BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FAPUV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAPUV. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2013

IVAN OLAIZOLA, 400 KILÓMETROS DE DIGNIDAD, PARANINFO

Por fin el gobierno reconoció sus errores y rectifica: Aprobada la ley de la mamazón.
El conflicto universitario que se viene desarrollando en las principales universidades del país ha tenido variantes bien interesantes. La Federación de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), nuestra legítima representación gremial, dio inicio al conflicto luego de hacer consultas a los profesores de todas las casas de estudios que están afiliados a esta federación. 

Los resultados de la consulta fueron positivos y así comenzó el paro de actividades. Pero no solo es un paro de actividades académicas, es que se han producido otras manifestaciones de protesta. Huelga de hambre en varias instituciones, clases magistrales en las calles y obras de teatro alusivas al conflicto, cadenas humanas, volanteo en avenidas e interrupción del tránsito de forma parcial y temporal. Y la gran caminata desde Barquisimeto hasta la capital realizada por un grupo de profesores, estudiantes y empleados. La marcha de la dignidad. Todas actividades pacíficas. Además se han unido al conflicto, empleados y obreros y por primera vez, que recuerde, los propios estudiantes. Valga decir que toda la comunidad universitaria esta en conflicto. Y es que la gravedad de la situación de nuestras casas de estudio así lo amerita.

El conflicto no es solo porque a los profesores no nos hayan aumentado los sueldos en varios años a pesar de las devaluaciones de la moneda, de la alta inflación, que de suyo es una justificación dado lo miserable de los mismos,  sino es que a la universidad venezolana se le ha reconducido el presupuesto desde 2007, es decir que se tiene el mismo presupuesto desde ese año, en forma absoluta, pero disminuido si se actualiza el valor de la moneda. 

Así que ningún sector ni actividad de la universidad ha podido ser atendida satisfactoriamente, más bien se han disminuidos sus asignaciones y por lo tanto sus actividades. Eso incluye, sueldos de todos los sectores, primas, seguros, investigación, extensión, reemplazo de personal jubilado y pensionado, mantenimiento y nuevas construcciones, equipamiento, bibliotecas, laboratorios, talleres, providencias estudiantiles (becas, comedor, transporte). La inopia total. Mientras esto ocurre el país recibe sus más altos ingresos por el precio del petróleo, y el gobierno “revolucionario chavista castro comunista” despilfarra los recursos, los regala a manos sueltas, y se vive el peor estado de corrupción de toda la historia republicana del país.

Pero lo peor es que como respuesta al justificado conflicto universitario el régimen recorre al manido procedimiento de desconocer a los verdaderos y legítimos representantes de los diferentes gremios universitarios creando organizaciones sindicales paralelas, sin representación alguna, escogidas  a dedo por el propio gobierno para usarlos como interlocutores y discutir una contratación colectiva redactada por el propio gobierno, es decir el patrono, donde otorga unos beneficios que más allá de que no  llenan las aspiraciones de los docentes universitarios y es una violación a preceptos constitucionales de los trabajadores a la libre discusión de sus derechos laborales, es un bodrio cuyo principal objetivo es destruir a la universidad autónoma, descabezar a su dirigencia y autoridades y convertirlas en instituciones eunucas, en liceos grandes, sumisas al gobierno, como las que ha creado hasta ahora. Una burla total y una falta de respeto a la academia venezolana.

El presidente, el de dudosa legalidad, y el ministro del sector, responden con mentiras, descalificando a la genuina dirigencia universitaria, cuestionando la honradez y pulcritud de las autoridades universitarias en el manejo de los escasos recursos asignados. 

Cada ladrón juzga por su condición, dicen. Y toda protesta es tildada de desestabilizadora. De golpista. 

Y la otra respuesta, la que más le agrada a este gobierno, las actuaciones fascistas de sus bandas armadas en contra de nuestras universidades. Atacan, queman autobuses, disparan, destruyen el patrimonio de nuestras almas mater y el nuevo ministro de “justicia, interior y paz” acusa a los huelguistas y a las autoridades. 

Pero, y espero, que nada de esto nos doblegue. Lo que está en juego es algo más que unos cuantos bolívares “fuertes” que nos tire el gobierno como limosna. Nos estamos jugando el destino de nuestra universidad autónoma, democrática, universal. El  último espacio de discusión abierta, de respeto a todas las ideas del pensamiento, que nos queda tenemos que defenderlo por encima de cualquier cosa y a cualquier costo. Hay que derrotar, nuevamente, a estos castro comunistas. Estudiar y luchar. Universidad y patria.

