BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta REIVINDICACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REIVINDICACIÓN. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2015

PEDRO CORZO, LEOPOLDO O LA REIVINDICACIÓN DE LA POLÍTICA ELECTORAL, DESDE ESTADOS UNIDOS,

El camino del deber es siempre el más difícil

La mayoría de las personas tienen la percepción de que los políticos del presente no están dispuestos a defender sus propuestas, supuestamente surgidas de los valores y principios que dicen representar,  si esa defensa implica algún peligro.

Para la generalidad de la ciudadanía la política es una práctica de intereses mezquinos, en las que sus protagonistas cuando no están en el poder, solo procuran sobrevivir en espera de que les llegue la ansiada oportunidad.

Es cierto que se aprecia, salvo muy contadas singularidades, que los dirigentes de esta época no fundamentan su liderazgo en condiciones personales de excepción,  ni en una sincera vocación de servicio público.

Los líderes contemporáneos son en número importante, consecuencias de acuerdos corporativos. Resultados del compromiso entre las partes que concurren a una negociación, en la que cada quien procura obtener los mayores beneficios.

Es evidente que los valores  éticos-morales han disminuido en importancia en la labor pública. Las componendas están a la orden del día y muchos incursionan en la política como una manera de prosperar y no para servir,  una realidad que ha repercutido negativamente en la participación de los electores en los comicios.

El contacto entre el elector y el candidato ha disminuido seriamente. Las ideas son en numerosas ocasiones simples consignas. Los partidos políticos se han transformado en predios donde confluyen intereses y se encumbre la difundida corrupción gubernamental.

Todo esto incide peligrosamente en la escasa participación de la población en las contiendas electorales, un factor que degrada la representatividad del funcionario electo.

Un candidato está obligado a representar los intereses de su comunidad si esta participa, de lo contrario sus propuestas y el cumplimiento de las mismas, serán el reflejo de los grupos de interese que lo hicieron elegir.

Todas estas condiciones afectan dramáticamente la confianza del electorado, por eso cuando surge una figura como Leopoldo López, dispuesta a correr los riesgos que sean necesarios para defender sus convicciones y valores, es como una luz en la profunda oscuridad de la gestión pública.



Hacer que la gente vuelva a creer en la política y los políticos es fundamental para la democracia. No hay democracia sin políticos, partidos y un electorado consciente de sus derechos y deberes. Una trilogía fundamental para garantizar la libertad y los beneficios que de ella se derivan.

Cierto que una institucionalidad fuerte apuntala la democracia, pero la participación ciudadana es la única garantía verdadera.  Una ciudadanía activa e informada es el único antídoto  contra los demagogos y encantadores de multitudes que prometen resolver todos los problemas, incluido la construcción de puentes aunque no existan ríos.

Muchos pudieron haber discrepado con su decisión de ir a la cárcel porque consideran que aunque la prisión política es un referente moral, las posibilidades de seguir la lucha disminuyen dramáticamente, sin embargo todo parece indicar que Leopoldo asumió la prisión como si fuera una cruzada.

Él no fue apresado, se entregó a las autoridades y ha transformado su celda en el bastión más importante de la defensa de la democracia en su país, pero también de la política electoral en cualquier lugar del mundo.

El dirigente venezolano que es un fervoroso creyente en la práctica electoral, pero también en el activismo cívico, es consciente que el despotismo no hace concesiones y que los derechos no se mendigan,  sino que se conquistan.

El último discurso de Leopoldo López antes de ir a prisión fue junto a la estatua de José Martí. Desde allí reivindicó sus derechos y los de sus compatriotas, y quizás para hacer suyo también el decir martiano de que " La libertad cuesta muy cara, y es necesario, o resignarse a vivir sin ella, o decidirse a comprarla por su precio".

Leopoldo está pagando caro el derecho que tienen todo ser humano a ser libre. El y su familia viven un serio drama,  pero su sacrificio le ha convertido en una esperanza para los venezolanos, y para todos los que creen en la política.

