BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta UNIDAD OPOSITORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNIDAD OPOSITORA. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2008

*NOTICIA EN UNIVERSAL DE CARACAS VENEZUELA: PARTIDOS INSTAN A UNIR ESFUERZOS PARA FORTALECER ACUERDOS



*NOTICIA EN UNIVERSAL DE CARACAS VENEZUELA: PARTIDOS INSTAN A UNIR ESFUERZOS PARA FORTALECER ACUERDOS

LLAMAN A RECONSTITUIR LA MESA UNITARIA DE LA OPOSICIÓN




NO DEBE HABER LIMITE DE TIEMPO PARA BUSCAR LA UNIDAD

Los partidos Alianza Bravo Pueblo, Bandera Roja, Proyecto Venezuela, Movimiento Republicano, Visión Emergente, Comando de la Resistencia, Democracia Siglo XXI, entre otras organizaciones, se pronunciaron en torno a las dilaciones que han obturado los acuerdos de candidatos.

En su análisis de la situación, admiten la dificultad de acordarse en los 22 estados, 328 municipios, 40 concejales distritales y legisladores regionales. Pero destacan que es factible el acuerdo "en la mayoría de las entidades y especialmente en aquellas en las que la oposición parecer tener opción clara de victoria".

Los dirigentes exhortaron a intensificar del esfuerzo unitario. En esa línea, llamaron a reconstituir la Mesa Unitaria y haya la mejor disposición a aceptar sus recomendaciones.

Otra propuesta es exhortar al retiro voluntario de precandidaturas, como ha venido ocurriendo en muchas partes.

Por último, reiteran su apoyo a los inhabilitados, pero aclaran que garantizan su deber de no entregar esos espacios políticos en las elecciones del 23 de noviembre.

jueves, 8 de mayo de 2008

TEODORO PETKOFF ESCRIBE EN LA PORTADA DE TAL CUAL: “EL RETO OPOSITOR”


TEODORO PETKOFF ESCRIBE EN LA PORTADA DE TAL CUAL: “EL RETO OPOSITOR”

Jueves 08 de Mayo de 2008 1

- UNA CONTRIBUCIÓN DE TALCUAL MUY ÚTIL PARA COMPRENDER LA CUESTIÓN ELECTORAL DESDE EL ÁNGULO OPOSITOR. SOC.

T oca hoy ocuparse de la oposición y sus candidaturas.

De acuerdo con el cronograma establecido por los partidos que firmaron el acuerdo del 23 de Enero para resolver inteligentemente el rompecabezas de las candidaturas únicas y unitarias, en este mes de mayo cada uno de ellos debe despejar su propio bosque de candidatos, para dejar uno solo por cargo, de modo que en junio puedan llevarse a cabo las encuestas que decidan cuáles son, para cada gobernación y alcaldía, los que cuentan con mayor favor del electorado.

Hemos entrado en mayo y, según se informa, todos los partidos, con excepción de Un Nuevo Tiempo, ya han seleccionado su candidato único por cargo. Al parecer quedan por allí algunos cabos sueltos en algunos partidos, pero muy pocos. En Un Nuevo Tiempo el panorama parece más complicado porque es el partido en el cual se ha presentado un mayor número de candidatos para cada gobernación y alcaldía, de modo que su operación de selección es más compleja. En todo caso, uno de sus candidatos para la Alcaldía de Chacao, Timoteo Zambrano, declinó a favor de Emilio Graterón, también de su partido, y quien está avalado por ocho años de muy apreciada gestión municipal, al lado del alcalde Leopoldo López. Ojalá ese ejemplo de responsabilidad y seriedad cunda y Un Nuevo Tiempo pueda presentar su elenco de candidatos antes del plazo establecido. Por cierto que las fuerzas políticas del Acuerdo Unitario deberían tomar en cuenta, estableciendo los contactos adecuados, a aquellos candidatos independientes, no pertenecientes a organizaciones políticas, para que sus nombres también sean "medidos" en las encuestas, porque hay varios con buen peso específico. Sería muy importante que las empresas encuestadoras sean varias –por lo menos tres–, seleccionadas por consenso, de manera que de las mediciones surjan tendencias claras e inobjetables. Si dos de tres coinciden en una tendencia, no hay nada que discutir.

Hay también otra materia pendiente: lo de las inhabilitaciones. Como decía el general Torrijos, para resolver un problema, primero hay que volverlo problema. Pero no vemos que en los partidos el tema de la Lista Russián –tan siniestra como la de Tascón, que afecta a cuatro candidatos fuertes de la oposición: Leopoldo López, Enrique Mendoza, William Méndez (Táchira) y David Uzcátegui (Baruta)– haya generado mucha disposición a volver problema el problema. Si a eso no se le pone empeño y movilización, inhabilitados quedarán y eso creará un precedente funesto para el futuro. No se trata sólo de impedir un atropello coyuntural, sino de anular la posibilidad de que Russián pueda continuar siendo utilizado por el oficialismo como un instrumento de liquidación de adversarios, por la vía del inconstitucional procedimiento de la inhabilitación administrativa. El tiempo pasa muy rápido y a los interesados (que no son sólo los inhabilitados) les sale ponerse las pilas.

miércoles, 2 de abril de 2008

*NELSON MAICA C. ESCRIBE EN POLITICA: “ABC OPOSICIÓN”


*NELSON MAICA C. ESCRIBE EN POLITICA: “ABC OPOSICIÓN”

¿Deberíamos formularnos la siguiente pregunta? ¿Qué entendemos por “oposición política” en Venezuela? Al primero que se lo consulto me contesta de inmediato: “enfrentamiento, confrontación, negación, cualquiera que sea su intensidad, con relación a una actitud y/o planteamiento político”. Otro, sin terminar la interrogación, contesta: “oposición a este gobierno tal por cual, etc”. Y un tercero razona: “es lo que no se hace contra el gobierno en estos momentos y no me explico el por que”. Nada fácil lograr una definición. Todas tienen algo de realidad y todas tocan aspectos interesantes.

Podríamos decir, en general, que entendemos por Oposición Política en Venezuela el desacuerdo con los actos de gobierno; también, identificamos como oposición política a toda organización, grupo, partido político, persona que disiente, critica, denuncia, impugna los actos de gobierno. Que se opone a la política del gobierno y a quienes lo secundan, teniendo la posibilidad inmediata o no de acceder al gobierno; pero es la alternativa electoral de acceder al poder.

La oposición goza de una posición política privilegiada porque ejerce un control democrático sobre el poder mediante la investigación, denuncia y presión para la corrección de los actos del gobierno y del poder con la opinión pública y movilización de masas. La oposición en una democracia plural viene a ser como un “gobierno en la sombra”. La oposición, generalmente, designa una cabeza o un equipo o portavoz y a su vez elige a quienes fiscalizan las tareas y actos de cada uno de lo miembros del alto, medio y bajo gobierno para ejercer la critica responsable y mostrarle, así, al pueblo y a los electores, en particular, las intenciones, compromisos y comportamiento de la oposición que va próximamente para el gobierno.

¿Esta identificada la oposición en Venezuela? Aparentemente si. Afirmo aparentemente porque mientras el gobierno parecía mayoría la oposición era menor y se notaba poco; pero cuando el gobierno pierde popularidad la oposición aumenta y, afirman algunos, que su actuación es insuficiente.

¿Cuándo y cuanto es suficiente? El papel de la oposición en una democracia plural queda definido el mismo día de las elecciones. El pueblo con su voto establece los roles: gobierno y oposición. En cambio en los estados no democráticos, como el actual, la oposición se nutre con los ciudadanos que de manera decisiva se oponen al gobierno, con organizaciones que así lo manifiesten, abiertas y/o en la clandestinidad, con los medios de comunicación que publican información que el gobierno quiere censurar. Los partidos políticos en oposición generalmente se acercan a otros grupos, sobre todo, minoritarios que han perdido impulso y que disienten del gobierno.
Estos comportamientos no son nada nuevo, vienen desde la democracia griega antigua. Polis ateniense.

¿Cuál tipo de oposición tenemos en Venezuela? Nada fácil abordarlo. ¿Por sus ideas y/o doctrinas? ¿Por el “camino” y/o “método” escogido, seleccionado, para “cambiar” y/o “acceder” y/o “tomar” y/o “colocarse” en el “poder” y/o “tumbar esa oligarquía” y/o “esa forma de gobierno” y/o “esos lacayos del comunismo, socialismo” y/o “esos robolucionarios”, etc., etc. ¿De cual forma? ¿Pacifica? ¿Violenta? Le invito a un ejercicio de imaginación e intente usted definir cual tipo de oposición cree que tenemos los venezolanos en estos momentos. Por favor, hágalo.

¿Cuánta importancia tiene para usted la oposición política en estos momentos? ¿Muy importante? ¿Regular importancia? ¿Ninguna importancia? Medítelo un poco por el bien de todos. La oposición política de hoy, en general, se ha nutrido de todas las corrientes humanistas, así como también de cuanto hoy conocemos como cultura política, de los derechos de los gobernados, de las formas de gobierno y de los estados. La oposición generalmente se muestra organizada, en las democracias plurales, en forma de partidos políticos cuyo objetivo fundamental es acceder al gobierno y ejercerlo, dirigirlo, nombrar los funcionarios públicos, administrar los recursos, etc., dentro del marco de la convivencia constitucional y el marco internacional, en paz.

¿Qué le exigiría usted a la oposición actual? Lo imagino. La mayor unidad y/o “acuerdo” posible para “llegar al gobierno”. Opinión constante y movilización de masas permanente. Y cuando “llegue”, cuando sea gobierno: Un gobierno que cumpla con sus funciones, respetuoso y limitado y que rescate las instituciones, libre de deudas. Trabajo. Fuerzas Armadas Institucionales. Garantía y respeto a la propiedad privada. Seguridad. Educación de calidad. Impuestos moderados. Uso libre de la moneda. Libertad económica, política, social, religiosa, ideológica, de información, de expresión, de instituciones, grupos, asociaciones, etc. Administración de justicia eficiente y eficaz y justa y oportuna, rápida. Mercados abiertos y libres de reglamentaciones estatistas. Erradicación de la miseria. Privatizar activos y empresas estatales con participación nacional. Descentralización. Sistema de salud y previsión. Política exterior de paz y democracia plural.

Complete la lista, por favor.

Recordemos que, generalmente, los cambios se dan cuando son asumidos y legitimados por los ciudadanos, impulsados por lideres identificados con ellos y con una visión de mejor porvenir para el pueblo; si algo esta faltando para un cambio hoy no es la voluntad de los ciudadanos porque se expreso clara y contundentemente en el pasado referéndum del 3D al decirle NO al proyecto socialista, comunista; cuanto falta, a mi manera de ver, es un proyecto que mueva a los ciudadanos, que estimule su imaginación y los entusiasme a ponerlo en practica ahora mismo, sin perdida de tiempo y lo practiquen sus dirigentes. Hay que cambiar ya, ahora, a los gobernantes y la dirigencia política. ¿Esta la oposición actual en esta onda? ¿Cambiaremos este régimen con esta oposición? Dígalo usted.

“La opinión publica es un poder al que nada resiste”. Napoleón I, 1769-1821, Napoleón Bonaparte, Emperador francés.
Caracas, Venezuela, 22/03/08 -

miércoles, 5 de marzo de 2008

*MAYRA LINARES, COORDINADORA DEL FACTOR FEMENINO DEL MR EN EL ACTO UNITARIO DE LA OPOSICION



Partidos venezolanos de oposición repudiaron hoy las decisiones del presidente Hugo Chávez de enviar tropas a la frontera con Colombia y cerrar la embajada venezolana en Bogotá y le advirtieron que no intente esconder el fracaso de su gobierno con un episodio bélico como el de las Malvinas en 1982.


Los partidos opositores se reunieron para manifestar una posición única en contra de los anuncios de Chávez, quien el domingo acusó a su par colombiano, Álvaro Uribe, de “terrorista” tras la operación militar que dio muerte al segundo jefe de la guerrilla colombiana de las FARC en territorio ecuatoriano.



El portavoz de la coalición de partidos, el ex candidato presidencial y actual gobernandor del estado de Zulia, Manuel Rosales, calificó las medidas de Chávez como una “actitud obscena y diabólica” que busca provocar una acción bélica con Colombia.


Asimismo, acusó al mandatario de “traidor a la patria” por poner en marcha acciones militares por causa de la muerte de un “capo de la droga y el terrorismo”, como calificó a Reyes.
“Chávez es un traidor a la patria, a nuestra historia, a nuestros principios.
La muerte de ese capo del narcotráfico y del terrorismo no puede ser agumento para colocar al país en una situación de miedo, de incertidumbre. No es razón para que ese incidente entre Colombia y Ecuador sea argumento para colocar al país en un movimiento militar con actividades bélicas”, dijo.


Rosales cuestionó el hecho de que el presidente haya ordenado el desplazamiento de 10 batallones y tanques a la frontera con Colombia sin haber consultado al país sobre una medida tan relevante.


Igualmente, advirtió a Chávez que no pretenda buscar una salida bélica, como “lo hizo un dictador en Argentina con las Malvinas”, para “esconder el fracaso de su gobierno”, en referencia al accionar del general argentino Leopoldo Galtieri.


“Chávez no se va a ir por una guerra sino por votos, por los mecanismos democrático y constitucionales que tiene el país”, aseveró. “Abogamos por la paz y el encuentro de Ecuador y Colombia y nosotros como país libre y democrático le solicitamos, le pedimos al pueblo de Venezuela, movilizarse y organizarse por la paz de nuestro país”, agregó.


El gobernador de Zulia instó a Chávez a buscar el camino de la paz y el acuerdo, que diseñe una estrategia y no la movilización de tropas a la frontera en “plan de guerra”. “Ha sido un cobarde ante la violación de la guerrilla.


Exigimos que nuestro Ejército haga presencia en nuestra frontera para el resguardo, la seguridad y la vida de nuestro pueblo”, señaló. Asimismo, se refirió a los colombianos y colombianas que están en Venezuela. “Rechazamos cualquier retaliación o cualquier intento de persecución de familias colombianas que comparten con nosotros nuestro territorio. Exigimos al presidente Chávez que se ocupe de los problemas de Venezuela”, recalcó.


El dirigente del partido Acción Democrática, Henry Ramos, dijo que la actitud de Chávez es un acto “altamente provocador” que coloca al país “al borde de una guerra”. Además, instó a la Organización de Estados Americanos a reunirse para buscar una salida pacífica y democrática al conflicto.


“La Fuerza Armada, insólita e inconstitucionalmente movilizada, no está obligada a cumplir la orden de Chávez, porque contraviene la Constitución. Es una acto francamente provocador, el presidente Chávez que no pretenda entramparnos alrededor de su política, el presidente Chávez es el provocador”, indicó Ramos.


A su vez, el secretario general del partido social cristiano COPEI, Luis Ignacio Planas, calificó de “desproporcinada” la respuesta de Chávez a un problema que no le incumbe, porque le incidente involucra a Colombia y Ecuador, que deben buscar mecanismos diplomáticos para solucionarlo.




miércoles, 27 de febrero de 2008

*VENEZUELA: ORGANIZACIONES POLÍTICAS SE SUMARON EN EL ACUERDO UNITARIO DE LA OPOSICIÓN 11:00 AM | 27 FEB 2008 |


EN LA MESA UNITARIA NACIONAL DE IZQUIERDA A DERECHA: MOVIMIENTO REPULICANO MR, SOLIDARIDAD INDEPENDIENTE SI, FUERZA LIBERAL, COPEI, UN NUEVO TIEMPO, VISION EMERGENTE, UNION REPUBLICANA DEMOCRATICA, DEMOCRACIA RENOVADORA, MOVIMIENTO LABORISTA Y ALIANZA BRAVO PUEBLO.

Este miércoles 27 de febrero las organizaciones políticas se sumaron a la firma del Acuerdo Unitario. El acuerdo unitario lo suscriben COPEI Partido Popular, Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática , Primero Justicia, Alianza Bravo Pueblo, Movimiento Al Socialismo, Proyecto Venezuela, La Causa R, Movimiento Republicano MR, Fuerza Liberal, Visión Emergente, Solidaridad Independiente (SI), Movimiento Laborista, Unión Republicana Democrática, Democracia Renovadora y el Comando Nacional de la Resistencia.

Mecanismos y fecha para la selección
El 30 de junio de 2008 es la fecha tope para seleccionar los candidatos unitarios. Los mecanismos que serán empleados para la escogencia del candidato unitario será en primera lugar a través del consenso entre partidos, de no llegar a un acuerdo, se escogerá al candidato por medio de las encuestas y en última instancia, a través de elecciones primarias. “Ese es el compromiso que hemos asumido todas las organizaciones políticas de buscar los mecanismos desde hoy hasta el 30 de junio, para que nos permitan tener candidaturas unitarias y posteriormente inscribirlas ante el Consejo Nacional Electoral.

miércoles, 30 de enero de 2008

*LOS DIEZ (10) PUNTOS DEL ACUERDO UNITARIO EN PROCURA DE GANAR LAS ELECCIONES REGIONALES


*LOS DIEZ (10) PUNTOS DEL ACUERDO UNITARIO EN PROCURA DE GANAR LAS ELECCIONES REGIONALES


RESPALDADOS TOTALMENTE POR EL MOVIMIENTO REPUBLICANO (MR)


· Las organizaciones políticas que suscribieron el acuerdo de unidad, consideraron el impedir la regresión al militarismo autoritario, por lo cual se invitó:
· A Partidos Políticos democráticos,
· Al movimiento estudiantil,
· A todas las instituciones y personalidades de la sociedad democrática, y
· A todo el pueblo de Venezuela, a:
· Rescatar el prestigio y funcionamiento autónomo de las instituciones de la República para así:
· Defender la actual Constitución Nacional,
· Resguardar la autonomía de los poderes públicos,
· Proteger el estado de derecho,
· Amparar los derechos humanos,
· Apoyar un sistema de justicia no politizado.
En definitiva, un estado democrático al servicio de la Sociedad Venezolana.


· Respeto a la Pluralidad Ideológica.
Permitiéndose:
· La tolerancia
· El diálogo en la búsqueda del bien común y
· El respeto a la libertad religiosa
O sea la luchar por una Venezuela multicolor y unida, donde:
· El derecho del voto y
· El respeto a la voluntad popular
Sean los instrumentos esenciales de la lucha democrática.
· La descentralización para desconcentrar el poder
· Asegurar un país seguro, que sea capaz de:
· Garantizar el derecho a la vida y
· Que no permita la impunidad de quienes violan ese derecho
· Respeto:
· A la propiedad privada y
· A las libertades económicas.
· Combatir la pobreza como objetivo principal
· Sistema de Seguridad Social Universal


Independientemente de la capacidad contributiva del beneficiario.
· Educación:
· De calidad y
· No ideólogizada.
· Una Política exterior para la democracia y para la paz.
· Fuerzas Armadas Institucionales.
· Unidad para iniciar los cambios.


De modo de que unidos elijamos:
· Gobernadores,
· Alcaldes y
· Legisladores regionales
Presentando sus respectivas propuestas Estadales y Municipales como candidatos.

· Se acuerda:
· De que los candidatos o candidatas de la alternativa que representamos, los escogeremos:
· Respetando la opinión de los ciudadanos en cada Estado y Municipio,
· Escogiendo a quienes por sus:
· Condiciones éticas,
· De capacidad para que sean los mejores candidatos, y
· Posibilidades de triunfo.
Sin intereses:
· Partidistas,
· De cogollos o
· De compadrazgos
· Elaborar un Cronograma que a través:
· Del consenso,
· Las encuestas y
· Otros mecanismos que se consideren necesarios y se logre presentar los candidatos unitarios a todas las Gobernaciones, Alcaldías y Consejos Legislativos del país.


*LOS DIEZ (10) PUNTOS DEL ACUERDO UNITARIO EN PROCURA DE GANAR LAS ELECCIONES REGIONALES


Wenceslao Monserratte