Iván Olaizola D’Alessandro
iolaizola@hotmail.com       

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 31 de mayo de 2013

IVAN OLAIZOLA, VENDO LOTE DE HOJAS DE CHAPARRO, A BUEN PRECIO. PARANINFO DE LA SEMANA

Cuando me disponía a escribir mi columna paraninfo sobre el tema universitario, luego de una breve ausencia del país, veo que por el “canal de todos los venezolanos”, el periodista del cafecito entrevista al nuevo ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria. 
Todo un poema de entrevista, por entrevistado y entrevistador. No conozco ni personal ni de oídas a este profesor, bueno tengo muchos años jubilado, pero supongo que reúne las credenciales suficientes para ejercer ese importante cargo. Y a lo mejor las tiene. 
Pero en esa entrevista lo único que pude observar e inferir es que tiene el mismo manido discurso que es norma oficial de todos los funcionarios de este régimen. 
Loas al comandante fallecido, y ahora al enchufado ilegítimo, el uso de estadísticas amañadas, despotricar de todo lo de la era democrática, la cuarta como la llaman,  y como aporte novedoso del susodicho ministro “el milagro universitario de Chávez”. 
Que spalding tiene. Realmente da pena ajena como profesores universitarios se obnubilan ante la realidad que estamos viviendo en el país, para justificar un proceso obsoleto, periclitado y fracasado. Y es que el deterioro no es solo en el sector universitario, es total. Lo de la inseguridad ya se volvió un lugar común, ni con toda la FAN en la calle la pueden controlar. 
El chavismo armó el hampa y ahora no puede, o no le interesa, controlarla. La corrupción y podredumbre gubernamental y el deterioro de toda la institucionalidad ya no es un tema solo de la oposición, son los propios “revolucionarios” los que la gritan.
En estos largos 14 años de “revolución socialista” uno de los sectores más golpeados desde todo punto de vista ha sido el sector universitario. 
Se ha querido acorralar a nuestras universidades, el presupuesto se les ha reducido, en valores reales, al punto que  escasamente pueden honrar algunas de sus obligaciones. 
La investigación desapareció totalmente, la infraestructura está igual al resto del país. No hay recursos para becas de postgrados, ni para talleres ni laboratorios, mucho menos para bibliotecas. 
No hay dinero para las providencias estudiantiles. De sueldos ni hablar. La última dádiva, porque eso fue lo que fue, la hizo “mi comandante en jefe” hace ya cinco años y es ahora recién cuando ese aumento fue incorporado a nuestros sueldos. Y con  todo eso el profesorado universitario, y el resto de la comunidad universitaria, han sido pacientes. 
Estoicamente hemos aguatado los maltratos gubernamentales, el pisoteo de nuestros derechos, la violación de las Normas de Homologación y contratos colectivos, la violación de la autonomía, la intervención de universidades y paremos de contar.  Pero parece que la paciencia nos está llegando al límite.
La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) convocó a la paralización de actividades por no llegar a ningún acuerdo concreto con el Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria. 
Advierten que "el cese de actividades será activo con presencia en la calle para discutir temas de interés del país como la gripe AH1N1, etc., y no pueden avalar el documento para la Convención Colectiva Única porque no formaron parte de su elaboración y no están dispuestos a participar en esas mesas de trabajo donde hay un marcado carácter de adoctrinamiento. Lamentablemente parce que no hay unanimidad en esta posición. No solo por parte de los grupos chavistas que hacen vida universitaria, minoritarios por cierto, sino también por diferentes sectores y por interpretaciones distintas. Esto es muy malo para el movimiento universitario. La falta de acuerdos unitarios nos hace daño. Y eso de seguro lo aprovechará el gobierno. Pienso que es momento de dejar a un lado intereses particulares y cobro de facturas y jalar para un solo lado. La realidad es que la universidad venezolana atraviesa momentos muy difíciles y los profesores en particular estamos, desde el punto de vista salariar, en la inopia. La toga y el birrete valen menos que un carrito de perros caliente.
Iolaizola@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 16 de abril de 2013

CARTELERA DE FAPUV, PARO NACIONAL DE UNIVERSIDADES DE 48 HORAS, 16 Y 17 DE ABRIL

Un nuevo éxito de la unidad de los gremios universitarios autónomos y legítimos fue el PARO NACIONAL DE UYNIVERSIDADES de 24 horas, realizado el pasado miércoles 10 de abril. Con él, una vez más, levantamos la demanda de AJUSTE SALARIAL YA de 100%, retroactivo desde el 1° de enero de 2012 y la convocatoria del Consejo Nacional de Universidades (CNU), para que se defina con los gremios el pago de la deuda salarial por incumplimiento de las Normas de Homologación desde 2004 y los beneficios socioeconómicos presentados ante ese organismo en diciembre del año pasado. 


Debido al silencio vergonzoso de las autoridades ministeriales en relación con el clamor por salarios justos para los universitarios, al cual ya se han sumado numerosos sectores de la sociedad venezolana, escandalizados por las políticas hambreadoras de ese ministerio, convocamos a un nuevo paro nacional, esta vez de 48 horas, los días 16 y 17 de abril.

POR LA VIGENCIA DE NUESTROS DERECHOS LABORALES
El 14 de abril se realizarán unas nuevas elecciones presidenciales en Venezuela. Como defensores convencidos de los valores democráticos, invitamos a todos nuestros agremiados y al pueblo en general, a participar en esta jornada, de acuerdo con su conciencia y sus preferencias. A quien resulte electo, le recordamos con todo respeto, que su ejercicio gubernamental deberá ceñirse a la norma legal y constitucional. En tal sentido, en el país existe un déficit de democracia en lo atinente a los derechos laborales, que deberá ser subsanado en función de garantizar la progresividad de derechos y el salario decente que establece la Constitución Nacional, así como el convenimiento de las condiciones de trabajo y remuneración de los trabajadores dependientes del Estado, a través de sus instrumentos, como lo son los contratos colectivos, y que en el caso del personal docente de las Universidades,  lo son las Normas de Homologación.

LOS JUBILADOS TAMBIÉN TIENEN DERECHO
Por instrucciones de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), al personal jubilado de las Universidades que aún no recibido el pago completo de sus prestaciones sociales (antigüedad e intereses), no se le canceló el anticipo del 8.5% de intereses sobre prestaciones sociales que legal y constitucionalmente le corresponde, a pesar de que dicho pago estaba presupuestado. La OPSU carece de toda legalidad y legitimidad para decidir la violación de los derechos de nuestros jubilados y las autoridades universitarias no deben obedecer instrucciones como ésta. Todo jubilado y pensionado que no haya recibido completo el pago de sus prestaciones tiene derecho a este anticipo ya que el monto que se le adeuda sigue generando intereses. Exigimos el pago inmediato de este concepto.

¡¡¡POR DIÁLOGO SOCIAL Y RECUPERACIÓN DE NUESTRO SALARIO REAL!!!
¡¡POR LA DISCUSIÓN Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE HOMOLOGACIÓN!!
¡¡¡AUMENTO YA!!!
JUNTA DIRECTIVA
“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS,

 EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”

fapuv@cantv.net   
mildredvalera46@yahoo.es
https://twitter.com/FAPUV
http://fapuv.blogspot.com/   
jbecerra@unexpo.edu.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 27 de marzo de 2013

FAPUV, FEDERACION DE ASOCIACIONES DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE VENEZUELA,¡¡¡¡AUMENTO SALARIAL YA O PARO INDEFINIDO!!!!

