BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MUERA LA INTELIGENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUERA LA INTELIGENCIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2014

GERMÁN GIL RICO, “MUERA LA INTELIGENCIA, VIVA LA MUERTE”

Uno de los episodios más vergonzosos de los muchos que ocurrieron durante la guerra civil española es el que tuvo lugar en la Universidad de Salamanca. Allí en medio de una conferencia que, por supuesto, tenía por objeto tratar cuanto estaba aconteciendo en tierras de Cervantes, Góngora, Casona y muchos más, el fundamentalismo falangista izó la bandera de la intolerancia al grito de: “Muera inteligencia, viva la muerte”. Todavía se discute si la paternidad es del general Millán-Astary o de otro desmelenado mimbro de la Falange.

Instaurada la 2ª República, las fuerzas reaccionarias se imbricaron y organizaron en falanges con tentáculos dentro de la organización y mandos militares. En muchas oportunidades se plantearon la posibilidad de un golpe de Estado. Faltaba el líder militar. El general San Jurjo fue el primer referente, de cuya muerte aun no se conoce explicación convincente. Le siguió, y aunque usted no lo crea, el general Millán-Astary. Nacido en Cuba y de conducta cívico-militar bastante cuestionable. El gobierno republicano lo había elevado a rangos  de primera importancia y magnitud dentro del ejército.

Así, “el mandado estuvo hecho”. Un golpista nato, veterano de guerra y prestigiado por graves heridas recibidas en combates y por más señas decidido filo-falangista, no podía negarse a “tirar la parada” sin dar mayor significado al hecho de no ocupar el puesto de San Jurjo a la hora en que el general Francisco Franco invadió la península y avanzó por el Sur. Porque, en todo caso, el horror sembrado por Millán-Astray a punta de balas y degollinas, acaso dejaba reducido espacio para que la inteligencia, de suyo democrática, se elevara por sobre los vapores de la pólvora. Y es cuando Unamuno sentencia: “Estáis en el templo de la inteligencia, y yo soy su sumo sacerdote. Estáis profanando su sagrado recinto. Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir, y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho”.

El relato histórico guarda extraordinaria similitud con la actualidad venezolana. En medio de una crudelísima guerra fratricida, un militar laureado de bárbaro en los combates, con la más indignante brutalidad airea la profundidad filosófica del falangismo. Es posible que a primera lectura no se identifique el símil. Como aquí no estamos en guerra, por tanto los enfrentamientos armados se dan entre delincuentes o entre éstos y la policía. Lo demás responde a lucubraciones naturales en la insania mental de quienes nos desgobiernan. Pero es que, en la misma medida en que Millán-Astray en nombre de la patria cometió horrendos crímenes, el gobierno castro-chavista encarcela y asesina estudiantes enterrando el futuro de la patria.

Ahora bien, cuando nos enteramos que el gobierno ha conculcado el derecho a la superación de jóvenes que, luego del pregrado en nuestras universidades, han optado por alcanzar metas superiores  en el exterior y que el gobierno de Socialista delo Siglo XXI ha cancelado sus becas o negado las remesas mensuales a dólares preferenciales, llegamos a la conclusión de que son de la estirpe de Millán-Astray. Criminales capaces de cercenar la posibilidad de que el país llegue a disponer de talentos que lo catapulten a la escala de desarrollo de la cual el castro-chavismo nos hizo descender.

Esos muchachos están condenados a no materializar sus sueños y Venezuela a no obtener los réditos de su formación académica superior. Y, una vez más, usted tanto como yo quedaremos  perplejos ante la evidencia de que el odio a la inteligencia profesado por los casto-chavista que nos desgobiernan es idéntico al vociferado por el falangista Millán Astray.

German Gil Rico
gergilrico@yahoo.com
@gergilrico

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de octubre de 2013

ANTONIO JOSE MONAGAS, HACER TURISMO: UN ASUNTO RIESGOSO, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

Con el gastado cuento de un turismo socialista, y con la exagerada burocracia instaurada, el régimen ha sido incapaz de convertir al turismo en una gran empresa nacional. 

HACER TURISMO: UN ASUNTO RIESGOSO

Imágenes integradas 1
Mucho se habla de turismo por cuanto muchas son también las percepciones que equivocada o asertivamente se han elaborado alrededor de lo que se presume por práctica turística. De hecho, no hay programa de gobierno que, en su pretensión de ganar espacio político, no dedique algunas líneas a considerar el turismo como objetivo estratégico a alcanzar toda vez que, en muchos países, se tiene como motor de la economía.


No hay duda de que luego de mucha insistencia, el turismo ha logrado situarse como factor fundamental del desarrollo económico y social. La necesidad natural del hombre de recrearse a través de viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines de ocio, negocio, familiares u otros motivos, animó criterios para asentir a la importancia del turismo. Ahora es entendido desde una perspectiva que vincula las posibilidades de un lugar determinado con las posibilidades de gastos que hace el turista en el contexto de sus necesidades y preferencias.

Percibir al turismo como el conjunto de relaciones cuyos efectos movilicen intereses económicos y políticos capaces de forjar nuevos modelos de sociedad que comprendan necesidades de unificación en aras de propósitos mancomunados que favorezcan la amplitud en términos de la tolerancia y la solidaridad necesaria, implica reconceptualizarlo. De esta manera, el turismo podría concebirse como una actividad que tendiera a facilitar procesos de institucionalización que redunden a favor de la recomposición de la sociedad y de sus proyectos socioculturales. Aunque en cierta forma se ha logrado.

