BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TEATRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEATRO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2015

ANGELICA MORA, ¿ENGAÑO MACABRO?

Confirma militar  desertor venezolano que Hugo Chávez murió el 28 de diciembre y los gobiernos de Cuba y Venezuela ocultaron la verdad
El Capitán venezolano Leamsy Salazar, quien desertó a los Estados Unidos, confirmó que el Presidente Hugo Chávez murió en Cuba, a las 4 de la madrugada el 28 de diciembre del 2012, de un paro respiratorio.
Todo el teatro de los gobiernos de la Habana y Caracas de que Chávez seguía vivo fue mentira, incluido el fraude de varias fotos donde presentaban al difunto, el 15 de febrero de 2013, "leyendo" el Grama.
La mayoría de los venezolanos, gobiernos extranjeros y la opinión pública internacional, respaldaron -sin mayores argumentos- la versión oficial de Cuba y Venezuela.
Sin embargo, Hugo Chávez, según confirmó su guadaespaldas, murió en Cuba, aferrado al convencimiento dado por los miembros del gobierno de La Habana, -encabezados por Fidel Castro- que con el tratamiento que estaba recibiendo, más la creencia de la aplicación de algunos cultos y actos mágicos en los que él creía, se recuperaría totalmente del cáncer que lo estaba consumiendo.
La aclaración de la fecha de la muerte del mandatario venezolano no puede venir de una fuente más directa: El Capitán de Corbeta, Leamy Salazar, fue el jefe de Seguridad de Hugo Chávez, al mando de su primer anillo de seguridad”.
 “Cuando muere Chávez, y porque el tenía mucha información, Diosdado se lo lleva como jefe de seguridad personal y vio, escuchó y tiene pruebas donde Diosdado mandaba a embarcar la droga y dónde guardaba el dinero y dónde están sus cuentas en el exterior”, señala el ingeniero consultor Francisco J. González .
Agrega Gonzaléz: "Dios tenga piedad de su alma porque de su memoria tenemos el sagrado deber de juzgar, señalar y condenar, tenemos prohibido olvidar y tenemos mas de 220 mil muertos que reclaman justicia no venganza justicia y hay que hacer un gran juicio tipo Núremberg y sentar allí mucha gente de un bando y otro y muchos tiene que explicar acciones, inacción y colaboracionismos".
Termina diciendo el analista: "Todo lo ocurrido desde esa fecha hasta el día de hoy en Venezuela, es inconstitucIonal e ilegal".
Lo más importante que se desprende de todo este asunto de la fecha de la muerte de Chávez y todo el circo que siguió de que regresaba a Caracas vivo, fue el enorme engaño a los chavistas y al pueblo venezolano en general.
Queda así al descubierto, el Macabro Engaño de dos gobiernos, que no se sentÍan preparados y menos aún sentÍan preparados a los venezolanos para dar la noticia ... porque temían perder el poder en las elecciones que le seguirían.
Y surge la Gran Pregunta. ¿Si engañaron en algo que era tan Vital como fue el Fallecimiento de Hugo Chávez, qué se espera para otros temas igualmente importantes, para los que se ve que no están tampoco preparados, como lo es la Muerte de Fidel Castro?
Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 6 de noviembre de 2014

RONNY PADRÓN, EL SOCIALISMO Y SU TEATRO

RONNY PADRÓN
El teatro armado desde hace tanto por el socialismo en gobierno también se tambalea. Es así por cuanto la mentira, la violencia, el latrocinio, y el colaboracionismo, en ese mismo orden, tienen fecha de caducidad. 