 APUCV,  APULA,   APUZ,   APUCLA,   APUDO,  APUSB,  APUC,  APUNET,  APUNELLEZ, APUNESR, APAUNA, APUNELLARG.  APUNEFM,  APUNERMB,  APUNEG,  APROUPEL,  APUNEXPO,  APUNESUR,
CARTELERA DE FAPUV
¡¡¡¡AUMENTO SALARIAL YA O PARO INDEFINIDO!!!!
Un clamor se ha extendido por todos los espacios de las universidades venezolanas: profesores, obreros y empleados demandan respuesta inmediata a la gravísima situación de los salarios, y presionan a los gremios para la convocatoria de un PARO NACIONAL INDEFINIDO como mecanismo de lucha por nuestras justas reivindicaciones.
Un estudio minucioso del comportamiento del salario real de los universitarios revela que jamás en toda la historia republicana estuvieron tan deprimidos como en la actualidad. La responsabilidad de esto es del gobierno y su política de negación de los derechos laborales consagrados en la Constitución Nacional y de reducción sostenida de nuestro ingreso familiar, a través del mecanismo de ajustes unilaterales muy por debajo de los índices inflacionarios.
En este momento, en lugar de satisfacer las justas demandas de los universitarios, el MPPEU ha desatado una campaña contra la libertad de asociación del profesorado de las universidades, pretendiendo trasladar su representatividad a federaciones patronales de maletín que funcionan al amparo de las políticas antiobreras y antiuniversitarias que emanan de ese ministerio, con las cuales han cocinado firmar un ajuste de 30% para el próximo año, cuando en lo que va de este año, las dos devaluaciones de la moneda sobrepasan ya el 100%.
FAPUV consignó el pasado martes 19-03-13, en el Despacho del Inspector del Trabajo, un documento dirigido a la Ministra del Trabajo María Cristina Iglesias, en el que se denuncia esta pretensión de negociar condiciones laborales de los profesores universitarios con organizaciones ilegítimas, a través de un proyecto de convención que viola la progresividad de derechos fundamentales de los 40 mil profesores universitarios afiliados a FAPUV, liquida la carrera académica, pretende confiscar las instituciones de previsión social, atenta contra el principio constitucional de autonomía universitaria e incluye una síntesis de la fallida Ley de Educación Universitaria que echó para atrás el propio Presidente de la República Hugo Chávez, por el rechazo y la protesta que generó en nuestras máximas casas de estudio y por su inconstitucionalidad.
FAPUV ha demostrado de manera contundente la FALSEDAD DE LAS AFIRMACIONES PATRONALES de que 12 de nuestras asociaciones formen parte de esta entrega de la autonomía universitaria y de los derechos consolidados de nuestros agremiados. La verdad es que no se ha iniciado NINGUNA discusión con los gremios universitarios: ni de la Normativa Laboral con el Ministerio del Trabajo, ni de las Normas de Homologación con el CNU; y que el MPPEU JAMÁS logrará poner de rodillas a los universitarios.
Exigimos AJUSTE SALARIAL INMEDIATO para los universitarios, de 100% retroactivo desde enero de 2012, y el nombramiento de la comisión del CNU que va a discutir con los gremios la deuda salarial desde 2004 y los beneficios adicionales.
Llamamos a la UNIDAD de todos los gremios por AJUSTE SALARIAL NO MENOR A 100%; y convocamos a la MARCHA NACIONAL UNIVERSITARIA el día 04-04-13, en la ciudad de Caracas.
TOQUES
·         Expresamos nuestro rechazo a la violenta agresión de que fueron objeto los estudiantes universitarios que el pasado 21-03-13 se dirigían al Consejo Nacional Electoral a consignar un documento, en ejercicio legítimo de sus derechos políticos garantizados en la Constitución. Condenamos el uso de grupos parapoliciales para reprimir con violencia las manifestaciones populares y exigimos el respeto estricto del derecho a la protesta.
·         Se le recuerda a las asociaciones de profesores que aún no lo han hecho, que deben traer a más tardar en la próxima reunión de Junta Directiva, los recaudos solicitados por la Comisión Electoral Nacional de FAPUV.
JUNTA DIRECTIVA
“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS,  EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”
fapuv@cantv.net    http://fapuv.blogspot.com/    https://twitter.com/FAPUV
Juan M. Becerra R.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 23 de enero de 2013

FEDERACION DE ASOCIACIONES DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE VENEZUELA, FAPUV: AL PUEBLO DE VENEZUELA

AL PUEBLO DE VENEZUELA
En el inicio de un nuevo año, saludamos a nuestros agremiados y a la comunidad universitaria y nacional, y les expresamos nuestros deseos de salud, paz y prosperidad.
La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), en su condición de Organización Nacional de carácter académico-gremial que debe estimular y defender los principios de la democracia participativa y el carácter ético de la actuación universitaria y gremial, así como luchar por el respeto a los derechos humanos y a las instituciones democráticas, con la esperanza de contribuir desde una perspectiva académica “en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre”(Art.1 Ley de Universidades), ante la coyuntura política y social que vive Venezuela, hace un llamado público a todos los sectores de la vida nacional a hacer valer la supremacía de las normas y principios consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), a mantener la vigencia del Estado de Derecho y los principios de convivencia democrática, y a defender la soberanía nacional.
La situación de incertidumbre con que se ha iniciado este nuevo año en el país, debe ser abordada y resuelta buscando la participación, respetando el disenso y la pluralidad del pensamiento, y evitando el uso de la violencia. Por otra parte ella no puede ser la excusa para dejar de lado los graves problemas sociales que aquejan a la ciudadanía.
Proponemos que se abra un amplio debate nacional en relación con la problemática social, la caída del ingreso familiar, el desabastecimiento, la crisis del sistema de salud y la educación, para la búsqueda de soluciones consensuadas, adecuadas y expeditas.
La clase trabajadora venezolana no garantiza el sustento con estos salarios de hambre y dentro de la polémica nacional resulta prioritario que se aborde esta realidad.
HASTA CUÁNDO
Tanto la Constitución como la Ley definen a la Universidad como una comunidad de intereses  espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores transcendentales de la Humanidad. En los últimos años, hemos observado cómo se vienen omitiendo las obligaciones del Estado para con las Universidades públicas, al desconocer de manera sistemática sus necesidades presupuestarias para cumplir cabalmente con su misión de investigación, docencia y extensión, en función de formar integralmente las generaciones que requiere el país y darle respuesta a las legítimas aspiraciones de nuestra juventud. Es por eso que invitamos al pueblo venezolano a acompañarnos en la defensa de nuestras Universidades que son el principal instrumento de desarrollo social y de progreso nacional.
En 2012, así como en 2009 y 2010, el personal docente, administrativo, técnico, profesional y obrero de nuestras universidades, no recibió el necesario ajuste salarial, mecanismo establecido en las Normas de Homologación para neutralizar los nefastos efectos de la inflación en el ingreso familiar. Finalizando el año, la Intergremial Nacional Universitaria entregó ante la Secretaría Permanente del CNU, el MPPEU y la OPSU un pliego de reivindicaciones socioeconómicas y aún no hay respuesta. Por otra parte, la deuda de prestaciones sociales se sigue cancelando a un ritmo muy lento, en orden caprichoso y sin que nadie conozca la fórmula de cálculo.
Hasta cuándo los Universitarios vamos a permitir que se desconozcan las normas jurídicas que regulan la relación del Estado venezolano, en su condición de patrono, con nuestros gremios. No podemos asumir una actitud expectante ante los hechos enumerados. Es hora de incorporarnos masivamente a la lucha  gremial.
INCORPORATE Y LUCHA.
 “ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”
fapuv@cantv.net  http://fapuv.blogspot.com/
www.fapuv.org.vehttps://twitter.com/FAPUV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 11 de julio de 2010

FEDERACION DE ASOCIACIONES DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE VENEZUELA, FAPUV, CARTELERA INFORMATIVA, 10 de julio de 2010

¿Cuál Revolución?

