BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta UNIVERSIDAD CENTRAL UCV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNIVERSIDAD CENTRAL UCV. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de diciembre de 2011

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: 290 AÑOS DE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA (CON VOZ PROPIA)

Doscientos noventa años se conmemoran este 22 de diciembre  del nacimiento de nuestra primera Casa Superior de Estudios: la Universidad de Caracas, de la cual tomó el nombre la Universidad Central de Venezuela. Y nació con autonomía,  pues por Real Cédula del 4 de octubre de 1781 se la concedió el Rey Carlos IV a la institución que le dio origen.

Esa autonomía que vulnera hoy la milicia apodada comunista adquirió rango constitucional en la  Carta Magna que en este mismo mes conmemora sus doce años. El Artículo 109 ordena reconocerla como principio y jerarquía… para beneficio espiritual y material de la Nación y  establece la inviolabilidad del recinto universitario. Igualmente dispone que las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.
El actual régimen pretendió modificarla con la reforma constitucional rechazada en diciembre de 2007 y ahora recurre a bandas delincuenciales para violarla.
Las agresiones a la autonomía son políticas de regímenes autoritarios. El reconocido como uno de sus tantos padres políticos por el Comandante Presidente, su general José Tadeo Monagas fue el primero en ejecutarla en 1849 con un Código de Instrucción Pública, con el cual se otorga el nombramiento y remoción de los catedráticos.
“…no podrán proveerse las cátedras en propiedad, ni en interinato en personas desafectas al Gobierno Republicano o sospechosas de su amor al espíritu democrático del sistema de Venezuela.
Y culmina con esto:
(…) También podrá el Poder Ejecutivo, usando de la facultad gubernativa, remover de sus cátedras a los catedráticos que fueren desafectos al Gobierno.
Tal agresión la fortalece Antonio Guzmán Blanco quien despojó a las universidades de sus bienes propios.

Cipriano Castro clausuró en 1904 las Universidades del Zulia, medida mantenida hasta 1946 y la de Carabobo, reabierta en 1958. Juan Vicente Gómez mantuvo cerrada nuestra primera Casa de Estudios por diez años (1912-1922)  y Marcos Pérez Jiménez por más de un año.
Un aleccionador ejemplo de profesor universitario en función gubernamental lo dio Edgar Sanabria quien en ejercicio de la Presidencia de la Junta de Gobierno que sustituyó a la dictadura militar perzjimenista, al dictar la Ley de Universidades. Es la legislación vigente actualmente con algunas reformas, que restituyó autonomía plena. La fecha de su promulgación: 5 de diciembre de 1958 fue declarado Día del Profesor Universitario.
Para mancha de la democracia se reseñan las intervenciones de militares de 1969 extensiva a la Universidad del Zulia, la consumada el 29 de noviembre de 1970 y la destitución de las autoridades, encabezadas por el rector Dr. Jesús María Bianco.

El militar disfrazado de revolucionario suministra armas y bombas lacrimógenas al malandraje de milicianos para que actúen en los predios universitarios.

NOTA MARGINAL: Esos parlamentarios nacionales y parlatinos que abandonan sus curules para irse a buscar gobernaciones y alcaldías, aspiraciones en las cuales algunos fueron derrotados, faltaran a la moral y a la ética si al perder regresan tranquilamente a esas posiciones.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 3 de diciembre de 2011

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: GUERRA A LA UCV, MILICIANOS (CON VOZ PROPIA)

En la guerra decretada contra Universidades para arrebatarles su autonomía, el régimen militar se anota nuevo récord con la violencia: más de cien estudiantes asesinados. En su “por ahora” el comandante presidente (CP) fija la mira en  nuestra primera Casa de Estudios (UCV), sometida a un permanente acoso de las bandas delincuenciales que registran  un promedio diario de tres criminales actuaciones. Para desgracia los hechos evidencian una protección oficial.

La destrucción de la instalación de portones de seguridad comprendidos en el diseño de Carlos Raúl Villanueva de la Ciudad Universitaria, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue judicialmente avalada. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a pedido de la Defensora del Puesto sentenció la suspensión de la obra. Recuérdese que esos portones fueron proyectados por el ex rector Trino Alcides Díaz, ahora funcionario gubernamental  guarda silencio.
El viceministro de Prevención y Seguridad Ciudadana, el general que el narcotraficante Walid Makled denunció como administrador de sus  empresas, informó que de los 400 vigilantes de la UCV, 40 presentan antecedentes penales.
Entre estos debe incluir al activista del régimen Valentín Santana, jefe del terrorífico grupo La Piedrita, supervisor de seguridad, quien disfruta de prolongado reposo médico. Según la Fiscal General (FG) tiene 3 órdenes de captura por homicidio y lesiones personales, emitidas en 2007, 2008 y  2009. Dijo haber solicitado a un tribunal que se pronuncie sobre la aprehensión.
"Este señor es un criminal no un revolucionario" –reconoció el CP. Y en su característica demagogia ordenó a la FG actuar porque “si no el mismo iría al 23 de Enero a detenerlo”. ¿Aprovecharía para rendir tributo al monumento allí erigido a Marulanda?  Su alocución la hacía en  época  del referendo para la Reforma Constitucional.
De golpe –calificativo que lo proyectó en imagen- el CP resalta personajillos que le son útiles como  Kevin Ávila, quien en podrida acción lideró el lanzamiento de  comida desechada por eso –putridez- en una reunión de autoridades universitarias. No conforme, agredió ¡armado! a la Rectora Cecilia García Arocha. Por eso el Consejo Universitario, cumplido requerimientos lo suspendió por un año.
-Lo expulsaron por decir verdades. La derecha manda de manera arbitraria; toda nuestra solidaridad a este ¡Digno hijo de la Patria! - exclamó el CP.
       De inmediato la FG le manifestó total apoyo; al igual que su aprovechadora alumna, la defensora del puesto. Y en 24 horas el TSJ  admitió y sentenció la demanda de amparo sobre  su reincorporación.
En esta casa que vence la sombra/ con su lumbre de fiel claridad,  el CP proclamó a milicianos –no aquel miliciano que vas a la guerra /con un canto infinito de paz-los que armados con fusiles destruyen.
NOTA MARGINAL: Entendemos que dejar las curules en el parlamento tanto nacional como latinoamericano para lanzar candidaturas a Presidencia, gobernaciones y alcaldías nos parece muy bien, pero rechazamos se consideren únicos líderes, tanto que ni siquiera confían en suplentes para que ocupen esos puestos.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 2 de noviembre de 2011