Como es bien sabido un estafador de la talla de Hugo Chávez no era de fácil reemplazo, así entonces la mentira oficial terminó perdiendo el efecto de otrora. Sobre la violencia socialista, lejanos aquellos días en que esta era ejercida con quirúrgica precisión, la suficiente como para amedrentar la rebeldía inherente a todo pueblo humillado, verbigracia: Las confiscaciones de empresas privadas altamente productivas por parte de la fuerza militar socialista; para dar lugar a la brutalidad del presente, a manos de grupos paramilitares igualmente socialistas, denominados con el eufemismo: “Colectivos”.
Sobre el dinero público empleado para comprar conciencias sin dignidad (un latrocinio) basta con mencionar la importante caída en el precio de venta internacional del barril de petróleo venezolano, para entender la grave crisis de tan importante ¨factor¨ en el sostenimiento de la tiranía.
Más sin embargo la mayor de las debacles tiene su epicentro en el necesario colaboracionismo criollo. Ese que a partir de 2004 le garantizaba al régimen su fachada democrática vía pantomimas electorales, hoy se hunde al ritmo del PSUV. Y no podía ser de otra manera pues atentaba en contra de la razón esa preeminencia política de quienes a la fecha de hoy continúan negando discursivamente la naturaleza tiránica del socialismo, y actuando en consecuencia son los que claman por la celebración de elecciones parlamentarias, en las condiciones que imponga el régimen, sin importar la Constitución.
Ante ello, la resistencia democrática activa, encabezada por los patriotas Leopoldo López y María Corina Machado, se alza impetuosa a lo largo de todo el territorio nacional, trabajando por el restablecimiento de la democracia, mediante el respeto a la soberanía popular conforme a la Carta Magna, sea por vía de Asamblea Nacional Constituyente, renuncia del usurpador Nicolás Maduro Moros o bien con la protesta pública, pacífica y no armada. Cada día somos más los venezolanos dispuestos a pagar el alto costo por la liberación nacional.
¡PROHIBIDO OLVIDAR!
ORA y LABORA
Ronny Padron
caballeropercivall@gmail.com
@caballeroperci

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 23 de noviembre de 2013

DORIAN GARCÍA G., LA VENEZUELA DE LOS ANAQUELES VACÍOS, LA SUPREMA FELICIDAD

El Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del pueblo venezolano, fue creado por Nicolás Maduro, el auxiliar investido sucesor, en honor a Chávez y a Bolívar. Solo a sujetos como este se le ocurre endosarle al Libertador una improvisada forma de corrupción sin igual, sin génesis en los anales del compendio de la locura, conocida como “chavismo” y enquistada en Miraflores, pero más olorosa a “martillo y tumbe”.

El anuncio cubrió las redes de comunicación. Comunicada mayormente a carcajada limpia, por insólita. Otros con estupor e indignación. Pero qué podemos esperar de individuos que jamás han tenido medida del equilibrio y mucho menos de cordura.

El país permanece bajo los azotes diarios de un régimen que pareciera vivir satisfecho de su apetito inquisitorio, cumpliendo órdenes extraterritoriales de un maloliente perfil habanero. Las manifestaciones de denuncia ciudadana han dado origen a la creación, por parte del régimen, de grupos de choque como respuesta de fuerza de contraste. La ruina del país ha sido decretada.

La realidad es que Venezuela es una nación azotada por la violencia y con ausencia total de justicia social. Hoy el pillaje y el “ta´barato” hacen sonreír a los mismos canallas que luego lloraran cuando sean presa de la desolación.

Si no hubiese tanta sangre, uno hasta podría reírse de esta cosa que suena como un mal chiste y que rebasa las fronteras del ridículo. Pero es que la farsa que algunos pretenden prolongar, colma la paciente blandenguería de un país sorprendido bajo las intenciones torcidas de filibusteros que le han tomado de rehén. Pronto amanecerá…

“Cuando la Tiranía se hace Ley, la Rebelión es un Derecho”                                                                                                                                                       - Simón Bolívar –

Dorian García
doriangarciag@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 5 de agosto de 2013

EGILDO LUJÁN NAVA, DÓLARES SÍ HAY, FORMATO DEL FUTURO…

Pasan los días y el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) sigue tomando cuerpo. Es el novel actor principal del nuevo episodio de la novela criolla en la que se ha convertido la comercialización de divisas en Venezuela.

La Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), por obra y gracia del actual equipo gubernamental, sin embargo, mantiene su papel de actor de reparto. Pero de reparto de respuestas disfuncionales a los importadores, al margen de los períodos que establecen las disposiciones gubernamentales. 

Pocas veces lo hace de acuerdo a lo que realmente necesitan aquellas empresas que se empeñan en seguir funcionando, y que para conseguir un solo dólar están obligadas a presentar un rosario de solvencias, además de someterse a las exigencias adicionales de un sector financiero temeroso ante amenazas y señalamientos, aun cuando no hubiera motivos para eso.

Entre maquillajes para el espectáculo, la vestimenta apropiada para la ocasión y las promesas de que la hermandad Sicac-Cadivi podrá hacer posible la recuperación de la economía en lo que resta del año, al extremo de llevar el Producto Interno Bruto (PIB) a niveles superiores al 2%, aquellos que aún no han sido llamados a concursar en las llamadas subastas en las que los que ganan son los que pagan menos por un dólar, se someten al tic.tac. administrado por una burocracia que no se cansa en limitar la producción y justificar la necesidad de importar.