Sin embargo, en países de precario desarrollo, persiste una pesada obstinación por la cual el turismo actúa como razón para coadyuvar a entronizar la desigualdad como fuente de conflicto social y desviación política. Y Venezuela, no ha estado lejos de dicha caracterización pues si bien tuvo un significativo repunte con motivo del fortalecimiento de la clase media alcanzado a mediados de los setenta, particularmente, se ha visto apaleado en virtud del retraimiento del cual ha sido víctima la economía nacional por causa de la incoherencia del régimen para diversificarla con sentido estratégico y delineadas políticas públicas.

A la hora de justificarse una gestión pública que administre el erario atendiendo los requerimientos del turismo visto como garante de la viabilidad social en el marco de una debida estrategia económica, en poco o nada ha sido considerado. Por el contrario, la ofuscación de gobernantes embebidos en ideologías envejecidas determinó la inaceptable expropiación y abusiva expoliación de establecimientos turísticos que ahora pretenden sacar adelante sin resultado alguno. Ni siquiera porque el país es asiento de una rica geografía tanto como de una suculenta gastronomía, el régimen ha podido impulsar el turismo como debería ser. Con el gastado cuento de un turismo socialista, y con la exagerada burocracia instaurada, el régimen ha sido incapaz de convertir al turismo en una gran empresa nacional. Todo ha sido mera improvisación apoyada por un sectarismo fútil y asistido por un revanchismo que sólo ha dejado ver que no hay ni conocimiento de lo hecho ni convencimiento de lo dicho. En total, el turismo cayó en franca depresión por las crudas penurias que vive. Entre otras, las calamidades de un frágil servicio eléctrico, los ilógicos gravámenes, las pésimas vías y servicios de transporte público, las amenazas del régimen y los desmanes de una economía revuelta. Para muestra, basta con revisar brevemente la situación del turismo en Margarita y Mérida, sólo por aludir las regiones más representativas en materia turística. Por eso hoy día, puede afirmarse que hacer turismo es un asunto riesgoso.

VENTANA DE PAPEL

¿DESPUÉS DE FACHOSOS, BRAVUCONES?

Pareciera haber creído aquella sentencia que dice: “lo pasado, pasado, y lo mal hecho, perdonado”. Aunque pudiera leerse también que el porvenir se fija indisolublemente al pasado. Este breve prolegómeno, busca aludir a la figura de algunos de los actuales gobernantes quienes después de haber ostentado algún parentesco con el finado presidente o simplemente por el hecho que significa actuar desde posiciones políticas menos encumbradas, hoy presumen de lo que no son. 

O como refiere el refranero: “dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”. Este problema, sumado a la incapacidad propia de gobernantes vacíos no sólo del conocimiento necesario sino también de la destreza suficiente, además de la disposición que acompaña la labor del activista político prestado a la administración pública en el rol de funcionario, o peor aún, de alto funcionario, ha venido manchando el devenir nacional toda vez que por tan nefastos efectos el país entró en una especie de giro al reverso que lo situó a siglos atrás de la presente época. 

Por causa de las confusiones emocionales de individuos que en un principio sólo fisgonearon decisiones revolucionarias a fin de sacar tajada de las mismas, el régimen perdió la brújula y cayó en un etapa de oscuridad de la cual difícilmente podrá salir. Y es también porque quien mal aprende a vivir, igualmente mal habrá de salir en la vida aunque haya alguna distancia entre tan extremos momentos. Pero con personajes caracterizados por valores contraindicados en el plano de la moralidad y de la ética pública, no hay garantía de hacer de Venezuela, como explica la Constitución, “un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia” cuyo gobierno se asienta en principios de honestidad y responsabilidad. Así no se saldrá del atolladero, Menos con funcionarios defectuosos en dignidad. O sea que ¿después de fachosos, bravucones?

¿ULA AUSENTE DE LA FITVEN?

Bajo ninguna razón, este régimen excusaría a la Universidad autónoma venezolana del hecho de demostrar sus capacidades. Menos, sus potencialidades. Ello dejaría ver las contradicciones que envuelven la obstinada decisión de negarle a estas Casas de Estudios Superiores toda oportunidad que permita exaltar su condición de recipiendarias del conocimiento crítico que requiere la necesaria intención de coadyuvar al verdadero desarrollo nacional. Tal como lo expone el artículo 2º de la Ley de Universidades cuando refiere “que a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales”. 
Esto viene a colación, por cuanto la organización de la Feria Internacional de Turismo de Venezuela, FITVEN, que se realiza en el Complejo Cinco Águilas de la ciudad de Mérida, habría negado la participación de la Universidad de Los Andes en sus espacios. Aunque no existe razón aparente que niegue la presencia de la ULA en esta Feria, cualquier posibilidad al respecto estaría basada en simples evasivas políticas que revelarían el desquite del régimen frente a posturas críticas que ha comparecido la Universidad autónoma nacional de cara a momentos difíciles relacionados con la negación de importantes reivindicaciones académicas y administrativas. 
De hecho, la intromisión de instancias gubernamentales en decisiones universitarias, a fuerza de medidas coercitivas, son testimonios de la manera de cómo han sido consideradas a desdén del significado que compromete la razón de ser de universidades sustentadas en la autonomía como condición de hecho y derecho según lo aduce el artículo 109 de la Constitución Nacional. Entonces, cómo que siendo la institución valuarte del conocimiento académico en el país, con una historia que da cuenta de su desarrollo y crecimiento por esfuerzo propio, esté la ¿ULA ausente de la FITVEN?  

“Cuando el gobierno de una nación toma decisiones sólo para satisfacer una facción política de su universo social, está renunciando a la posibilidad de animar actitudes compensadoras y libres que garanticen el mayor estado de bienestar en sus conciudadanos” 
AJMonagas

Antonio José Monagas 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,