que ha dado dolores de cabeza a los analistas: el que la mayoría sigue simpatizando con Hugo Chávez, aún cuando no comparta sus propuestas (el cierre de RCTV, el socialismo del s. XXI, el partido único y la política de apartheid y odio de clases y razas), por primera vez fue testeada en las urnas y Chávez sufre sus consecuencias.
Medir la victoria
Ahora bien, el disfrute de la impresión de vivir en un país democrático –con una democracia imperfecta, sí, pero democracia al fin– se ha trastocado ahora cuando Chávez reaparece intentando desbaratar con los pies (o con su lengua) lo que tan difícilmente obtuvo con su proceder: la confianza en su (frágil) talante democrático. Frágil porque un demócrata auténtico no tiene dilemas ante una derrota electoral, más si está en posición de control total del sistema, por lo que se hace imposible imaginar que se cometería un fraude en su contra
Sin embargo, a pesar de la impresionante estupidez política que esto implica, debería aliviar a los observadores el identificar un patrón de acción en un líder imprevisible: se confirma su tendencia a valorar los mecanismos democráticos cuando le son propicios y descalificarlos cuando le son adversos. Es la democracia sólo como instrumento, no como fin. Vuelve a recurrir a la lógica guerrerista, en lugar de tomar la oportunidad y su posición aventajada para buscar consensos para el progreso colectivo. Chávez no tomó la rama de olivo que le ofrecieron sus adversarios y volvió a la carga, huyendo hacia delante, llamando excremento a la mayoría que, efectivamente, expresó su desacuerdo con el socialismo chavista y advirtiendo que él insistirá en su proyecto radical aunque la gente lo rechace.
No obstante, destaquemos otro gesto positivo de Chávez cuando, después de medir su propia derrota, ofreció un consejo gratis a sus adversarios: midan bien su victoria. Y una manera de medir la victoria es entender que Chávez no está muerto y la revolución enterrada, sino que la democracia dio signos de vida y se está produciendo una recuperación de la confianza en el sistema electoral. Si los adversarios de Chávez logran articular una oferta superior de consenso (que incluya al chavismo descontento) y la comunican efectivamente, tienen una oportunidad de oro para lucirse en las elecciones regionales del 2008. Es a partir de allí que podrá trazarse una ruta viable para las elecciones presidenciales.
Porque esto sí pueden asegurarlo: este es el último mandato constitucional de Hugo Chávez. El mito de que de Miraflores sale muerto (mito reforzado por él, claro, que ve magnicidios por todos lados cuando él sólo desea gobernar "hasta el 2050") se cae igual que el mito de su invenciblilidad. Porque en la medida que se conozca más su propuesta de reforma -y su maltrecho carisma empiece a oler aún peor-, sus opciones de apelar directamente al pueblo para pedir un cheque en blanco serán infinitamente menores. El próximo presidente será un sucesor con la bendición del caudillo o uno que, del seno de la nueva oposición, se forje en los próximos cuatro o cinco años de lucha democrática.
Así que no puede uno ser tan impresionable y pisar el peine de la confrontación artificial. Al fracasar esta intentona de reforma radical, quedaron derrotadas también las pretensiones de una minoría desesperada que cifraba su esperanza en un golpe de Estado y que, ante el triunfo electoral, ven conspiraciones en los códigos secretos de la sopa de letras. El discurso del derrotado es revelador, pues no esconde su objetivo: que por supuesto no es tanto el entusiasmar a sus huestes desencantadas (hay que ver que manera tan poco acertada de seducir usando palabrotas) sino apelar al pesimismo y la desesperanza de sus adversarios y despertar el ánimo antidemocrático latente en un sector de la oposición.
De manera que estas Navidades se cargan de esperanzas, sí,¡pero no es como para irse a DisneyWorld!

*THE ECONOMIST: EL COMIENZO DEL FIN. EL SEMANARIO BRITÁNICO DESTACA EN UN EDITORIAL QUE LOS VENEZOLANOS NO PUEDEN COMPRAR LECHE AUNQUE EL PRECIO DEL P





LONDRES EFE
La revista cuestionó eficiencia de la revolución NELSON CASTRO La derrota de Hugo Chávez en el reciente referéndum sobre la reforma constitucional representa "el principio del fin de la revolución bolivariana y su influencia en América Latina", escribe en su último editorial el semanario británico The Economist.
La revista reconoce, sin embargo, que la revolución no va a terminar de modo inmediato, pues el Presidente venezolano "sigue siendo popular, continúa mandando en todas las instituciones del Estado y controla ingresos récord", además de haber "bruñido sus credenciales democráticas reconociendo la derrota" en esa consulta popular.
Chávez anunció, después de conocer el resultado del referéndum, que no se da por vencido y lo intentará de nuevo, pero "si lo hace, probablemente pierda" ya que "algo fundamental ha cambiado en Venezuela", escribe la publicación.
The Economist señala en primer lugar que la oposición "se ha revitalizado gracias a un nuevo y vigoroso movimiento estudiantil, no contaminado por el pasado". Agrega que mientras tanto crecen "la apatía y la desilusión" entre los fieles del chavismo.
Ese último fenómeno se explica, según la revista, como reacción a "la total incompetencia de la revolución bolivariana y a una política económica temerariamente expansionista", que tiene como consecuencia que los venezolanos de a pie no puedan comprar leche aun cuando el petróleo alcanza un precio de 90 dólares el barril.
En tercer lugar, comenta el semanario, la reforma constitucional ha dado lugar a una división en el campo chavista entre "autoritarios y demócratas".
Chávez se enfrenta ahora a una alternativa: pasar rápidamente a una "economía de comando" (centralizada) o cambiar de política, agrega The Economist, según el cual su derrota en el referéndum le dificulta optar por lo primero, pues se arriesga a una división en la Fuerza Armada y al estallido de violencia.
"Su mejor opción, dice la revista, sería dar marcha atrás, hacer las paces con los moderados de su propio campo y enfriar la economía, lo cual requeriría por su parte una exhibición de humildad que aún no ha mostrado y que socavaría su popularidad".
"La mejor noticia es que poderosas figuras tanto de la Fuerza Armada como del movimiento chavista están comprometidas con la democracia", tercera fuerza del país que confía en que Venezuela pueda "navegar pacíficamente hacia la alternancia en el poder".
El periódico considera que las ramificaciones de la derrota de Chávez "van mucho más allá de Venezuela", pues el propio mandatario siempre ha proclamado que la revolución bolivariana es continental.
Las presiones económicas internas pueden obligar a Chávez a recortar antes de que termine su mandato en 2013 su generosa ayuda exterior, incluida la entrega de petróleo barato a Cuba.
Esto confiere mayor urgencia, comenta The Economist, a los esfuerzos del presidente cubano en funciones, Raúl Castro, tendientes a "emprender reformas económicas frente a la aparente oposición de su hermano mayor, Fidel".
En Bolivia, Evo Morales, que es el discípulo más cercano a Chávez, "tropieza con creciente oposición" a su intento de "imponer una nueva Constitución que cimente su poder", mientras que en Ecuador otro "autoproclamado socialista del siglo XXI, Rafael Correa, está marcando rápidamente distancia entre sus ideas y las de Chávez".
El semanario británico concluye señala en el editorial que "aunque de alguna forma amenazan la democracia, gentes como Chávez y Morales pueden haberla ampliado de hecho pues representan a grupos que se habían sentido antes excluidos".
"Su error, agrega, es "aferrarse a un socialismo anticuado, que pasa por la centralización del poder político y el control estatal de la economía", algo "por lo que los venezolanos no sienten entusiasmo".

TANIA DELGADO ESCRIBE PARA LA RED: “REBELIÓN” ESCRITO EN TRES TIEMPOS

PRIMER TIEMPO. EL SENTIMIENTO DE LA DERROTA.

La derrota más allá de ser una realidad objetiva, es también un sentimiento. Se puede sentir uno derrotado sin estarlo realmente, o estarlo efectivamente sin sentirlo. Hoy, creo que la realidad y el sentimiento van de la mano: nos sentimos derrotados porque efectivamente lo hemos sido.

Hay quienes se esmeran en decir que la derrota no es tal, que a veces perdiendo se gana, que ahora sí nadie podrá decir que en Venezuela hay una dictadura, que esta derrota reafirma el talante democrático del gobierno e incluso que esta derrota pudo habernos salvado de un escenario de violencia, en fin, que era mejor así.

En efecto, podemos intentar verle el lado positivo a este "trance", habrá que hacerlo para enfrentar los retos que este escenario nos plantea, pero creo fundamental que no nos escudemos en argumentos hipotéticos para salvarnos, en la pequeñez de nuestra individualidad, del amargo sentimiento de la derrota.

Decir que perdiendo se gana, es minimizar la apuesta y es resignarse ante la derrota. Es como si dijéramos que ganar, después de todo, no era tan importante. O como si dijéramos que si hipotéticamente hubiésemos ganado (lo que no ocurrió) en realidad no ganábamos nada. La verdad es que con esta derrota no hemos ganado nada y hemos perdido en cambio una oportunidad de oro, la oportunidad de enfrentarnos definitiva y decididamente al desafío histórico de construir, con nuestras propias manos, una sociedad de iguales.