UCV: EL TITULO DE “MEDICO INTEGRAL COMUNITARIO” ES UNA OFERTA ENGAÑOSA

El vicerrectorado académico de la Universidad Central de Venezuela emitió un comunicado en el que expresa que la graduación de la primera cohorte de Médicos Integrales Comunitarios constituye “la obtención de un título inexistente en la legislación venezolana”. Asegura que esta carrera surgió como “una decisión política y, de ninguna manera, asistencial, profesional o académica”.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
VICERECTORADO ACADÉMICO
A LA COMUNIDAD NACIONAL
Ante el anuncio del Ejecutivo Nacional de la graduación de la primera cohorte de egresados del Programa ¨Medicina Integral Comunitaria¨, nos dirigimos a la Nación con el propósito de fijar posición ante esta grave decisión en los siguientes términos:
1. La carrera de Medicina Integral Comunitaria se inicio en el 2005 sin respetar el artículo 85 de la Constitución, ignorando la experticia de las universidades autónomas y democráticas venezolanas en la formación de médicos. Es producto de una decisión política y, de ninguna manera, asistencial, profesional o académica. Para justificar post facto la decisión, el Ejecutivo y voceros gubernamentales dieron origen a un repudiable ataque a las facultades de medicina y a los médicos venezolanos.
2. Se ofertó a decenas de miles de jóvenes venezolanos una carrera de medicina improvisada, inicialmente sin programas completos y sin docentes calificados que culminaría en 6 años con la obtención de un título de médico integral comunitario, título inexistente en la legislación venezolana. Se trató, desde el principio de una oferta educativa engañosa y sin fundamentos científicos e instrumentales.
3. Se dejó en manos de una mayoría significativa de personal extranjero, de calificación docente no reconocida, sin ser profesores de universidad venezolana alguna, la formación de Médicos Integrales Comunitarios, lo que constituye una entrega de nuestra soberanía educativa.
4. En el desarrollo de la carrera resalta un cúmulo significativo de serias debilidades que han dado por resultado una formación deficiente de los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria, no acorde con el perfil médico nacional ni con estándares internacionales. Los resultados de evaluaciones realizadas durante el ejercicio clínico en las salas hospitalarias de los hospitales Vargas, de Niños y Universitario de Caracas, han sido remitidos a las universidades que fungen de sedes la la Medicina Integral Comunitaria. Es pertinente añadir que la evaluación realizada tanto por la Dirección de la Escuela Vargas de la Facultad de Medicina de la UCV como por los Jefes de Servicio del Hospital Vargas, fueron solicitadas oficialmente por las autoridades del Hospital y por los representantes ministeriales encargados del Programa de Medicina Integral Comunitaria.
5. Resulta inadmisible de parte del Ejecutivo Nacional con el grupo de cursantes venezolanos de Medicina Integral Comunitaria graduarlos y exigirles que cumplan con los deberes y obligaciones de un médico sin estar debidamente capacitados para tan exigente y noble misión.
6. La Universidad Central de Venezuela denuncia públicamente la discriminación por parte del Ejecutivo Nacional en la asignación de plazas de trabajo en los centros hospitalarios del país, impidiendo a nuestros egresados de la Facultad de Medicina, el acceso a los puestos de trabajo en ambulatorios rurales del área metropolitana reservada solo para egresados del Programa de Medicina Integral Comunitaria. Así mismo, la discriminación se extiende al reconocimiento del cumplimiento del artículo 8 por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud, evidenciada en la modificación de las características de las plazas disponibles sujetas al reconocimiento de ambulatorios rurales.
7. La Universidad Central de Venezuela se solidariza con las miles de familias cuyos hijos cursan y aspiran al título de Médico Integral Comunitario y les ofrece, a través de estrategias previamente acordadas con este conglomerado de venezolanos, el análisis y evaluación detallada de la información que les fuera impartida, y la búsqueda de posibles soluciones académicas.
Cecilia García Arocha Márquez (Rectora UCV). Nicolás Bianco C. (Vicerector Académico, UCV). Rómulo Orta (Rep. Profesoral ante el Consejo Universitario), Giovanni Provenza (Rep. Estudiantil ante el Consejo Universitario), Yubizaly López (Dir. Escuel Vargas). Aquíles Salas (Dir. Escuela Razetti). Roberto Ochoa (Rep. de la Rectora ante el Hospital Universitario de Caracas). Carlos Alberto Moros Ghersi (Ex Rector de la UCV). Luis López Grillo (Ex Decano de la Facultad de Medicina). José Félix Oletta (Ex Ministro de Sanidad y Asistencia Social) y Carlos Walter (Ex Ministro de Sanidad y Asistencia Social).
Caracas 29 de octubre de 2011.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 9 de diciembre de 2010

EL PPI Y LA LÓGICA SOCIALISTA. ORLANDO ALBORNOZ, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

       Durante años he interpretado como útil y necesario que nuestra academia operase según el criterio de la heterologación, pero las tendencias actuales refuerzan el error de origen de 1958, cuando se instaló la homologación en el pago de los sueldos y salarios de la academia, mediante la entonces útil fórmula del escalafón, obsoleto desde hace ya varios años. El PPI era una manifestación de heterologación, creado en 1990 para promover la investigación académica. Ha sido un programa exitoso, pues creó en nuestra sociedad la profesión de investigador, del mismo modo que en 1958 se creó en sí misma la profesión académica.