En los últimos 35 años de democracia en Venezuela, el deterioro del salario real de un Profesor Titular, a Dedicación Exclusiva, que es el máximo escalafón en la carrera académica, ha pasado de representar 18,88 veces el monto del salario mínimo urbano, a 4,22 veces el salario mínimo, cuyo monto es en la actualidad de Bs.1.223,89 y cuyo poder adquisitivo es ciertamente mucho menor al del salario mínimo de 1975. El salario de un profesor instructor, que es el primer escalafón, es prácticamente similar al salario mínimo. Muchos empleados

y obreros ganan menos que el salario mínimo. La política neoliberal gubernamental de comprimir el consumo y el gasto en Educación, se expresa, además, a través de la asfixia presupuestaria a las universidades, entre cuyas consecuencias más graves destaca la falta de reposición de cargos, lo que ha ido abultando la nómina de profesores contratados, quienes deben cumplir funciones similares a las de los profesores ordinarios, pero sin recibir los beneficios previstos en las Actas Convenio.

En el caso de las universidades intervenidas, como por ejemplo la UNELLEZ, el número de profesores contratados quintuplica al número de ordinarios. De esta manera, por menor salario se mantiene una planta profesoral sin derechos gremiales y sin posibilidades de ascender. En las nuevas universidades, a esta problemática se le suma el pago de salarios menores y una elevadísima rotación del personal docente con la obvia consecuencia de desmedro profundo en la calidad de la educación que se pretende impartir.

No conforme con esto, el gobierno mantiene deudas por prestaciones sociales de los profesores jubilados desde 1998, deudas por salario de 2008, deudas por retroactivo de bono de alimentación desde 2009, no ha actualizado el bono de alimentación a la unidad tributaria vigente, no le paga dicho bono a los profesores jubilados y pensionados, ni le paga la prima por hogar al personal docente. Así es como el gobierno viola flagrantemente el Artículo 92 de la Constitución Nacional que establece que “El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal”.

Para llamar la atención del país y del gobierno nacional en relación con esta grave situación, demandar el pago de todas las deudas, la actualización del bono de alimentación, un ajuste salarial digno y el nombramiento de la comisión del CNU para la discusión de las Normas de Homologación, FAPUV junto con sus asociaciones ha desarrollado las más variadas formas de lucha y de denuncia sin obtener respuesta. Con los sueldos que hoy devengamos, las universidades son inviables. Si el Ejecutivo Nacional no reacciona, nos queda la forma de protesta que históricamente ha producido resultados ante gobiernos anti-universitarios como éste: el paro indefinido. Y al paro indefinido iremos, cuando las bases profesorales, en consulta transparente, nos den ese mandato.

Como parte del desarrollo del plan de acción gremial que venimos impulsando, el pasado jueves 08-07-10, a pesar de las fuertes lluvias, los profesores universitarios, en las distintas ciudades del país, cumplieron con el paro de 8 am a 12 m y lo acompañaron con volanteo y discusión de la cartilla en algunas instituciones, y en otras con protestas en la calle, con excelente cobertura por parte de los medios en el interior del país. Ese día también hubo protestas de sindicatos de empleados y obreros en Caracas, con el mismo propósito de llamar la atención al Ejecutivo Nacional para el pago de las deudas y la discusión del necesario ajuste salarial para los universitarios.

Durante el transcurso de la próxima semana, habrá paros de 24 horas por regiones, combinados con vigilias en el MPPES, distribuidos de la siguiente manera:

Lunes 12: Paro de Profesores Universitarios Región Central (Caracas, Aragua y Carabobo)

Martes 13: Paro de Profesores Universitarios Región Occidental (Zulia, Falcón y Lara).

Miércoles 14: Paro de Profesores Universitarios Región Andina (Mérida, Táchira y Trujillo).

Jueves 15: Paro de Profesores Universitarios Región Oriente-Guayana (Nueva Esparta, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Bolívar, Guayana).

Viernes 16: Paro de Profesores Universitarios Región de los Llanos (Portuguesa, Barinas, Guárico, Apure y Cojedes).

TOQUES

· El día miércoles 14 de julio de 2010 a las 9:30 a.m., se realizará la reunión de la Comisión de Seguridad Social en la sede de la Federación. Es muy importante la participación de los miembros de todas las asociaciones en ella.

“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL

SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”

fapuv@cantv. net http://fapuv. blogspot. com www.fapuv.org. ve https://twitter. com/FAPUV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 29 de junio de 2010

DE MAL EN PEOR, JAIME REQUENA

Cumplimos un año escribiendo esta columna quincenal. La ocasión es buena para agradecer a los lectores su atención y los comentarios recibidos. Al editor nuestro reconocimiento por mantener a Tal Cual como punto focal informativo del devenir de la ciencia en nuestro país.

Durante este año transcurrido se han abordado muchos temas ­algunos más polémicos que otros­ pero todos dirigidos a comentar el accionar de nuestros profesionales de la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, junto al de las instituciones que los abrigan. Si alguna conclusión pudiéramos sacar de lo tratado en Con Ciencia, tendríamos que decir que, lamentablemente, la ciencia no está viviendo en Venezuela su mejor momento. De hecho, anda muy mal; está siendo vaporizada.

Para sustentar el duro juicio, bastaría con revisar los temas abordados aquí. En vez, preferimos dar a conocer los resultados acerca de la producción científica del país durante el año 2009. Y es que el ISI (o Institute of Scientific Information) terminó de registrar las 1.235 publicaciones científicas producidas desde cualquier centro de investigación localizado en Venezuela durante el año pasado. Ese número representa una disminución del 14% con respecto a la producción que realizó el país el año 2008, cuando fueron registradas 1.412 entradas. La institución venezolana con mayor número de publicaciones sigue siendo la Universidad Central con 295 publicaciones, seguida por el IVIC con 184 publicaciones. Para la UCV ese número representa una disminución del 25% de su producción mientras que el IVIC mantiene el mismo número de publicaciones que ha mantenido por años; ¡ese instituto no va pa’rriba!

Con respecto a la cooperación internacional, la nación imperial sigue siendo nuestro principal socio académico, contando con 194 instancias de cooperación reflejadas en publicaciones conjuntas. Si bien se nota una disminución del ritmo de trabajo cooperativo entre venezolanos y yanquis de un 5%, eso pareciera ser igual para todos los países con los que nuestros científicos colaboran intelectualmente, incluyendo, no faltaba más, a Cuba.

Por más que se voltee o se nos obligue a voltear hacia el mar de la felicidad socialista, apenas son 16 las publicaciones ­algo más del 1% del total­ que pueden exhibirse como resultado de las docenas de convenios de cooperación e intercambio suscritos entre Venezuela y Cuba. Después de algo más de millones de dólares entregados a Cuba y diez años forzando una relación, es obvio que no existen coincidencias o sinergia entre la actividad científica que llevamos a cabo en el país y la que ellos hagan o que Esteban pretenda que ellos saben hacer.

Los datos revelados muestran sin dejar lugar a duda alguna que la actividad de investigación científica en Venezuela está muy resentida, especialmente en las grandes universidades nacionales como la UCV, donde el asecho institucional y el cerco económico muestran ya sus perversos efectos.

conciencia.talcual@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, JAIME REQUENA

miércoles, 27 de mayo de 2009

*COMUNICADO DE FAPUV, SÁBADO 23 DE MAYO DE 2009, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 27/05/2009

La Federación de Asociaciones de Profesoras y profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), organización gremial de carácter nacional que aglutina a más de 40.000 docentes de Educación Superior, se dirige a la Nación a los fines de dar a conocer un conjunto de consideraciones en relación con la delicada situación que hoy confrontan la soberanía nacional, las libertades públicas y los
derechos humanos, sociales, laborales y políticos en nuestro país.

Esto lo hacemos en estricto cumplimiento de los artículos 1º, 2º y 3º de la Ley de Universidades y de nuestros Principios de Éticos.

CESIÓN DE SOBERANÍA

Observamos con gran preocupación el impulso de un conjunto de políticas, que no han sido consultadas con el pueblo, las universidades ni la Fuerza Armada, las cuales contrarían los valores de nuestra tradición republicana y nuestras luchas por la Independencia, la paz y la libertad, a la vez que ponen en peligro intereses estratégicos de la Nación. Entre ellas destacan:

EJÉRCITO DE OCUPACIÓN

La presencia de un auténtico ejército de ocupación en el territorio nacional, formado por ciudadanos de nacionalidad cubana que responden a los intereses y mandatos del gobierno de su país, constituye de hecho, una cesión de soberanía en áreas vitales como la seguridad y la educación. A casi 200 años de nuestra independencia, el magisterio venezolano está siendo sometido al tutelaje ideológico, político y administrativo de este ejército extranjero. Por razones de dignidad personal y nacional, rechazamos este intervencionismo descarado que pone en peligro las grandes conquistas del pueblo venezolano en sus heroicas luchas.

EL GOLFO DE VENEZUELA

Las reiteradas tentativas denunciadas y frustradas de llegar a un acuerdo sobre el Golfo de Venezuela, de espaldas a la opinión pública
nacional, constituyen otra manifestación de renuncia a nuestra soberanía. Entre ellas destaca la tesis del condominio (explotación
conjunta) de Colombia y Guyana sobre el Golfo de Venezuela y el Territorio Esequibo, respectivamente, tal como lo expresamos en remitido público de fecha: 03-11-07, El Nacional, cuerpo “Ciudadanos”p.7.

MINERALES ESTRATÉGICOS

Las firmas de convenios internacionales relacionados con la probable
exportación de minerales estratégicos como el uranio y el torio, aunque se anuncian con fines pacíficos, pueden contribuir con las tentativas de otros países de revivir el armamentismo nuclear, en desmedro de la seguridad y la vida en nuestro país y en el mundo. Un ejemplo, la Ley Aprobatoria del Convenio entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la Federación de Rusia, sobre la Cooperación en el Área del Uso de la Energía Nuclear con Fines Pacíficos (Gaceta Oficial N° 139.170, de fecha 04-05-09). Es nuestra posición que Venezuela y América Latina en general, deben continuar siendo zona no nuclear. Así lo consagra nuestra Constitución Nacional en su preámbulo y en el Art. 129, en clara correspondencia con el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares del 1° de julio de 1968 y el Tratado sobre Prohibición de Armas de los países de América Latina en el que Venezuela se declara Zona No Nuclear.

TRANSFERENCIA DE RECURSOS

El intervencionismo de Venezuela en otros países y la entrega, para
usufructo de gobiernos extranjeros, de nuestra renta petrolera, patrimonio colectivo de las actuales y futuras generaciones venezolanas, que no puede ser de uso discrecional de Presidente ni de gobierno alguno, posterga la solución del drama social nacional y frena nuestro desarrollo. Al mismo tiempo, nuestra soberanía económica se pone en serio peligro con la entrega a las multinacionales del 40% de nuestros yacimientos de petróleo a través de las empresas mixtas, lo que constituye un retroceso en las conquistas históricas de la sociedad venezolana en relación con la explotación de su principal industria.

DÉFICIT DE DEMOCRACIA

El Estado venezolano dista cada vez más de ser el agente de transformación de Venezuela en un país regido por la justicia social y
la democracia, que proyecta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los derechos políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales y de los pueblos indígenas que ella consagra, pasaron de ser demandas de las luchas del pueblo venezolano en las últimas décadas, a letra muerta, en virtud de la práctica gubernamental de incumplirlos y violarlos sistemáticamente.

Menoscabo de la descentralización y de la democracia participativa

Plasmadas en el texto constitucional y ratificadas en el referendo de
2007, tanto la descentralización como la democracia participativa están siendo sustituidas en la práctica por un centralismo asfixiante, ante el cual se inclinan todos los poderes públicos -reducidos a meros
instrumentos del Poder Ejecutivo-, que despoja de atribuciones y recursos a los estados y municipios, se burla de la voluntad popular
expresada electoralmente y a través de la protesta, castiga el disenso e impone autoridades carentes de legitimidad como ha ocurrido recientemente en la capital de la República.

Violación de los derechos humanos y el derecho a la protesta

La Constitución de 1999 le otorga el máximo rango a los derechos humanos. La práctica gubernamental parece menospreciarlos. En el último año, los cuerpos represivos del Estado asesinaron seis manifestantes, la mitad de ellos estudiantes, dos trabajadores y un vecino, en protestas diversas en el país, sin que nadie haya castigado a quienes dieron la orden de salir a reprimir esos eventos con armas de fuego, lo que está claramente prohibido en la Constitución Nacional. El propio Presidente de la República ordenó no hace mucho reprimir a los estudiantes “con gas del bueno” a pesar de que el Art. 68 de la Constitución lo prohíbe expresamente. No obstante, el pueblo
venezolano, fiel a una de sus mejores tradiciones, sigue reivindicando
y ejerciendo su derecho a la protesta, cada vez que considera que la
situación lo amerita. Según cifras de PROVEA, entre octubre de 2007 y septiembre de 2008, hubo en el país 1.763 manifestaciones de pro testa, prevaleciendo en ellas, las demandas de carácter social.

LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL

La creciente protesta popular en Venezuela es una respuesta a la insensibilidad social de nuestros gobernantes que cada vez se aíslan
más en su mundo de fantasía, indiferentes al sufrimiento del pueblo.

El peor de los grandes males que hoy aqueja a nuestra sociedad es el saldo alarmante de muertos que causa día a día la violencia delincu encial, mientras los órganos encargados de impartir justicia dejan impunes delitos como los secuestros y los asesinatos. A eso hay que agregar la crisis hospitalaria, el déficit de vivienda, el deterioro de la
Educación en todos sus niveles y la caída de la matrícula pública de
educación básica, la proliferación del trabajo precario y el desempleo,
los salarios de hambre, la escasez y la inflación, en medio de una corrupción exacerbada que le permite a la oligarquía política exhibir
estilos de vida de gran lujo y ostentación que ofenden a las grandes
mayorías. Y mientras se multiplican las carencias sociales que hace
diez años le dieron curso a una nueva Constitución, la atención gubernamental se desplaza de los problemas nacionales a las agendas extranjeras.

Se desconocen los derechos políticos y la libertad de expresión Hoy, en Venezuela, a los dirigentes políticos que discrepan de las ejecutorias gubernamentales, se les insulta, persigue, reprime o inhabilita. Y las garantías constitucionales para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información no se cumplen.
Periodistas y medios no gubernamentales son perseguidos y/o silenciados, mientras se obstruye el acceso a las fuentes de información. Ejemplo obvio de lo que afirmamos es el caso de nuestro
agremiado, el comunicador social Gustavo Azocar, quien, por expresar sus opiniones, enfrenta en la actualidad un proceso judicial cuyo propósito es amedrentarlo para que se calle.

SE BURLAN LOS DERECHOS SINDICALES

Así mismo, los gremios, sindicatos, colegios profesionales, federaciones de trabajadores y de profesionales, son desconocidos y no se les permite discutir con el Estado-patrón las condiciones y contraprestación al trabajo que realizan sus afiliados, lo cual se pretende resolver con decretos o a través de acuerdos con organizaciones fantasmas que nadie eligió, cuyos directivos están dispuestos a suscribir cualquier cosa que exija el gobierno, aunque eso suponga la violación de la progresividad de derechos laborales
establecida en la Constitución Nacional. Por ejemplo, en la Convención Colectiva Marco del personal administrativo y obrero de las universidades, la cláusula de extensión de beneficios, fundamental por años para el logro de importantes mejoras socioeconómicas, no aparece por ningún lado. La volaron. Y en la Asamblea Nacional se cocina una nueva Ley Orgánica del Trabajo que contempla sustituir la libre organización sindical y gremial por “consejos obreros” nombrados por El Dedo.

ACOSO AL SECTOR DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El sector educativo, universitario, de ciencia y tecnología, es objeto
de ataques verbales, presupuestarios y físicos, cada vez mayores.

VIOLACIÓN DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

Se desconoce la autonomía de las universidades, se violan sus recintos, se denigra de sus comunidades, se atropellan sus gremios. A pesar del dictamen del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), según Expediente Nº. 0445, de fecha 20-07-2000, cuatro universidades permanecen intervenidas: la UNELLARG desde 1999; la UNEFM, desde 1999; la UNESR, desde 2000, y la UNELLEZ desde 2001. Esta última es víctima de un proceso de desarticulación institucional y de violación de los derechos laborales de su personal, en virtud del decreto Nº 5.914, Gaceta Oficial Nº 38.884, de fecha 05 de marzo de 2008. Se aumenta el número de instituciones de Educación Superior de sólo tiza y pizarrón, sin laboratorios, ni prácticas de ningún tipo, con docentes sub-pagados y designados sin pasar por concurso de credenciales ni de oposición.

CERCO PRESUPUESTARIO

El acoso presupuestario se expresa en la asignación para 2009 de un
monto igual al de 2005, que no considera crecimiento ni inflación, centraliza ilegalmente en OPSU los incrementos salariales y niega toda posibilidad de apertura de nuevas oportunidades de ingreso a la
Educación Superior de calidad que demanda la juventud venezolana y
manda la Constitución. Además, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES), impuso un recorte con base en el Decreto de “Eliminación del Gasto Suntuario del Sector Público”, que corresponde al 6% del presupuesto universitario global y se traduce en una reducción de 30 a 90% en las partidas de funcionamiento, afectando gravemente las actividades de docencia, investigación y extensión. La adquisición de equipos, plataformas tecnológicas y uso de Internet se somete a la consideración de la Vicepresidencia Ejecutiva, para limitar aún más el desarrollo científico y el libre acceso al conocimiento.

Maltrato al personal docente y de investigación de la Educación Superior

El gobierno evade discutir con la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios (FAPUV) los necesarios ajustes a través de la correcta aplicación de las Normas de Homologación. Sigue pendiente el pago del retroactivo por ajuste salarial del 30%, correspondiente a los meses de enero a septiembre 2008 y no se ha solicitado el crédito adicional para honrarlo. No hay fecha de pago de la deuda de pasivos desde 1998, ni se han realizado los trámites para el pago de la prima por hogar, el bono alimentario para los profesores eméritos y los 10 días adicionales de bono vacacional a partir del año 2009, que corresponden por extensión de beneficios al personal docente.