Tampoco podemos creer que ahora nadie podrá decir que en Venezuela hay una dictadura. Pensar que esto será así, es desconocer quién es y cómo se comporta la derecha. Si nos remitimos a las pruebas que la derecha nos ha dado, entonces tendríamos que constatar que así como lo han dicho en los últimos nueve años, a pesar de los 12 procesos electorales que han legitimado, relegitimado y machacado la legitimidad de este gobierno, así seguirán diciéndolo. Seguirán diciéndolo, ahora y siempre, mientras perdure para nosotros la esperanza, y mientras perdure para ellos la amenaza, de que en este país las cosas sigan cambiando. Seguirán diciéndolo mientras se mantenga el gobierno revolucionario. Es más, seguirán diciendo que Chávez es un dictador, cuando mucho alguno matizará sus palabras y dirá que es un "dictador en ciernes". Ocurre que el argumento de la dictadura no es un argumento que la derecha esté dispuesta a desechar. Es un argumento cómodo que cómodamente tiene eco en el concierto internacional de las voces de la reacción.

Decir que esta derrota reafirma el talante democrático del gobierno, esconde peligrosamente dos ideas, o mejor, esconde dos ideas muy peligrosas: por un lado, que efectivamente atesorábamos alguna duda sobre la vocación de este gobierno que de tan democrático a veces pasa francamente por pendejo; y por otro lado, que es necesario seguir demostrándolo. Yo me pregunto a quién se lo tenemos que demostrar: ¿A la derecha? ¿A la nacional? ¿A la internacional? ¿A ambas? ¿Per secula seculorum? ¿Y cómo para qué? ¿Y a cuenta de qué? ¿O es que la cosa es convencernos nosotros mismos que ya estamos convencidos?

También se dice que esta derrota pudo habernos salvado de un escenario de violencia. Es decir, que mejor perdíamos para que la derecha no quemase el país. Mejor perdíamos y empeñábamos el futuro de la patria, para que la derecha no desatase la violencia. Mejor perdíamos y abandonábamos lo construido hasta ahora para que la derecha no nos atacase. Mejor perdíamos y claudicábamos. La pregunta es: ¿Quién dijo que este proceso estaría exento de la violencia? ¿Es que acaso este proceso no es una respuesta a la violencia que intrínsecamente comporta la sociedad capitalista? ¿Es que acaso la revolución no pasa por violentar esta sociedad transformando su estructura desde sus cimientos? ¿Qué clase de revolucionarios son los que se amilanan ante la amenaza y el chantaje? ¿Qué vaina es, pues? Tenemos que estar preparados para la violencia, para neutralizarla siempre que se pueda, pero también para enfrentarla cuando lo que esté en juego sea el futuro de la revolución.

Lo prefiero así… ¡Por ahora! - dijo el Comandante. Este mensaje lo entiendo en la voz del líder, en la voz de quien está al frente de cada batalla y de quien tiene la responsabilidad de canalizar la fuerza de la revolución. Pero que nadie se acomode, aquí nadie puede bajar la guardia y dar por terminada la pelea.

SEGUNDO TIEMPO. LA REALIDAD DE LA DERROTA.

Los buenos historiadores sostienen que la historia no se escribe sobre la base de los imponderables, o lo que es lo mismo que la historia no acepta hipótesis: la historia es lo que ha sido y lo que es, y punto, la historia no se escribe por adelantado ni en condicional. Así las cosas, no vale aquello de que si tuviéramos ruedas fuéramos bicicletas.

No vale decir ahora que la derrota se debe a la campaña de miedo que desplegó la derecha, porque eso equivale a pensar que si la derecha hubiera fallado en su estrategia mediática entonces hubiésemos ganado: seamos honestos la cuenta no da.

En este sentido solo podemos constatar nuestra culpa asumiendo: 1) si el miedo hizo presa a la pequeña burguesía (esa que no se define por sus haberes sino por su falta de consciencia de clase) es en parte nuestra responsabilidad porque tácitamente aceptamos que esos miedos tenían algún fundamento y entonces ni siquiera nos propusimos atacarlos dando por perdidos esos votos de antemano; 2) si el miedo hizo presa a los nuestros, entonces somos más culpables aún, porque nuestra campaña fue convencionalmente mediática y reactiva, y no incitó al debate profundo, ese que permite que la gente se apropie de los procesos y se haga protagonista.

Luego, si no fue el miedo lo que condujo a la abstención de los nuestros, entonces fue la duda (me niego a pensar que hubo otras razones como la indiferencia o la desidia). Y en ese caso también somos culpabilísimos. Quienes dudaron, y antes que votar contra Chávez prefirieron no votar, se abstuvieron porque no estaban seguros, porque no sentían suya la propuesta. Quizás sí la de Chávez, pero no el amasijo de artículos que la Asamblea agregó con una pasmosa falta de criterio. Es probable que la Asamblea estuviera preñada de buenas intenciones (¿de verdad?) pero sorprende (¿sorprende?) su falta de sentido de la oportunidad. Y es que no es lo mismo proponer la cobertura universal para todos los trabajadores y trabajadoras, como lo hiciera el Comandante, que asegurarse el curul (y el sueldito… que no es tan ito) como lo hicieran los diputados en su propio beneficio, con el aliento de más de un ex diputados hoy Ministro. Tratando de hacer pasar lo grotesco tras lo sublime, enredaron el papagayo, con este y otros artículos y esto sin duda es uno de los elementos que contribuyó con la abstención y la derrota.

Y si no fue ni la duda ni el miedo, entonces fue el malestar. El malestar que provoca constatar en el día a día que la cosa mejora pero está lejos aún de revolucionarse. Aquí creo que hay que hacer varias lecturas. Por un lado, pienso que aún cuando el malestar sea fundado, el voto castigo o el castigo de no votar no contribuye con la creación y consolidación de mecanismos que garanticen la profundización del proceso y al contrario le imprime un freno peligroso a la revolución. Por otro lado, creo que aún cuando la revolución no haya resuelto todos los problemas, se ha alcanzado mucho más que antes y de lo que era posible alcanzar en cualquier otro contexto político. Y en fin, estoy convencida de que aún cuando haya mucho de qué quejarse, si la derecha retoma el poder entonces no solo perderemos todas nuestras conquistas sino que perderemos también el derecho a protestar. Entonces ni siquiera habrá espacio para la esperanza. Si en este caso, considero que la abstención y el voto castigo son un error político es porque no me cabe la menor duda de que la derecha no dejará escapar la más mínima ocasión para dar el zarpazo, y que en lugar de auto flagelarnos con un voto castigo o con el castigo de no votar (porque en fin de cuentas los dolientes de este país somos los único afectados) había que hacer prueba de consciencia y de unión.

Visto desde otro ángulo, y a pesar de mi percepción del fenómeno, otra cosa de la que estoy profundamente convencida es que con o sin razón, errónea o acertadamente, lo ocurrido el domingo debe ser comprendido en toda su complejidad, interpretando con mucha sabiduría las voces del pueblo para entonces actuar consecuentemente. La agudización de las contradicciones no nos puede llevar a pactar con la derecha pero tampoco a la fractura interna.

Siguiendo con lo que no es posible decir ahora que la derrota nos sorprendió. Diría que no vale decir ahora que los Alcaldes, los Gobernadores y los Ministros no hicieron bien su trabajo. Es cierto que muchos no lo han hecho, y es cierto que muchos no lo harán, por oportunistas y pasa-agachao, pero lo que tenemos que constatar es que nosotros tampoco estamos haciendo nuestro trabajo de contralores. Qué cuando lo hacemos no nos escuchan, también es verdad. Qué cuando somos críticos nos tildan rapidito de contrarrevolucionarios, también es cierto. ¿Y qué? Ahora es que tiene que tomar todo su sentido la idea de la corresponsabilidad.

Tampoco vale decir ahora que la derrota es el resultado de la incapacidad de los batallones, de los Consejos Comunales, del PSUV, de las Misiones o de la estructura del Estado. No vale sacar cuentas sobre cuantas franelas, afiches o refrigerios faltaron. El problema no es de incapacidad en términos de maquinaria electoral, el problema es de conciencia revolucionaria. Ni los Batallones, ni los Consejos Comunales ni el PSUV, ni las Misiones y mucho menos la estructura del Estado, están funcionando como entidades políticas. No se han o no los hemos politizado, no lo suficiente. Son espacios de poder, eso sí, donde se libran las más pueriles batallas por el minúsculo poder de vecindad o por el gran poder de la burocracia y de los recursos del Estado, pero en donde falta mucho camino que recorrer para alcanzar la profundidad del debate y la intensidad del compromiso que se requieren a su vez para trascender lo coyuntural.

Y mucho menos vale decir ahora que la derrota tiene que ver con una coyuntura convulsa de dimes y diretes con Presidentes vecinos, Reyes de ultramar y otros enemigos de la Revolución; tampoco tiene que ver con el desgaste que produjo el enorme esfuerzo realizado por aportarle un poco de paz a nuestros hermanos colombianos. Aún cuando estas confrontaciones no se hubieran planteado, igual hubiésemos perdido. Y en el caso que Chávez las hubiese rehuido entonces no solo habríamos perdido en el referéndum sino que habríamos perdido parte de nuestra dignidad frente a nuestros enemigos y nos habríamos traicionado si mezquinamente hubiésemos descartado la posibilidad de ayudar a nuestros hermanos.

TERCER TIEMPO. ¿QUÉ HACER AHORA?.

Tenemos que aceptar que la revolución se ha construido y seguirá erigiéndose sobre la base de una estrecha relación entre el líder de este bloque histórico y su pueblo, y que más allá de cualquier intelectualosa valoración de esta relación como contraproducente, tenemos que ocuparnos de la construcción de estructuras intermediarias que permitan atender con mayor eficacia no solo los problemas de lo cotidiano sino también la formación y consciencia política de todos los que estamos empujando este proyecto.

Así, tenemos que evaluar con mucho más desprendimiento si la estructura de los batallones permite profundizar el debate e incluso más importante aún, si permite crear lazos inquebrantables de solidaridad entre camaradas y recrear valores de convivencia cónsonos con el proyecto revolucionario.

Tenemos que repensar los batallones y los consejos comunales desde una perspectiva más amplia que nos permita mirar más allá de nuestras narices, del hueco en la calle, de la tubería, del transporte, del mercal de la esquina, es decir, que nos permita mirar más allá de lo doméstico, y que permita entonces trascender nuestra cotidianidad y pensar el colectivo de una manera más integral y más integradora que le dé cabida a un proyecto de país y de futuro.

Tenemos que dejar de mirar a las Misiones como una instancia asistencial. Esa no es su vocación, su vocación es la inclusión, es la atención, es la formación, es la formación política, es la educación para la transformación.

Tenemos que tomar conciencia de que la contrarrevolución no actúa solamente de frente y por televisión, sigue actuando, y con mucho éxito, en la estructura del Estado. Si la estructura del Estado sigue siendo "ineficiente" (palabrota tecnocrática) ya no es sólo por la herencia que nos dejó la cuarta República, ya no es sólo porque llegamos al poder sin saber cómo hacer funcionar la administración pública, ya no es sólo porque la corrupción sigue siendo una práctica a todos los niveles. Si la estructura del Estado sigue sin responder a los desafíos de la Revolución es una vez más porque no hemos alcanzado los niveles de conciencia política que se requieren y que pasan por modificar nuestros comportamientos cotidianos y comprender el impacto de nuestras acciones. La quinta columna no se personifica en agentes de la CIA disfrazados de funcionarios de tercera. La quinta columna se alimenta del escuálido disfrazado que pasa agachado en las narices de sus jefes revolucionarios, del oportunista disfrazado de chavista para la ocasión, del "revolucionario" confeso que le huye a la militancia, a la calle y a la gente, del "revolucionario" de voz en pecho que prefiere sacrificar a su camarada que sacrificar su carguito, del revolucionario que se resigna en su impotencia… la quinta columna se alimenta, del "revolucionario" con poder al que le faltan cojones.

Hemos puesto la Revolución en peligro, ahora tenemos que arrear con nuestros errores, tenemos que saber interpretar incluso con una buena dosis de dramatismo el momento político, no vale seguir pensando que podemos estar tranquilos, que el equipo gana. O radicalizamos la revolución desde abajo y desde adentro o fracasamos definitivamente.

*DAYANA CRISTINA DUZOGLOU LEDO. ESCRIBE PARA LA RED: “EN LIBERTAD CONDICIONAL LOS DIOSES EXHUMADOS”


AYER:
“Su rostro (escultura, fotografía, dibujo) esta en todas partes en el Continente Soviético, como el de Lenin. No hay un rincón, un establecimiento, cuartel, oficina, escaparate, en donde no aparezca sobre fondo rojo entre una lista de pintorescas estadísticas socialistas (y un icono antirreligioso), y la hoz enlazando el martillo. Últimamente se ha colocado en todas partes, en los muros de Rusia y de las Republicas, un afiche que representa, en muy grandes dimensiones, los perfiles superpuestos de dos muertos y de un vivo: Karl Marx, Lenin, Stalin. Y multipliquemos todavía por mil; no hay muchas piezas de obreros o de intelectuales donde no figure Stalin.” “Este pueblo, de la sexta parte del mundo, ese pueblo nuevo, que amáis o que odiáis, tiene esa cabeza”
Henry Barbusse: Stalin.
1961:
“Cinco mil delegados y funcionarios del Partido Comunista aplaudieron hoy delirantemente al votar el Congreso del Partido a favor de una resolución para que el cadáver de Joseph Stalin sea removido del gran mausoleo en donde reposa junto al de Lenin en la Plaza Roja de Moscú”
Cable internacional, Moscú, Octubre 30, 1961
HOY:
No existe la “Unión Soviética”, es un capitulo amargo en la historia de el otrora llamado “Continente Soviético”

A una semana de las elecciones mas importante del periodo pseudo-socialista que vivimos, el panorama político es complejo y delicado. Después del triunfo del NO conveniente para Chávez, pesa una responsabilidad suprema sobre los hombros del TSJ, del “defensor” del pueblo, del contralor y de todo el tren ejecutivo del muchacho rebelde de Sabanetas que tienen una responsabilidad legal que se debe concretar mientras la democracia se abre paso en donde el liderazgo de la oposición y de la disidencia debe entender cuales son las prioridades de lucha que exigen los tiempos.
La libertad sigue amenazada pero ya no solo para los venezolanos de un solo bloque que vivimos en libertad condicional dada la inseguridad desbordada y la ilegalidad galopante. Ahora los delincuentes al poder tienen que rendir cuentas sobre sus bienes, sus vinculaciones con la corrupción, el terrorismo, el narco-trafico y la guerrilla.
“Sin querer queriendo” Chávez, Baduel, Miquilena y todos los que ya no asimilan el caos general en que vivimos se auto asignaron portadores de luchas individuales que pueden tener efecto boomerang en donde muchos terminaran suicidandose o auto-suicidandose, según el punto de vista que se adopte. A Chávez, ya nadie lo quiere matar porque ahora se tiene que medir con ciudadanos dignos encabezados por el Movimiento estudiantil Venezolano.
El General retirado Raul Isaias Baduel tiene que definir una posición coherente en donde demuestre su apoyo y avoque su lucha en pro de los derechos civiles y políticos de los presos políticos y de RCTV.
El Fiscal General de la Republica, hombre que se dice calcular, debe vender el Rolls Royce (vehiculo que entra dentro de la Mision Hummer), debe dejar de creerse el dueño de todos los guisos y rendirle cuentas al país antes de que termine siendo el cabecilla de la banda de delincuentes que hoy cree manejar a su antojo.
Los militares y la dirigencia politica en general debería asumir con mas seriedad los problemas que no cambiaron el dos de Diciembre y fijarse prioridades antes de emprender campañas y luchas electoreras teniendo presente que se deben ir recuperando todo espacio de de lucha democrática.
Y en respuesta a quienes siguen regañando a los que NO votamos solo quiero recordarles que NO votar es un derecho consagrado en la Constitución Bolivariana porque no somos Cuba todavía, en donde votar es una obligación impuesta por el Castro-comunismo. Basada en mi credibilidad en el Consejo Supremo electoral, me imagino que termine votando SI en la persona del nietecito de Hugo Rafael quien seguramente le pudo demostrar a su abuelito que la tinta no era indeleble.
Solo empezamos el comienzo de una etapa que sera determinante en la lucha de una nueva Venezuela realmente demócrata y plural donde la Constitución Bolivariana esta supeditada a los Convenios Internacionales y donde el articulo 333 y 350 siguen mas vigentes que nunca.
Los que creemos en la democracia debemos optar por ir presos TODOS antes de vivir con libertades limitadas y presos que han sido encarcelados injustamente por ejercer su libertad de expresión o defender el pueblo.
El pueblo digno representado hoy por la lucha de los manos blancas debe centrar su lucha en la defensa de lo que todavía no hemos recuperado y debe defender la libertad de los que hoy como Enrique Mendoza van a ir presos por el solo hecho de ser VERDADEROS DEMOCRATAS.
Hoy los traidores a la Patria son los que se encuentran en el paredón y es hora de demostrar quien verdaderamente engrosara las filas de la verdad y la democracia en VENEZUELA.
DAYANA CRISTINA DUZOGLOU LEDO, ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL 2D, EL REPUBLICANO, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR

viernes, 7 de diciembre de 2007

*LUIS DANIEL ALVAREZ V. ESCRIBE EN EL UNIVERSAL: "REIVINDICAR EL 2-12"

Luis Daniel Alvarez V. // Reivindicar el 2-12

El día que empezamos a recuperar la democracia y la libertad
El hecho de recordar una fecha puede venir motivado por el impacto que tuvo lo que ocurrió. El 23 de enero será recordado como el nacimiento de la democracia. En cambio el 4 de febrero será visto como un momento en el que las sombras intentaron hacerse con el poder y acabar con la tradición pacífica que caracterizaba al país.
De igual forma ocurre con el 2 de diciembre, momento que se recuerda con negatividad porque en 1952 se concretó el fraude electoral que cambió los resultados y evitó que una coalición unitaria representada en la tarjeta amarilla de URD obtuviese la mayoría de curules en la constituyente y devolviese a Venezuela la libertad. En su lugar el Gobierno se alzó con la mayoría, nombró a Pérez Jiménez presidente y convalidó cualquier cantidad de atropellos contra las fuerzas disidentes. Ese 2 de diciembre se concretó la dictadura.
Sin embargo, cinco décadas y un quinquenio después la fecha vuelve a ser emblemática, pero en cambio de repetirse la trampa electoral que privó del triunfo a la libertad, el pueblo se organizó, los factores dejaron de lado sus diferencias y animaron a la población a cuidar el voto. No hubo líderes, todo aquel que ejerció su derecho al voto y se enfrentó al factor miedo hizo lo que debía hacer y aportó su grano de arena a la causa de decirle "no" a la violencia y a la tiranía.
El 2 de diciembre de 2007 será recordado por el momento en que el civilismo organizado y consciente se impuso sobre aquellos que sueñan con manejar el poder como un instrumento personal.
De ahora en adelante el 2 de diciembre se reivindica y de ser recordada como una fecha en la que nació la dictadura, pasará a ser aplaudido como el día en el que empezamos a recuperar la democracia y la libertad.

*SEGUNDO BOLETÍN CONFIRMA RECHAZO A PROPUESTA




Panamá, viernes 7 de diciembre de 2007
NOTICIAS : Internacionales
*SEGUNDO BOLETÍN CONFIRMA RECHAZO A PROPUESTA
4:45 p.m. - CARACAS, Venezuela (EFE). -El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela emitió hoy el segundo boletín oficial sobre el referendo del pasado 2 de diciembre, que confirma el rechazo a la reforma constitucional del presidente Hugo Chávez por una relación aproximada de un 51% a un 49% de los votos.
Tibisay Lucena, presidenta del CNE, indicó a la prensa que el bloque A de la propuesta, que incluía 33 artículos, recibió 4 millones 521 mil 494 votos de rechazo, el 50.65%, y 4 millones 404 mil 626 votos de aprobación, el 49.34%, con una abstención de 43.85%.
El bloque B, que incluía modificaciones a 36 artículos, recibió 4 millones 539 mil 707 votos de rechazo, el 51.01%, y 4 millones 360 mil 14 votos de aprobación, el 48.99%, con una abstención del 43.85%.
Lucena dijo que éste será el último boletín y explicó que se elaboró con el 94% de las actas censadas. El número de votos que faltan por procesar es irrelevante de cara al resultado final, dijo.
La presidenta del CNE indicó que los votos que faltan pertenecen a mesas situadas en zonas selváticas y a algunos puntos del exterior. Lucena precisó que esos votos serán contados en la medida que vayan llegando y serán incorporados al escrutinio final, que no tiene fecha fija de conclusión pero cuya evolución podrá seguirse en la página web del organismo.
SE CONFIRMA DERROTA DE LA PROPUESTA CHAVISTA, CNE VENEZUELA, EL REPUBLICANO, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR,

*PARA QUIENES NO LEYERON EL NACIONAL DEL 06/12/2007, AQUÍ LE VA EL ARTÍCULO, ESCRITO POR EL PERIODISTA HERNÁN LUGO.



El Alto Mando Militar influyó en la decisión

2-D. A las 7:30 pm, Hugo Chávez se reúne con el Alto Mando Militar y le informa su decisión de esperar 100% de las actas antes de reconocer la derrota. A su lado están Jesse Chacón, Diosdado Cabello, José Albornoz, Miguel Pérez Abad y cuatro oficiales. El vicepresidente Jorge Rodríguez es el ausente. Su misión es mantener al Consejo Nacional Electoral en stand by.
La tensión crece en Fuerte Tiuna; se ordena el cierre y acuartelamiento. Un general se levanta y, luego de expresar su respeto al comandante en jefe, le advierte que la Fuerza Armada no saldría a reprimir a la población. Se había señalado que totalizar las actas pudiera implicar cuatro días de zozobra y, por ende, de protestas. "Este país no aguantaría esos días de agitación", le alerta.

Chávez observa a todos y se hace un silencio. "Me mintieron, me engañaron", le recrimina a Cabello, porque el Comando Zamora reportó -constantemente- el triunfo del Sí, mientras que los informes de la DIM decían lo contrario. Era un Chávez iracundo, incrédulo ante la primera derrota política en nueve años luego del fracaso militar de 1992, revelaron quienes lo vieron en el Palacio y conocieron detalles de la historia. La culpa -dijo- fue de la Asamblea Nacional. El gobernador de Miranda sólo atina a expresar: "Cuando a usted lo dejen solo, me encontrará a su lado". Cabello es el hombre incondicional del barinés, lo que le ha valido su designación como ministro de Secretaría, director de Conatel, vicepresidente de la República y candidato que derrotó a Enrique Mendoza.

La advertencia del oficial, así como los mensajes que desde Maracay, en Aragua, le hicieron llegar militares identificados con el general en jefe retirado Raúl Isaías Baduel, fueron los que le hicieron entender al Presidente que era inconveniente postergar la agonía. Después de una hora de discusión, se convence a Chávez de que el resultado, si bien era reñido, técnicamente favorecía al No. Incluso se hizo que un experto del CNE se trasladara hasta Fuerte Tiuna para que se lo explicara.

El funcionario hizo una exposición en la que argumentó que los resultados en los estados con más población harían irreversible la cifra. "Estamos dispuestos a reconocerlo, pero queríamos ver los resultados", dice Cabello.

Chávez sólo escucha. No habla.
Finalmente, se levanta y se retira a una habitación que tiene asignada en la instalación militar.
Permanece allí solo por un largo tiempo. Nadie sabía qué haría.
Cuando sale, el Presidente parte nuevamente a Miraflores, donde sus seguidores lo esperan esperanzados de que, a partir de diciembre, tendrán una nueva constitución. Aunque la celebración había sido cancelada, la música arrancó para distraer a los presentes y formar un "muro" en caso de que a "algún alebrestado" se le ocurriera ir al centro del poder con "la operación tenaza", un supuesto plan de la CIA que era dirigido desde la embajada estadounidense ubicada en Valle Arriba, en Caracas.

El mismo Chávez confesó, posteriormente, cuando avaló las cifras del CNE, que había cavilado mucho y que admitía su derrota para evitar una angustia mayor, porque habían transcurrido ocho horas desde el cierre de las mesas y el CNE había garantizado que, a más tardar, a dos horas de la cuenta informaría al país, como ocurrió en diciembre de 2006 en las elecciones presidenciales. La jugada buscaba que, internacionalmente, Chávez quedara como un demócrata y, en lo interno, evitar una eventual guerra civil.

A las 9:02 pm, Jorge Rodríguez aparece públicamente en la sede provisional del Comando Zamora, en el hotel Alba, y admite que la cuenta estaba reñida; de hecho, cuando el vicepresidente llegó hasta el lugar, la tendencia bajó de 8% a 4% y, cuando terminó su discurso, el margen era de 3%.

Para entonces era imposible hacer algo: las mesas estaban cerradas, la maquinaria se había desmovilizado y, como en toda derrota, la soledad ocupaba su lugar al lado del vencido, quien prometió convertirla en una nueva victoria. Un nuevo "por ahora" surgió de los labios de un hábil político y no del idealista que el 4 de febrero de 1992 intentó llegar al poder mediante un golpe de Estado.

Por HERNÁN LUGO-GALICIA
hlugo@el-nacional.com El Nacional

*CARDENAL RECHAZA DENUNCIA DE RODRÍGUEZ. UROSA ACLARÓ QUE LA REUNIÓN DE LOS SAMANES FUE PEDIDA POR LOS VECINOS



*CARDENAL RECHAZA DENUNCIA DE RODRÍGUEZ. UROSA ACLARÓ QUE LA REUNIÓN DE LOS SAMANES FUE PEDIDA POR LOS VECINOS
El arzobispo de Caracas, cardenal Jorge Urosa Savino, rechazó las acusaciones de conspiración que miembros del Comando Zamora lanzaron contra la jerarquía de la Iglesia católica, luego de que obtuvieran una filmación de una reunión que se celebró en un salón de reuniones en la urbanización capitalina de Los Samanes en noviembre.
En un comunicado, el prelado anunció que le envió una carta al vicepresidente y coordinador del comando de campaña oficialista, Jorge Rodríguez, en la que le explicó que el encuentro, en el que participaron el alcalde de Chacao, Leopoldo López; y Alejandro Peña Esclusa, fue convocado por el consejo comunal del zona, con el objeto de analizar el proyecto de reforma constitucional.
"Por supuesto, las opiniones de los ciudadanos que en ella intervinieron no son responsabilidad de la parroquia eclesiástica, sino de los ciudadanos que las hayan emitido, dentro del marco de la libertad de opinión y del pluralismo político consagrado como valor fundamental del Estado venezolano", le recordó Urosa a Rodríguez.
Precisó que el recinto donde se realizó la reunión no es una capilla, sino un salón que antes fungía de templo.

*EL IVSS CON LOS DÍAS CONTADOS Y LA AN SE APURA PARA EVITARLO



El órgano previsional desaparecerá este 30 de diciembre, según disponen las leyes
SUHELIS TEJERO PUNTES
EL UNIVERSAL
El Gobierno estaba más que confiado en que las modificaciones a la Constitución Nacional serían aprobadas en el referendo del domingo, tanto que ahora se enfrenta a un complicado panorama en materia previsional.
Al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) le quedan exactamente 25 días para cesar en sus funciones, de acuerdo al artículo 129 de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social que establece la sustitución del organismo "por la nueva institucionalidad del Sistema de Seguridad Social".
Esto significa que el 30 de diciembre de este año se concretará la desaparición legal del IVSS, según consta en las disposiciones contenidas en la normativa previsional.
Ante ello, la Asamblea Nacional apura el paso para que antes de esa fecha se logre revertir el cese de funciones del organismo previsional, ante un resultado electoral que no favoreció el proyecto de reforma de la Ley Marco de Seguridad Social en los términos en que estaba planteado.
El diputado Rafael Ríos, presidente de la Subcomisión de Seguridad Social del Parlamento, manifestó que se adelantará una revisión urgente de la normativa previsional vigente para evitar la desaparición del IVSS.
"Llamamos a concretar un nuevo modelo de seguridad social y vamos a reformar la ley", dijo el diputado.
En todo caso, Ríos explicó que se hará lo posible para que las modificaciones queden aprobadas antes de la fecha límite que tiene el IVSS.
Juego cerrado
El Gobierno no cuenta con caminos diferentes a la vía legislativa o la habilitante para cambiar el inminente futuro del organismo previsional. La normativa que sustenta la seguridad social en Venezuela es de carácter orgánico, lo que significa que un decreto de emergencia, por ejemplo, no podrá detener el cese de funciones del IVSS, sólo la modificación de la ley lo logrará.
Un poco de presión podrá aplicar el Tribunal Supremo de Justicia, en caso de que declare la omisión legislativa y ordene a la AN dictar los cambios, indicaron abogados.
Ríos agregó que se incluirá el perfil socialista en las leyes asociadas al sistema marco "dentro de lo que permita la Constitución Nacional de 1999". Para ello, revisarán el carácter universal y solidario para concretar un nuevo modelo previsional en Venezuela.
Y, aunque la opción de adoptar un modelo socialista en el país quedó derrotada el pasado domingo, esto no quiere decir que el Poder Legislativo aceptará la participación del sector privado en el sistema previsional. Igualmente queda en pie la centralización del sector salud.
La transición que no fue
En la Ley Marco de Seguridad Social quedó establecido que el IVSS será sustituido por un órgano rector que debió crear el presidente de la República en Consejo de Ministros, una Superintendencia Previsional, una Tesorería de Seguridad Social y el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat. Apenas la institución financiera habitacional fue creada, porque el resto de los órganos quedó pendiente, así como la aprobación de los subsistemas de Salud y de Pensiones. Con los años los poderes Legislativo y Ejecutivo cambiaron de parecer y la idea era que la victoria del Sí en el referendo permitiera adecuar legalmente el esquema previsional al socialismo. Esto pasaba por la decisión de mantener la estructura del IVSS con cambios legislativos que estaban listos, pero que se ajustaban a la propuesta de reforma constitucional y no a la Carta Magna vigente

*RAFAEL POLEO ESCRIBE EN ZETA: “A PROPOSITO DE M…..”



*RAFAEL POLEO ESCRIBE EN ZETA: “A PROPOSITO DE M…..”
Viernes, 07 de dic de 2007
Las elecciones del domingo han pasado a ser pestífero incidente opacado por la crisis interna de las Fuerzas Armadas sobre la cual hemos tenido noticia a través del ministro del ramo y el mismísimo Presidente de la República, cuyos insultos al general Baduel sólo son explicables dentro de una situación que ha de ser de gravedad extrema, si no para qué tamaño escándalo.
La victoria de la Oposición es, y el presidente lo ha dicho con todas sus letras, una mierda. Considerando que el máximo calificador está convenientemente armado, es difícil discutir la calificación. Mierda se quedó. Además, que él mandó a revisar los votos que faltaban por contar, celosamente reservados por la prudente Tibisay, pues nunca se sabe qué resuelve el jefe.
Ahora se verá si Baduel también es una mierda, igual que su homólogo el general José Antonio Páez, vencedor de Mucuritas, Mata de la Miel, Mantecal y Las Queseras del Medio, a más de decidir Carabobo con aquella carga de los lanceros llegados por el Paso de la Mona. Pero esa es otra mierda. "La Hojilla" se encargará de corregir esa Historia Patria que el Imperio inventó para enmierdarnos.
Para el momento de escribir esta nota carecemos de recaudos para saber si Baduel es también excrementicio. De momento, sólo podemos preguntarnos por qué el Presidente se ocupa de esa mierda asignándole la jerarquía que le asigna cuando monta semejante espectáculo con el único fin de designarla. Son acontecimientos en pleno desarrollo, como decía mi malogrado amigo el tuerto aquel, internacionalista.
Siempre sujeto a corrección por alguna hombrada de esas que siempre nos quedamos esperando, la República Civil poco que terciar tiene...¡En pleito de burros pierden los pollinos! Ya habíamos dicho y repetido en estas crónicas, que en esta Venezuela del Siglo XXI vuelto XIX, la política es cosa de militares. Donde ronca tigre no hay burro con reumatismo y comandante arrecho mata voto ciudadano. Si no, para qué son las armas de la patria. Comprensivos hemos de ser con estos políticos que hasta ayer estaban gimoteando conciliaciones con quien les desprecia y no sólo porque no tengan chopos, sino porque tampoco les ve armados de eso que el corrido mexicano llama "Lo mero prencipal".
Se pregunta uno el pendejo si después de esta trapatiesta y lo que le falta, los amigos políticos entenderán las dificultades inherentes a su tarea y a las condiciones en que la deben realizar. Por lo visto, ni siquiera han entendido cuál es esa tarea. Mucho menos cuáles son las condiciones, que no son las de la política convencional sino las del enfrentamiento con un movimiento nazi-fascista, ugandés más que caribeño, idiaminesco él, movido por una ética voluntarista que simplemente ignora todas las reglas de la política civilizada.
La dinámica de los acontecimientos ya se movía hacia un desplazamiento de esos políticos, arrojados del escenario a escobazos por las amas de casa antes de que los generales lo hicieran a culatazos. De modo que, en ese aspecto, la cosa no cambia mucho. Falta ver si el vacío terminan de llenarlo la Iglesia, los estudiantes, los ciudadanos espontáneamente movilizados en defensa de sus derechos y alguno que otro bolsa extraviado en la Historia. De los medios, ya lo dijo Mi Comandante. Son otra mierda y bastará bajar la cadena. Me agarro desesperadamente a la tapa de la poceta.
Espero que los hechos no me hallan desmentido para cuando esta edición de Zeta esté en los kioscos, pero aquí no hay, o por lo menos hasta ahoritica no había golpe militar montado ni el proyecto de Baduel tiene cara de pasar por ahí. A Baduel lo conozco por la prensa, pero es evidente que si hubiera pensado dar un golpe, su conocimiento del mundo militar le hubiese aconsejado darlo cuando era Comandante del Ejército venerado por los comandantes de batallón o ministro de la Defensa acatado por los mandos. No le suponemos en aquella conducta rarísima de los que se salieron de los cuarteles para alzarse en la Plaza Altamira.
Bueno... Una cosa es que Baduel no esté montando un golpe desde fuera de los cuarteles y otra que un mal manejo de la situación por parte de un presidente dislocado no pueda conducir a una crisis militar tan grave cuanto sean los excesos del presidente desquiciado. Digamos que a una crisis de conciencia más que de poder. El cuadro militar era muy claro antes de la más reciente pataleta de este muchacho narcisista de naturaleza y malcriado por su abuela, incapaz de encajar un rechazo y que además tiene los nervios destrozados por la falta de sueño. A los militares les preocupa la desarticulación de la sociedad y la división de Venezuela en dos mitades que el presidente quiere volver irreconciliables porque eso conviene a su proyecto personal. No hay que hablar con ellos para saberlo. Está dentro del arte militar la cohesión interna del país que debe enfrentar amenazas externas como las que anuncia el Presidente. No es que vayan a desembarcar los marines, pero hablando técnicamente, ha de preocupar a quien sepa de seguridad y defensa esta combinación que nos ha montado el mal carácter del presidente Chávez, de un lado el aislamiento de quienes pudieran ayudarnos y del otro querellas con todo gobierno que no le dé la gana de meterse a comunista.
Las elecciones de mierda del 2 de diciembre son un ejemplo de ese malmanejo que tanta vaina ha echado en la Historia de la Humanidad, volviendo mierda lo que parecían flores. Esa noche electoral los políticos estaban más perdidos que el hijo de Lindberg. No es verdad que sus partidos tuviesen los medios para vigilar los centros de votación. No es verdad que tuviesen el famoso chequeo a boca de mesas. Al final de la tarde estaban absolutamente desorientados, buscando donde reunirse porque ni siquiera habían previsto una sala situacional conjunta. Lo único que tenían eran las cifras de la "Misión Seijas", como se ha llamado a unas mediciones montadas para desanimar y desbandar a los testigos de mesa y crear las condiciones propicias al fraude que decían los malucos -a mí que me registren.
Ese domingo a las cinco de la tarde, los estudiantes empezaron a concentrarse en el sitio donde se proponían permanecer en actitud de protesta ilimitada y la gente empezó a moverse hacia el lugar de concentración. Esto ocurrió en las ciudades más pobladas, en todas las cuales el régimen había sido derrotado con especial participación de los barrios populares. Se creaba así el cuadro que a la Fuerza Armada más preocupa: el de disturbios simultáneos en varias ciudades del país. El estamento militar, incluida la Guardia Nacional, no está preparado profesional ni moralmente para disparar contra sus compatriotas. Por otra parte, no puede aceptar que las tropas irregulares ("Misión Kalashnikov") y las bandas armadas usurpen su función como depositarios de la legítima violencia de Estado. De modo que se sintió a medio camino entre dos posibilidades odiosas. Como a media tarde Fuerte Tiuna sí tenía los resultados, así como información de inteligencia sobre la actitud belicosa de las grandes ciudades, no le quedó otra que presentar esa realidad al Presidente. No había necesidad de presionarlo. Bastaba con mostrarle los hechos y al hacerlo poner la indispensable cara de circunstancias. Chávez entendió que no podía decirles: "El CNE hará lo que yo diga y ustedes encárguense de reprimir la protesta". No podía, no porque eso no esté en su naturaleza e intención, ni porque el CNE sea la vestal impoluta que dice el doctor Petkoff, sino porque la respuesta hubiera sido de respetuosa desobediencia "en vista de la imposibilidad física de cumplir sus órdenes".
Así ocurrieron las cosas y así quedaron cuando el Presidente habló para reconocer el triunfo de la Oposición, que ahora niega. Allí estaba un viejo general cuyo nombre no sé, glorioso reciclado, cuadrado frente a las cámaras hasta que el teniente coronel generosamente lo mandó a sentar. Eso lo vimos todos. Si después se han encaratado no es culpa de uno. En todo caso será lo que yo digo, que a los gobiernos no los tumban sino que se caen.

*MORALES PROPONE REFERÉNDUM PARA REVOCAR MANDATOS





Occidente Liberal (Enviado por: Redacción) 06/12/07, 13:47 h
En un mensaje a la Nación, dijo que la decisión fue asumida para darle al pueblo la palabra definitiva, para que se pronuncie si está con el proceso de cambio o prefiere la vigencia del sistema neoliberal que defienden los prefectos y dirigentes cívicos opositores.
Hoy Bolivia Política / El proyecto de Ley ya está listo y va al Congreso
05 de dic - 23:54:01
La Paz
El mandatario Evo Morales Ayma propuso la noche de este miércoles al pueblo boliviano que mediante un referéndum revocatorio, el soberano decida con su voto su permanencia en la Presidencia de la República y de los nueve prefectos electos en las urnas el 18 de diciembre de 2005.
El jefe de Estado, en un mensaje a la Nación, dijo que la decisión fue asumida para darle al pueblo la palabra definitiva, para que se pronuncie si está con el proceso de cambio o prefiere la vigencia del sistema neoliberal que defienden los prefectos y dirigentes cívicos opositores.
"Quiero plantearles y les propongo a los prefectos conservadores y no conservadores, a los nueve prefectos del país, someternos juntos a un referéndum revocatorio, que el pueblo diga si está con el cambio o no está con el cambio", planteó Morales.
"Todos democráticamente nos sometamos a este referéndum revocatorio para que el pueblo diga su verdad. Que el pueblo diga sí o no a este proceso de cambio", sentenció el Primer Mandatario.
Morales señaló que el referéndum revocatorio ya había sido incorporado en la nueva Constitución Política del Estado que fue aprobado en grande el pasado 24 de noviembre por 10 de las 16 fuerzas políticas de la Asamblea Constituyente en el Palacio de la Glorieta.
No obstante, frente a la violencia impulsada por parte de algunos grupos que quieren sacarlo de Palacio Quemado "usando injustamente al pueblo", no tuvo otro camino de proponer a la voluntad del soberano su permanencia y la de los prefectos.
PROYECTO DE LEY AL CONGRESO
En ese marco, el Jefe de Estado anunció que este jueves enviará al Congreso Nacional el proyecto de referéndum revocatorio para que sea aprobado y la Corte Nacional Electoral (CNE) convoque a los bolivianos a las urnas.
La decisión del Presidente responde al pedido de los prefectos y cívicos de la denominada "media luna", más Cochabamba y Sucre, que exigen un referéndum de revocatorio de mandato del Presidente de la República por considerar que se "está vulnerando la democracia y la Constitución Política del Estado".
"Si el pueblo dice que se vaya Evo, no tengo ningún problema, soy el más demócrata. El pueblo dirá quiénes se van y quiénes se quedan para garantizar este proceso de cambio", afirmó Morales.
El gobernante indicó que esta es la vía más democrática sin muertos y sin estar utilizando a parte de la gente del pueblo que, según su percepción, es pagado para que inicie huelgas y participe de las movilizaciones.
Morales manifestó que jamás pensó en perpetuarse en el poder, pero aclaró que entiende "perfectamente el sentimiento del pueblo boliviano. Ustedes son los testigos de algunas grandes concentraciones donde los movimientos sociales gritan, Evo presidente", agregó.
Dijo que desde su administración impulsó la consolidación de la justicia social y por se impulsan una revolución democrática y cultural basada en una política de revolución social, agraria y con la recuperación de los recursos naturales.
"Quiénes somos demócratas no tenemos miedo al pueblo boliviano, quiénes estamos seguros y que desde aquí apostamos por la igualdad, no tenemos ningún miedo a que el pueblo se exprese de manera soberana", agregó.
GOBIERNO
El jefe de Estado apuntó que en los 20 meses de Gobierno y los 14 meses de la Asamblea Constituyente, donde se pretendían hacer cambios profundos, han existido grupos que se opusieron y que continúan en el afán de que este proceso de cambio no se consolide.
Indicó que pese a su insistencia por consensuar y trabajar de manera conjunta con todas las autoridades, cosechó rechazos por compartir el sentimiento de la mayoría del pueblo.
Recordó que ese mismo sector de privilegiados se opuso al cambio del modelo neoliberal que impulsa su administración con la recuperación de los recursos naturales.
Morales dijo que fueron los mismos conservadores quienes pusieron una serie de trabas al desarrollo de la Asamblea Constituyente.
En una primera oportunidad, recordó, ese sector conservador ha puesto el tema de las autonomías, luego fue con los dos tercios y pese a que se había garantizado ambos, ellos persistieron en sus mediadas con la única intención de frustrar el desarrollo del foro.
El presidente aseveró que una vez que se acordó que no sólo sea los dos tercios en la Asamblea el que defina los temas en disenso como tierra y territorio, autonomías, entre otros, sino el pueblo en un referéndum, impusieron el tema de la capitalidad.
Y ahora, continuó Morales, ese mismo sector, con su doble discurso de democracia y llamado a la desobediencia civil, al golpe de Estado y planteando la desobediencia pretende crear división y el brote del racismo en el pueblo y tratan de denunciar a su Gobierno ante organizamos internacionales.
"Nos acusan internacionalmente que nosotros somos autoritarios, no se trata de ir a quejarse a nivel internacional, aquí se trata de someternos al pueblo, someternos democráticamente al pensamiento, al sentimiento, a la conciencia del pueblo", justificó su propuesta el Mandatario.
En ese contexto, señaló que a partir de ello, que sea la comunidad internacional la que vea quiénes son los antidemocráticos, quiénes son los violentos y quiénes son los que buscan muertes para hacer una bandera política.
"Esperamos si somos demócratas, esperamos que si están seguros de apostar por la democracia, juntos, Presidente y los prefectos de los nueve departamentos, nos sometamos al pueblo boliviano mediante un referéndum revocatorio", aseveró.

*FRANCISCO DE LA VILLA ESCRIBIO PARA LA RED: VENEZUELA ¿A DONDE VAMOS?

VENEZUELA ¿A DONDE VAMOS?

Nueve años de gobierno y la destrucción económica, política y social de nuestro país no tiene precedentes.

En lo Político: Relaciones con gobiernos terroristas y comunistas, mientras se rompen relaciones con Perú, México, Colombia, España, EEUU etc.
Se han roto relaciones con Televisoras, periódicos y periodistas, con la Iglesia Católica con los empresarios y en fin con todo aquel que no se ajuste al modelo revolucionario.
Se pretende instaurar un modelo comunista al estilo cubano, dando un golpe de estado con una reforma anti constitucional.

En lo Económico: Inflación galopante, el valor real del Bolívar por el suelo, por ende el poder adquisitivo del venezolano es mas bajo que nunca, las inversiones paralizadas, el desempleo cada vez mas alto…. cierre y fuga de empresas como nunca antes.
Este gobierno ha construido menos casas que Lusinchi, que es el presidente que menos casas construyo en un periodo de cinco años. Solo con el dinero y recursos gastados en maquinas de votación y elecciones durante estos nueve años, se hubiera construido varios hospitales rurales. Todo el ingente ingreso petrolero de estos últimos años ha sido gastado en populismo, todo el esfuerzo se gasto en un proyecto comunista y nada en desarrollar al país.

En lo Social: El hampa desbordada miles de asesinados con 95% de impunidad, el país politizado y dividido, nueve años durante los cuales no se ha pensado en otra cosa que no sea política, mientras tanto, los hospitales inservibles, sin medicinas ni insumos, las escuelas deterioradas, las carreteras del interior destrozadas, sin embargo se han gastado las sumas mas fuertes de la historia de Venezuela en la compra de armamento, de tal forma, que muchos países latinoamericanos están preocupados preguntándose el por que y para que tantas armas.

Compatriota, este es tu país, aquí vives y aquí vivirán tus hijos, si vamos a imitar a algún país, imitemos a los países con mejores niveles de vida, ¿o vamos a imitar a un país de esclavos hambrientos como el Cubano? Tu crees que alguien que ame a Venezuela hace lo que se esta haciendo?
NO! Por supuesto que no, a este régimen le importa un pito Venezuela, le importa un pito sus ciudadanos, lo único que le interesa es implantar un proyecto político castro comunista, y con tal de hacerlo son capaces de destruir nuestro querido país.
Quien ama los pájaros, no compra jaulas, lo único que este engendro siente es odio, odio y resentimiento, Y quien no lo vea esta ciego.
Esta lucha, esta revolución no es de ricos contra pobres, es de la ignorancia contra el conocimiento, por eso los venezolanos mas instruidos están en contra de este régimen, los que lo apoyan son los que tienen intereses propios y egoístas y aquellos que aun no saben lo que en realidad esta pasando.

Si antes estábamos mal, ahora es mil veces peor! ABRE LOS OJOS!

VENEZUELA LIBERTAD Y VIDA.

*CARLOS PADILLA ESCRIBE PARA ANALITICA: "LA IMPORTANCIA DE UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE"



La importancia de una Asamblea Nacional Constituyente


Carlos R. Padilla LMartes,


4 de diciembre de 2007


La urgente necesidad de la creación de un clima jurídico-político que permita la modernización del Estado venezolano y la superación de la pugnacidad entre sectores del país y de éste en el contexto de la confrontación internacional solo es lograble mediante la realización de una Asamblea Nacional Constituyente que posibilite la reconciliación nacional.



La importancia que tiene un nuevo marco jurídico que guie y oriente los destinos de nuestro país, para tener libertad, la posibilidad de un ambiente donde podamos obtener empleo y poder llevar un pan digno a nuestros hogares, resaltando la dignidad del ser humano, una distribución del ingreso justa y equitativa y la oportunidad de todos sin exclusión alguna, de satisfacer las necesidades básicas de seguridad ciudadana, salud, trabajo, educación, vestido, diversión, alimentación, investigación, vivienda y en donde el ser humano tenga la oportunidad de demostrar que es capaz de entregar su esfuerzo para alcanzar su propio bienestar y el del colectivo como resultado de su propio trabajo y no se siente a esperar la dadiva del estado.
Para ello debemos actuar con responsabilidad y elegir, con respeto absoluto de mayorías y minorías, a los representantes a la asamblea constituyente con plenos poderes a interlocutores que se despojen de sus intereses particulares y piensen en los intereses colectivos, que no correspondan a grupos de poder, que tengan libertad de hablar, de expresar lo que sienten, que no sean ordenados por un celular como sucede hoy, con no pocos en la asamblea, que sean hombres y mujeres intelectuales, académicos, profesionales, trabajadores de verdad, poseedores de sentido común, con visión de país.


Tenemos que crear un instrumento que garantizando el estado de derecho haga posible la construcción de un país de propietarios mediante la más justa distribución de la riqueza nacional, excluyendo la posibilidad del clientelismo que mata las iniciativas del ser humano y el ejercicio de la libertad. Así mismo debemos hacer posible una Venezuela que sea un espacio y un tiempo para la paz y podamos vivir todos con dignidad en una sociedad de bienestar con libertad.
Hacemos un llamado a todos quienes son coparticipes de estas ideas, y de otras en el mismo sentido, a constituirnos en equipo de trabajo que impulse la realización de esta expectativa de muchos venezolanos que sinceramente quieren un mundo mejor para el presenta y el futuro de los ciudadanos.


*LORENZO PARACHOQUEZ ESCRIBE PARA LA RED: "GENERALES SIN TROPA"



GENERALES SIN TROPAS


EN FUERTE TIUNA ES LA COSA



Estamos en la hora de contar los cañones dentro de las Fuerza Armada Nacional. El vergonzoso espectáculo de la rueda de prensa del Comandante en Jefe y su Alto Mando Militar quiso transmitir un mensaje de poder de combate hacia la sociedad civil, cuando la realidad es otra.
Mientras los lideres políticos y la dirigencia estudiantil disfrutan aún de los laureles de la victoria de "mierda" y se recuperan de los ratones etílicos de las celebraciones y el resto de la sociedad civil democrática se alista para el asueto de navidad y fin de año; el régimen ha entrado en un proceso de reorganización de sus fuerzas para ejecutar un contraataque que podría mandar a la "mierda" el objetivo conquistado a partir del 2 de diciembre de 2.007. Nadie se está ocupando en este momento en la oposición, de ejecutar dos tareas básicas de la conquista de un objetivo; cuales son la reorganización y la consolidación. Las taras que se vivieron en los días posteriores a las jornadas que sacaron a Hugo Chávez del poder el 11 de abril de 2.002 se están reeditando con mayor amplitud en este momento de la materialización del Escenario Valeriana en el triunfo del 2 de diciembre de 2.007. En las aguas subterráneas de la Fuerza Armada Nacional otros movimientos menos sutiles y de mayor impacto político a futuro se están desencadenando.
El enfrentamiento interno en la institución armada en este momento, es entre bolivarianos y chavistas. Entre quienes sostienen las banderas originales del proyecto político originado a partir del Juramento del Samán de Güere; y los mercenarios y oportunistas derivados de las prácticas clientelares del ejercicio de gobierno. Las banderas cívicas y políticas de las tropas del General en Jefe Simón Bolívar, El Libertador; antes de la Batalla de Carabobo contra los estandartes de la corrupción, la ineficiencia y la traición a la patria del ladrón de ganado Pedro Pérez Delgado, el que le dicen…! Maisanta! Entre el General en Jefe Raúl Isaías Baduel y el Teniente Coronel Hugo Chávez. Ese es el orden de batalla genérico que se ha desplegado para la batalla decisiva que amenaza con desarrollarse en el corto plazo y de la cual ya ha empezado a ejecutarse otro tipo de operación ofensiva.
Después de escucharse los resultados del referéndum de la reforma constitucional del 2 de diciembre de 2.007 la Organización para el Combate terminó de ajustarse hacia lo interno de la FAN con algunas derivaciones hacia el poder político más cercano del actual Comandante en Jefe.
Las aspiraciones presidenciales del Teniente Diosdado Cabello Rondón, actual Gobernador del Estado Miranda se abrieron en amplitud a partir del domingo pasado y eso le permite también trasladar hacia el estandarte bolivariano al poderosísimo Cuerpo de Ejercito de la Promoción egresada de la Academia Militar de Venezuela en el año 1.987 General de Brigada "Tomas Montilla" y sus equivalentes en los otros componentes. Todos sus compañeros son comandantes de unidades operativas y aparte de eso tiene un Estado Mayor de Coordinación bien significativo, integrado por el Teniente José Gregorio Vielma Mora en el Seniat; el Teniente Jesse Chacón Escamillo en Ministerio de Telecomunicaciones e Informática; el Teniente Coronel Jesús Mantilla Oliveros en el Ministerio de Salud; el Teniente Coronel Erling Rojas Castillo, Vicepresidente de VTV y el Capitán Eliécer Otayza Castillo.
Igualmente, el horizonte presidencial se le abrió al Capitán Ronald Blanco La Cruz, actual gobernador del estado Táchira y Alférez Mayor de la promoción Teniente "Pedro Camejo" del año 1.981. Un líder militar irreprochable y de una enorme ascendencia dentro de sus compañeros de promoción, entre otros el Capitán Edgar Hernández Behrens, General de División Oswaldo Gutiérrez Reyes, Segundo Comandante de la Reserva Nacional; el Capitán Carlos Luciano Guyón Celis, el General de División Abdón Benito Matheus Pabón; el General de División Hugo Armando Carvajal Barrios, Director de Inteligencia Militar; el General de División Robert Grant Castillo; el General de División Hitamar Bonaparte Barrios Hernández; el General de División Jesús del Valle Morao Gardona, Comandante de la III División de Infantería y Guarnición de Caracas; entre otros. Todos con suficientes credenciales académicos y militares para ocupar los grados y los cargos que actualmente ostentan.
Incluyamos dentro del grupo de los presidenciables al Capitán Florencio Porras Echezuría, Gobernador del estado Mérida, alférez mayor de la promoción General de Brigada "Lucas Carvajal" del año 1.985 y con muchos oficiales compañeros en el grado de general de brigada o contralmirante.
Pero allí no se queda la cosa, todos los otros militares que ocuparon cargos destacados dentro de la administración pública y que tienen un innegable ascendiente dentro de sus compañeros de promoción como el Capitán Antonio Rojas Suárez, ex gobernador del estado Bolívar están sacando cuentas para alinear a favor del bolivarianismo original, sus huestes de combate.
Agréguele la influencia política y militar que tienen dentro de la Fuerza Armada Nacional los comandantes Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta Hernández y asígnele la ubicación lógica de la coyuntura, entre los malandros y asesinos que forman parte del entorno inmediato del chavismo de Miraflores o quienes se están ubicando bajo banderas de recuperación del bolivarianismo cívico y político.
Como se ve, no hay necesidad de apelar a la calculadora para despejar hacia donde se inclina la balanza de la lógica y la realidad en los guarismos de los cañones de la Fuerza Armada Nacional.
Un simple repaso al historial académico, profesional y hasta personal de todos los integrantes del actual Alto Mando Militar que se prestó para la escandalosa rueda de prensa organizada por el Comandante en Jefe el día miércoles 5 de diciembre de 2.007 en el Palacio de Miraflores; dirá bastante del ascendiente y la autoriítas que reflejan hacia lo interno de la organización y en especial hacia sus subordinados. ¿Quien tiene los cañones entonces? ¿Quién tiene las tropas?
Como decíamos en las interioridades de este texto, la batalla principal de la coyuntura es a corto plazo y se va a librar entre bolivarianos y chavistas. Entre la moral y la corrupción, entre soldados y delincuentes, entre moderados y radicales, entre la Fuerza Armada Nacional y malandros; entre el General en Jefe Raúl Isaías Baduel y el Teniente Coronel Hugo Chávez.
Ya perdieron el primer combate de encuentro, cuando hicieron su movimiento hacia el contacto en la ignominiosa rueda de prensa, demostraron los escrúpulos institucionales y el lamesuelismo de sus soles; pero mas allá de eso la soledad de sus formaciones de combate. Sus banderas de guerra son la indecencia, el deshonor, la inmoralidad, la infamia, la traición a la patria, la afrenta, la ignominia, la obscenidad y la abominación. Ya se sabe quienes son los generales sin tropas. Vamos a esperar el inmediato reconocimiento por fuego para pasar al ataque coordinado.
Estamos esperando el cornetazo de "Ataque" del ministro a ver quienes lo acompañarán en la aventura. Mientras tanto dediquemos esfuerzos a consolidar y reorganizar el objetivo conquistado.
¡En Fuerte Tiuna es la cosa!
Por: Lorenzo Parachoques

*ALEJANDRE PEÑA ESCLUSA ESCRIBE PARA LA RED: "SI QUIERES LIBERTAD LUCHA POR TUS PRESOS"



En esta época navideña, hay muchas y muy poderosas razones para exigir la libertad de los presos políticos y el regreso de los exiliados, entre ellas las siguientes:

1. El oficialismo debe reconocer la derrota con acciones concretas. A pesar de haber fracasado el 2D, Chávez no quiere reconocerlo, e insiste en imponernos el Socialismo del siglo XXI a toda costa y por cualquier medio. El pueblo debe hacerse respetar, obligándolo a entrar en cintura. La liberación de los presos políticos y la anulación de juicios a los exiliados sería una clara señal de retorno a la democracia y, por tanto, un precio justo que Chávez debe pagar por haber intentado legalizar una dictadura. ¿O es que acaso pretende mantenerse en el poder hasta el 2013, dejando todo ese tiempo presos a sus adversarios?

2. Liberar los presos levanta la moral y fomenta la unidad de la oposición. Cuando alguien cae preso o se ve obligado a exiliarse por buscar el beneficio del pueblo, la sociedad debe mostrar su agradecimiento luchando por su libertad. Eso levanta la moral del movimiento y alienta a otros líderes a dar la batalla. Por el contrario, cuando se deja morir de mengua a los héroes, la sociedad se envilece y el resto de los dirigentes se desmoraliza, temerosos de ser abandonados a su propia suerte cuando les toque la desgracia. Además, éste es un tema que unifica a todos los sectores de la oposición e, incluso, causa simpatía en muchos chavistas.

3. Luchar por tus presos garantiza tu propia libertad. Actualmente, todos estamos en peligro, unos por estar en la lista Tascón, otros por no ser socialistas, aquellos por poseer tierras, éstos por no usar franela roja, y así sucesivamente. Cada vez que alguien es perseguido, debemos sentirnos inmediatamente identificados y solidarizarnos como si fuese un hermano; porque, sin previo aviso, cualquiera de nosotros puede convertirse en víctima y, llegado ese momento, necesitaremos de los demás la misma solidaridad que hoy se nos exige.

4. Luchar por la justicia te ennoblece. Luchar por los exiliados y por los presos políticos no sólo los beneficia a ellos y a sus familiares, sino sobre todo a ti mismo, porque te enaltece y te convierte en mejor persona. La celebración de la Navidad es una época propicia para reflexionar sobre el sufrimiento de otros y para regalar libertad a quienes tanto la merecen.

Por todos estos motivos y muchos otros que aquí no mencionamos, hacemos un llamado a todas la organizaciones, partidos políticos, gremios, academias y, en fin, a todos los venezolanos de buena voluntad, a realizar un esfuerzo especial para obtener la libertad de los presos políticos y el pronto regreso de los exiliados. Próximamente, plantearemos algunas estrategias para lograr este noble objetivo.

*LA PAZ - BOLIVIA, VIERNES, 7 DE DIC DE 2007 LA OPOSICIÓN CRITICA EL ATERRIZAJE DE AERONAVES DE VENEZUELA PORQUE SE “PISOTEA” LA DEMOCRACIA









En Riberalta echan avión militar y atrapan a venezolano con dólares
UN VENEZOLANO DETENIDO
Durante la huida y la confusión en el aeropuerto riberalteño, los mototaxistas que se encontraban en el lugar y varios pobladores fueron alertados de que un ciudadano venezolano, que responde al nombre de Luis Michel Ferrel, había sido abandonado por el Hércules y huyó del lugar hacia Guayaramerín. Se montó un operativo y dieron con el extranjero en la avenida Héroes del Chaco. El hombre, según la versión del ministro Quintana, fue salvado por la Policía de Riberalta de ser linchado por la turba.
El comandante provincial, Miguel Ángel Villarroel, informó que el venezolano fue trasladado a sus dependencias y que efectivamente portaba una maleta con dinero. Los cívicos denunciaron que mientras conversaban sobre su destino, los militares bolivianos lo evacuaron por la puerta trasera.
A las seis de la tarde, vecinos de Riberalta quemaron la camioneta blanca doble cabina en la que el extranjero intentaba huir a Guayaramerín.
El ministro Quintana confirmó que el venezolano tenía en su poder 872 mil dólares porque es funcionario del Banco de Desarrollo Productivo.
Las posiciones divididas
EVO SE DISCULPA
El presidente Evo Morales pidió ayer disculpas al Gobierno de Venezuela por los ataques que sufrió un avión Hércules C-130 de ese país en el aeropuerto de Riberalta, Beni, y dijo que ese hecho fue propiciado por sectores opositores a su Gobierno que obedecen a una estructura de corte imperialista que se opone a los cambios estructurales que impulsan los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Cuba, entre otros. El Mandatario denunció el hecho en una entrevista concedida a la cadena venezolana Telesur. Dijo que el grupo opositor no apuesta “por la patria grande”. Responsabilizó al Subprefecto de Riberalta por estas acciones. ANF
PISOTEAN LA SOBERANÍA
El jefe de Podemos, Jorge Quiroga, cuestionó ayer al Gobierno y a las Fuerzas Armadas de Bolivia por dejar que Venezuela pisotee la soberanía. Solicitó al Gobierno brasileño que por la seriedad que lo caracteriza informe qué carga contenía ese avión. Además solicitó a los organismos internacionales que ayuden a Bolivia para que no sea pisoteada por el Gobierno de Hugo Chávez y recordó que la nave aterrizó dos veces en el país. Aseguró que el Gobierno que permite el “pisoteo” de la soberanía nacional debe ser investigado y procesado “y créanme, se lo va a hacer”. “Si yo llevo ayuda a un lugar, lo último que quiero es escapar”.
Llevaba armas
La versión digital del periódico Noticias da Hora, de Río Branco, Brasil, puso en portada una foto del avión Hércules que ayer aterrizó en Riberalta, Bolivia, y precisó que venía de Venezuela. “Fuentes de la Policía Federal de Acre informaron que el avión transportaba material militar pesado, supuestamente para ser entregado al Ejército boliviano. La carga sería una especie de refuerzo que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, daría a su colega Evo Morales”, publicó el sitio de internet www.noticiasdahora.com. Una versión similar se divulgó anoche en el noticiero de la red brasileña O Globo. El Deber
Un grupo de pobladores de Riberalta, Beni, encabezados por su Comité Cívico, tomaron ayer el aeropuerto de esa población y echaron a pedradas a un avión Hércules con matrícula 9508 de la Fuerza Aérea de Venezuela que transportaba a militares de esa nación. El Gobierno entró ayer en contradicciones al tratar de explicar por qué la aeronave había aterrizado allá y qué hacía un ciudadano de esa nación con 872 mil dólares.
Luego de que los riberalteños hicieran huir a los venezolanos, cuatro autoridades explicaron lo ocurrido: los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y de Servicios y Obras Públicas, José Kinn; el viceministro de Seguridad Ciudadana, Marcos Farfán, y el presidente Evo Morales.
El primero dijo que la aeronave aterrizó en el aeropuerto de El Alto para dejar pilotos de relevo y recoger a los que hasta ayer cumplían esas funciones. Precisó que el avión debía hacer una escala en Riberalta para cargar combustible, pues por la condición atmosférica de la ciudad de El Alto no es posible que los Hércules llenen sus tanques.
El viceministro Farfán explicó que la aeronave vino a recoger al grupo de pilotos venezolanos que habían participado en labores de emergencia en zonas de desastres naturales, especialmente en Santa Cruz y Beni.
El director regional de AASANA de Riberalta, Alejandro Yuja, dijo que la aeronave sólo aterrizó para cargar combustible.
El Mandatario explicó que la misión venezolana llegó al país para relevar a los pilotos que cooperan en diferentes tareas.
El ministro Kinn afirmó que la nave venezolana procedió con un vuelo “no regular” que sin embargo es permitido y realizado también por otros países.
Sobre el venezolano hallado con dólares, Quintana dijo que el dinero era para financiar proyectos de desarrollo. Farfán no supo explicar el porqué de esa presencia, y el Mandatario ni se refirió a ese detalle.
Este hecho ocasionó que la oposición criticara al Gobierno por una supuesta invasión de militares venezolanos que transportaban armas, según denunció Jorge Quiroga. Los senadores de la oposición Róger Pinto y Pablo Bravo dijeron que fueron invitados por parlamentarios brasileños del Acre para que verifiquen qué carga llevaba el Hércules.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, criticó al jefe de la oposición y dijo que sus aseveraciones sólo caben en el “delirio antichavista” que no encuentra más espacio que no sea la estridencia.
EL ARRIBO
La aeronave venezolana aterrizó a las 11.20 en el aeropuerto riberalteño. El representante de la entidad cívica Mario Aguilera relató que 15 minutos antes de que la nave tocara tierra habían sido informados desde La Paz de que el avión estaba en camino, por lo que decidieron movilizar a sus bases a la terminal aérea. Según Radio Norte, los vecinos fueron convocados mediante altavoces para impedir el arribo del avión porque supuestamente traía armas y militares. Aguilera aseguró que los ciudadanos extranjeros estaban descargando unas cajas.
Tras romper un cerco de seguridad que ya había sido instalado con militares bolivianos, los pobladores rodearon la aeronave. Según Aguilera, hubo forcejeos con los extranjeros porque los vecinos pedían que se les mostrara la carga. Los extranjeros fueron emplazados a abandonar el lugar en cinco minutos, de lo contrario se les quemaría la nave.
Los vecinos comenzaron a lanzar piedras y petardos, lo que obligó a los venezolanos a huir a eso de las 11.45.
En principio se dijo que la nave pretendía aterrizar en Trinidad, pero ahí también la gente se movilizó, por lo que fue a parar a la ciudad brasileña de Río Branko. Según Quintana, el avión venezolano partió del aeropuerto de El Alto pero tuvo que hacer una escala en Riberalta para reabastecerse de combustible.
Quintana sostuvo que “es posible” que la aeronave estuviera transportando cajas porque el Gobierno boliviano solicitó repuestos para reparar uno de los helicópteros Lama.
El diario El Mundo de España recogió declaraciones de la legación diplomática venezolana en las que asegura que, además de la tripulación, en el Hércules viajaban “22 personas, entre pilotos, técnicos e ingenieros de vuelo y mecánicos, que forman el relevo del personal de los dos helicópteros Súper Puma cedidos por Hugo Chávez a Evo Morales”.
Farfán cuestionó la actitud de los pobladores de Riberalta porque no asumieron la misma posición cuando tropas norteamericanas entraban y salían del país “como Pedro por su casa”. Quintana acusó a la oposición de estar detrás de este hecho.