Y todo, supuestamente, porque hoy no habría dólares suficientes en el país para atender los requerimientos de la economía. 0 porque, como han dicho voceros públicos, la venezolana es una economía que bien puede funcionar anualmente con menos de 45.000 millones de dólares, lo que justificaría la posibilidad de ahorrar la diferencia que provee la venta cada año de más de 1.5 millones de barriles de petróleo por un valor promedio de cien dólares.

¿Pero realmente es verdad que hoy no hay dólares en el país, a niveles tales que no alcanzan para pagar deudas, atender los requerimientos de la economía y ampliar las reservas internacionales?. La respuesta afirmativa la dejan entrever opinadores de oficio, economistas de las más disímiles tendencias ideológicas y hasta dirigentes políticos alineados con el pensamiento gubernamental, como de la oposición. Y, por supuesto, en el sentir colectivo lo que predomina es, entonces, la certeza de que esa es la verdad resistente ante cualquier prueba revisora.

En otras palabras, con base en ambos puntos de vista, uno infundado y el otro asimilado, Venezuela, durante los años del festín de los ingresos petroleros registrados entre 1999 y 2012, a decir del investigador 0rlando Zamora, sencillamente, se dio el gran banquete con el gasto de un total de ingresos expresados en 1.562.888 millones de dólares, para encontrarse hoy ante la difícil situación de tener que depender del “fíao” (no incondicional) de los chinos, el rebusque de los dólares existentes en cuanta caja pública venezolana pudiera tenerlos, y viéndose obligado a tener que pagarle por adelantado 45 millones de dólares al hermano Evo Morales, Presidente de Bolivia, para que le despache 60.000 toneladas métricas de azúcar, porque sus productores no quieren vivir la experiencia de los panameños. Por supuesto, aquí los productores de caña tienen que estar protestando permanentemente para que les cancelen el arrime de sus cosechas a los centrales gubernamentales, cuya mayor distinción, aparte de su condición de morosos, es que no son realmente productivos, pero esa es harina de otro costal.

Sin embargo, la tesis de pre-colapso es vista como un argumento frágil, inconsistente e insustancial, por aquellos que le hacen un seguimiento en frío a las causas del problema y no a sus consecuencias. Para ellos, sencillamente, el tema de los dólares y de su supuesta escasez, en realidad, está asociado es a las mismas razones por las que los anaqueles del comercio formal no disponen de harina precocida a base de maíz, de arroz, de aceite comestible, de leche en polvo, de leche pasteurizada, de margarina, de carne de res, de carne de pollo. 0 por la que los propietarios de vehículos no ubican los repuestos en cantidad y variedades que necesitan para mantener sus unidades, sólo por citar casos extremos.

Es decir, a una concepción político ideológica en el diseño de las políticas públicas, la manera improvisada de llevarlas a cabo, y la ausencia de experticia en la implementación de dichas medidas, la mayoría de las cuales sólo son posibles mediante el uso de fondos públicos sin control alguno, ni la certificación de la calidad de la obra culminada.

Pero, además, porque esa misma concepción del ejercicio del poder en funciones gubernamentales, ha sido atada a la figura de un dispendio con fines clientelares dentro y fuera del país, lo que ha demandado la necesidad del derroche, como de alianzas geoeconómicas y geopolíticas continentales, cuyo sostenimiento es un costo adicional en dólares para las arcas venezolanas, en detrimento de los requerimientos nacionales.

Ciertamente, es un enfoque político y una concepción para gobernar que, con base en los razonamientos de ciertos voceros gubernamentales, no será objeto de cambios o siquiera de revisiones. Indistintamente de que en las entrañas del ejercicio del poder prevalezca la sensación de que entre la multiplicidad de grupos que se disputan espacios de conducción, sí existen algunos dispuestos a ceder en sus conquistas y a convalidar riesgos relacionados con la necesidad de flexibilizar políticas, incluyendo aquellas que hoy imponen la urgencia de atender cada debilidad de la estructura productiva del país, sea pública o privada.

En otras palabras, los dólares sí existen. Pero hay que ponerlos a disposición del país y de la importancia de solventar sus problemas y necesidades. Lo cual pasa, desde luego, por sincerar cuentas, disciplinar gastos, evitar la impresión de papel moneda para seguir avivando el festín siempre imprescindible con fines electorales y activador incontenible de la inflación, estimular la multiplicación de condiciones jurídicas confiables para que las inversiones privadas nacionales e internacionales se multipliquen, y, por supuesto, convertir a los trabajadores en fuente de producción, productividad y competitividad, nunca más en lo que son hoy. Ellos se autocalifican, sencillamente, adalides de una supuesta lucha de clases conducida desde despachos gubernamentales, a expensas de la caída de la producción, de la desaparición de la productividad de las empresas, y con tanto poder político como es necesario para armar colectivos laborales, además de encabezar verdaderas mafias pseudosindicales.

¿Y eso logrará convertirlo en objetivo gubernamental alguno de los grupos que se disputan el poder, y que se niegan a seguir avanzando aceleradamente sobre los rieles en un viaje hacia un nuevo fracaso gubernamental?. ¿0 acaso será ignorado por el resto de sus competidores, en vista de que lo que cuenta es evitar una inevitable derrota electoral el 8D, por lo que lo más acertado es justificar el diferimiento de esos comicios?. Nadie ajeno al Gobierno lo sabe.

Lo cierto es que, mientras tanto, tan sólo al bordear la esquina, los venezolanos agobiados por la inseguridad, el desabastecimiento y el desempleo, siguen a la espera de verdaderas soluciones, más allá de las arengas anticorrupción, del sicariato judicial y del velorio de la Constitución. Nada de lo cual es superable, desde luego, si el propósito de quienes gobiernan sigue siendo solamente el de pretender ocultar la crudeza de los problemas a partir de acciones dirigidas a silenciar a los medios tradicionales de comunicación de masas. Y menos cuando las redes sociales siguen fortaleciendo el dedo acusador que esgrime una sociedad muy distante de ser, por cierto, la simple utilera de la novela criolla inspirada en el negocio de los dólares en Venezuela.

egildolujan@gmail.com

Enviedo a nuestros correos por
Edecio Brito Escobar (CNP-314)
ebritoe@gmail.com



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de mayo de 2012

FERNANDO MIRES, POLÍTICA COMO REPRESENTACIÓN Y ESPECTÁCULO

Para Weber, la política alemana del segundo decenio del siglo XX se había convertido en una actividad que se encontraba degradada con respecto a sus propios ideales. No sin desilusión habla Weber de la falta de poder del parlamento (y para Weber, el poder es la esencia de lo político). Las razones no las encuentra en la ausencia de buenas leyes sino en la ausencia de cualidades conductoras en los profesionales políticos. En ese punto hay una buena sintonía entre Weber y Schmitt pues, para este último, ninguna política, como ninguna institución, sistema o estructura podía ser mejor que las personas que las representan.
La despersonalización del parlamento que constató Weber era un fenómeno consustancial a la despersonalización de una vida política, cuyos actores, al rehuir la polémica, la deliberación y el antagonismo se convierten en seres anodinos, simples empleados públicos que realizan su oficio sin brillo, sin energía ni despliegue personal. La política desantagonizada por una democracia liberal que teme a la polémica como un santo al demonio no pasa de ser una actividad superficial, y sus funcionarios se reducen, la mayoría de las veces, a simular antagonismos que no sienten o a tramitar meros expedientes administrativos; en fin, a hacer una política aburrida.
Efectivamente: en determinados momentos, en particular en los de crisis social o política, no hay nada más aburrido que la política y los políticos. Estos últimos, al no defender con pasión y convicción sus posiciones y las de las personas que representan, imposibilitan uno de los objetivos fundamentales del hacer político: constituir foros públicos, en donde son transferidos los deseos, los objetivos, los intereses y, no por último, las pasiones de los representados.
La política, no hay que olvidarlo, vive de la representación y del espectáculo. El ciudadano paga con sus impuestos a los políticos para que representen con tensa intensidad sus opiniones y quiere ver un buen espectáculo al igual que cuando paga su entrada en el teatro. Es que el político debe ser, por lo menos en parte, un actor. Y un mal político como un mal actor no llega, con sus frases, al público. Algunos abandonan en silencio el teatro; otros se quedan ahí, hasta el último bostezo. No faltan, por supuesto, los defraudados que arrojarán tomates y huevos a los actores. 


En la política como en el teatro, esas acciones se llaman protestas. Y no siempre las protestas son revolucionarias; es decir, no exigen el fin de la política sino, simplemente, un cambio de política que pasa, casi en general, por un cambio de políticos. Muchas revoluciones podrían haber sido evitadas si la política hubiese recuperado a tiempo su sentido dramatúrgico original; aquel que le dio sentido y vida, justamente para que no hubiera guerras ni revoluciones.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA