BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PARTIDO REPUBLICANO DE EEUUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARTIDO REPUBLICANO DE EEUUU. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2012

JIM LOBE*: EEUU / RON PAUL, LA EXTRAVAGANTE PIEDRA EN EL ZAPATO REPUBLICANO

Aunque Paul quedó tercero en Iowa, lo más significativo fue quiénes lo votaron, y eso es lo que parece preocupar a los neoconservadores. Según una encuesta realizada por el diario The New York Times en Iowa, 48 por ciento de los jóvenes de hasta 29 años dijeron apoyar a Paul.
Ron Paul, representante en el Congreso legislativo de Estados Unidos por el meridional estado de Texas, se destaca en la campaña interna del opositor Partido Republicano y genera preocupación entre sus correligionarios más conservadores y nacionalistas.
Aunque su tercer lugar en los caucus (asambleas populares) del norteño estado de Iowa decepcionó a sus seguidores, este médico de 76 años quedó apenas tres puntos porcentuales por debajo de Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts (noreste), y de Rick Santorum, ex senador por Pennsylvania (también noreste).
Romney y Santorum recibieron ambos 25 por ciento de los sufragios (aunque ganó el primero por solo ocho votos de diferencia), y Paul tuvo 22 por ciento.
Actores políticos pronostican que Romney --quien recibió el apoyo el miércoles de quien fuera candidato presidencial republicano en 2008, John McCain-- será el ganador de las internas a nivel nacional y por tanto aspirante a la Presidencia en los comicios de noviembre de este año.
Pero el desempeño de Paul y la creciente atención mediática que recibe desde las últimas semanas sugieren que bien podría emerger como una figura con fuerza considerable en la convención general republicana prevista para el verano boreal próximo.
Los neoconservadores temen que hasta pueda suponer una amenaza para las esperanzas del partido de sacar de la Casa Blanca a Barack Obama si éste decide postularse a la reelección.
Aunque Paul quedó tercero en Iowa, lo más significativo fue quiénes lo votaron, y eso es lo que parece preocupar a los neoconservadores.
Según una encuesta realizada por el diario The New York Times en Iowa, 48 por ciento de los jóvenes de hasta 29 años dijeron apoyar a Paul, contra apenas 13 por ciento por Romney.
Uno de cada tres votantes que participaron por primera vez en las elecciones internas dijeron apoyar a Paul, y 44 por ciento de los que se definieron como "independientes" u "otros" (no republicanos) declararon respaldar a este candidato, exlíder del Partido Libertario. Solo 18 por ciento dijeron preferir a Romney.
Los autodefinidos independientes, según la mayoría de las encuestas, constituyen 40 por ciento del electorado y son considerados clave para el resultado de los comicios de noviembre.
Por qué Paul genera seguidores entre los independientes, los jóvenes y los que votan por primera vez es tema de considerable especulación e investigación. El candidato tiene posturas heterodoxas y, en algunos casos, aparentemente contradictorias.
En temas económicos es un fiel neoliberal. En sus más de 20 años en el Congreso legislativo ha continuamente votado contra toda propuesta que incrementara el gasto del gobierno federal, algo que considera la mayor amenaza a las libertades individuales. También ha propuesto en varias ocasiones la eliminación de departamentos de gobierno como el de Seguridad Social y la Reserva Federal.
Es un fuerte defensor de los "derechos de los estados". Cree que aquellos temas en los que la Constitución no le confiere explícitamente la última palabra al gobierno federal, como el aborto, el matrimonio homosexual y la legislación de la marihuana, deben quedar en manos de las respectivas autoridades estaduales.
Coherente con sus posturas libertarias, es fuerte defensor de todos los derechos individuales, incluso el de portar armas, y se opone a los cateos y las confiscaciones sin orden judicial en el marco de la guerra al terrorismo.
A diferencia de sus rivales republicanos, ha condenado vehemente y repetidamente la Ley Patriota de 2001, que expandió los poderes del gobierno para detener sospechosos de terrorismo, y ha criticado el uso de la tortura y el aumento de la islamofobia, especialmente entre los miembros de su partido.
Pero quizás sea más conocido por sus posturas antintervencionistas y antibélicas (sus críticos dicen que es aislacionista), que le permitieron granjear apoyo en la izquierda del espectro político y también la ferviente oposición de los neoconservadores, los simpatizantes del derechista gobierno de Israel y de los "halcones" (ala más belicista de Washington).
Paul, por ejemplo, opuesto a las resoluciones del Congreso que autorizaron la fuerza militar contra Afganistán, Iraq y Libia, pidió recortes radicales en el presupuesto de defensa, el retiro de tropas de las bases en Europa, Japón y Corea del Sur, y un más rápido repliegue de Afganistán.
"Cuando veo un candidato como Ron Paul, cuya política exterior es, en todo caso, peor que la de la administración de Obama, me causa gran preocupación", reconoció a fines del mes pasado el exembajador estadounidense en la Organización de las Naciones Unidas, John Bolton.
La fuerte divergencia entre Paul y el resto de los republicanos ha quedado más claramente ilustrada en los debates sobre Irán.
Mientras los otros candidatos acusan a Irán de fabricar armas nucleares y de ser la mayor amenaza de Estados Unidos, y prometen usar la fuerza militar como último recurso para impedir que ese país asiático obtenga una bomba nuclear, Paul expresa su escepticismo y se opone fuertemente a una intervención.
Considera que Washington debe ser capaz de negociar con Irán de la misma forma que lo hizo en el pasado con la Unión Soviética y con China.
"Solo piensen en cuántas armas atómicas rodean a Irán", dijo en agosto durante una entrevista para la cadena Fox News. "Los chinos están allí. Los indios están allí. Los pakistaníes están allí. Los israelíes están allí. Estados Unidos está allí. Todos esos países… ¿Por qué no sería natural que ellos (los iraníes) quisieran armas? A nivel internacional se les debería dar más respeto", afirmó.
Más recientemente citó el caso de un avión no tripulado estadounidense derribado en territorio iraní para cuestionar tanto a sus rivales republicanos como a los más belicistas del gobernante Partido Demócrata.
"Antes que nada, ¿por qué había un avión no tripulado volando sobre Irán?", preguntó. "¿Por qué tenemos que bombardear tantos países? ¿Por qué tenemos 900 bases en 130 países diferentes cuando estamos en una total bancarrota? Creo que este objetivo de tener otra guerra en nombre de la ‘seguridad’ es algo peligroso. El verdadero peligro es que nosotros exageremos", afirmó./IPS
* El blog de Jim Lobe sobre política exterior puede leerse en http://www.lobelog.com. (FIIN/IPS/traen-rp/jl/ks/na ip sp fe/11)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PASCUAL ALBANESE*: LA GRAN BATALLA DE LOS REPUBLICANOS