Su actitud más que un desafío al régimen de Nicolás Maduro es un reto para todos aquellos que hacen política pensando en el provecho personal, para los que consideran la política como una inversión y no como un compromiso.

El gesto de López convoca a votar, a participar en las elecciones,  a defender el sufragio, a reclamar los derechos que todos los despotismos  intentan  escamotearle  a los pueblos.

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 17 de mayo de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, LA REIVINDICACIÓN DEL JABÓN AZUL

Desde tiempos que ya no me quiero acordar, el jabón azul ha sido considerado el “jabón del pueblo”. Sí, ese jabón que servía para todo, no solo para bañarte sino para lavar la ropa, bañar al perro, bañarte cuando tenías una infección en la piel, sacarte los piojos, en fin, para casi para cualquier cosa que tuvieras. La gente siempre lo compraba como parte de su vida, así como comprar azúcar, harina pan, o aceite. Y ahora gracias a la “revolución” y la tecnología, el jabón azul ha subido de estatus. ¡Sí! Aunque ustedes no lo crean, ahora “revolución bonita” reivindica al jabón azul al mismo nivel que cualquier Camay, Dove o antibacterial costoso.

En efecto, tal vez la gente no lo recuerde pero Sarita Montiel decía en su cuña que ella cuidaba “su bellísimo cutis con Camay” (ver https://www.flickr.com/photos/dany_rayle/11130450316/). O más recientemente las cuñas perfeccionistas del jabón Dove, lleno de crema, que según sus anunciantes alargan la juventud de las mujeres pasaditas de edad. Pero ya eso es cosa del pasado. De acuerdo al régimen ahora se puede equiparar el jabón azul con los jabones de más “clase”, sin ofender por supuesto al primero.

De acuerdo a la siguiente historia “de la vida misma”, proveniente de una de las miles de personas afectadas por estos desafueros del régimen, usted de ahora en adelante no podrá ningunear al popular jabón azul: “…ayer pase por el Gamma, llegue tarde a la repartición del papel sanitario, pero había jabón de baño, tome los que correspondían, dos, pero al llegar a caja me dicen que no puedo llevar porque yo ya había comprado esta semana, cosa que no era cierta, el gerente me pregunto que si yo había comprado jabón azul en Farmatodo, le dije que si, entonces me explicó que ya ambos establecimientos estaban en sincronía y que por eso no me podían vender los dos jaboncitos y que a esto se irían sumando paulatinamente el resto de los supermercados y farmacias…” (Subrayado nuestro).

¡Estaban en sincronía! Ya lograron conectar los primeros establecimientos electrónicamente para evitar que usted “repita” las compras. Ya había advertido que pronto el régimen llegaría a esa fase superior de violación de derechos humanos (ver Captahuellas, Derechos Humanos y Racionamiento en http://ticsddhh.blogspot.com/2014/09/captahuellas-derechos-humanos-y.html).

Pero mi imaginación no fue más pródiga que la realidad porque lo que no se me ocurrió fue que aplicarían criterios a la compra de los productos; y eso no tiene nada que ver con tecnología. Colocan al jabón azul en la misma categoría que el jabón de baño. Imagino que dentro de poco colocarán las servilletas de mesa en la categoría del papel higiénico, con lo cual aquel que compre papel sanitario no podrá poner servilletas en su mesa y viceversa.

Pero eso no es lo grave. Lo grave es que al colocar la tecnología al servicio de este plan comunista se violan automatizadamente nuestros derechos constitucionales. No me canso de repetir que de acuerdo al Art. 117 de la Constitución, “Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen; a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno…” (Subrayado nuestro).

De nuevo, nótese aquí la frase DERECHO DE DISPONER DE BIENES Y SERVICIOS. En ninguna parte de ese artículo se habla de que el Estado pueda disponer a su discrecionalidad de los bienes o servicios de los ciudadanos o si los funcionarios públicos pueden administrar ese derecho.

Pues bien, no solo están disponiendo de nuestro derecho constitucional de escoger que comprar, sino que ahora deciden por nosotros si el jabón azul es bueno para bañarnos o no. Mañana decidirán si todos debemos vestir como los chinos, de un solo color y modelo de ropa, o si tal vez será mejor que todos nos ajustemos a la dieta del arroz.