Resulta alarmante, además, la política de amedrentamiento para que los investigadores se abstengan de formular cualquier crítica al status quo científico oficialista, como lo demuestra el reciente despido por oficio de Jaime Requena, Profesor Titular del IDEA. El Presidente de la República, sin mostrar soportes de lo que afirma, desvaloriza la labor de nuestros investigadores y desconoce los aportes a la sociedad de las universidades y de instituciones como el IVIC, que han sido pilares de la Ciencia en Venezuela. La Misión Ciencia, por otra parte, ha contribuido con la dispersión y pérdida de eficiencia de los recursos que se destinan al sector sin ofrecer resultados que la justifiquen.

DESPRECIO DE LA CARRERA DOCENTE EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

Los artículos 102 y 103 de nuestra Carta Magna establecen el derecho a una educación de calidad. Pero el Estado venezolano no garantiza oportunidades similares para alcanzar un elevado nivel educativo, más bien promueve educación de baja calidad para los sectores de menores recursos, razón por la cual se ha profundizado la distribución desigual del acceso al conocimiento. Esto responde a la precaria inversión en el sector, la baja remuneración de la profesión docente, la interrupción de clases, el incumplimiento de los programas de alimentación a la población estudiantil, la dispersión de los recursos de la educación en un sistema paralelo que reparte títulos vacíos y la escasez de docentes calificados por falta de reposición oportuna de los cargos y por la violación del sistema de ascenso e ingreso a la carrera docente establecido en los artículos 104 y 146 de la Constitución, y en los artículos 82 y 83 de la Ley Orgánica de Educación.

El artículo 145 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece: “Los funcionarios públicos y funcionarias publicas están al servicio del Estado y no de parcialidad alguna. Su nombramiento o remoción no podrán estar determinados por la afiliación u orientación política”. En abierta contradicción, con la aplicación de las Resoluciones 003 y 004 (Gaceta Oficial 39.098 del 14/01/09) y 015 (Gaceta Oficial 39.132 del 05/03/09), para la selección de los profesionales de la docencia y evaluación para el reconocimiento de la titularidad de los docentes contratados, recurre a prácticas y parámetros de discriminación político partidista. A eso hay que agregar que los egresados de UPEL
y de las carreras de educación de las Universidades Autónomas no tienen ningún acceso a la contratación.

EXIGIMOS

· Defensa de la soberanía e integridad nacional.

· Cumplimiento estricto de las garantías y derechos constitucionales.

· Separación real de poderes y respeto a la descentralización para el ejercicio de la democracia participativa.

· Discusión con los gremios y sindicatos legítimos y representativos.

· Jerarquización de la salud, la educación, la generación de conocimiento y el trabajo en la agenda pública nacional.

· Respeto a la carrera docente.

· Cese inmediato del hostigamiento contra las universidades y restitución de la autonomía a las universidades intervenidas.

· Respeto a la integridad académica e institucional de UNELLEZ.

· Asignar los recursos presupuestarios requeridos para el normal funcionamiento de las Universidades, así como para la ampliación y diversificación de la oferta en la Educación Superior; y superación del cerco presupuestario.

· Mantener la condición de Internet como prioritaria, establecida en el
Decreto N° 825 y negada en el 6.649 sobre eliminación del gasto suntuario.

· Cumplimiento de la normativa legal vigente que regula la materia salarial del sector universitario, como lo son las Normas de Homologación; reivindicaciones por extensión de derechos laborales, como la prima de hogar para el personal docente de las universidades, 10 días adicionales de bono vacacional y el bono de salud para los profesores jubilados y pensionados; y pago de las deudas por pasivos desde 1998, y por retroactivo del anticipo de ajuste salarial de 30% correspondiente a 2008.

La bonanza petrolera que vivió el país en los últimos años, permitía tomar previsiones para cubrir los efectos de esta crisis financiera sin atentar contra las instituciones universitarias, la educación, la salud y las condiciones de trabajo de los venezolanos. Hoy, con el pretexto de la crisis se afectan derechos fundamentales del pueblo venezolano, como salud, educación y trabajo, pero continúa el despilfarro, las donaciones exorbitantes a otros gobiernos, los viajes fastuosos con enormes comitivas y la corrupción.

APUCV APULA APUCLA APUDO MONÁGAS APUDO NUEVA ESPARTA APUDO ANZOATEGUI APUDO BOLÍVAR APUSB APUC APUNET APUNELLEZ APUNESR APAUNA APUNEFM APUNERMB APUNEG APROUPEL APUNEXPO BARQUISIMETO APUNEXO L.C.M. APUNEXPO
GUAYANA APUNESUR JUNTA DIRECTIVA

“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”

\n fapuv@cantv.net

Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla


http://www.fapuv.org.ve/


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

miércoles, 4 de junio de 2008

*FAPUV DECLARACIÓN DE PUERTO LA CRUZ: “LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA SE DECLARA EN CONFLICTO”


*FAPUV DECLARACIÓN DE PUERTO LA CRUZ: “LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA SE DECLARA EN CONFLICTO”

FEDERACION DE ASOCIACIONES DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE VENEZUELA

APUCV APULA APUZ APUCLA APUDO APUSB APUC APUNET APUNELLEZ APUNESR
APAUNA APUNELLARG APUNEFM APUNERMB APUNEG APROUPEL APUNEXPO APUNESUR

El Consejo Superior de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela, reunido en Puerto La Cruz los días 29 y 30 de mayo de 2008, hace pública su preocupación ante la crisis social que, a pesar de los altos precios del petróleo, se viene profundizando en el país, así como su decisión de desarrollar los mecanismos de movilización y lucha necesarios para la defensa de los derechos y calidad de vida del pueblo venezolano.
Las situaciones de pobreza, inseguridad personal y social, desabastecimiento, y disminución acelerada del poder adquisitivo del salario, se vienen agravando en el país, ante la mirada indolente del Ejecutivo Nacional, su incompetencia para atender los problemas esenciales de la gente y su irresponsabilidad ante las justas demandas de la población. De ahí el proceso de generalización de la protesta y del descontento popular que se viene presentando últimamente.
Desde 1999, las universidades han sido objeto de ataques permanentes, cuyo propósito ha sido cercenar su autonomía y su democracia. Esta ofensiva forma parte de un proyecto político que atenta contra los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas de Venezuela, impulsado en el sector universitario a través de la violación de derechos civiles, educacionales y culturales; el irrespeto a la autonomía organizativa, académica, administrativa y financiera de las instituciones de Educación Superior; las violaciones a los recintos universitarios; una permanente campaña mediática en contra de la universidad autónoma; la sustitución de autoridades legítimas por autoridades interventoras; el atropello a las asociaciones de profesores, a gremios y sindicatos democráticamente electos; la violación a leyes y reglamentos; persecuciones, medidas represivas y vejaciones.
Como resultado de esta escalada tenemos cuatro universidades intervenidas: la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Rómulo Gallegos (UNELLARG) desde 1999; la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) desde 1999; la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) desde 2000, y la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ) desde 2001; esto, a pesar de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), según Expediente Nº. 0445, de fecha 20-07-2000, ordenó al Ministerio de Educación dictar, en un lapso no mayor de seis (6) meses, la Normativa que permitiera la participación de las comunidades universitarias de las Instituciones intervenidas en la elección de sus autoridades. Recientemente, la UNEFM fue "re intervenida" por Resolución ministerial.
En las universidades intervenidas, además de todos los atropellos a sus comunidades, se viene imponiendo el requisito de identidad con la “ética socialista” como criterio de contratación, práctica nefasta que contradice el principio de pluralidad que define a nuestras universidades; viola la Ley de Universidades y la Constitución Nacional, y forma parte de la práctica gubernamental de imponer, por la vía de los hechos, políticas derivadas del proyecto de Reforma Constitucional rechazado por el pueblo venezolano el 2 de diciembre de 2007.
Mención especial merece la delicada situación que confronta la comunidad universitaria de UNELLEZ, institución que es víctima de una política de desarticulación institucional y de violación de los derechos laborales de su personal, con grave riesgo de su viabilidad académica. El decreto Nº 5.914, Gaceta Oficial Nº 38.884, de fecha 05 de marzo de 2008, la propone como cimiento de las universidades territoriales, dentro del marco de la misión Alma Mater, con la finalidad de “transformar la educación superior… para el fortalecimiento del Poder Popular y la construcción de una sociedad socialista”. El llamado “Poder Popular” y la construcción de una “sociedad socialista” formaban parte del proyecto de Reforma Constitucional rechazado por el pueblo venezolano el 2 de diciembre y se contradicen con lo dispuesto en la Constitución vigente; y la Ley de Universidades no contempla las universidades territoriales, lo que coloca este proyecto gubernamental al margen de la Constitución Nacional y de la Ley. Sin embargo, el gobierno ya está implementando el Plan Diagnóstico y Operativo de destrucción de UNELLEZ, como experiencia piloto para su posterior expansión hacia las demás universidades.
La hostilidad del gobierno contra las universidades, ha estado acompañada por prácticas intimidatorias dirigidas a entorpecer sus actividades regulares, impedir el ejercicio de su democracia interna y amedrentar a sus comunidades. La violencia y la inseguridad llegaron a extremos nunca vistos en UNEXPO, UCLA y UPEL con el ataque y toma de sus instalaciones; en la UCV con la invasión de la Estación Experimental San Nicolás de su Núcleo Maracay, y con el atrincheramiento de bandas armadas en la Escuela de Trabajo Social para reprimir manifestantes que regresaban de ejercer su derecho constitucional a la protesta; en UNESUR con la Invasión de la Hacienda La Glorieta, asiento de su Campus Universitario, y en UNET con la violación de su recinto universitario por efectivos de la Policía del Táchira y la Guardia Nacional, quienes causaron graves daños a edificaciones, equipos y personas.
El acoso a las universidades se manifestó, además, con la aprobación del presupuesto para 2008 por un monto igual al de 2007, que no consideró crecimiento ni inflación, acompañado por la centralización ilegal en OPSU de los incrementos salariales 2004-2005 y 2006-2007, negándose de esta manera toda posibilidad de acometer nuevos proyectos en las universidades.
A pesar de nuestra insistencia en la búsqueda de un diálogo fructífero, el gobierno ha endurecido esta política hostil que atenta contra la posibilidad de garantizar las oportunidades de ingreso a la Educación Superior que demanda la juventud venezolana, y que constituyen un derecho consagrado en la Constitución Nacional. Esta situación se agrava con el drama de un salario paupérrimo que hace muy poco atractiva la carrera académica y atenta contra la calidad de vida del profesorado, y con la negativa gubernamental a discutir con el gremio los necesarios ajustes a través de la correcta aplicación de las Normas de Homologación.
En Venezuela no puede privar la prepotencia por encima de los derechos de la gente. Las múltiples gestiones realizadas por FAPUV para acercar posiciones y dialogar con los funcionarios que dirigen la política oficial para el sector universitario, han recibido como única respuesta la indiferencia, la burla y el desconocimiento de los derechos laborales que amparan al personal académico de las universidades.
La política gubernamental que desconoce el valor del diálogo y el respeto a los derechos de los universitarios y a sus organizaciones gremiales legítimas obliga a la declaratoria del conflicto nacional universitario hasta lograr la satisfacción de nuestros derechos. Demandamos el cese inmediato del hostigamiento contra las universidades; elecciones en las universidades intervenidas; respeto a la integridad académica e institucional de UNELLEZ; la ampliación y diversificación de la oferta en la Educación Superior; la reposición de cargos en las universidades existentes; la creación de nuevos cargos; la superación del cerco presupuestario; un ajuste salarial que compense el índice de inflación en Venezuela, que es el más elevado en América Latina, y cumplimiento estricto de la normativa legal vigente que regula la materia salarial del sector universitario, como lo son las Normas de Homologación.
En tal sentido constituye mandato unánime de este Consejo Superior la organización inmediata de la lucha nacional en defensa de la universidad venezolana, su autonomía y los derechos de los universitarios, a través de:
• La estructuración de una Comisión Nacional de Estrategia para definir y coordinar las acciones.
• La convocatoria urgente de asambleas de profesores en todas las universidades.
• La organización inmediata de comités de conflicto por universidad y por regiones.
• El llamado a estudiantes, empleados y obreros universitarios, y sus organizaciones; a colegios profesionales, otros gremios, sociedad civil y al pueblo en general, a acompañarnos en esta lucha.
• El pase de los docentes interventores a Tribunal Disciplinario.
• La publicación, reproducción y distribución masiva de esta declaración.

“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”
fapuv@cantv.net www.fapuv.org.ve