        En dos décadas ­1990 a 2010­ el programa sometió a evaluación la capacidad de nuestros académicos, una producción no necesariamente articulada con las necesidades de la sociedad, pero con una riqueza y un potencial extraordinario. Ha faltado entonces el programa correlativo, que abriese las posibilidades para que ese conocimiento fuese adaptado a la correa de transferencia tecnológica, la misma que ha estado abierta al conocimiento generado en el exterior, que no en el país.

        En lo personal, deploro la inercia o desaparición del PPI. Soy lo que alguien pudiera llamar un miembro distinguido del programa, pues ostento la categoría de investigador Emérito ­una mínima proporción del total de investigadores acreditados, 6.829, y que representa sólo 0,4%­. Pero, aparte de tal honra, ha terminado significando poco o nada para mi trabajo, como recurso. Recibo apenas un ingreso muy modesto, equivalente a un salario mínimo, al mes, pero de momento han dejado de cancelar los proventos a partir del segundo trimestre del año.

        Albergué la secreta esperanza, más bien, de cómo el PPI criollo siguiese los pasos de su hermano mayor, el SNI mexicano, que otorga a los investigadores de mi categoría el equivalente a 14 salarios mínimos, monto con el cual pudiera disponer de los recursos suficientes como para pagar algún personal asistente y adquirir equipos y desarrollar otras actividades, como incluso contribuir con mi institución, la UCV, para publicar mis libros. Uno de ellos, mi ópera magna, es probable que nunca sea publicado, porque padece, al parecer, de obesidad académica (540 páginas), y dentro de las posibilidades de recursos de la institución y su reconocida incompetencia para comercializar lo que produce, pues, el mismo quedará en una gaveta de mi ya magro escritorio.

        De modo, pues, que dentro de la lógica del socialismo y de la actual revolución no existe otra posibilidad sino la muerte del PPI. Es mi deseo que alguien halle cómo congeniar revolución y socialismo con la producción de conocimientos. En ese caso, todos saldremos beneficiados, la sociedad y la academia. De hecho, ojalá que la vida permita poligamia y que el Gobierno revolucionario contraiga nupcias, también, con el pensamiento creativo y con sus productos, dentro del pluralismo retador, la necesaria libertad académica y la autonomía de la universidad. Mientras tanto, el cierre técnico del PPI acarrea un interesante costo político para el actual Gobierno, pero el mismo es, como el gobierno de Ronald Reagan, un gobierno teflón, una maravillosa expresión que significa que nada le perturba. Incluso menos que nada las expresiones de un grupo que políticamente se orienta en proporción de siete a tres en contra del Gobierno actual, otra versión interesante de apreciar al evaluarse la actual situación de la academia del país, colocada por fuerza de las circunstancias al borde de la improductividad. Así, pues, la academia venezolana marcha hacia el sepulcro que le han cavado quienes poco le aprecian. No hay una manera "socialista" de producir conocimientos y, en todo caso, la teoría del valor correspondiente es aquella del valor agregado.

        En nuestra sociedad, el conocimiento se produce en baja proporción en relación con el potencial y tiene un valor cercano a cero, pero lo revolucionario sería entender que sin la producción endógena de conocimientos la sociedad quedará a merced de los intereses foráneos.

oalbornoz2@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA. PRESUPUESTO PARA LA INVESTIGACION. UCV. 

martes, 29 de junio de 2010

DE MAL EN PEOR, JAIME REQUENA

Cumplimos un año escribiendo esta columna quincenal. La ocasión es buena para agradecer a los lectores su atención y los comentarios recibidos. Al editor nuestro reconocimiento por mantener a Tal Cual como punto focal informativo del devenir de la ciencia en nuestro país.

Durante este año transcurrido se han abordado muchos temas ­algunos más polémicos que otros­ pero todos dirigidos a comentar el accionar de nuestros profesionales de la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, junto al de las instituciones que los abrigan. Si alguna conclusión pudiéramos sacar de lo tratado en Con Ciencia, tendríamos que decir que, lamentablemente, la ciencia no está viviendo en Venezuela su mejor momento. De hecho, anda muy mal; está siendo vaporizada.

Para sustentar el duro juicio, bastaría con revisar los temas abordados aquí. En vez, preferimos dar a conocer los resultados acerca de la producción científica del país durante el año 2009. Y es que el ISI (o Institute of Scientific Information) terminó de registrar las 1.235 publicaciones científicas producidas desde cualquier centro de investigación localizado en Venezuela durante el año pasado. Ese número representa una disminución del 14% con respecto a la producción que realizó el país el año 2008, cuando fueron registradas 1.412 entradas. La institución venezolana con mayor número de publicaciones sigue siendo la Universidad Central con 295 publicaciones, seguida por el IVIC con 184 publicaciones. Para la UCV ese número representa una disminución del 25% de su producción mientras que el IVIC mantiene el mismo número de publicaciones que ha mantenido por años; ¡ese instituto no va pa’rriba!

Con respecto a la cooperación internacional, la nación imperial sigue siendo nuestro principal socio académico, contando con 194 instancias de cooperación reflejadas en publicaciones conjuntas. Si bien se nota una disminución del ritmo de trabajo cooperativo entre venezolanos y yanquis de un 5%, eso pareciera ser igual para todos los países con los que nuestros científicos colaboran intelectualmente, incluyendo, no faltaba más, a Cuba.

Por más que se voltee o se nos obligue a voltear hacia el mar de la felicidad socialista, apenas son 16 las publicaciones ­algo más del 1% del total­ que pueden exhibirse como resultado de las docenas de convenios de cooperación e intercambio suscritos entre Venezuela y Cuba. Después de algo más de millones de dólares entregados a Cuba y diez años forzando una relación, es obvio que no existen coincidencias o sinergia entre la actividad científica que llevamos a cabo en el país y la que ellos hagan o que Esteban pretenda que ellos saben hacer.

Los datos revelados muestran sin dejar lugar a duda alguna que la actividad de investigación científica en Venezuela está muy resentida, especialmente en las grandes universidades nacionales como la UCV, donde el asecho institucional y el cerco económico muestran ya sus perversos efectos.

conciencia.talcual@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, JAIME REQUENA

domingo, 4 de octubre de 2009

UCV: PROPUESTAS PARA MÁS AUTONOMÍA Y MÁS COMPROMISO SOCIAL

El documento que sigue son propuestas del grupo "AUTONOMISTAS", conformado por profesores de la UCV. Bien vale la pena leerlas yreflexionarlas, en especial por todo universitario venezolano en esta época en que la sombra pretende acuñarse sobre la autonomía. Así lo sugiero a los colegas udistas a quienes lleguen estas líneas y, si les parecen de interés, les pido que pido que ayuden a su difusión.

La Universidad venezolana, sometida como está al acoso que le acuña el autoritarismo socialistoide, debe responder con lo mejor de sus potencias científicas, humanistas, académicas. .
Debe responder con inteligencia y responsabilidad universitaria.
Silvio Orta Cabrera.

UCV: INICIO DE ACTIVIDADES: CONSTRUCCIÓN DE MÁS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Este lunes 05 de octubre se habrán reiniciado prácticamente en su totalidad las actividades de la UCV.

Las fuerzas pro autonomistas y democráticas estaremos propiciando un debate abierto, plural, democrático y creativo en torno a los procesos de transformación académicoadministrativo en la UCV, de más compromisos sociales y sobre la LOE inconstitucional.

Observamos que desde la Universidad Autónoma y Democrática se adelantarán y apoyaremos las siguientes propuestas para este nuevo período de actividades en la UCV:

PRIMERA PROPUESTA: ACCIONES EN PRO DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA UCV.

Por decisión unánime del Consejo Universitario, reunido el pasado miércoles 30 de septiembre, en la UCV, todos los sectores de la comunidad ucevista deberán desarrollar reuniones para conocer y deliberar sobre el Plan Estratégico de la UCV, enfatizando sobre aspectos y propuestas que tiendan a incrementar, profundizar y ampliar los diversos compromisos sociales que por décadas la UCV viene desplegando en casi todo el territorio nacional en beneficio de la población venezolana, así como asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de los procesos universitarios. La Representación Profesoral Autonomista ante el Consejo Universitario (profesores Rómulo Orta C. y Carmen Antonetti) hemos propuesto que el Plan Estratégico se asocie con los Objetivos y las Metas del Desarrollo que para el presente Milenio definió la Organización de las Naciones Unidas (FAO-ONU), y en especial con aquellos objetivos y metas que se relacionan con el problema de la pobreza y su superación. Y esa perspectiva integradora también cuenta con el respaldo unánime del Consejo Universitario, incluyendo a quienes en el CU apoyan el proceso político del Presidente de la República.

SEGUNDA PROPUESTA:. SALUD GENERAL INTEGRAL COMUNITARIA Y BARRIO ADENTRO.

En las actuales circunstancias, ante las graves deficiencias y los abandonos que el Presidente de la República ha reconocido en la Misión “Barrio Adentro”, haremos una propuesta en la reunión del Consejo Universitario de la UCV, pautada para el miércoles 07 de octubre respecto a la creación de la Red de Docencia, Investigación y Servicios Comunitarios para la Integración Doctrinaria y Funcional entre la Facultad de Medicina de la UCV, el Hospital Universitario de Caracas (HUC) y el Centro de Diagnóstico Integral de El Valle (CDI-Barrio Adentro), a los fines de ofrecer y concretar procesos universitarios en salud que beneficien especialmente a los sectores populares que habitan en el suroeste caraqueño (El Valle, Coche, La Rinconada, La Bandera, Turmerito, La Mariposa, Los Rosales, entre otros). A ningún venezolano le debe alegrar que Barrio Adentro no funcione con estándares de calidad, eficiencia, eficacia y alta capacidad resolutiva, y la UCV tiene bastantes fortalezas científicas, humanísticas y tecnológicas para contribuir a que Barrio Adentro rinda mejores y mayores beneficios para la población venezolana. La antes indicada Red UCV-HUC y CDI - El Valle debe convertirse en el Modelo de Formación y Atención en Salud General Integral Comunitaria, para lo cual la UCV dispone no sólo de las Escuelas de Medicina, sino también de otras escuelas del área de la Salud (Bioanálisis, Nutrición y Dietética, Salud Pública y Enfermería) y de sus Facultades de Odontología y de Farmacia, e inclusive de otras Escuela de la UCV profundamente vinculadas con el sector Salud; el proyecto es Salud General Integral Comunitaria (SGIC),

TERCERA PROPUESTA: EL DEBATE Y ACCIONES SOBRE LA LOE.

El Gobierno Nacional tiene que dejar de lado su espera de paralizaciones totales e indefinidas de la Universidad venezolana, por parte de los universitarios. No habrá desacato de la LOE, en la Universidad nadie se ha propuesto acciones violentas, ni cierres totales e indefinidos. La violencia y las campañas de infamias contra la Universidad la están ejerciendo minorías gobiernistas, no representativas ni siquiera del chavismo universitario, interesadas en mantener el inútil clima de la polarización. La Universidad ni es partido opositor ni es partido gobiernista. La Universidad Autónoma es una institución del Estado Democrático, es su conciencia crítica como Espacio de Civilidad y Ciudadanía, de Cultura de Paz y de Diálogo Crítico, Libre y Plural.

El Consejo Universitario de la UCV está promoviendo el debate plural, respetuoso y democrático sobre la LOE, entre todos los sectores que convivimos dentro de la UCV acciones se encaminadas hacia diversos escenarios, todos incluidos dentro del marco legal (Ley de Universidades vigente) y constitucional (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), que se desarrollarán ante el Tribunal Supremo de Justicia, la Asamblea Nacional y la Sociedad Venezolana. De forma tal que la Guarimba y la Violencia tendrán otros orígenes, nunca provendrán de los ciudadanos universitarios.

La institucionalidad universitaria, junto con sus valores académicos y democráticos, será defendida mediante recursos constitucionales y legales demostrativos de los vicios de inconstitucionalidad que llenan a la LOE, aprobada de manera ilegal e inconstitucional por la Asamblea Nacional. También trabajaremos los asuntos concernientes al grave daño que la LOE le inflinge a la calidad y la validez de los estudios y de los títulos universitarios que otorgarían universidades electoralmente controladas por mayorías que no responden a lo dispuesto en el artículo 104 de la Constitución Nacional, según el cual, los procesos educativos estarán a cargo de personas de comprobada idoneidad académica, y que esas personas ingresarán, progresarán y permanecerán en el sistema educativo por méritos académicos …”sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica”. Es la Constitución la que obliga; ella debe ser acatada.

DENTRO DE LA CONSTITUCIÓN TODO, FUERA DE LA CONSTITUCIÓN NADA !!!

VIVA LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA !!!!

AUTONOMISTAS-ALIANZA PROFESORAL

Por la Representación Profesoral Autonomista ante el Consejo Universitario de la UCV:

Dr. Rómulo Orta C. Dra. Carmen Antonetti
Profesor Titular Profesora Titular


El 4 de octubre de 2009 09:09,
Romulo Orta C.
romuloorta0101@hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 8 de mayo de 2008

*UCEVISTAS DECIDIRÁN ENTRE CUATRO CANDIDATOS SU FUTURO INSTITUCIONAL CON SUS VOTOS, DOCENTES Y ESTUDIANTES TENDRÁN LA OPORTUNIDAD DE ESCOGER CUÁL ES L


*UCEVISTAS DECIDIRÁN ENTRE CUATRO CANDIDATOS SU FUTURO INSTITUCIONAL CON SUS VOTOS, DOCENTES Y ESTUDIANTES TENDRÁN LA OPORTUNIDAD DE ESCOGER CUÁL ES LA MEJOR OPCIÓN PARA LA UCV ( FOTOGRAFIA DE VENANCIO ALCÁZARES /ARCHIVO)


También se escogerán decanos y representantes profesorales

GUSTAVO MÉNDEZ
EL UNIVERSAL

Después de dos intensas semanas de campaña electoral, los cuatro candidatos al cargo de rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Eleazar Narváez, Cecilia García Arocha, Jorge Pabón y Lenin Molina, con sus respectivas planchas, se someterán mañana, en la primera vuelta, a la decisión de docentes y estudiantes. Los dos que resulten con la mayor votación se verán nuevamente las caras el 16 de mayo.

La campaña no sólo se dirimió a través de la propaganda electoral. Foros, debates y encuentros con colegas y estudiantes marcaron la pauta. Los proyectos de los cuatro candidatos, con las diferencias del caso, prometen la reestructuración académica y administrativa, defensa de la autonomía, mejoramiento de la calidad académica, generación y gestión de ingresos propios, mejoramiento de la infraestructura y una mayor y mejor relación con los sectores privado y público.

Lo cierto es que el equipo rectoral que resulte ganador deberá afrontar inéditos y complejos retos ante las exigencias, en lo interno y externo, que gravitan sobre el alma máter.

No se trata sólo del sempiterno conflicto con el Ejecutivo, sino con las crecientes demandas internas de docentes, estudiantes, empleados y obreros que no se remiten a un mejor salario, que ya es bastante, sino a una eficiente gestión que se exprese en una mejor calidad de vida.

Listos para el proceso
El presidente de la Comisión Electoral de la UCV, Tony Chacón, informó este miércoles, que todo el operativo está a tono para afrontar lo que se ha llamado las "megaelecciones". Además de las autoridades rectorales, se elegirá a diez decanos, representantes profesorales a los consejos de escuelas, facultad y universitario, y al Consejo de Apelaciones.

"El registro estudiantil es de 41 mil 670 personas quienes sufragarán para decanos y autoridades rectorales. Los profesores registrados para votar son 5 mil 200 profesores, de los cuales sólo 2 mil 096 son activos".

La magnitud del evento es tal, que sólo para los estudiantes se imprimieron alrededor de 100 mil boletas.

El funcionario de la UCV detalló que los bachilleres tendrán dos boletas: una para las autoridades rectorales y la otra para decano y consejos de apelaciones. Por su lado, los profesores, además de estas dos, una para elegir a la representación profesoral ante los consejos de escuelas, consejos de facultad y Consejo Universitario.

Chacón, si bien vislumbra un proceso complejo por la gran cantidad de autoridades a elegir, confía en la logística desplegada para que no haya contratiempos. "Tenemos nuevos equipos de lectura óptica que permitirán que el escrutinio sea más rápido. La misma noche del viernes podremos ofrecer 80% de los votos porque el viernes 16 será la segunda ronda y hay que hacer las boletas", aseguró.

Para evitar acusaciones de fraude, todo el proceso contó con sus respectivos filtros. "Todas las etapas fueron depuradas. El registro de electores se publicó para las impugnaciones o inclusiones. Después de la inscripción de los candidatos se abrió el proceso de impugnación. Cada plancha tiene un representante ante la comisión con derecho a voz, pero sin voto, y que están presentes en cada una de las reuniones".

Para el escrutinio y totalización de las actas se dispondrá de dos pantallas en la plaza cubierta del Rectorado para que los presentes vean todo el proceso. "Cada plancha tendrá un testigo en las mesas para garantizar la transparencia. Los escrutinios serán separados para que sea más rápido el proceso. Además, contaremos con videoconferencia con Maracay, para transmisión simultánea".

En cuanto a la participación, Chacón se muestra optimista y pronostica, en el caso de los estudiantes, 50% o más de votos. "Creo que se puede superar la votación de los estudiantes para la elección de la Federación de Centros de Estudiantes FCU que estuvo cerca de 50%".

Ya para concluir, el presidente de la Comisión Electoral ratificó que el horario para sufragar es desde las 8:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., siempre que no haya personas esperando para votar. Por igual, instó a todos los ucevistas a participar masivamente y a dar una vez más una muestra de civilismo y de autonomía.

lunes, 10 de marzo de 2008

*ELECCIONES EN LA UCV PARA REPRESENTANTES DE DE LOS EGRESADOS


*ELECCIONES EN LA UCV PARA REPRESENTANTES DE DE LOS EGRESADOS

En medio de tanta calamidad, es bueno recibir noticias alentadoras:

Este viernes 7 de marzo se realizaron las elecciones en la UCV para elegir a los representantes de los Egresados al Consejo de Facultad, de Escuela y Claustro.


La plancha de UNIDAD GREMIAL obtuvo un contundente triunfo en las tres facultades vinculadas al Colegio de Ingenieros de Venezuela, es decir: Ingeniería, Agronomía y Arquitectura. En la Facultad de Ingeniería resultó electo el Ing. Félix Ojeda Oropeza (AD), en Agronomía el Ing. Omar Rodríguez (MAS) y en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo obtuvo el triunfo el Arq. Francisco Ramos (MAS). Las planchas estuvieron integradas por todas las fuerzas que hacen vida gremial en el Colegio de Ingenieros de Venezuela.

OTRA DEMOSTRACIÓN DE QUE LA UNIDAD DE LAS FUERZAS DEMOCRÁTICAS ES EL CAMINO.

Saludos,
Movimiento Gremial Carlos Raúl Villanueva
Coordinador Nacional

lunes, 19 de noviembre de 2007

*ENTREVISTA RICARDO SÁNCHEZ, PRESIDENTE ELECTO DE LA FEDERACIÓN DE CENTROS DE LA UCV "LA REFORMA PERJUDICA POR IGUAL A CHAVISTAS Y ANTICHAVISTAS"


*ENTREVISTA RICARDO SÁNCHEZ, PRESIDENTE ELECTO DE LA FEDERACIÓN DE CENTROS DE LA UCV "LA REFORMA PERJUDICA POR IGUAL A CHAVISTAS Y ANTICHAVISTAS"

"Hay que crear mecanismos de control para la seguridad. Se debe prohibir el ingreso de motorizados"
VIVIAN CASTILLO

EL UNIVERSAL

Todavía sin dormir y con apenas una hamburguesa como único alimento en las últimas 24 horas, Ricardo Sánchez, presidente electo de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (UCV), confiesa que la adrenalina es lo que le mantiene en pie y relata sus primeras impresiones sobre el proceso, al tiempo que explica cuáles son sus proyectos inmediatos al frente de la FCU.

-¿Qué es lo más destacable del proceso electoral en la UCV?

-La masiva participación. La demostración de que los universitarios quieren elegir a sus autoridades estudiantiles y no que alguien los escoja a dedo. La participación superó ampliamente a la de anteriores procesos, creo que es la primera vez que votan casi 50%. También hay que destacar la normalidad y tranquilidad con la que se desarrollo la elección, después de haber tenido una semana tan intensa en términos de violencia, donde los sectores más radicales de ambos bandos buscaban enfrentarse uno a otro. Los ucevistas ratificamos nuestros principios autonómicos con tranquilidad y en paz.

-Le tocó asumir la presidencia de la FCU en un momento crucial para el país.

- Sí, y por eso el primer objetivo de nosotros debe ser la lucha, generar un frente de los estudiantes ante la reforma. Esa propuesta va en contra de los derechos no solamente de los universitarios, sino de todo el pueblo de Venezuela, y nos va a perjudicar a todos por igual, no importa si eres chavista o no.

-Más allá del triunfo, ¿qué lectura le da a los resultados?

-La universidad expresó el viernes su descontento hacia muchas cosas, no sólo el apoyo a un equipo que efectivamente ha encabezado una lucha por la defensa de los derechos estudiantiles y civiles de los venezolanos, sino que, además, mostró su rechazo a la reforma y a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de incluir una plancha con el nombre de 100% estudiantes, un día antes de las elecciones, guardando los intereses de una camarilla afecta al Gobierno.

-¿Considera que el triunfo de la plancha 100% estudiantes es una expresión de lo que puede ocurrir en la votación del 2 de diciembre?

-Siempre he dicho que la universidad es como un país en chiquito. En la universidad convergen distintos grupos, distintas formas de pensar, estudiantes de oposición, estudiantes chavistas, y ni nis. Lo que pasó en la universidad sí es una expresión de lo que podría ocurrir en el referendo.

Los estudiantes de la UCV no vivimos en una burbuja entre plaza Venezuela, Las Tres Gracias y la Minerva, efectivamente somos personas que tenemos familia, hermanos, transitamos por las calles, agarramos camionetica todos los días, somos víctimas de la inseguridad, de la escasez de alimentos y de la pobreza.No somos ajenos a los problemas del país; mucho menos a la reforma.

-¿Qué será lo primero que haga cuando esté al frente de la FCU?

-En principio convocar un comité ejecutivo para hacer un análisis de la situación que estamos viviendo como estudiantes, de cara al país.

Creo que el momento exige un esfuerzo unitario, y todos los factores que hacen vida en la universidad, incluyendo a los oficialistas, están en el deber de defender la democracia. Debemos fijar una postura clara en torno a la reforma.

-¿Cuáles son las propuestas fundamentales?

-Vamos a solicitar una reunión con carácter de urgencia con el ministro de Educación Superior y el director del Consejo Nacional de Universidades (CNU) para llevar una propuesta de aumento de las becas estudiantiles a la mitad del sueldo mínimo. También queremos tratar el punto de las unidades de transporte, nosotros solicitamos 10 autobuses, el Gobierno dijo que nos dio 8, pero la verdad es que mandó 5, tres de ellas sin papeles. El Gobierno debe empezar a responder y trabajar en el marco de la legalidad y la seriedad administrativa.

Otra propuesta se refiere a la aplicación de mecanismos de evaluación profesoral dentro de la UCV. También abordaremos el problema de la seguridad; no es posible que la ciudad universitaria de Caracas sea en algunos momentos una guarida de delincuentes, que motorizados entren a diestra y siniestra sin autorización y hagan y deshagan en los espacios de la UCV. Debemos crear mecanismos de control. Clara y tajante, la posición de la FCU es la de prohibir el ingreso de motorizados, a excepción de que se regule a través de un censo de la Dirección de Seguridad.

viernes, 16 de noviembre de 2007

* RECTOR DE LA UCV LLAMA A VOTAR EN LAS ELECCIONES ESTUDIANTILES


RECTOR DE LA UCV LLAMA A VOTAR EN LAS ELECCIONES ESTUDIANTILES


La tensión por los anuncios de posibles actos violentos mantiene en alerta a la comunidad universitaria. A partir de las 8:00 a.m. se iniciará el proceso. Hay tensión por posible violencia
GUSTAVO MÉNDEZ

EL UNIVERSAL

La zozobra se acabó. La posible suspensión de las elecciones para escoger a los representantes del alumnado ante el cogobierno universitario y el gobierno estudiantil de la Universidad Central de Venezuela (UCV) fue disipada ayer en horas de la tarde con la confirmación por parte del rector Antonio París del proceso.

La incertidumbre surgió por la sentencia de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia a favor del recurso del bachiller Natalio Eloy Tarazona de ser incluido en el tarjetón electoral, situación que fue solventada. Otros tres recursos presentados ante el TSJ fueron rechazados.

En una endiablada operación de reimpresión, la Comisión Electoral de la UCV logró en tiempo récord corregir aproximadamente 41 mil 800 tarjetones para incluir a Tarazona.

Despejado el panorama, hoy la comunidad estudiantil ucevista podrá sufragar en las distintas escuelas que integran las once facultades, además de los núcleos y centros de estudios supervisados.

El rector París exhortó al alumnado a participar desde las 8:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. en el proceso. Aseguró, que como autoridad garantizaba la seguridad interna de la institución. Recordó el compromiso del ministro del Poder Popular del Interior y Justicia, Pedro Carreño, de resguardar las adyacencias de la UCV para evitar infiltrados y el paso de motorizados.

Peligro inminente
Sin embargo, la sombra de la violencia ronda por el campus ucevista ante los anuncios y rumores sobre posibles actos de sabotaje por parte de sectores afectos al chavismo para evitar a toda costa la celebración del acto.

Situación que no es descabellada, ante las palabras de Natalio Tarazona alertando sobre posibles focos violentos durante el proceso comicial.

Estas alertas no son gratis. Es obvia la importancia de las elecciones universitarias para el sector oficial con miras al referendo por la reforma. Una derrota evidenciaría la debilidad del movimiento estudiantil afecto a Chávez. Un triunfo daría un importante oxígeno para llegar al 2 de diciembre.

Para el presidente de la Federación de Centros Universitarios, Stalin González, el oficialismo no quiere medirse porque está claro que será derrotado, y esto afectaría el apoyo para el referendo de la reforma.

Por su parte, el aspirante a sucederlo, Ricardo Sánchez, aseguró que hoy habrá fiesta democrática en la UCV. Pronosticó una masiva votación, ya que los universitarios están movilizados en defensa de la autonomía. Sin duda alguna, asegura que podrán doblar a los otros candidatos en contienda.

En la misma onda se pronunciaron los candidatos Eduardo Torres y Fran Calviño, quienes exhortaron a sus compañeros a votar masivamente.



miércoles, 14 de noviembre de 2007

*ALTO A LA DESTRUCCION DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA VENEZOLANA



ALTO A LA DESTRUCCION DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA VENEZOLANA

El Foro Interuniversitario ha recibido este documento del Foro Ucevista, el cual retransmitimos para su firma

Los profesores universitarios firmates del documento que se transcribe han presentado al Foro Ucevista el documento que se transcribe para solicitar adhesiones. A los profesores universitarios de todas las universidades que compartan estos planteamientos, pueden enviar un correo a la dirección:

firmoeldocumentouniversitario@gmail.com

con la palabra: "firmo".

Está prevista su publicación para lo cual realizarán un campaña de recolección de fondos.

¡DIFUNDE ESTE CORREO!

Nosotros, profesores de las universidades venezolanas nos dirigimos a las comunidades universitarias nacionales e internacionales y al país en general,,con la finalidad de rechazar la pretensión de destruir la universidad autónoma, creada en 1827 por los Estatutos Republicanos de la Universidad Central de Venezuela, redactados por el Claustro bajo el liderazgo de José Maria Vargas y con la plena aprobación del Libertador. Ello quiere llevarse a cabo, con la aprobación de la Reforma Constitucional, acto en el cual, la Asamblea Nacional usurpó el poder constituyente que reside en el pueblo.

En efecto, entre los artículos de dicha Reforma está el 109, que fue sancionado por la Asamblea Nacional, sin la existencia de motivación académica alguna y actuando de manera inconsulta. Se propone en el mencionado artículo, extender la concepción de comunidad académica, con base en criterios exclusivamente de carácter político. Así, los Diputados oficialistas establecen que : "La ley garantizará el voto paritario de los estudiantes y las estudiantes, los profesores y las profesoras, los trabajadores y las trabajadoras universitarias para elegir a las autoridades; consagrará el derecho del sufragio a todos los y las docentes que hayan ingresado por concurso de oposición, desde la categoría de instructor o instructora hasta titular y establecerá las normas para que las elecciones universitarias se decidan en una sola vuelta".

El sistema electoral que se propone, no existe en ninguna constitución ni en ninguna legislación universitaria de las naciones democráticas, por ello sostenemos que, sólo tiene como objetivo forzar en nuestro país, condiciones propicias para que la menguada presencia de los simpatizantes del oficialismo en los procesos electorales de las universidades autónomas, pueda ganar y revertir así los resultados adversos que han tenido hasta el momento.

Con ese fin, los legisladores desconocen la concepción universal de las instituciones universitarias como corporaciones dedicadas a la búsqueda de la verdad y el desarrollo del saber a través de la investigación, transmitiendo y aplicando el conocimiento que en ellas se genera. La autonomía es un medio indispensable para que esa misión no sea interferida por factores externos e intereses ajenos a la misma. No aceptan estos criterios, que son respetados en toda sociedad democrática , porque así concebidas, constituyen centros de pensamiento independiente, centros de crítica..Quieren universidades sometidas al Ejecutivo, sólo receptoras y transmisoras del pensamiento oficial .

Para lograr esos propósitos , desprecian la labor de los profesores y cercenan de manera brutal el valor de su voto, sin tomar en cuenta que son los docentes en cada universidad del mundo, los que generan y transmiten esos conocimientos a sus discípulos, los estudiantes . En el caso nuestro, han sido los actores fundamentales que han permitido con grandes esfuerzos que las universidades autónomas sean estimadas como los principales centros de docencia y de investigación.

Los empleados y obreros son esenciales para la vida universitaria, pero no participan en la generación y transmisión del conocimiento. Los tres sectores tienen pues , roles y funciones distintas y esto debe reflejarse en la forma en que se orienta

y conduce la institución, que es en definitiva una comunidad basada en la jerarquía del saber , lo cual fue debidamente estimado por los profesores universitarios, autores de la Ley de Universidades vigente.

Otra acción sibilina de la Asamblea Nacional es la eliminación de la segunda vuelta, que no trata por supuesto de mejorar la gobernabilidad de la institución ,sino que juega con la posibilidad de que una minoría oficial, apoyada en el poder central del país, logre ganar con el nuevo claustro, en el supuesto de existir varias candidaturas. .

La estrategia de los usurpadores del poder constituyente es clara: aprobado el artículo 109, se iniciará una andanada para incrementar la matrícula universitaria, ya que el Gobierno ha sido incapaz de innovar en la integración del subsistema para atender la demanda, lo que además de disminuir la calidad de la enseñanza tiene sin duda objetivos políticos de hegemonía y control.

En definitiva, la violación de la doctrina universitaria en la composición del claustro y la admisión indiscriminada de estudiantes, harán imposible la gobernabilidad de la Universidad y ¿qué se pretende con hacer ingobernable a la institución ¿ . La respuesta es sencilla, la universidad es incómoda para los gobiernos autoritarios , el poder antidemocrático no soporta la crítica y la libertad que se respira en el espacio universitario. Eso pasó en la Unión Soviética, en la Alemania Nazi y en la Europa Comunista y ocurre actualmente en Corea del Norte y en Cuba, donde el partido comunista designa las autoridades universitarias.

Nuestra posición ante el país, no es para defender tradiciones y tampoco para mantener privilegios de profesores que ven afectados sus derechos. Se trata de defender la institución que mantiene el vigor intelectual del país, se trata de defender a las universidades como los ya enunciados centros de pensamiento independiente y crítico, sin los cuales el progreso y aún la misma supervivencia de la sociedad, estarían amenazados. Se trata de defender la institución universitaria que ha luchado históricamente por la libertad y la democracia y que se opone a toda forma de violencia que pretenda conculcar la libre expresión del pensamiento.

El intento de asesinar al claustro universitario, al cual Simón Bolívar le dio dignidad y prestancia, es la maniobra artera que el Gobierno y la Asamblea Nacional tratan de utilizar para apoderarse de la universidad. Unidos contra la ilegal e ilegítima Reforma Constitucional, lo impediremos.

NO PERMITAMOS QUE MUERA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

domingo, 11 de noviembre de 2007

EL FORO INTERUNIVERSITARIO INVITA al EVENTO ORGANIZADO POR LA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA



EL FORO INTERUNIVERSITARIO INVITA
EVENTO ORGANIZADO POR LA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

EL VOTO COMO DERECHO HUMANO

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ES DATA

Lunes 12 de noviembre de 2007. Hora: 2:30 p.m. Sala E

Universidad Central de Venezuela


Sistema de contraloría electoral accesible en Internet
http://www.esdata.info/
Ing. Alfredo Weil………………………. El Derecho a elegir

Ing. Gustavo Delfino…………………….. Presentación del portal ESDATA

Arq. Humberto Villalobos …………….. .. Ejemplos de uso del portal ESDATA como herramienta de Contraloría Electoral

Dra. María Mercedes Febres-Cordero …Sinopsis del SIstema Electoral Venezolano en el pasado reciente

Presentación en tiempo real:
¿ Quiénes son los electores inscritos en una vecindad electoral? ¿Quiénes son los electores nuevos? ¿Quiénes los migrados? ¿Quiénes son los miembros de mesa designados por el CNE para dirigir las votaciones en sus centros? ¿ Cómo ha sido el comportamiento electoral en esa vecindad en procesos anteriores? ¿Cuáles son los derechos electorales ¿ Cuáles las críticas y documento publicados sobre el Referendo revocatorio Presidencial?

Ponentes: Alfredo Weil ,Gustavo Delfino, María M. Febres Cordero, Guillermo Salas y
Humberto Villalobos

De las universidades Central de Venezuela y Simón Bolívar