Han destinado tecnología costosa como la de las captahuellas, interconexión entre supermercados, incluso obligado a las grandes cadenas de medicinas y víveres como las del ejemplo arriba señalado, para evitar que la gente no compre “repetido”, basado en el criterio de algún burócrata que no sabe diferenciar entre el jabón azul y jabón para bañarse; pero no han destinado ni un policía de punto para evitar que se vendan bultos de papel higiénico y harina pan a precios del mercado negro. ¿Y por qué? Porque son ellos quienes manejan ese negocio (ver video del caso del papel higiénico en Muestra de socialismo con los enchufados venezolanos (GNB) https://youtu.be/ad4AZsHg4QQ)

A nadie de esas colas le venden por bultos, eso era antes cuando Venezuela era otra.  Entonces, ¿por qué evitar que alguien se lleve un jabón para bañarse, supuestamente impidiendo un negocio que en su mayoría no se maneja a ese nivel de detalle? ¿Por qué concentrar la atención en quienes difícilmente pueden repetir pequeñas compras porque las colas son imposibles de volverse a hacer para el común de la gente?

La respuesta sale inmediata: para desviar la atención de los verdaderos “bachaqueros” que se encuentran en el gobierno, que sí son los que si manejan bultos y camiones enteros de papel higiénico, harina pan, pañales y pare usted de contar, culpabilizando deliberadamente a quienes dejan su salario haciendo una cola de supermercado. Pasa lo mismo en la frontera del Táchira y Zulia con la gasolina donde el “culpable” es el ciudadano al que hay que imponer una tarjeta de racionamiento de combustible cuando el negocio de verdad pasa por la frontera para Colombia en camiones a la vista gorda de la GNB.

No solo el régimen nos atropella gastando lo que no tiene para que tecnológicamente el jabón azul sea lo mismo que el jabón antibacterial, sino que encubre con eso a los verdaderos ladrones y acaparadores de mercancía, agravando aun más la situación.

Pero ese no es el verdadero fondo del problema. Esto que nos pasa no es más que una grave distorsión, y como nos parece tan aberrante llegamos a  pensar que la gimnasia y la magnesia son la misma vaina. No debemos molestarnos porque el régimen confunda el jabón azul con el jabón para bañarse. Debemos arrecharnos (y perdonen mi mal inglés) porque hemos perdido la LIBERTAD para escoger. Y al ir conculcándonos poco a poco esa libertad, morimos de igual manera…

No esperemos la reivindicación de otro producto popular de la mano de algún resentido social del régimen, porque se nos irá la vida con ello. Procedamos más bien a exigir nuestro derecho a decidir en qué categoría deseamos poner al jabón azul y al resto de los productos de acuerdo a lo que consideremos conveniente. Esa es una de las prerrogativas del Depositario de la Soberanía, no de ningún gobierno. Si todos llegamos a tener claro eso, no solo nos bañaremos con el producto que nos de la gana, sino que en el proceso habremos recuperado nuestra libertad…

Luis Manuel Aguana
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 22 de mayo de 2014

FROILÁN BARRIOS, EL DILEMA SINDICAL ANTE LA REIVINDICACIÓN, EL MODELO ECONÓMICO Y LA DEMOCRACIA

En la historia de los siglos XX y XXI, numerosos han sido los episodios en los que los trabajadores y sus organizaciones, han participado en la resolución de crisis estructurales que conllevaron a naciones enteras a la ruina, y luego a retomar su reconstrucción por los senderos de la democracia y la libertad. Desde aquella Europa denominada prisión de pueblos hoy reconocida en la Zona Euro, o en la América Latina que superó las republiquitas bananeras y del concierto de sables que asoló al continente.

En nuestra historia republicana la participación obrera se hizo sentir desde los años 30 del siglo pasado, organizando los primeros sindicatos y la gran huelga petrolera, y al mismo tiempo el derecho de elegir gobernantes y la conquista de una vida digna. Para aquella generación sindical la lucha económica, la libertad y la democracia iban de la mano con los proyectos políticos de la camada juvenil de 1928.

