BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TURISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TURISMO. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2014

LEANDRO AREA PEREIRA, TURISMO POR LA PAZ

Uno que es  amante de la convivencia pacífica no deja de sorprenderse  frente a los resultados recientes de las elecciones presidenciales de Colombia que lleva ya un montón de años tratando sin éxito de poner fin a su conflicto armado interno  más  conocido internacionalmente que ninguna otra epidemia planetaria. Y ahora con más razón.

Aunque la verdad sea dicha, aún bajo ese temporal no se ha dejado amilanar como país y si no vea usted la puntualidad  de la burocracia en las reparaciones del ornato público por ejemplo o en el más estricto cumplimiento de celebraciones patronales,  guiadas o no por autoridades civiles, militares o eclesiásticas que a pesar del fuego de morteros o de la explosión de carros-bomba, develan  bustos y cumplen estrictos con fiestas religiosas y  patrias de guardar. 

Aquí en cambio estaríamos en chancletas bajo los colchones del porsiacaso y del culillo o enfriando cervecitas para admirar el evento desde nuestras propiedades horizontales u otros ranchos de inmejorable distanciamiento y perspectiva.

Porque es que hay obstinaciones que no se descalabran ni con el narcotráfico de por medio como esa de producir textiles por ejemplo o sembrar flores u otras somnolencias y además exportarlas. En todo caso la persistencia es expresión profunda de esa voluntad férrea y necesitada de sembrar que tiene toda tierra rural, cordillera y por supuesto equina, que tiene que ensillar y transportar bajo soles y lluvias, arrebujada en ruana  y clandestina bajo el ala del sombrero, ese destino deletreado por Silva, José Asunción, cuando imploraba: “… y eran una sombra larga …”

Hoy los colombianos han escogido el talante santista frente al otro para buscar  la paz y ojalá que la encuentren aunque uno, por lo mismo de ser tanto tiempo romántico y  haber llevado tanto desengaño, no deja de dudar de este menú en el que no faltan ni el ajiaco ni el aguardiente ni la opera vallenata haciéndole fiesta al chiripero como aquí se mienta por sabido a una ensalada que eligió  Presidente.

Más de medio país es responsable de esta decisión electoral que trasformó los resultados de la primera vuelta al sumar ahora  los votos de la izquierda, cierto conservatismo encabezado por el ex Belisario Betancur, algunos indecisos conversos, y  el apoyo mediático de  otros ex  de la talla y malla de Gaviria y Samper, todos anti uribistas. Añádale a este batiburrillo una larga lista de  divas sobre la alfombra roja: La Piedad, La Betancourt, La Petro, La Intelectualidad, Los Medios y demás yerbas y virutas.

Hablando del vecindario debe decirse que más de uno anda brincando en una sola pata, y no se diga aquí en Venezuela,  al ver tan próximo a aquel que hace tan poco que ya parece un siglo exterminaba guerrilleros como si fueran moscas dentro y fuera de su territorio ¿Verdad Correa?

 Porque es que los pragmatismos políticos de estos tiempos dan asco y hacen que los cambios de rumbo ya  no puedan llamarse inconsistencias o traiciones pues se agarran de lo que dijo el Papa o Mandela o Gandhi o Jesucristo, y no se resbalan en menudencias pues lo racionalizan o justifican todo. ”Gané”,  y lo demás es paja.

En Cuba ni se diga. Los Castro ya no saltan de susto al  escuchar “La Espinita” o  “A esconderse que viene la basura” como ocurría en ese mes que les duró el terror al regreso de Uribe que cantaba  “Volver”, aquel tango de siempre.

Los gringos, ahora padeciendo de claustrofobia presidencial, afirman en un texto que ni Withman: “Estamos ansiosos de seguir trabajando con Santos”

Y qué hará la guerrilla, me pregunto, con este triunfo electoral que ayudó ella a hilvanar desde la selva y a través de las luces mediáticas del Hollywood de  la izquierda, La Habana, y obligado a cumplir  a ciudadanos supuestamente libres a punta  de cañón en  esquinas y demás quebradas y veredas. Ahora que se siente  aliviada de tanto control militar, que decretan alto al fuego cuando les da la gana: ¿se cortarán las barbas y  coletas?  Qué hará Santos sintiendo que su legitimidad de origen, sentido y percepción reposa en buena parte  en la guerrilla y sus ad lateres disfrazados de paz.

La Paz de Colombia se ha convertido en un destino turístico interesante, a precios excesivos de mercado electoral, al que hay que llevar en previsión varias rutas de escape incluyendo mayami. La guerrilla de ahora puede, macha y apoyada, ser un refugio, un santuario costoso, donde esconderse impunes de cualquiera. Se aceptan presidentes corruptos. Viaje a la carta. Atención esmerada.

Leandro Area Pereira
leandro.area@gmail.com
@leandroarea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 28 de noviembre de 2013

OCTAVIO LEPAGE, TURISMO SIN TURISTAS, HOJA DE RUTA POLÍTICA (NO 58)

A pesar de este desastre, los voceros oficiales tienen el tupé de proclamar que Venezuela será “potencia turística”. Pudo serlo por sus grandes atractivos naturales y por su accesibilidad, pero este gobierno en 14 años no ha construido ni un sólo hotel de rango internacional

En la reciente visita de Maduro a Mérida, adonde viajó a inaugurar la Feria Turística Internacional, fue impresionante su desparpajo al disparar una falsedad tras otra sin siquiera parpadear. Está siguiendo al pie de la letra las directrices de sus asesores goebbelianos de que mentir no cuesta nada y en cambio puede dar buenos dividendos políticos.


MACUTO SHERATON ABADONADO
Si no confiara en la maestría de sus asesores y en la desmemoria de los venezolanos, jamás habría escogido a Mérida para su show ferial. En efecto, la hermosa ciudad andina es ejemplo patético de la incapacidad oficial para incrementar el turismo como importante fuente de riqueza colectiva. Además de su excepcional belleza natural, Mérida tiene el teleférico más elevado y largo del mundo, millares de turistas acudían a Mérida para conocerlo y disfrutarlo. Pues bien, tiene varios años paralizado. También está fuera de servicio el aeropuerto; y para agravar el aislamiento, la autopista Mérida-El Vigía se interrumpe frecuentemente por derrumbes en sus numerosos túneles por falta de mantenimiento. Por cierto, es importante que se sepa que ni el teleférico, ni el aeropuerto, ni la autopista Mérida-El Vigía han sido construidos en los 14 años de este gobierno.
HOTEL MELIA CARIBE ABANDONADO
A pesar de este desastre, los voceros oficiales tienen el tupé de proclamar que Venezuela será “potencia turística”. Pudo serlo por sus grandes atractivos naturales y por su accesibilidad, pero este gobierno en 14 años no ha construido ni un sólo hotel de rango internacional. Tampoco ha sido capaz de controlar la inseguridad, que como se sabe es incompatible con el turismo. El espectacular desarrollo del turismo internacional en los últimos años no fue aprovechado por Venezuela, como sí supieron beneficiarse República Dominicana (Punta Cana), Cuba (Varadero), Colombia (Cartagena), Curazao y la minúscula Aruba, a pocos kilómetros de la costa venezolana.
Es inexplicable que con tantísimo dinero, y si en verdad se quería incrementar el flujo internacional de turistas, el gobierno no haya implementado una política de desarrollo de infraestructuras para el turismo realmente efectiva. Ni siquiera ha sido capaz de rehabilitar y poner en servicio los emblemáticos hoteles Macuto Sheraton y Meliá Caribe, seriamente afectados por el deslave de Diciembre de 1999.
olepageb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 21 de octubre de 2013

FORTUNATO GONZÁLEZ CRUZ, PREGUNTAS A FITVEN, POR LA CALLE REAL

La realización de la Feria Internacional de Turismo de Venezuela es un gran acontecimiento para Mérida, porque difunde el conocimiento de nuestros recursos turísticos y no sé si permitirá la discusión sobre las debilidades y problemas que entorpecen el desarrollo del sector. De allí que propongo unas preguntas que deberían ser objeto de análisis en tan importante evento.

¿Por qué a México van 24 millones de turistas al año, a Argentina 6 millones, a Brasil 6, a República Dominicana 5, a Puerto Rico 4, a Chile 3, a Cuba 2.5 a Colombia 2.5, a Uruguay 2.3, al Perú 2.2 y a Venezuela escasamente 600.000 de los cuales 300.000 vienen a visitar familiares y 150.000 por negocios? Venezuela tiene bellísimos paisajes, playas paradisíacas, Canaima, Mérida. ¿Por qué no vienen a visitarnos?

¿Por qué el gobierno estimula a los venezolanos a vacacionar al exterior en vez de hacerlo dentro del país? Es evidente que son más costosos los hoteles y demás servicios turísticos en Venezuela que en el exterior. No obstante, los venezolanos gastaron (2011 MINTUR) un promedio de 150 bolívares por pernocta y promedio por estadía (4.6 días) de 662 bolívares. ¿Esas cifras les preocupa?

El control de cambios hace inmensamente oneroso al extranjero hacer turismo en Venezuela. ¿No podría implementarse correctivos al control cambiario?

¿No creen que la existencia de miles de reductores de velocidad y de cientos de alcabalas en todas las carreteras venezolanas retarda el viaje y lo hace pesado, costoso y peligroso?  

¿Podrían establecer formas de control menos molesto a los viajeros que usan Maiquetía? La espera para abordar un avión es una tortura que desestimula al viajero internacional.

La ley de Turismo reconoce como bienes turísticos las ferias taurinas que se realizan en Venezuela. Entonces: ¿Por qué el acoso contra ellas?

La calidad de los servicios turísticos es clave ¿Existe un buen programa de asesoría, supervisión y apoyo a los operadores turísticos? ¿Y la calidad de los servicios públicos? ¿De la electricidad?

¿Por qué se discrimina a la Universidad de Los Andes en FITVEN? ¿No es acaso la principal institución pública de Mérida? ¿No promueve el turismo de convenciones? ¿Todos los municipios no tienen igual de competencias en turismo local? ¿Por qué se les da espacios sólo a los rojos? ¿No es un evento del Estado Venezolano?

La inseguridad es un flagelo que desestimula al turismo. ¿Por qué en 15 años hemos alcanzado el triste record de ser uno de los países más inseguros del mundo? Para el turismo es clave la comodidad, la tranquilidad, la belleza, la buena atención y también la seguridad. 

Ojalá los aires de la Sierra Nevada les refresque y el Sol de los Nevados les ilumine el entendimiento.

Fortunato González Cruz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de octubre de 2013

ANTONIO JOSE MONAGAS, HACER TURISMO: UN ASUNTO RIESGOSO, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

Con el gastado cuento de un turismo socialista, y con la exagerada burocracia instaurada, el régimen ha sido incapaz de convertir al turismo en una gran empresa nacional. 

HACER TURISMO: UN ASUNTO RIESGOSO

Imágenes integradas 1
Mucho se habla de turismo por cuanto muchas son también las percepciones que equivocada o asertivamente se han elaborado alrededor de lo que se presume por práctica turística. De hecho, no hay programa de gobierno que, en su pretensión de ganar espacio político, no dedique algunas líneas a considerar el turismo como objetivo estratégico a alcanzar toda vez que, en muchos países, se tiene como motor de la economía.


No hay duda de que luego de mucha insistencia, el turismo ha logrado situarse como factor fundamental del desarrollo económico y social. La necesidad natural del hombre de recrearse a través de viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines de ocio, negocio, familiares u otros motivos, animó criterios para asentir a la importancia del turismo. Ahora es entendido desde una perspectiva que vincula las posibilidades de un lugar determinado con las posibilidades de gastos que hace el turista en el contexto de sus necesidades y preferencias.

Percibir al turismo como el conjunto de relaciones cuyos efectos movilicen intereses económicos y políticos capaces de forjar nuevos modelos de sociedad que comprendan necesidades de unificación en aras de propósitos mancomunados que favorezcan la amplitud en términos de la tolerancia y la solidaridad necesaria, implica reconceptualizarlo. De esta manera, el turismo podría concebirse como una actividad que tendiera a facilitar procesos de institucionalización que redunden a favor de la recomposición de la sociedad y de sus proyectos socioculturales. Aunque en cierta forma se ha logrado.

Sin embargo, en países de precario desarrollo, persiste una pesada obstinación por la cual el turismo actúa como razón para coadyuvar a entronizar la desigualdad como fuente de conflicto social y desviación política. Y Venezuela, no ha estado lejos de dicha caracterización pues si bien tuvo un significativo repunte con motivo del fortalecimiento de la clase media alcanzado a mediados de los setenta, particularmente, se ha visto apaleado en virtud del retraimiento del cual ha sido víctima la economía nacional por causa de la incoherencia del régimen para diversificarla con sentido estratégico y delineadas políticas públicas.

A la hora de justificarse una gestión pública que administre el erario atendiendo los requerimientos del turismo visto como garante de la viabilidad social en el marco de una debida estrategia económica, en poco o nada ha sido considerado. Por el contrario, la ofuscación de gobernantes embebidos en ideologías envejecidas determinó la inaceptable expropiación y abusiva expoliación de establecimientos turísticos que ahora pretenden sacar adelante sin resultado alguno. Ni siquiera porque el país es asiento de una rica geografía tanto como de una suculenta gastronomía, el régimen ha podido impulsar el turismo como debería ser. Con el gastado cuento de un turismo socialista, y con la exagerada burocracia instaurada, el régimen ha sido incapaz de convertir al turismo en una gran empresa nacional. Todo ha sido mera improvisación apoyada por un sectarismo fútil y asistido por un revanchismo que sólo ha dejado ver que no hay ni conocimiento de lo hecho ni convencimiento de lo dicho. En total, el turismo cayó en franca depresión por las crudas penurias que vive. Entre otras, las calamidades de un frágil servicio eléctrico, los ilógicos gravámenes, las pésimas vías y servicios de transporte público, las amenazas del régimen y los desmanes de una economía revuelta. Para muestra, basta con revisar brevemente la situación del turismo en Margarita y Mérida, sólo por aludir las regiones más representativas en materia turística. Por eso hoy día, puede afirmarse que hacer turismo es un asunto riesgoso.

VENTANA DE PAPEL

¿DESPUÉS DE FACHOSOS, BRAVUCONES?

Pareciera haber creído aquella sentencia que dice: “lo pasado, pasado, y lo mal hecho, perdonado”. Aunque pudiera leerse también que el porvenir se fija indisolublemente al pasado. Este breve prolegómeno, busca aludir a la figura de algunos de los actuales gobernantes quienes después de haber ostentado algún parentesco con el finado presidente o simplemente por el hecho que significa actuar desde posiciones políticas menos encumbradas, hoy presumen de lo que no son. 

O como refiere el refranero: “dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”. Este problema, sumado a la incapacidad propia de gobernantes vacíos no sólo del conocimiento necesario sino también de la destreza suficiente, además de la disposición que acompaña la labor del activista político prestado a la administración pública en el rol de funcionario, o peor aún, de alto funcionario, ha venido manchando el devenir nacional toda vez que por tan nefastos efectos el país entró en una especie de giro al reverso que lo situó a siglos atrás de la presente época. 

Por causa de las confusiones emocionales de individuos que en un principio sólo fisgonearon decisiones revolucionarias a fin de sacar tajada de las mismas, el régimen perdió la brújula y cayó en un etapa de oscuridad de la cual difícilmente podrá salir. Y es también porque quien mal aprende a vivir, igualmente mal habrá de salir en la vida aunque haya alguna distancia entre tan extremos momentos. Pero con personajes caracterizados por valores contraindicados en el plano de la moralidad y de la ética pública, no hay garantía de hacer de Venezuela, como explica la Constitución, “un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia” cuyo gobierno se asienta en principios de honestidad y responsabilidad. Así no se saldrá del atolladero, Menos con funcionarios defectuosos en dignidad. O sea que ¿después de fachosos, bravucones?

¿ULA AUSENTE DE LA FITVEN?

Bajo ninguna razón, este régimen excusaría a la Universidad autónoma venezolana del hecho de demostrar sus capacidades. Menos, sus potencialidades. Ello dejaría ver las contradicciones que envuelven la obstinada decisión de negarle a estas Casas de Estudios Superiores toda oportunidad que permita exaltar su condición de recipiendarias del conocimiento crítico que requiere la necesaria intención de coadyuvar al verdadero desarrollo nacional. Tal como lo expone el artículo 2º de la Ley de Universidades cuando refiere “que a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales”. 
Esto viene a colación, por cuanto la organización de la Feria Internacional de Turismo de Venezuela, FITVEN, que se realiza en el Complejo Cinco Águilas de la ciudad de Mérida, habría negado la participación de la Universidad de Los Andes en sus espacios. Aunque no existe razón aparente que niegue la presencia de la ULA en esta Feria, cualquier posibilidad al respecto estaría basada en simples evasivas políticas que revelarían el desquite del régimen frente a posturas críticas que ha comparecido la Universidad autónoma nacional de cara a momentos difíciles relacionados con la negación de importantes reivindicaciones académicas y administrativas. 
De hecho, la intromisión de instancias gubernamentales en decisiones universitarias, a fuerza de medidas coercitivas, son testimonios de la manera de cómo han sido consideradas a desdén del significado que compromete la razón de ser de universidades sustentadas en la autonomía como condición de hecho y derecho según lo aduce el artículo 109 de la Constitución Nacional. Entonces, cómo que siendo la institución valuarte del conocimiento académico en el país, con una historia que da cuenta de su desarrollo y crecimiento por esfuerzo propio, esté la ¿ULA ausente de la FITVEN?  

“Cuando el gobierno de una nación toma decisiones sólo para satisfacer una facción política de su universo social, está renunciando a la posibilidad de animar actitudes compensadoras y libres que garanticen el mayor estado de bienestar en sus conciudadanos” 
AJMonagas

Antonio José Monagas 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,