Las elecciones primarias republicanas en el estado de Iowa pusieron en marcha el proceso que nominará al contrincante de Barack Obama en los comicios de noviembre próximo. El escenario presenta una paradoja. Por un lado, las encuestas indican una notable paridad en las preferencias entre Obama y los republicanos. Pero cuando los sondeos colocan a Obama frente a frente ante cada uno de los precandidatos republicanos, con nombre y apellido, el primer mandatario obtiene una apreciable ventaja sobre todos sus competidores.
Los estrategas republicanos afirman que esa aparente paradoja es tan natural como transitoria. Explican que, una vez ungido oficialmente el candidato del Great and Old Party (GOP) y que toda su dirigencia cierre filas en torno a su liderazgo, el elegido trepará en las encuestas. Para los republicanos, piensen como piensen, hay una prioridad excluyente: derrotar a Obama.


Por lo tanto, esta compulsa interna resulta, a la vez, un procedimiento para la selección del candidato presidencial y una campaña electoral adelantada, en la que los distintos postulantes, potenciados por su constante aparición en los medios de comunicación social, ganan visibilidad ante la opinión pública.
En este punto, los republicanos cuentan en esta oportunidad con una ventaja interesante. Como nadie en el campo demócrata discute la candidatura de Obama, las primarias republicanas se convierten en el único espectáculo político nacional y concentran la totalidad de la atención ciudadana.
Este escenario contrasta abiertamente con el que existía cuatro años atrás, cuando la finalización del segundo mandato de George W. Bush hizo que los dos grandes partidos tuvieran que desarrollar simultáneamente sendos reñidos procesos internos, que competían ente sí por atrapar el interés colectivo.
LOS COMPETIDORES
Autodescartada la ultraconservadora Michele Bachmann, quien después de su pésima performance en Iowa desertó de la competencia, quedan en carrera seis precandidatos. La puja real se libra entre un favorito, Mitt Romney, quien en Iowa obtuvo una muy leve ventaja sobre Rick Santorum, y los otros cinco competidores, quienes aspiran a polarizar contra él o a capitalizar algún traspié de su hasta ahora impecable campaña proselitista.
Romney, exgobernador de Massachussets, perdió en 2008 la nominación republicana a manos de John Mc Cain. Es considerado políticamente un moderado, con capacidad para atraer al electorado independiente. Multimillonario, con una trayectoria de empresario exitoso, su prédica está centrada en el terreno económico, absolutamente decisivo para el norteamericano medio. Su flanco vulnerable es su credo mormón, que genera una cierta reticencia subterránea en los influyentes sectores evangélicos.
A diferencia de Romney, Santorum, exsenador por Pensilvania, es un católico ferviente que cuenta con el respaldo de un amplio sector evangélico. El núcleo de su campaña reside en la defensa de los valores tradicionales, simbolizada en su firme oposición a la legalización del aborto y del matrimonio homosexual. Intenta erigirse en el campeón de los conservadores.
En contraposición a Santorum, Ron Paul es una personalidad atípica, con una interesante penetración en el electorado juvenil, que en Iowa le permitió arañar el tercer puesto. Definido ideológicamente como un “libertario”, se destaca por sus audaces propuestas de reducción del aparato estatal y de eliminación de impuestos, pero se desmarca nítidamente de sus competidores por su postura favorable a la legalización de la marihuana y por su posición aislacionista, que plantea que, para recortar drásticamente su presupuesto militar, Estados Unidos tiene que disminuir su protagonismo internacional.
Newt Gingrich es el más sólido intelectualmente de los precandidatos. Titular de la Cámara de Representantes durante la segunda parte de la presidencia de Bill Clinton, fue el artífice principal del copernicano giro centrista de aquella administración demócrata de la década del 90. En los últimos años, su vida experimentó un giro existencial con su conversión al catolicismo. Asesorado por David Willey, un intelectual católico estadounidense, biógrafo del papa Juan Pablo II y amigo personal del papa Benedicto XVI, Gingrich parece carecer del carisma personal que suele exigirse en un candidato presidencial. Su cuarto lugar en Iowa confirmaría esa presunción, aunque hay encuestas en otros estados que lo favorecen.
Rick Perry, gobernador de Texas, está dotado del carisma que parece faltarle a Gingrich pero está también lejos de su rigor intelectual. Su imagen de granjero y piloto de la Fuerza Aérea resulta muy atractiva para el electorado republicano, pero algunos yerros monumentales cometidos en los debates televisivos con sus competidores redujeron sensiblemente su popularidad, hasta el punto de relegarlo en Iowa al quinto puesto.
Jon Hunstman, exgobernador de Utah y exembajador de Obama en China, es un republicano de perfil centrista, con una impecable trayectoria como funcionario durante los gobiernos de Ronald Reagan y de los dos Bush, padre e hijo. Sin embargo, haber sido embajador con Obama lo hace inaceptable para la mayoría de los republicanos, tal cual quedó confirmado en Iowa.
LO QUE VIENE
Tanto el candidato favorito, Romney, como el que está último en los sondeos, Hunstman, configuran la opción centrista del bando republicano. En cambio, Santoro, Gingrich y Perry representan, con obvias diferencias de matices, el ala conservadora, fogoneada por la militancia del Tea Party. El “libertario” Paul aspira a situarse en el medio entre ambas corrientes partidarias.
Romney, que sumó ahora el respaldo público de Mc Cain, lidera ampliamente las encuestas para la segunda primaria estadual a celebrarse el martes 10 en New Hampshire. No obstante, la prueba de fuego será la contienda del 20 de enero en Carolina del Sur, un estado fuertemente conservador. Si Romney se impone en ese baluarte derechista, tendrá grandes posibilidades de triunfar el 31 de enero en Florida y llegar en inmejorables condiciones al decisivo “supermartes”, que tendrá lugar el 6 de marzo.
La ventaja táctica de Romney es la división del espectro conservador entre tres figuras significativas y la sensación de que, más allá de las controversias internas, el exgobernador es el mejor candidato contra Obama. Sin embargo, no está dicha la última palabra: hasta ahora, aunque sin poder computarse todavía el efecto a favor de Romney de su victoria en New Hampshire, los sondeos de opinión en Carolina del Sur y en Florida ubican primero a Gingrich.
Detrás de esta disputa entre precandidatos, lo que está en juego es una batalla por la hegemonía entre las dos principales corrientes tradicionales de la coalición republicana: el ala moderada, centrada en la defensa a ultranza de la economía de mercado, y la línea conservadora, fundada en la afirmación de los valores morales y religiosos de la sociedad estadounidense.
Ambas corrientes republicanas creen complementarse recíprocamente, pero compiten por el liderazgo, convencidas además de que el candidato que salga vencedor en estas primarias derrotará a Obama el 6 de noviembre y será el próximo inquilino de la Casa Blanca.
*VPte. del Instituto de Planeamiento Estratégico
PASCUAL ALBANESE. palbanese@games-magazine.com.ar. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AMY GOODMAN: LOS REPUBLICANOS DIVIDIDOS, LOS CIUDADANOS UNIDOS

El resultado de las elecciones primarias del Partido Republicano en Iowa, que mantuvieron la intriga sobre el vencedor hasta el final, confirmó dos hechos políticos fundamentales y prácticamente pasó por alto a un tercero. En primer lugar, los republicanos no están muy entusiasmados con ninguno de sus candidatos. En segundo lugar, hemos ingresado en una nueva era de las campañas políticas en Estados Unidos luego del fallo de la Corte Suprema que permitió que un flujo ilimitado y no declarado de dinero de las empresas se invierta en el proceso electoral. Y en tercer lugar, debido a que el Presidente Barack Obama atraviesa las elecciones primarias sin tener contrincantes, se le ha prestado muy poca atención al creciente descontento de quienes lo llevaron a la presidencia en 2008. Como consecuencia de esto, el proceso de elección presidencial de 2012 promete ser largo, reñido, extremadamente caro y quizá el más negativo de la historia.
Mitt Romney técnicamente venció en las primarias de Iowa por un margen de apenas ocho votos al candidato Rick Santorum, quien experimentó un reciente aumento de popularidad. Mientras tanto, el candidato ultra-liberal Ron Paul sorprendió al obtener el 21 por ciento de los votos, y se ubicó en el tercer lugar de una contienda que involucra a varios candidatos. Hay que tener en cuenta que el Partido Republicano no permite realizar un recuento de los votos manuscritos que hayan sido contados manualmente y que la victoria final de Romney fue anunciada antes que en ningún otro sitio en la cadena de noticias de derecha Fox News por nada más y nada menos que el comentarista Karl Rove, el artífice de las dos controvertidas victorias presidenciales de George W. Bush.
De modo que la enseñanza que puede concluirse de todo esto es que si bien Willard Mitt Romney se queda con la fachada de la “eligibilidad”, no puede persuadir a más del 25 por ciento de los republicanos para que voten por él. El aumento del apoyo a Santorum fue consecuencia de la combinación de los votos en contra de Romney y el retiro masivo del apoyo a Newt Gingrich, inspirado por una campaña fulminante de avisos en contra de Gingrich que se atribuye a Romney.     
© 2010 Amy Goodman
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 9 de agosto de 2010

CARTA DEL SENADOR CONNIE MACK AL EMBAJADOR VENEZOLANO EN ESTADOS UNIDOS

El senador estadounidense (por el partido Repúblicano) Connie Mack, respondió este jueves a una carta que le envió el embajador de Venezuela en Los Estados Unidos, Bernardo Álvarez, con motivo de una primera carta que envió el senador al propio presidente Chávez el pasado 3 de agosto.

Senador de EEUU responde: Ganar 14 elecciones no implica ser democrático
Agosto 7, 2010

Senador Connie MackND.- El senador estadounidense (por el partido Repúblicano) Connie Mack, respondió este jueves a una carta que le envió el embajador de Venezuela en Los Estados Unidos, Bernardo Álvarez, con motivo de una primera carta que envió el senador al propio presidente Chávez el pasado 3 de agosto.

A continuación la carta (traduccion de ND / google):

Le agradezco su respuesta personal a mi carta enviada a Chávez a principios de esta semana. Estoy, sin embargo, apenado al leer que Usted opera bajo el mismo concepto erróneo que han guiado al señor Chávez por una senda peligrosa. Es muy preocupante enterarse que usted no sea capaz de ver las violaciones a los derechos humanos que se están cometiendo en Venezuela.

Lo que me llamó la atención en carta fue o bien un completo desprecio o bien la falta de comprensión de las libertades fundamentales. Su declaración de que Hugo Chávez ha celebrado 14 elecciones no tiene influencia directa en si él es un líder democrático o no. Al aplicar la misma lógica con la que usted defiende la legitimidad de Hugo Chávez, el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad o Fidel Castro, de Cuba, serían considerados unos paladines de la democracia. La democracia no está garantizada sólo por la celebración de elecciones, la democracia es una institución muy elaborada sobre la base de una multiplicidad de libertades. El derecho a expresar libremente las convicciones morales y el derecho a participar libremente en el proceso político son parte de ella.

Además, usted sostiene que el Sr. Chávez está trabajando por la paz y la integración, pero ignora sus esfuerzos para dividir a la región mediante el fortalecimiento de alianzas autoritarias. No hay mejor ejemplo de esto que el esfuerzo de Chávez para aislar a Colombia a través de la coordinación multilateral al tiempo que Venezuela sirve de refugio a las FARC. ¿Cómo se puede justificar su afirmación de que Chávez apoya la paz cuando él ha estado directamente vinculado a organizaciones terroristas?

No hay duda de los vínculos de Chávez con el terrorismo. Todo el mundo vio cómo Venezuela se vinculó a las FARC a través de pruebas descubiertas en computadores portátiles decomisados en un operativo al grupo insurgente en 2008. La evidencia fue presentada también por un juez español que citó la colaboración entre Venezuela, las FARC y de ETA. Y, más recientemente, las fotos, videos, coordenadas y mapas de satélite han verificado más de 80 campamentos en Venezuela, donde operan rebeldes colombianos.
Además, la comunidad internacional se sorprendió al ver a un ex gobernador venezolano detenido por decir que Venezuela se ha convertido en un paraíso para los traficantes de drogas, y al principal accionista de la última televisora de oposición en Venezuela arrestado por decir que el país carecía de libertad de expresión. El continuo acoso a los propietarios de Globovisión ha exasperado a los que están en el lado de la libertad.

¿Crees realmente que el resto del mundo es incapaz de ver que el señor Chávez está apoyando el terrorismo y busca anular la libertad de expresión?

Déjame explicarte que no es una amenaza cuando digo que no dejaré de intentar que Venezuela sea oficialmente considerada como un estado patrocinador del terrorismo. Mis esfuerzos para que se designe a Venezuela un estado patrocinador del terrorismo se basan tanto en mi preocupación por la seguridad de la región y mi deseo de ver a los venezolanos disfrutando de las libertades que disfrutamos en los Estados Unidos. Voy a seguir trabajando hasta que vea que la libertad es parte del tejido de la sociedad venezolana.

Es también mi esperanza de que usted se dará cuenta del sufrimiento que ha causado Hugo Chávez a hombres, mujeres y niños en Venezuela. Una vez que estas realidades sean enfrentadas, estoy convencido de que será posible la paz y la unidad en el hemisferio de la que usted habla tanto.

adolfotaylhardat@gmail.com
www.adolfotaylhardat.net/indexbis

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 26 de mayo de 2008

*NOTICIA EN GLOBOVISION: “MIEMBROS DEL PARTIDO REPUBLICANO DE EEUU SE MOSTRARON PREOCUPADOS POR LAS REVELACIONES DEL COMPUTADOR DE RAÚL REYES”


*NOTICIA EN GLOBOVISION: “MIEMBROS DEL PARTIDO REPUBLICANO SE MOSTRARON PREOCUPADOS POR LAS REVELACIONES DEL COMPUTADOR DE RAÚL REYES”

El Partido Republicano de Estados Unidos considera que deben convocarse reuniones públicas para revelar de qué manera se puede comprobar la autenticidad de las computadoras incautadas al líder fallecido de las FARC, Raúl Reyes.



Para el asesor de los miembros del Senado, Carl Meachan, que representan al Partido Republicano, es necesario demostrar al mundo las pruebas de autenticidad sobre los datos contentivos en el computador de Raúl Reyes, pues la infomación que ahí se revela influye en la imagen de Venezuela en materia de política exterior.



“La información que ha salido es alarmante. Nos sorprenden mucho las acusaciones en cuanto a la relación que existe entre el gobierno de Venezuela y las FARC. Sugerimos que esta información se nos dé de a poco, de manera relevante”, dijo el asesor republicano.


JDG
Globovisión Publicado el 17-05-2008