Aún cuando los partidos políticos constituidos a lo largo del siglo XX fueron las vedette y los que lideraban los cambios de gestión gubernamental, en el seno del movimiento sindical venezolano se desarrollaron debates importantes sobre la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas y el destino del modelo de sustitución de importaciones, eje de la economía nacional en el siglo pasado. Que era por cierto más endógeno que la descarada economía de puertos actual.

Con la llegada de la actual gestión en 1999 y la ofensiva desatada desde el Estado chavista contra las conquistas laborales, ha determinado que la acción sindical autónoma se haya ceñido sólo a los principios de libertad sindical, contratación colectiva, diálogo social, discriminación política entre otros y así retomar la esencia perdida en la crisis política de 2002-2003.

Esta confrontación ha determinado la movilización de una agenda en pro del trabajo digno y bien remunerado, cuya beligerancia e irritación laboral se manifiesta en miles de conflictos sociales en todo el país, los cuales empujan al sindicalismo venezolano a asumir un giro fundamental y emplazar radicalmente al Ejecutivo Nacional en torno al modelo económico estatista como el culpable directo de la precariedad laboral generalizada.

De qué le sirve hoy aprobar un contrato colectivo, aumento de salarios, si éste será devaluado en semanas con inflación de 56,3% en 2013 y se proyecta para 2014 en 70%, agravada la situación con el desabastecimiento y la escasez en 30%, similar a una economía de guerra. Esto hace inalcanzable la cesta alimentaria y básica para la vida decente.

Al cuestionamiento del modelo económico se asocia igualmente el surgimiento de un Estado policial que militariza las relaciones de trabajo y criminaliza la protesta laboral y estudiantil con miles de perseguidos. Esto determina que es el momento del sindicalismo venezolano de ampliar el espectro, manteniendo la lucha por la agenda laboral, por una economía promotora del trabajo digno, diálogo social y de democracia plena sobre la base de la unidad de acción.

Froilan Barrios Nieves
fbarriosnieves@gmail.com
@froilanbarrios

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de abril de 2012

NICOLÁS MÁRQUEZ / LA REIVINDICACIÓN DEL ESTADO / DESDE ARGENTINA

Los anarquistas proponen la eliminación del Estado. Los marxistas adhieren al ensanchamiento del Estado pero como medida transitoria, dado que una vez abolida la propiedad privada y alcanzado los objetivos igualitarios la meta póstuma de estos consiste en la eliminación de mismo. El fascismo o movimientos afines como el peronismo confunden al Estado con el partido y lo convierten en un instrumento electoral (antes que institucional) al servicio del caudillo, la familia o la camarilla gobernante.
En sentido contrario, los que defendemos las ideas en favor de la libre iniciativa y del mercado, lejos de querer eliminar o desnaturalizar al Estado, lo reivindicamos de veras. Pero dicha reclamación no es a ese Estado que obra de rodillo compresor aplastando las iniciativas individuales; no al Estado-partido que está al servicio electoral, proselitista o comercial de sus ocasionales usurpadores; no al Estado que opera como un antro para hacer negociados con plata de los contribuyentes; no al Estado como mega-empleador en el que todos pujan por colocar familiares o amigotes en dependencias inútiles; no al Estado subsidiante al cual hay que extorsionar o presionar para arrancarle becas, pensiones y prebendas entre otros privilegios crematísticos.
Desde aquí proclamamos y reivindicamos al Estado no como estructura enemiga de la propiedad privada (ni siquiera complementaria), sino al Estado en cuanto entidad que debe precisamente custodiar y defender la propiedad privada y la libre iniciativa. ¿Quién sino el Estado para obrar de garante de que los individuos no se dañen entre sí en sus bienes físicos o materiales?
De la misma manera en que estar a favor de las garantías jurídicas no tiene absolutamente nada que ver con abrazar los infantilismos garantistas, la reivindicación del Estado nada tiene que ver con el estatismo.
Luego, la reivindicación del Estado constituye la mejor forma de defender lo privado.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA