BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ALTO MANDO MILITAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALTO MANDO MILITAR. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2013

FERNANDO OCHOA ANTICH, LOS RETOS DEL ALTO MANDO MILITAR

         La designación del nuevo Alto Mando Militar tuvo un trascendente impacto en la Fuerza Armada. La hoja de servicio de sus integrantes es muy meritoria, aunque a mi criterio lo más  importante ha sido su discreto comportamiento durante estos años de exagerada politización de nuestra institución. Eso sí, los nuevos jefes militares deben entender que su ascendiente sólo se mantendrá si su acción de comando produce una inmediata transformación en la política militar y en la posición del gobierno nacional. Dolorosamente, debo decir que me ha causado una profunda decepción las palabras pronunciadas por la almirante Carmen Meléndez. Pensé que iba a desarrollar un discurso orientado a resaltar valores institucionales y no dirigido exclusivamente a elogiar a  Hugo Chávez.
        

Voy a tratar de exponer algunas ideas sobre ciertas transformaciones que, a mi criterio,  deben realizarse en la Fuerza Armada a la brevedad posible para poder satisfacer las expectativas de los venezolanos y de la mayoría de sus integrantes. Un primer aspecto, es restablecer la norma protocolar de que en los actos militares no se habla sobre aspectos partidistas sino exclusivamente de temas profesionales. Esta norma debe ser acatada celosamente por el presidente de la República, los miembros del Alto Mando Militar y todos los funcionarios públicos. Lamentablemente, Nicolás Maduro en el acto de juramentación de la ministro de la Defensa tuvo una intervención totalmente politizada que ratifica la equivocada orientación anterior y compromete gravemente su gestión presidencial 
         Un aspecto fundamental para que el nuevo Alto Mando Militar pueda reorientar a la Fuerza Armada por el camino de dignidad que le corresponde,  es entender que la Constitución Nacional vigente regula su actuación, organización y funcionamiento a través de los artículos 328 al 331. Allí claramente se establece que la Fuerza Armada es “una institución profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación…En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna”…En el siguiente artículo se ratifica que las Fuerzas que la integran son: el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional.
         Estos artículos se encuentran estrechamente relacionados con el artículo 2 de la Constitución Nacional, en el cual se establece la esencia de nuestro sistema político al ratificar que “Venezuela se constituye en un Estado democrático  y social de Derecho  y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la democracia, la responsabilidad social y la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. Este artículo limita realizar cualquier acción de gobierno que intente crear una sociedad socialista, ya que de ninguna manera un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia tiene esa orientación ideológica.
         De allí, que los dos primeros retos que tiene el nuevo Alto Mando Militar son: prohibir que se continúe con la práctica inconstitucional de dar arengas partidistas en los actos militares y que los integrantes de la Fuerza Armada saluden diciendo consignas políticas y ordenar que se retiren de  los edificios militares los inmensos afiches con la figura del teniente coronel fallecido Hugo Chávez Frías, que lo único que buscan es tratar de crear un mito y un culto a la personalidad que va en contra de nuestra tradición institucional y profesional. Si el Alto Mando Militar no tiene la autoridad suficiente para imponer las medidas correctivas del caso en estos lamentables hechos, la Fuerza Armada no podrá ser, como históricamente siempre lo ha sido, un factor de estabilidad nacional.
          Los demás retos que tiene al Alto Mando Militar son específicamente profesionales. Varios artículos de la vigente Ley Orgánica de la Fuerza Armada violan de manera flagrante la Constitución Nacional. Es imprescindible, resolver estas contradicciones jurídicas. Una de ellas es la existencia de la Milicia Bolivariana como una Fuerza independiente. Otro aspecto a analizar es la nueva doctrina militar conocida como la Defensa Popular, la cual se encuentra orientada a la conducción de una supuesta guerra asimétrica que define como nuestra principal amenaza un conflicto militar con los Estados Unidos. Esa doctrina obliga a una  valoración muy objetiva de sus principios, ya que modificar nuestra visión clausewistziana de la guerra es una decisión muy compleja y difícil de instrumentar.
fochoaantich@gmail.com.
@FOchoaAntich.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 14 de enero de 2010

“EXPATRIACIÓN DE ZELAYA SALVÓ A HONDURAS DE UNA GUERRA”, CARTA AL GENERAL ROMEO VASQUEZ VELASQUEZ

La Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, rechazó la persecución política iniciada contra la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas de Honduras.

UnoAmérica afirma que la expatriación de Zelaya era indispensable y obligatoria, para evitar un baño de sangre y para proteger al país de los planes de invasión de Chávez.

General Romeo Vásquez Velásquez
Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras
Bogotá, 7 de enero.-

La Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, rechazó la persecución política iniciada contra la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas de Honduras.

Según una nota publicada hoy en El Heraldo, “El Ministerio Público (MP) interpuso ayer ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) un requerimiento fiscal en contra de la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas por expatriar al ex presidente Manuel Zelaya el pasado 28 de junio.”

UnoAmérica afirma que la expatriación de Zelaya era indispensable y obligatoria, para evitar un baño de sangre y para proteger al país de los planes de invasión de Chávez.

Dado que Chávez era el autor intelectual de la “cuarta urna”, él conocía perfectamente las
implicaciones de esa iniciativa, abiertamente ilegal e inconstitucional. Todas las instituciones nacionales habían rechazado públicamente la legalidad de la “cuarta urna”. Era evidente que Zelaya podía terminar en la cárcel; en cuyo caso, Chávez tenía preparada una invasión con grupos paramilitares armados, a fin de “rescatar” a Zelaya y reponerlo en el poder, para lo cual se necesitaba la presencia del ex mandatario en territorio hondureño. La sorpresiva captura y
expatriación inmediata de Zelaya malogró los planes intervencionistas de Chávez.
Ese mismo día, el 28 junio, molesto y desconcertado por lo ocurrido con Zelaya, Chávez hizo lo posible por reformular su plan violento; y así lo confesó abiertamente, al amenazar públicamente a Honduras, con enviar tropas para derrocar al gobierno de Roberto Micheletti.

El 5 de julio de 2009, Chávez envió a Zelaya al Aeropuerto de Toncontín en un avión venezolano, piloteado por militares venezolanos. Ese día, Chávez estuvo en contacto permanente con los manifestantes cercanos al aeropuerto. De haberse materializado el aterrizaje, se habría desatado
la violencia. Afortunadamente, el profesionalismo y la prudencia de las Fuerzas Armadas impidieron una masacre.

A finales de julio de 2009, Chávez quiso organizar una invasión paramilitar a través de la
frontera nicaragüense, con el apoyo de Daniel Ortega. La invasión estaría encabezada por Manuel Zelaya, acompañado por el canciller venezolano, Nicolás Maduro.

En esa oportunidad, mercenarios armados provenientes de Colombia y de otros países, viajaron hasta los campamentos fronterizos para reforzar la invasión. Chávez quiso integrar militares venezolanos a la iniciativa guerrerista, pero éstos se negaron a viajar a Nicaragua, lo cual ocasionó varias detenciones por insubordinación. Una vez más, las Fuerzas Armadas de Honduras desactivaron el plan violento de Chávez.

El 1 de septiembre de 2009, UnoAmérica acusó a Chávez ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por "hacer apología al delito de rebelión y por promover la guerra en Honduras".

El 21 de septiembre, siempre con el apoyo de Chávez, Zelaya regresó subrepticiamente a Honduras, y trató de instigar de nuevo a la violencia, esta vez desde la Embajada del Brasil; pero los militares hondureños habían tenido suficiente tiempo -tres meses- para desmantelar el proyecto intervencionista de Chávez. A partir de ese momento, la presencia de Zelaya en el país ya no constituía un peligro.

No se puede acusar a los militares hondureños sin tomar en cuenta estos importantísimos asuntos de seguridad de Estado. De no haberse expatriado a Zelaya el 28 de junio de 2009, en menos de 24 horas Chávez habría invadido Honduras con grupos paramilitares, para reponer a
Zelaya en la Presidencia, y los hondureños estarían hoy librando una guerra, en lugar de disfrutar la estabilidad y la paz de una democracia plena.

Aunque en el futuro los militares hondureños puedan ser amnistiados, la acusación presentada ayer por el Ministerio Público constituye un muy mal precedente, porque será utilizada por el Foro de Sao Paulo para fundamentar sus acciones ante la Corte Penal Internacional, donde la amnistía no los protegerá.

UnoAmérica considera que, lejos de acusar injustamente a los militares, las instituciones hondureñas deberían estar discutiendo cómo premiarlos, por haber defendido con tanta determinación y con tanta lealtad la democracia y las libertades.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 19 de diciembre de 2007

*AD CONVOCA A LA OPOSICIÓN A UNIRSE PARA ELECCIONES DE GOBERNADORES DE 2008 E INSTA A CONSIDERAR TODAS LAS VÍAS LEGALES PARA SACAR A CHÁVEZ


Henry Ramos Allup subrayó que hoy existen más razones para insistir ante el TSJ en la demencia del presidente Chávez
18 de diciembre, 2007 01:13 pm - JCR


Henry Ramos Allup, secretario general de AD Nelson Castro

El secretario general del partido Acción Democrática, Henry Ramos Allup, presentó en rueda de prensa un plan elaborado por el partido blanco para trabajar en el padrón electoral del país y otras medidas en preparación a próximos comicios, en lo que llamó "un detalle a la contribución de la unidad de la oposición".

El documento tendría detalles de cuántas personas se necesitarían en las mesas electorales para garantizar las transparencias del voto, entre abogados, miembros de mesa y demás, lo que sumaría un total de 189.663 personas, además de insistir en que el Consejo Nacional Electoral debería presentar un padrón con las direcciones de los electores inscritos. "Si ahí aparecen 1.200.000 personas sin dirección, eso lo sabría todo el mundo", dijo.

Ramos Allup afirmó que no era un trabajo que podría hacer Acción Democrática solos, e invitó al resto de la oposición a trabajar unidos para las elecciones de alcaldes y gobernadores pautadas para octubre de 2008. "Y por cierto aprovechamos de decir que estas elecciones no van a ser plebiscitarias, todo el que quiera presentar su nombre que lo haga", dijo Ramos Allup. "Eso no es un imposible, es algo que podemos lograr".

El ex diputado de la Asamblea Nacional afirmó que su partido ya estaba trabajando en eso en preparación al año entrante, que según él "va a ser un año sumamente difícil". "El gobierno va a soslayar los problemas sociales del país y va a insistir en su agenda política", advirtió, algo que es evidente por la actitud del Gobierno.

"Todos los factores de gobierno rechazan la reconciliación. Cuando se le propuso al Presidente, por la vía que fuera, el cese a la persecución a ciertos personeros como Carlos Ortega, Nixon Moreno, Carlos Hernández, Juan Fernández, por sólo nombrar a algunos, por cuestiones políticas, por parte del gobierno tuvo un rotundo rechazo", dijo Ramos Allup. "Otra muestra de que el Presidente no quiere armonía es que nos quiere meter la reforma que el pueblo rechazó, primero por legislación ordinaria, y luego por elementos judiciales. Alertamos y ponemos sobre aviso al país. Ninguna de las materias que fue rechazada por el Gobierno puede ser presentada otra vez. Simplemente fueron rechazadas y no pueden ser vueltas a presentar. Punto".

Ramos Allup subrayó que al presidente se le quitó "la piedra de su delirio" que era su reelección. "Eso desata en el seno del chavismo todos los demonios. Yo me imagino la tristeza, por nombrar a uno, que tenía Diosdado Cabello que a Chávez se le seque el esqueleto para poder surgir él".

Considera que ahora habrían más razones para retomar la acción que el partido blanco hizo ante el Tribunal Supremo de Justicia para declarar al presidente Chávez insano. "Una persona que se descuaja sin poder controlar reacciones, que no se puede permitir un Presidente, y me refiero a la rueda de prensa con los militares, hay que tener cuidado".

En este aspecto, Ramos Allup recordó que hay otras vías democráticas aparte del voto para enfrentar un régimen atípico "que no es ciento por ciento democrático, ni ciento por ciento dictatorial, pero sí da muestras de autoritarismo". Enumeró la posibilidad de solicitar un enjuiciamiento o un referéndum revocatorio antes que pasen los seis años que faltan para 2013.

"No sabemos qué país tendremos de aquí a 2013", dijo. Además fue rápido en advertir a aquellos que empezarían a decir que estaba llamando a hechos violentos "que no se equivoquen. Nosotros no estuvimos presentes el 11 de abril. No hubo ningún adeco en el ministerio de Carmona. Ningún adeco estuvo en la Plaza Bolívar gritándole a los militares. Con esa autoridad moral sabemos que hay salidas democráticas aparte del voto".

En ese aspecto recordó que 11 gobiernos cesaron en América Latina antes de tiempo sin que hubiera un golpe de Estado, como el mismo gobierno de Carlos Andrés Pérez.

El secretario general de AD aprovechó para criticar fuertemente al Presidente por su deseo de determinar si Bolívar en efecto murió de tuberculosis o si fue asesinado. "¿A alguien se le ha ocurrido que para determinar cómo murió el Libertador, hay que abrir el sarcófago para complacer a un ocioso? ¿Y llega a comparar al Libertador con una infamia como es el Che Guevara? ¡Qué horror! ¿No le da pena?"

También cuestionó la decisión del Primer Mandatario de romper relaciones con Colombia. "Le cogió rabia a Uribe, y por eso trastorna las relaciones colombo-venezolanas", dijo. "Las relaciones con Colombia no son una ocurrencia son una necesidad político geográficas. Necesitamos las importaciones alimenticias de Colombia. ¿De dónde las vamos a importar, de Bielorrusia?"

Ramos Allup comparó el aparente recorrido del presidente Chávez con el que hizo el doctor Robert Mugabe, en Zimbabwe, que también forzó una nueva Constitución bajo un sistema de violencia, que ha sumido al país africano en la pobreza extrema y ha perpetuado a Mugabe a 22 años de poder. Ramos Allup cerró con un mensaje para el Presidente: "Usted no va a llegar a 22 años de poder, Presidente. Por Dios Santo, usted no va a pasar 22 años en el gobierno".

AD insta a considerar todas las vías legales para sacar a Chávez

Ramos Allup propone el revocatorio, enjuiciamiento y exigirle la renuncia
ELVIA GÓMEZ

EL UNIVERSAL

El secretario general de Acción Democrática, Henry Ramos Allup, vaticinó que 2008 "será un año de grandes conflictos", tanto por el agravamiento de las distorsiones económicas y sociales profundizadas durante el Gobierno de Hugo Chávez, como por la insistencia del mandatario de introducir por cualquier vía la reelección presidencial "hasta que se le seque el esqueleto", parafraseó el vocero.

En rueda de prensa, acompañado de otros miembros de la Dirección Nacional, Ramos destacó que AD hizo una revisión de los resultados electorales y que esos números llaman a la reflexión, porque si se suma el voto No con la abstención, indica que más de 7 millones de venezolanos no aprueban la reforma constitucional. Sin embargo, dijo en tono categórico que quienes pretendan extrapolar, "de modo festinado" esos resultados a una posible victoria de la oposición en las venideras elecciones de gobernadores y alcaldes, se equivocan, pues lo que estará en juego no es lo mismo.

Apelar a todas las vías legales
Ramos Allup reivindicó "el derecho a la legítima defensa" que tiene el sector del país que aboga por sostener la democracia de echar mano de todos los recursos institucionales para sacar a Chávez del Gobierno sin esperar hasta las elecciones presidenciales de 2013. Pero alertó de inmediato que no quieren que se les asocie con quienes "aviesamente quieren confundir eso con salidas de fuerza".

Recordó que ninguno de los dirigentes de AD estuvo vinculado con la intentona del año 2002.

Citó Ramos que quedan a los ciudadanos las opciones de promover contra Chávez el referendo revocatorio del mandato, exigirle la renuncia o promover su enjuiciamiento. Recordó que AD introdujo hace tiempo en el TSJ un recurso para enjuiciarlo por insanía mental y que, además, está la vía de la activación de la Carta Democrática Interamericana.

Precisó que en América Latina en los últimos quince años se produjeron once cambios de gobiernos sin elecciones ni golpes de Estado militares.

Puso a la orden de la oposición democrática un trabajo adelantado por la Secretaría de Organización que contiene los detalles de cómo organizar el padrón electoral y la defensa de las mesas, que implica la movilización de 189.663 personas. Dijo que quedan 10 meses para prepararse y luchar unidos en los comicios regionales para presentar candidaturas unitarias, como ya se hizo en 2005. Asimismo dijo que es pertinente exigir al CNE la publicación del registro electoral para que se haga auditoría ciudadana.

lunes, 17 de diciembre de 2007

*PADRE PALMAR DENUNCIARA HECHOS QUE CUESTIONAN A LUISA ORTEGA DIAZ COMO FISCAL GENERAL


DEL NACIONAL

El director del diario Reporte de la Economía presentará al país supuestas pruebas sobre irregularidades cometidas por la designada como titular del Ministerio Público, y otros elementos que demostrarían corrupción en Pdvsa

16 de diciembre, 2007 04:18 pm - Dámaso Jiménez

El periodista Leocenis García y el padre José Palmar harán públicas sus denuncias Dámaso Jiménez

Un conjunto de supuestas pruebas que revelan irregularidades que pondrían en entredicho la idoneidad de Luis Ortega Díaz para ejercer el cargo de fiscal general, dará a conocer a la opinión pública el editor del diario Reporte de la Economía, padre José Palmar, conjuntamente con el periodista Leocenis García.

Palmar denunció que la recién designada titular del Ministerio Público habría amenazado al periodista García con meterlo en la cárcel luego de dictada una medida privativa de libertad por presunta extorsión a un conocido empresario del país, y amenazó a su propia persona con hacerle pasar "malos ratos" para castigarlo por las acusaciones hechas en su contra como la incursión de Ortega Díaz en el caso Bandagro.

García dijo que presentará pruebas sobre el caso del Banco Industrial de Venezuela, donde supuestamente la actual fiscal ha ejercido presiones para favorecer a un grupo económico, además de otro caso en el que Ortega Díaz funge de representante legal de una empresa que ocasionó serios daños al patrimonio de la República y que fueron denunciados en su momento por diputados de la Asamblea Nacional. Subrayó que en ningún momento la actual fiscal se inhibió, lo que a su juicio involucra a la funcionaria en concierto de contratistas y tráfico de influencias.

"Yo quiero que hagamos una reflexión, porque los venezolanos tenemos que preguntarnos en manos de quiénes estamos cuando una señora como esta se encuentra al frente de la Fiscalía General de la República, gracias a un acuerdo decidido puertas adentro por la cúpula que lidera actualmente la Asamblea Nacional", acotó García.

Manifestó que pondrán las pruebas y el expediente a la orden de la opinión pública y a disponibilidad de todo el país, para demostrar que Ortega Díaz, adecuó con su actuación los presupuestos de hecho previstos por el artículo 250 del Código Penal, que tipifica y pena el delito de prevaricación, "lo que de por sí ya afectaría su postulación como aspirante al cargo de fiscal general".

Alber Hernández, asesor jurídico de Palmar y García, señaló que presentarán al país cuatro casos donde se demuestra que fiscal designada por la Asamblea Nacional ha favorecido actos de corrupción, y revelarán los nombres de los funcionarios y empresarios involucrados.

Reiteró que no presentarán los casos ante el Ministerio Público ni ninguna otra instancia del poder público, sino al auditorio nacional, ya que a su juicio no existe garantía de pulcritud en la investigación por parte de los órganos competentes.

Palmar señaló igualmente acudirá este lunes al Juzgado Noveno de Caracas a ratificar sus denuncias de corrupción en Pdvsa, acompañado por miembros de la comunidad de Sierra Maestra, donde funge como párroco.

viernes, 7 de diciembre de 2007

*PARA QUIENES NO LEYERON EL NACIONAL DEL 06/12/2007, AQUÍ LE VA EL ARTÍCULO, ESCRITO POR EL PERIODISTA HERNÁN LUGO.



El Alto Mando Militar influyó en la decisión

2-D. A las 7:30 pm, Hugo Chávez se reúne con el Alto Mando Militar y le informa su decisión de esperar 100% de las actas antes de reconocer la derrota. A su lado están Jesse Chacón, Diosdado Cabello, José Albornoz, Miguel Pérez Abad y cuatro oficiales. El vicepresidente Jorge Rodríguez es el ausente. Su misión es mantener al Consejo Nacional Electoral en stand by.
La tensión crece en Fuerte Tiuna; se ordena el cierre y acuartelamiento. Un general se levanta y, luego de expresar su respeto al comandante en jefe, le advierte que la Fuerza Armada no saldría a reprimir a la población. Se había señalado que totalizar las actas pudiera implicar cuatro días de zozobra y, por ende, de protestas. "Este país no aguantaría esos días de agitación", le alerta.

Chávez observa a todos y se hace un silencio. "Me mintieron, me engañaron", le recrimina a Cabello, porque el Comando Zamora reportó -constantemente- el triunfo del Sí, mientras que los informes de la DIM decían lo contrario. Era un Chávez iracundo, incrédulo ante la primera derrota política en nueve años luego del fracaso militar de 1992, revelaron quienes lo vieron en el Palacio y conocieron detalles de la historia. La culpa -dijo- fue de la Asamblea Nacional. El gobernador de Miranda sólo atina a expresar: "Cuando a usted lo dejen solo, me encontrará a su lado". Cabello es el hombre incondicional del barinés, lo que le ha valido su designación como ministro de Secretaría, director de Conatel, vicepresidente de la República y candidato que derrotó a Enrique Mendoza.

La advertencia del oficial, así como los mensajes que desde Maracay, en Aragua, le hicieron llegar militares identificados con el general en jefe retirado Raúl Isaías Baduel, fueron los que le hicieron entender al Presidente que era inconveniente postergar la agonía. Después de una hora de discusión, se convence a Chávez de que el resultado, si bien era reñido, técnicamente favorecía al No. Incluso se hizo que un experto del CNE se trasladara hasta Fuerte Tiuna para que se lo explicara.

El funcionario hizo una exposición en la que argumentó que los resultados en los estados con más población harían irreversible la cifra. "Estamos dispuestos a reconocerlo, pero queríamos ver los resultados", dice Cabello.

Chávez sólo escucha. No habla.
Finalmente, se levanta y se retira a una habitación que tiene asignada en la instalación militar.
Permanece allí solo por un largo tiempo. Nadie sabía qué haría.
Cuando sale, el Presidente parte nuevamente a Miraflores, donde sus seguidores lo esperan esperanzados de que, a partir de diciembre, tendrán una nueva constitución. Aunque la celebración había sido cancelada, la música arrancó para distraer a los presentes y formar un "muro" en caso de que a "algún alebrestado" se le ocurriera ir al centro del poder con "la operación tenaza", un supuesto plan de la CIA que era dirigido desde la embajada estadounidense ubicada en Valle Arriba, en Caracas.

El mismo Chávez confesó, posteriormente, cuando avaló las cifras del CNE, que había cavilado mucho y que admitía su derrota para evitar una angustia mayor, porque habían transcurrido ocho horas desde el cierre de las mesas y el CNE había garantizado que, a más tardar, a dos horas de la cuenta informaría al país, como ocurrió en diciembre de 2006 en las elecciones presidenciales. La jugada buscaba que, internacionalmente, Chávez quedara como un demócrata y, en lo interno, evitar una eventual guerra civil.

A las 9:02 pm, Jorge Rodríguez aparece públicamente en la sede provisional del Comando Zamora, en el hotel Alba, y admite que la cuenta estaba reñida; de hecho, cuando el vicepresidente llegó hasta el lugar, la tendencia bajó de 8% a 4% y, cuando terminó su discurso, el margen era de 3%.

Para entonces era imposible hacer algo: las mesas estaban cerradas, la maquinaria se había desmovilizado y, como en toda derrota, la soledad ocupaba su lugar al lado del vencido, quien prometió convertirla en una nueva victoria. Un nuevo "por ahora" surgió de los labios de un hábil político y no del idealista que el 4 de febrero de 1992 intentó llegar al poder mediante un golpe de Estado.

Por HERNÁN LUGO-GALICIA
hlugo@el-nacional.com El Nacional